Sei sulla pagina 1di 26

I

*
I

9.
¡
q

(Jna perspectiaa sobre Ia inuesügacion


cognitiua, y sus imPlicancias
para Ia ensenanzal
Jotm D. Bransionl -l .\anq'/. r\e

L,r, cle este considera¡r que la i.r'esri-


"r,,,r.as 'olumen
gación coq¡tirir.a riene intplicacio¡res importances Plrra la ecltr-
c:rció¡r. Los investigaclores cognirivos estudi:r¡r los procesos psí-
qtricos sttbvacentes en acrivid¿rdes como la percepción' el pen-
samienro v el aprencliz:rie. Esrtrdiando especÍlicamerrte los prr>
cesos i¡rvollrcraclos e¡r la lectura. Ia escritura. el pensarnierrto
maremá¡ico r.cierrtífico v oLras actividades, debería ser posihle
hacer mejorías signi{icadvas en la errseñanza'
Este capírtrlo ofrece Llna PersPectiva sobre este c:rnrpo de
investigación tan acrivo e imporante. Esre camPo es demasia-
clo gri.rncle como para qLle podamos h¿rcer ttna reseña exhar,ts-
[iva; nos centrarelnos en esrudios seleccionados que son rele-
vantes para los capírulos precedenres de este libro v amplían lo
que en ellos se expresa. (oras risiones generales de excelen-
cia son las de Pea v Solowal', 1987; Resnick, 1987; Glaser y Bar
sok, 1989.) Esperamos que nuesuos lectores urilicen nLrestra
reseña v las referencias qtre proporcionamos Para profundizar
más en la investigación cognitiva que les resulte de interés.
( lrrlr'ícrrlrrrrr ¡ c<rgrrici<'rn t.:
\|

E¡?:rB i* i 1: i 5'
L\e
ñ<

3 Rorili:í.:i;t
f.
:1*F3H;:,EA'Xi.o F ,e
9Hz
(tq

gEÉ3iIEi;gr;i o^=

r
ELñ AJ

¡+ F ./ lot

EH6ÉÉr:r*[F*i ii ¡ieiil,,;¿ ^N
:'.'t
Oa
o^o
'o;'

rirIs{= lii!g¡ E ;iriir i:iri


-,1. ,n C
- \l

¡if;g;giriilfi3 á
-..1

u
Í3=;|ilFi3q;! AJ=h-,t
o :ll
oj

;sisEFFiif?[: iH íg61iiPqi$€g
i4O

5rñ^

É+frn;: í¡:
ÍH F i if É g ig $ $
Ei;?iii ft;ii
I i* i !* r i it
r li:il;i NXó

^t-

É á üii;;+rr{{ 1
;E

i
'h
AJ V' P\
^--
Éi+li-Í}3
s' ;FHrt;B*+$ñF Ét;íf i?
OO!
ban
iÉ* =-.

t9

(ltrlr'ít t¡lrrru y cogrticiílrt {
278 para agnlpar los rrrimeros en unidades significarilas. Obsén'e- nacionales con el de jugadores muv buenos pero sin nivel de 279
se que esÉ estrategia rro serviría para arudar a recol"dar se- rnaestros. DeGroot cenu.ó su investigación en el problema en-

-#*f
; 'J'e'-.
cuencias de letras. Ericsson conrprobó grre el a¡io de práctica
c()¡r secuencias de nírnleros no arr¡dó al alrrmno a aprender a
tientado por los jugadores de ajedrez cada vez que cenían que
decidir un movimiento'
recordar secuencias de leras. En cada momento del juego, los jugadores de ajedrez
\¡arios inr.estigadores lra¡r estudiaclo cómo los expertos tienen que eiegir un movimiento qtle los alr-rde a gan'ar' La
logra¡r rrna mejor cornprensiíln cle los procesos cognitivos in- elecciírn ciei mejor movimienro involtrcra complejas ¡omas de
volucrados etr sr¡ desempeño (r'éase Chi, Glaser l Farq l98B). clecisi<-¡nes.
Las defilticione-s cle 'experro- r'arí;ln en estc)s estudios. E¡r al- Cuando deGroot empezó su invesdgación' paruó del su-
gunos casos. los individr¡c¡s estt¡diados s<-¡¡.1 los mejores del puesto cie que los maestros hacían mejores movimietttos qtte
¡lrrrndo en srr área (por eiernplo. los grarrcles maestros de a-ic- los jtrgaciores menos hábiles (cosa qtte. nacura.l¡nente' es así)'
drez). E¡r otros casos. los "expertos' sc¡¡l competentes pero nc) Consicleró, además' que los maeJtros eran mejores Porque P0'
rie ¡rivel ¡lrullclial. Lo inr¡rortanre de esta iiteratura es el corr- cií'.rn pensar más movirniencos posibles qtre los demils
jrtgado'
traste enLre aquellos qlre se dr:scm¡reril.rn bien con aqrrellos res y analizar con ntavor precisi<in las consecr¡encias de cada
qrre ¡ro lci iraccn t¡n bien e¡l las diversas urreas. Ncls cenL¡-a¡.c- movimie¡rto potencial pensando más hacia adelante' DeGroor
nr<¡s en.dos ti¡ros cle estudios que cor)Lrasnn el clesenrpeño cic exploró strs hipótesis presenta¡rdo a maestros i' jugadores me-
los expertos co¡i los ilrdividtros nren()s experinrentados. El pri- nos hábiles ejemplos cle partidas de ajedrez' v pidiéndoies qtre
mero explora los procesos involr.rcrados cuando se pide a los e ligieran el mejor movimiento. Tanlbién
piciió a los pardcipern-
e\pertos qrre resrrehzn un ripo de prcblema gue riene lrrgar co¡r tes qrre pensaran en voz alta miettriu cousideraban las ciiver-
relariva frecue ¡rcia en str áre¿r específica. El segtrndo explora los sas posibilidades.
procesos i¡rvclltrcraclos cuando ia gente enfrena situaciones re- Los resultaclos de los estttdios de deGroot ¡ro corrob<-rra-
latiranrente novedosas v se ie picle que aprenda algo nuevo. rorl sus hipírtesis. El per-rsarniento de los maestros era cualitatr-
vanlente superior, Pero no ctla¡rti[ativamente' No pensaban
L¿rresoltrción de problemas con tipos de problemas más movimientos que los jugadores menos experimentados'
familiares Tampoco elegían un movinliento v consideraban strs implica-
cio¡tes para las siguientes 20 jtrgadas ni pet'rsaban en todas
las
Un conitrnto de esruclios clásico realizado por el psicólo- jugadas posibles y eliminaban sistemáticamente las más po-
go holandésAdrian deGroot (1965) resulu un excelente ejem- bres. sólo parecían ocurrírseies las posibilictades relacivamen-
plo de fcrrmas de contrastar el desernpeño de expertos con in- [e btrenas. ?
dividuos menos hábiles. DeGroot esrtrdió a los maesrros de aje- Uno podría sentirse tentado a sacar la conclusión de que
"irltui-
drez para comprender el pensamiento superior v la resolución los maestros de ajeclrez [ienen sencillamente Ltlla mejor
de problemas que les permitía g'anar con regrrlaridad. En sus ción" para los movimientos más e{icaces qr're losjr'tgzrdores me-
escudios, deGroot comparó el desempeño de maesrros inter- nos experimenhdos. Esto proporciona una etiqtteta Para Ltn
2.q0 fc¡rómeno, pero n() an¡da a aclarar por qué los lnaestros son
Comparaciones de aiumnos de 10 años de edad y de 28i
nrás "intuitivc-rs". DeGroor pensó gue los maestros de ajedrez
nivel pre-universi tario
debían haber desarrollacio lura base de co¡rocimientos qtre fa-
cilitaba el reconocimiento de esquemas l les permitía recono- Experimentos realizados por Chi (1978) compararon el
cer los puntos fr¡erres I'dé,biles cie las posiciones específicas en
desempeño de niños pequeños (de 10 años de edad prome-
la partida. Basálrdose en esra información, los expertos eran dio) con el de estudiantes de nivel pre-universitario, en varias
más capaces de generar nrovimientos ct¡aliacivamente supe-
tareas diferentes. Una de las tareas incluía memoria de corto
riores.
plazo para secuencias de números €omo 2047938ó14. No re-
DeGro<-¡t intenró probar la idea de qr.re las percepciorres
sultó sorprendente comprobar que los estudiantes mavores se
i¡riciales de lc.rs maeslros ¡-especro de las parddas de ajedrez
desempeñaban mejor en esta tarea. Los mavores lograron re-
era¡'r nrá-s ricas v rnás esrrt¡cturadas que ias percepciones de los
jugadores mcnos hábiles. Par-a probar la hipótesis del reco¡ro- cordar un promedio de ocho números en cada inrento, en tan-
cimient<; de esqrremin, deGroc¡r mosrró a ¡naestros vjugaclores to que los niños más pequeños sólo recordaron seis. Pero en
ajedrez, los resultados fueron oPLleslos. Los alumnos menores
'i'el u'a pardda de ajedrez durante ci.co segrrndos
de ¡rrenor
ltrego les pidici qrre rc¡>rodr.ricran lzr p,siciórr cie las piezas con recordaron un promedio de más de nueve piezas ordenadas
'la mavor precisiórr significacivamerlte sobre u¡r tablero de ajedrez, mienrras que
posible. u-s;rr¡do ¡trre\'¿rs piez.as \ otro table-
ro. L<¡s rest¡lrados ntostraron que el re¡rdinrienro de los exper- los alrrm¡ros mirvores sóio recordaron aproximadamente cinco
tos en esla larea dc nlem<¡ria de corto pl:v.o era excelenLe. e¡.1 y media-
tznto que los jugadores r¡enos experimentaclos te¡rían consi- Los menores que participaron en este esttrdio de Chi
derables dificrrlrades para realiz-arla. Sin embargo. posteriores eran ár'idosjugaciores de ajedrez, pero los alumnos mavores no
estudios de deGroot l Chase r. Sinro¡r (l973) demosrraron que sabían jugarlo. Usando piezas cle ajedrez, Chi pudo eraluar las
el excelenre desempeño de Ios naestros no se debía simple- vencajas qtre podía proporcionar el conocimie¡tto de este jue-
men[e a su superior capacidad de memoria de corto plaz_o. En
go: muchas, como demostró el e-rperimento. Los datos de-
estos experinrentos posteriores. se mosró a los maest¡os de
muestran que la 'capacid:rd de memoria" no es tlna proPen-
ajedrez una partida duranre cinco segur¡dos.r'se les pidió qtre
sión general para el almacenamien¡o cle i¡rfbrmación. En cam-
la reprodujeran de memoria. En.aigunos casos, se les mosua-
ron tableros con ias pieza^s cc¡locadas al azar. En estos casos. Ios bio, nuestras capacidades para record¿rr dependelr marcad¿r-
maes[ros no recordaron dó¡rde iban las piezas mejor que los rne¡rte de la naturaleza de la información que previamente ha-
i jugadc,rcs cle menc¡r nivel. La base de conocimie¡rto cle los yamos adquirido.
' maestros cor:sisda en esquem:r.s significatir,os J' no los avt¡daba
a codificar piezas colocadas aJ azar. Cuando las configJuraci<> El reconocimiento de esqttemas en matemática
nes eran significarilas, los maesu-os podían recordar f,icilme¡i-
te dónde habían estado prácricamente rodas las piezas. En el área de Ia macemática se han realizado estudios
análogos a los de deGrooc y Chase y Simon (véase lvfa;"er, 1985,
por u¡ra reseña general). Por ejemplo, Hinsle¡ Hayes y Simon
*busca la información re-
más que estrategias generales como 283
(1977) r' Robi¡rson )' Haves (1978) explc)¡?ron las pisras gue
levante y luego haz los cálculos". El conocimiento que Poseen
necesitan los expertos para ide¡ltificar tipos específicos cle pro-
Ios aiumnos sobre los tipos de problemas específicos grría sus
blcmas. Eli estos experinrerttos. se leía¡r problenras típicos con
esrategias y los alrda a determinar qué es relevante.
elrrurciados de palabras a los particiPantes, de a tlna oracióu
por vez. r,éstos rápidamelrte los categc¡rizabatt en varios tipos.
Por ejemplo. si <¡ían: "Una canoariaja porrtn río a )0 km por
Estudios adicionales sobre pericia
hora", solían decir: "Es un problema de corrie¡rte de rí<-r". De
Además del trabajo en matemática, Ios estudios de de-
n'rAr.)era similar, los expertos podían fácilmertte clcciciir qué d-
pos de infc¡rmaci<ir"l eran relevautes Para dPos de probJem:ts
Groot (I965) I Chase y Simon ( 1973) h¿rn alentado a los inves-
tigadores a escudiar a los expertos en mLrchos ouos cil'InPos'
específicos. En los problernas cle cc¡rriente de río simpies. por
Los ejergplos incluven estudios de programadores de comptr-
eicmplo. los expcrtos saben que el peso del bote rara¡le¡tte e¡t-
Lra en la soiución del prclblenla. pero es de suma inrpc-rrtattcia sa-
lacloras'expertos versus novatos (Linn, 1985)' jr-rgadores de
ber si el bote riaja río arriba o río abajo, así co¡no Ia velocidad
bridge lCharness, 1979; Engel y Bukstel, 1978), radiólogos
(Lcsgolcl, I9B8), fisicos (Chi, Feltovich v Cl¿ser, i9Bl), adems
dc la corrie¡rte. l,os e\pertc)s esrír¡l familiariz-ados cotl rtna canti-
(AJlard y Burnett, i98ó) y docentes (Berliner, 1986; Leinhardt
clacl de tipr.rs de problcrnas básicos. \'este rico c<¡tlocirllietlt()-itle-
y Greene. 1986). En caclzt uno de los casos, Ios exPertos harn
ga ur1 papel inrporta¡rte e¡r la gttía de sus estr-¿tegilrs.
nrostrado los ripos cle apritudes de reconocimiento de esqtte-
En r¡¡ra scr-ic cle estudios. l\faver (i982) se centró en el
mas que se lier<¡n en la investigación con maesros de ajedrez'
col'loci¡rriento qt¡e tenían alt¡¡n¡ros de nivel pre-utriversitario
Los programad<¡res exPertos pueden iuterpretar v entender
de problernas co¡'t e¡trurciados de palabras en áigebra. Evalt¡ír
rápiclamenre los progr¿rmas de compuración familiares; los dc>
esre conocirniento identifica¡rdo tipos cie problemas diferente.s
cer)tes expertos pueclen fácilmenre reconocer las actividades
r' ¡rrirando libros de texto de álgebra úpicos para deternrinar
con qrré frecuencia aparecíart estos tipos de problemas. En un del aula 1, las estructuras grupales a panir de uura única v bre-
ve mirada a u¡la imagen de un ar.rla. Los fisicos expertos Ptle-
esrt¡dio, Jr{aver piclió a los alunrrros qrre leveran 1'luego inten-
laran recordar una serie de probiemas cc,n enlrnciados de pa- den interprerar y clasificar corr facilidad diferentes tiPos de
problemas fisicos.
labras que invohrcraran al álgebra. Hr¡bo una ftr.erte correla-
Los exPertos también organizan el conocimiento de nra-
ción entre la prgcisión del recuerdo t ia fi-ecrtettcia colr que
habían aparecido los diversos tipos de problemas er: ios textos:
nera cliferente a los novatos. Chi v sus colegas (198i) co¡nPa-
el rico conociniento que te¡rían los estudiantes sobre cuáles raron fisicos exPertos con esttrdiantes ttniversitarios de fisica.
A ambos gruPos se les presentó un corljunto de problemas de
eran los tipos de problemas más frecuentes aparentemente los
fisica y se les pictió qtte los agruparan. Los estudiantes telldie-
art¡dó a recordar la información reievantei para los tipos de
problemas menos frecuentes, la precisión de Ia memoria resul-
ron a agrupar los problemas según sus caracterísdcas específi-
cas v concretas (por ejemplo, problemas que incluíarl un pla-
tó relarilarrente pobre. Estos resultados son imporranLes por-
no inciinado, problemas con resorte, etc.). En cambi<-r, los ex-
que sugieren que la pericia en la ¡:ratemática in't,olucra algq
p('rtos agR¡paron los probler:ras segrin pritrcipios ñsicos al:s-
las ventanas exteriores de las casas de dos pisos, que 285
tr¡tctos (pr-rr ejemplo. "todos éstos se basan funda¡nentalmente
eran pequeñas, y se necesitaba ot¡o tipo de robot pa-
en la segrruda le1'de Neu'ton')
ra lavar las ventanas de altos edificios de oficinas. Estas
.

Los inr,estig¿rdores también ha¡: clescubierto gue lo, .x-'


últimas ventanas eran grandes.
pertos son ¡nás capaces de concrc¡lar su propio pens:rnrierrto l'
Juarr fue a visitar a su padre en el crabajo. Vio los
resolución de problenlas que la-s pers.'as menos experimen-
nuevos robots que su padre había hecho. El robot usa-
Lacla.s. Los expertos pr,reden jrizgar cr,¡n ¡l'¡ás precisiór-r el eradcl
do parq laycasas se llamaba -robot extensible". Podía
de dificulr-ad cle I,-s pr-obiemas \,p()r lo ra.ro apro'ecirar su
extenderse casi hasta alcanzar la altura de una casa de
tiernpo c.' nrás eficie'cia. Ade¡nás. s.' más capaces de e,r'a-
dos pisos. Juan vio que esle robot tenía largas púas en
l*ar sus progresos p'edecir los reslrlrad.s cre su ciesenrperio
(Sirrion
' lugar de pies, sus piernas no s€ curvaban. su estómago
1979: Larkin. ]r,f cDcrnt'rr, Si¡'on 1,Sir'on,
'Sirron. podía extenderse longitudinalmente par:r hacerlo más
1980; Brou'n. 1978; Chi, Glaser.r'Rees, lgB2; Chi, Bassc¡k, Le_
alto v tenía brazos cortos. En lugar de ma¡ros, tenía pe-
rlis, Rei¡na¡r¡r 'r Giaser, 1988).
queñas esporrjas. Stt cabeza era una boquilla ttnida a
u¡ta mangLrera.Juan vio también qtre el robo¡ extensi-
Diferenres enfoques del aprendizaje en siruaciones
ble escaba hecho de pesado acero. Tenía u¡r cable eléc-
¡lot,edos¿rs
rico qlre se poclía enchuf'ar. El robot tenía también
una escalera en slt espzrlda.
E¡'¡ los estudios precedenres. se pedía a los experros que
Despr"rés, Juan vio oro robot, llamado -robot
resolvieran problerrras con los qt¡e va esmlran relaúr.ame¡¡te fa-
no'extensible". Este robor no podía alargarse.Juan I'io
nliliarizaclos. Pero la gente tanrbiérl r.ierre grre trarar cou situa-
r.que tenía tazas de sttcción
en vez de pies, stts piernas
cio.es no'edosas. Por Io tarto, ¡recesita¡r habilidades para
podían curvar.se, srt estómago tenía aln'rohadillas. stts
aprencier la ntrera infor¡¡ación. Los in'esti¡¡aclores ha¡r explo.
brazos eran largos, tenía grandes esponjas en vez de
r;¡clo difererrci¿rs e' la forrr'¡a en que los alum¡ros exito*os l los
manos ,v en su cabeza había r-rn balde. Juan vio cam-
r:o exitosos e¡rcaran ei problema cle) aprenciiza-ie de larirrior- .,,
bién qr"re el robot noextensible estaba hecho de alu-
nración nueva. Co¡:Do simp)e ilr.rstr¿rtió¡r. inragi¡renros qr¡e que_ . I
minio lir.iano. Dentro del robot había una batería v en
remos reco¡-dar- Ia sigrriente i¡rformació¡r sobre dos robots t.ex-
la espalda tenía un paracaídas.
plicar por qué cada urro cle ell.s riené caracterísricas pecuria-
res. Prestem's arenciór'l a lo que hacemos para lograr estos ob
Los invesrigadores de Vanderbilt usaron textos como és-
ieúvos.
I te con alumnos de 5e grado y estudiantes de nivel pre-universi-
!
tario. Los de 5q grado incluían alumnos que sus clocentes defi-
El padre de Juan rabajaba en una compariía
nieron como académicamente exitosos o Poco exitosos. (Las
que hacía robots para una empresa que larzba venta-
calificaciones de las pruebas corroboraro¡r las evaluaciones de
nas exreriores. Hacía falta un tipo de robot para lavar
los docentes.) Todos los alrrmnos podían decodificar las pzrla-
966 brils escritas e incluso los ¡-¡rer¡c_rs exitosos puclie ron leer el fr-ag_
menos exitosos que generaran elaboraciones, pudieron hacer_
¡re¡rto c" lluidez alrre.s de estucliar"lo para rura p^reba. sir:
lo. Sin embargo, la información que generaron fne menos re-
287

errrbargo, los alulnrros de n.¡erro¡- ni'el se desenrperiar-olr rnur.


levante que la generada por los alumnos académicamente más
pobremerte e' el cle las caracrerísticas específicas de
'ec'erdo exirosos. Por ejemplo, ante una afirmación como ..El roboc te-
cada robot l la explicación de por qué eran así (Bransford.
nía tazas de succión en vez de pies", Ios alumnos menos exiro-
srein, \1r'e, Fra'ks, Aubie. Jrfezr,ski y' perfetr., l9B3; Frzurhs,
sos dijeron cosas como "para poder caminar". en vez de "para
vre, Arrble. Irrf ez'nski, Perfetto i'Bransford, rgg3; Srein. Bra's-
poder aferrarse al edificio v repar". Otro descubrimiento im-
fc¡rd, F¡'a'ks, Orr.ines, \t),. ). \lcClrarr., 1963; Srei¡r, Bransford.
pornn[e del es¡r-rdio de Vanderbih fue que los alurnnos de me-
Franks, \¡r,e t Perferro. lgti3).
nor nivel académico parecían mcltos capaces de mo¡ritorear su
otros estrrdios adicio¡rales *ost.rar()n qrre l's esrr¡dia¡rtes
propio aprenclizaje. (Recuérdense en relación con esto las ca-
académicanre¡rte nlenos exirosos fi-acasar.<¡¡.¡ en la elabc¡ració¡r
racterísticas de los altrmnos atrrorregtrlados. Véase Palincsar v
cle lo que estai:a¡r leverrdo; no inte¡lta¡-o¡r gererar-cc¡nocinlie¡r-
Brorvn. en este mismo liblo.) No rtrvieron una mur/ clara idea
tc-r a parúr de la ¡:re¡noria. qrre lirs arlrdara a e.tc'cler.p'r O
qué de si habían comprendido v domi¡rad.o la información.
c¿rda rc¡bot tenía sus característicirs espccíficas. l-os estr¡dianres
Observamos an[es qrre la capacidad de conrroiar v reg].r-
prc-universirarios v los ¿rl.un¡los dc 5! graclo cle nrejor ni'el aca-
lar el aprenclizaje es sLrm¿lmenre importante. Estas capacidades
dé¡lrico, ge¡reraron espo'tárrea¡rerte eraboracio'es relera'-
han siclo esrtrdiarlas por in'-'esrie'.rdores en el área de la 'meta-
tes. \'eanros la resprresta de r¡lr altr¡:r¡ro de 5! gr-ado:
coq¡ricirin". Brorvn (197S). Flavell (Flavell v \!'ellman. 1977) v
:V1arkman (1979) frreron piorreros en este campo: esrtrdiar<¡n
Es obvio gue el robor gtre tenía que subir edifi-
las capaciclac.les de la gentc para concroinr v regtrlzrr srr propia
ci.s aitc¡s para la'ar la-s'e¡rtar¡as .ecesitaría ser ¡nírs li-
comprensión v aprendizaje. La plrte cle corf¡rol del esrudio de
ria¡lo I'no usar un cable de exrensión porque sería de_
\:a¡rderbil¡ reconfirrr'¡ó st¡ énfasis en la importanci¿r de la meta-
masiado largo l.podría iracerlo caer-. Tenía un p;rracaí-
cognición (véase también Belnronr. Bunerfield v Borkorvski,
das por si se caía. También tenía grandes esponjas por_
1978; Presslev v Lerin, 1983; Paris. Cross v Lipson. 1984: Paris,
que ias ventanas eran grandes...
Nervman v Nlc\¡ev, 1982).
Tan:bién se puede saber'que el robor usaclo pa_
Es¡e énfasis fue también ericlenre en rrn es¡uclio cle Chi v
ra lavar- las casas cle dos pisos era nrás pesaclo v renía
-dtros (1988), que expiora¡-on lars estrirregias de aprendizaje
un cable de extensió¡r po¡-que hav enchufes. Se le\.al)_, '
taría con el esrómago r.pod.ría mojar cc¡n la matlgue_ . usadas por estudiantes pre-universitarios exitosos v menc>s exi-
tosos cLrando encontraban ejemplos etf sus rexros de fisica. Los
ra gue salía por sn cabeza. No se puecie ler]er una
ejemplos incluían información sobre cómo resolver problemas
manguera si ult<) ra a subir realmente muY alto.
específicos, v los investigadores querían averigr¡at' cómo trsa-
>
rían los alumnos estos ejemplos eiaborados en su intento cle
Tarnbién so¡r otros hallazgos der esucrio
de \¡anderbilt. En
'otables'arios aprender. Chi v strs colegas hallaro¡'r que los altrrnnos exitosos
pri'rer iugar'" cuando se pidió a los arum'os
encaraban un proceso de autoexplicación: intent¿'rbzrn cor¡-
2SS prender por qué cada aspecro parricui¿rr de la -soh¡ción era mún de importancia destacable es que algunos aspectos del 289

aplicable v se preguntaban sobre orros cas()s e¡r los que la solu- propio procesamiento deben volverse relaLivamence automári-
ción general también podña ser aplicable. Con'lo consecuen- cos. Los expertos en un campo suelen ellcontrarse con probie-
cia, adquirían una comprensión rnás gencral que una mera mas que les resultan familiares. Pueden entonces recurrir a ha-
memorización de los pasos e.specíficos necesarios para el pro- bilidades au[omatizadas para reconocer estos problemas. Este
ble¡na puntual del texto. Los alu¡nnos acadén-ricame¡tte rnenos reconocimiento fluido de esquemas sóio requiere un mÍnimo
exitosos mostraba¡r una lendencia n:ucho menor a intent¿r ex- de atención. de modo que el experto esrá libre Para ocuPa$e
plicarse a sí mismos por qué r'cr¡ánclo funcionaban las soiucic> de otros aspectos del problema. En cambio, los novatos se stle-
nes especÍficas. len sencir superados porque su falta de fluidez o automadsmo
La invesúgación cle Dueck (l9SG) r'srrs colegars se cenlra Ies provoca rensión v fariga en la atención (Schneider y Shif-
en lo que hace la ger'¡te ct¡a¡rdo encLlenlra r.rn problcma dificil Inn. ryl/).
Hay muchos 'cucllos de borella" del procesamiento que
1'fracasa en sus i¡:tentos iniciales de resoh'erlo. A aiguna gen-
te Ie e¡rca¡rta el desafio; otros i¡rte¡ran salir dp la .situación
_r
pueden trastornar la ateáhió¡r. En matemática, incluven la, fal-
por lo tanto se priran de la oporrunid¿rd de aprender. Du'eck ta de flfLridez en las oper.rciones de cálculo básicas (por ej'em-
prrdo predecir quiénes aceptarían el clesafio ante un fracaso plo, Bransford. Goin, 'Hasselbring, Kinzer' Shenvood y Wi-
inicial ,r' quiénes re¡ru¡rciarían. En general, los alum¡ros que lliams. 1988) y etr el reconocimiento de tipos de problemas fa-
piensan gue rasg()s,co¡no ia inrelige¡rcia canrbian con l:i prírc- miliares (por ejemplo, iVta,ver, 1985). En lecrur¿, los cuellos de
tica son mr¡cho nrás propcns()s a ?lcepr:rr desafios t'persisdr en botella strelcn incluir falta de fluidez en el reconocimiento de
las ure¿rs. En carnbio, aqrrellos qrre piensan que la inteligencia síi¿rbas v palabrzts indivicluales. E¡r escritura' ptrede ser extre-
es algo f{o. tienden a desempeñarse pobremente desprrés de madalnente arduo para algunos alumnos delerear correcta-
un fracaso inicial. La obsen'ación de Du'eck de diferencias ¡nc> mente v corlstruir oraciones elementales, lo cudl puede limit'.rr
úracionales e¡rtre los alum¡los se relacio¡ra con difere¡rcias su capacidad de segr-rir la huella del mensaje que intenLan
cognitiras v meL.rcogniciras. prres en ambos casos los mejores transnritir. En general. la fltridez e¡r las habilidades morices v
aiumnos elabo¡'an r, van ma.s allá de la infc-¡rmación inicial. lzs h-¡.:iiidades de reconocimiento de esqL¡emas parecen im-
I portanccs para el desempeño efecúvo en todos los campos. Na-
Algunos hallazgos generales de los esrudios dél trlr:rlmente, los expertos demuestran una fluidez que esui sur
desempeño competente tentada en la comprensión. Por ejemplo, su reconocimiento
de esquemas Parece organizarse en torno a principios signifi-
En general, Ias investigaciones que comparan a 'exper- cativos derivados de conceptos centrales de un campo (por !c

tos'con individuos me¡ros exitosos o menos experimentados ejemplo, Chi, Feltovich y Glaser, 1981). Diremos mas sobre Ia
proporcionan Lu'¡a cantidad de ideas impor mtes para la ense- comprerrsió¡r en los próximos comen[arios.
ñ,anza. Una forma de usar esta-s investigaciones es buscar as- Ot¡o motivo para estLtdiar el desempeño competente es
pectos comurles en todas las áreas de pericia. Un hallazgo co- más específico de cada campo. Los estudios nos ayudan a iden-
alumnos. Los investigadores cognitivos han hecho grandes 29r
290 tificar los conceptos -\ estr?tegias cruciales que debcn aclquirir
progresos en este terreno en los últimos años. Vohamos al
los alumnos para ft¡ncionar con eficacia en un ca¡npo específi-
ejemplo de Ericsson, que trabajó con el esudianre que apren_
co. En matemádca, por ejemplo, los alumnos deben familiari-
día a recordar secuencias de números. Supongamos que su
zarse corl ciertos tipos de problemas; en lectura. es posible que
técnica de enseñanza consistía en presencar problemas de
necesiten aprender sobre distintos géneros narraú\'os (por
práctica (por ejempio, 0493821732! y ofrecer realimennción
ejemplo, Stein 1' Trabasso, 1982). Anderson (1987) obsena'
sobre Ia respuesta correcta. ¿Debía denominar a este coniunro
que las caracte¡'ísticas getrerales de la resoiución de problenras
de técniczu un "currículum exitoso-?
difieren en los clisrintos campos. Por ejenrplo, sostiene que Ia
El enfbque de Ericsson fue exitoso dado ei i¡.lumno con
res<¡lución experla de problemzus de fisica involrrcrá un Proce-
el qr-re trabajaba. Pero, además, el alumno empezó la enseñan-
so de raz-onamiento hacia adelante desde un oltjetivo; el tipo
za con lrn corlocimienro bien desa¡rollado que resultaba reie-
de resolucici¡l de problemas necesario en la progr-amación de
vance para la tarea (su conocimiento sobre atiens v carreras),
computador¿ts snele involucrar razonanriento hacia atrás des-
de un objetir.o. P:tra especificar l<-¡s estado-s<lbjetivos adecua-
con conocimienro de cómo udiizar esta información para
"agrupar" números, con la conücción de que era capaz de
dos para la e¡rseñ:r¡rza hav que e¡rtender ios requisitos de reso-
aprender y Ia motiración para segrrir adelanre. El currículum
lució¡r de problemas de cacia canlpc,. *exitoso"
que funcionó con este alumno puede resuirar mucho
En nuesu'o anáiisis de los expertos, obsenamos que se
menos eficiente con diferentes esndos iniciales.
suele peclir a la gente que trate con situaciones novedosa-s más "!
gue con sinraciones familiares. En esus condiciones, nuesüas
La comprensión de los niricls de las balanzas de
habilidades cle aprenclizde )'nu.su-a acútud general respecto de
nosotros nrismos como alumnos se tor¡tan importantes. La capa-
equilibrio
cidad de controlar,v regular las acriridades de aprendiz4je es es
invesrigación de Siegler (1985) propcjrciona una ex-
pecialmente importante para alczttzar ei éxito académico (por ,La
celente muescra de la importancia de la evaluración de los esta-
ejemplo, Brown, Bransford, Ferrara 1' Campione, 1983)- Los es"
dos iniciales de los alumnos. Siegler esudió la capircidad de
tudios sobre las estrategias y acritrrcles caracterísricas de los alum-
los niños de dif'erentes edades para entender el resultado de
nos exitosos v menos exitosos propbrcionan importantes princi-
varios experimentos con u¡ra balanza de equilibrio" Por ejem-
pios para la enseñanza. La enseñanza se puede mejorar centrán-
plo, qué sucederá si se pone una pesa en el exrremo de u¡ro de
dose en estas eslrategias y accinrdes directamente.
los lados (lo más alejado posibte del fulcro) y se ponen dos pe-
sas en el otro lado, cerca del fulcro.
U lvledian¡e una serie de cuidadosos análisis, Siegler pudo U
La evaluación de los estados iniciales de los alumnos x
formular los tipos de interpretaciones que hacían ios niños de
diferentes edades sobre la balanza de equilibrio. Concepruali-
Un segundo campo importante para la comprensión de 9

zó estas interpretaciones de acuerdo con reglas. La regla más


Ia enseñanza es el de la invesrigación del esado inicial de los
292 simple era: "Considera sólo la cantidad de pesas que hav a ca_ tado más que aprendido a través de la enseñanza explícira 293
<ia iado clel fulcro. Si es la ¡r-lis¡:ra canridad para cada laclo. se (Groen v Resnick, Ig77).
puede predecir equilibrio: de lo conrr-ario. se puecle predecir A medida que ios niños lan creciendo, ucilizan diveresas
que el lado con mis peso bajará". Una regla más compleja era: estracegias: primero empiezan por la simple cuenra, luego
pa_
"Considera tanto el peso como Ia distancia. Usa la fórmula de san a contar *en aajo" y finalmente recuperan direcnmente la
productos 'suma de la cruz' cuando un lado reng-a más peso t respuesa de la memoria. sin embargo, Ia investigación de sie-
el otro lado tenea más distancia". La enseñanza fue más efi- gler (i986) muestra que es imporrante ¡ener más precisión
cie¡rte cr.¡a¡rdo se ce¡rtró en la regla que era sólo ligeramenre acerca de esta evaluación de la que se-puede alcanzar si sólo se
más compleja gue la que el niño va conocía. La enperlanza \.a_ miran las rendencils generales. Ha hallado que, para algunos
rias reglas adelantada ruvo poco efecto. grupos de números (4 + 7, por ejemplo), un alumno puede
conlar con los dedos; para otros (por ejemplo,5 + 5), el mis_
Los estados iniciales cor) respecto a los hechos mo aiuntno puede recuperar la información de su memoria-
matemáticos El alumno usará diferenres estraregias según el conocimienro
específico que hava adqrrirido sobre cada esquema numérico.
l-a invesrisación en el área cle la rriatemática proporcio. (Véase sieglea 1986, por un anárisis de ra .arur¿ieza del cono-
na un eiemplo adicional de la imporrancia de la e'aluació¡r cle cimien[o que guía la selección de escraregias en los niños.)
los e.sudos i¡riciales de los alum¡ros. consideremos er obieúr'o La investiE;ación de Hasselbring, Goin v Bransford
aparente¡nente sencillo de arudar a los alunrnos a aprender (1987) ilusra la impora'cia de evalt¡ar las esraregias usadas
hechosmarenrádcoscomo 4+7 = ll r'2 +b=T.Aprimeraris- por cada alumno pirra cada srupo de nú¡meros. Estos invesdga_
ta, el único rema respecto del esrado inicial de los alumnos pa- dores intent¿rron usar progrirnas cle computación para arrrdar
rece ser si conocen o no la respuesta a cada hecho. si ia co¡ro- a alum.os rerasados en nratemácica a aprencler a recuperar
cen. enseñe un hecho diferenre. Si no. enseñe ese hecho. nipidamente de la memoria cálculos numéricos, en v.ez de con-
Pero investi¡¡adores como Groen v parkman (1g72) han Eu con ios dedos. Estos alumnos de escuela media esaban en-
demostrado gue ha'muchas formas diferentes de obte¡rer res- rolados en educación especial y la mayoría segrría conrando
puestas a problemas ¡ales como 4 + 7 = ?. Algunos niños cuen_ con los dedos mucho desptrés de que sus pares habían dejado
tan con los dedos o cuentan mentalment.e. otros siinplemen- de usar esta esrategia. Hasselbring y sus colegas querían usar
te pueden recordar las respuestas de memoria. Entre los gue programas de compuación de ejerciración y práctica para ayu-
cuentan, también hav imporranles diferencias de estraregia. dar a esos alumnos a automaüar sus cálculos matemádcos. Es-
Dado el objetivo de sumar 4 + 7, aigunos alumnos empiezan to liberarÍa su atención para que pudieran ocuparse de ac¿ivi-
por el 41'luego cuenran 7 números a partir de allí. otros .i- dades más complejas, como la resolución de problemas con I

ños usan una estrategia de 'amjo': empiezan por el número palabras y los problemals de surna de varios dígitos (por ejem-
>

mavor (7) l,cuentan desde a]tí (8, g, I0, i1). Es in¿eresante ob plo, Resnick, i986).
sertv'ar gue a muchos niños les parece que este "atajo" es inien- En sus evaluaciones iniciales, Hasselbring y orros (lgBB)
uorrnrSo) f turr¡rrrr.r.rr11¡

íái € íi i í' i ífl[á* fl sí{fi íÉ, $E i$í [if


Éiáli
: f.i
I
iii
Fi
ii i! íi ííiíliííÉsíáísiíiíí
E

iííiÉiíl# t¡ íi i ílsilíÉi íigífíf ííí


r¡o¡r¡rrlir¡l f rrtrt¡rtrr.r:n,¡
( ltrt'r'ícrrlutrr 1' cogrri<:irirr

HA
i
iu.=o:t:
Egí
?oór.!ñí
ñ85
r $; g r3'ds
f€ ñ€ e3
2; *Rá;:
q I8'=
iii d

is[?g,ii
xQa;oooó
ú75,ó-g:r
g;B:sEH'
¡itiift*
xporlY)',=
;7Fó.o€rq
; l8; t:.t
-oó=-JQ;i
E =A'Q P P ó

F",pgiHI
í79o F gf;
€o To ñ v'

Tq ?i ?;
?ñ ;ry fi 6

(Iu'¡ícrrlrrrrr y cognici<irt
29E difieren nrrrcllo de las expiicaciones científicas. Los es-
'isión mente por los altrmnos (por ejemplo, Resnick, 1987; Klopfer y 299
tr¡diantes slrelell crecr que sus ojos frrncionan r"iendo los obje-
Champagne, 1991; Klopfer, Champagne y Gunstone, i985; Pea
ros en vez de hacc:rlo detect¿r¡rdo la luz refle.iada. creelr que la *transmitir" simplemente a los
v Solorvav. 1987). No es posible
Ir¡z brilla sobre los ol:jetos 1' los ilurnina. permitiendo así qrre
alumnos los secretos de la pericia. Esto no significa que la in-
el ojo los vea. Además, la mavoría de los alumnos cree que Ia
luz bla.ca es cl¿rra o inc<¡lora el'l formación proporcionada por docentes v textos no sea impor-.
de una combinación de
'ez
los colores del cspecrro. Los colrcepros que estos supucsrc)s ge-
¡anre. Sin embargo, sugiere que los alumnos deben [ener las

nerar'r dcben ser ca¡:rbiados para qr¡e tenqa h-rgar el aprendiza-


posibiiidad de ttsar activame¡rte esta información Por sí miri
je efectir,o. mos y e.rperimencar sus efectos sobre su propio desemperio. Si
no úenen la posibilidad de usar la nuela información para lo-
lr4i¡rstrell (en este mismo lib¡-ol proporciona ajqrrrros ex-
grar objetivos específicos, los alumnos a menudo aprenden he-
cele¡rtes ejemplos de las concepciones erróneas que denen los
chos que sólo se ptreden recordar en contextos especÍficos Y
alumnos con respecto a la fisica. Cr¡ando piensan e¡r el con-
que, de lo contrario, Pe rmanecen 'inertes" (!\ftitehead' 1929).
cepro de 'firerza', por ejemplo. ios alumnos sr¡ele¡r dar por
La información no se trsa p¿rra resolver problemas ntlevos.
se¡rtado que es alqo e.iercido por 6lt-ieros acliyos. En cambio,
los cienúfic.s e¡rtier'¡den qre tanr' .iljetos acri''os como obje-
El problema del conocimiento inerte
.tos pasi'r'os pueden ejercer fuerz-as. Kaplan )/ otro.q (en esre li-
bro) analizan las corrcepcione-s errónc:ls en la maremárica. ob-
El problema del conocimiento inerte pr'rede aclararse re-
serva¡ldc¡ c¡rre los alumnos pueden desarrollar fácil¡nenre ideas
gresando al texto sobre los robots que trepab:.rn v los extensi-
equi'ocadas que dan como resrrltado errores siste¡náricos. pa-
bles. Obser\jamos qtte los altt¡nnos de 50 grado de menor rrivel
li'csar 1'Bror'n (también en esre libro) obser*an la im-
'Beck no generaban espontáneamente elaboraciones que los an-rcta-
porrancia de las concepciones erróneas en la lectura.
ran a relacionar la esructttra de cacla robot con stt función.
Sin enrbargo, con la pr:icrica de generación de elaboraciones
relevantes, la comprensión -v el rendimiento de la memori¿¡ de
La comprensión del aprendizajs
los altrmnos mejoraba (véase Franks y otros, i983)-
Supongamos que un grtrPo de alumnos de bajo nivel de
Hasu ahora. nuesu.o análisis.se ira ce¡rtrado en la impor_
La¡)cia de analizar el desemperio comperenre
rendinriento ha sido erltrenaclo para hacer eiaboraciones ,

' ra e'aruación de
lc¡s estados i'iciales cle los alumnos. un tercer componente de
cuando leen diversos textos diferentes sobre robots. Suponga-
mos además qLle, Lrna semana después de ese e¡rrenamien[o,
cuaiquier reoría de ia enseñanza inclu'e supuestos sobre la
transición del estado i.icial de u¡r alum'o a algún estado-ob los alttmnos reciben dos textos' Uno, que se refiere a clesiertos,
jetivo deseado (Glaser. 1976). analiza hechos sobre el calor, la falta de agua v las tormen[irs
Un supuesto mavor comparddo por muchos científicos de arena. El otro texto, sobre camellos, incluve datos tales cc¡-
-'los came-
cogniti'os es que el conocimiento debe ser construido acriva- mo "los camellos pueclen cerrar sus Pasos nasaies"'
Ilos tienen nucho pelo alrededor de sus orejars'v 'los camell<>s
300 Lie¡ren membranas especiales para proteger sus ojos". ¿Los y Simon (1977), perferro, Bransford v Fr¿nks (lggg), Reed. 301
alrrmnos que recibieroll e¡tlrenanriento para hacer elabor¿rcio- Ernst y Banerji (1974) v Weisberg, D[ámiilo y piillip.'tfS?81
r'¡es una serna¡'ra antes intentarán esponláneamente ge¡lerar proporcionan eüdencias de quq el conocimiento relevanre
a
elaboraciones que los arr-rden a enLender cómo las caracterisri- menudo perrnanece inerte aunque sea po[encialmente úd].
cas de los canrellos los alucla¡r a sobrevivir a las tormenras de Gick y Holvoak (i980) presenaron a esrud.iantes de niver pre-
arena ¡' el calori ltluchas irrlesrigaciones sugieren que, dadc¡s universiario el siguienre texro sobre un general y una fortaleza:
muchos tipos cle entrenamie¡rro. la resplresta es no (por ejem-
plo, Brznsfcrrd, Frar¡ks. Slreru'<¡od )'\Iye, 1990; Brown l otros. Un general quiere caprurar una fortaleza situa-
I983; Presslev v Lerin, 198.3). Los alt¡nrnos pueclen ser capaces da en el centro de un país. Desde ia fortaieza salen
de r¡sar estrategias de eiabor¿ciórr crrando se los insta explíci- muchos caminos, en diferentes direccio¡res. Todos
tan)ente a h¿rcerlo; pero. -sin e.se estí¡nulo, su co¡rocimie¡rto de han sido minados de manera ta.l que pequeños grupos
estrategias pcrmar)ece inerte. de hombres pueden recorrerlos con seguridad., pero
Bereiter (1984). para ilusrrar las fallas en el uso de i¡rfor- un gran barallón haría que las minas deronaran. por
nración importanre, cuenta el caso de una docente de psicolo- lo ranco, un anque directo a gran escala es imposible.
gía educaciorrlil qrre dio a sus alunr¡ros un artículo largo l difi- L¿ solución del generai co¡rsisre en diridir a su ejérci-
cil l les ciiio qrre tenían l0 mi¡rutos para aprender todo lo que to en grupos pequeños, enüa¡ a cada grupo por un ca-
pudieran del texro. Casi sin excepciorres. los alumnos enrpeza- mi¡ro diferente v hacer que los grupos conveg'an si_
ron por la primera oración clel arrículo v leveron todo lo que multárreamente sobre la foraleza
pudicron hasra que se les acabó el riempo. Más carde, cuando
anaiizaban slrs estrategias, Ios alrrnrnos reconocieron que sa- Los alumnos memorizaron la infornración del texto y
bía¡r hacer algo más aparre de simplemenle ponerse a leer: to- Itrego se les pidió que la usaran para resolver el siguiente pro-
dos había¡r tc¡¡nado clases e¡r las qr¡e se les había enseñado a blema:
revisar superficialmenre un [ex[o en brrsca de sus ideas funda-
mentaies. consultar encabez-amienros de secciones. etc., pero Eres médico. Te e¡rfren[as a un paciente que de_
no usalon este conocimiento espontáneamente cuando les hu- ne un rumor maligno en el estómago. Es imposible
biera sido de rrrilidad. operarlo, pero tu pacienre morirá a menos que el tu-
mor sea desuuido. Exisce un ripo de rayo que se pue_
Algunos experimentos de laboratorio relevantes para el de usar para destruir el umor. Si los rayos llegan al ru-
I
conocimiento inerte mor todos alavez y con la suficiente intensidad, el u_
mor será desrruido. Sin embargo, los rayos también U

\hrios investigadores han empezado a estudiar cómo usa dañarán al tejido sano. A inrensidades más bajas, los
la gente el conocimiento, secún las diferencias en la enseñan- ravos son inofensivos para los tejidos sanos, pero mm_
J

za. Los esudios de Asch (1969), Gick 1' Holyoak (1980), F{ayes poco afectarán al turnor. ;eué tipo de procedimiento
309 podría usarse para destrlrir el tu¡rror con los ravos I'al rar aspectos del uso de conocimientos con materiales mucho 303
mismo tiernpo eviar desuuir los tejidos sanos? más directamente relacionados con los problemas que
había
que resolver. se pidió a estudianres de nivel pre-universitario
Cuando se pidió a los alu¡nnos gue usaran la i¡rforma- que resolvieran probiemas como ei sigrriente:
ción del problema de la foruleza par resolver el problema de
los ravos, el 90Vo [ur,ó éxito. Estos esrudian[es percibieron la 1. Uriah Fuller, el famoso superpsíquico israelí,
an:tlogía e¡rtre ciividir a las uopas en pegueñas unidade.s v usar puede decir el resulrado de cualquier partido de béis_
varias dosis pequeñas de ravos qr¡e convergieran e¡r el tejido bol antes de que comience. ;Cuál es su secreto?
ca¡rceroso. Sin embargo, a esle r¡rupo se le había clicho expií- 2. Un hombre que v'ive .á r.rrru pequena ciudad
ciLamente qtre la información sobre la fortaleza era reieriulre de los Esrados Unidos esruvo en el ahar con 20 muje_
para el problema del tumor. En la mavoría de las .situacio¡res res diferenres en la misma ciudad. Todas esrán üras y
de resolución de problemas. no conlamos corr el ltrio de tener nunca se divorció de ninguna de ellas (ni ellas de él).
a alguien gue r-¡os diga qué aspecto de nuestro conocimiento Sin embargo, no ha violado ninguna lev. ;puedes ex_
nos resultará releva¡rte. Si ¡ro podemos llegar al conocimie¡rrc plicarlo?
relevante de ¡nalrera espontiurea, de poco nos sirve tenerlo.
Por eso, la parte más interesa¡rte del estudio de Gick 1' Holvoak La mayona de los esrudiantes dene dificultacles para
i¡rcluía a un qnrpo de esnrcliantes de nivel pre-universiario contestar a estas preglrnta.s, a nrenos que se les proporcionen
que también había memorizado la historia de Ia fortaleza 1'al pistas o-sugerencias. Antes de resorver los problemas, se dieron
qrre luego se le presentó el problema de los ravos. No se dljo pistas a algunos alumnos, obriamenre reler,anres para la solu_
explíciame¡rte a los alumnos de este grupo que usaran la in- ción de cada problema. Por ejemplo, se les dijo: *Anres de qr-re
formación sobre la fortaleza para resolver el problema de los comience un pa.ido de béisbol, el resultado es siempre 0 a 0"
ra\ros. En este grupo, la tasa de sc¡iuciolles para el problema y *un sacerdote puede estar en ei altar con muchas persorras
fue del 207o. todas las sema'as"- Luego, se les presentaron los problemas a
l-a analo¡¡ía elttre el problema de la f<¡rtaleza v el proble- algunos estudianres v se los insró explíciramente a usar la infor-
ma de los ravos no es tan direca como quizá parez-ca. Por mación de las pistas (que y¿ estaba almacenad.a en la memo-
ejemplo, los ravos de baja inrensidad se usan para proteger al ria) para resolverlos. su desempeño en la resolución de los
tejido sa¡ro. En cambio. los-grupos pequerios de soldados se problemas fue excelente. A otros estud.iantes se Ies dieron pri_
usan para proteger a los propios soldados más que a la gente mero las pistas y luego los problemas, pero no se los instó ex-
inocente (que seúa análog¡a al tejido sano) en el territorio ene- plícitamente a usar las pistas para resolverlos. su desempeño
migo. Debido a lo indirecto de la analogía. el estudio de Gick fue pobre; de hecho, no fue superior al de los esrud,iantes a los U
x
1'Holyoak puede sobreesdmar el punto hasta el cual el conoci- que nunca se les habían dado las pistas.
miento reierante permanece inerte. Un esudio realizado por Los resul¡ados de Perfecto son una poclerosa demostra_
! U
Perfetto, Bransford y,Franks (1983) fue diseñado para explo- ción del fracaso en el acceso al conocimiento. ya que en este
(lrrrrícultrnl 1 co¡¡niciírrr
H

? 6 ss
(.!.'

r rs s3íili il riT qg€ l€;8


H
lii; , rfr í! i i
g i; rg; iii
I i
345'8r?
I )'¡ is
i¡ ?;
F r'
;A HP
é;;3 *; -'
*íli¡*i'ij* 3'R ! i
6;:Noáró:
í
É s,c
i
H s ü;¿ ;
aFtf i;j
r.;
l;Fü r i
e
I ar
i lf5i
É
H

1$ ¿é H $ H =h9
sB
=.?
;: Ey6r ¡ ñ5ií
e.I iA a.; p i,f
q s I I ¡ $ i:.
3; E A s: i
F ? ü i; * i: g : ñ t 3 r; r* F i
p9? i *{ i I g e 5 q;i Fg
u*¡iilirrFÉ r ?!: sE E f
¡ 3, g
*E53$€gÉ, iá
a; L t ; r 8 tFd;:fggÉgrñ!:3áíÁ
+F f i6 7 E x q r 7 ñ : H e : ñ
E

I &ñ83az*;!ir:?EEÉi i S p{ g I e
¡iÉ3Fr[s' Hri H i i s,i{ f r { ; í I i s'É g ;
i6s
g
ry

s$aufgiísHi ü ¡$iftÉÉli{iq;
E e''fs
?,Fá€ á ¿Fi
ñH;3i
*ñ ñ f ff
es$ [3:si[€ ;t B ró; ig i 5*i $g; iú, i
*+ áq l[il T $ F T?ÉF yE 3 n

( )rrlríct¡lrun y cogrrit'iirrr
ur
uol.)tullr)),( rtrrr¡rtrr.r-ru' ¡

áíííii¡ii3iii€¡iIát;ái;fÉÉ[¡
¡i¡. É, í¡¡!iíiiiig:áíiiítiíi ffE
uirE ig';i;;;€i€ iE¡:ÉEáiÉ;¡ i:-iÉ
rrt¡r.¡¡rrllr.¡ .i rrrrr¡rt.lr.r.rn1¡
3(,¡t dos mosrr¿rr()r) ql¡e. p:tra la am¡rlia mal,oría cle los alt¡¡nnos
cho de que la enseñanza debe ocuparr. *rr.no más deribera- 309
(80Vo) la elrseñal'l 7-'<\ t)<) corrc.gía sus co¡tcepciones erróneas.
clamente de lo que suele hacerlo en avuclar a los alumnos a
Estos esrr¡cli:uttes ¡r<¡ decían ¡racla sobre la luz refleiada.
aprender cuándo aplicar su conocimiento. En las próximas
Un esrrrdio realiz-ado por Roth (1985) sugiere a qtré pue-
secciones veremos algunas formas de hacerlo.
de deberse esto. Obscrr'ó a sus alumnos l encontró que usaban
u¡ra de cinco esrrategias o enfoc¡rres diferentes para leer lib¡-os
Aprender haciendo
de texto cle cielrcias. r' sólo rrna de esas estrateeias da conlo re-
sultado el canrbio corrceprtral. Ur'¡a cle lis estrategias usadas
lvluchos investigaclores cognirivos sos¡ienen qtre el
co¡'Isistía c¡l evitar el pcns:rrnie¡tto sobre el texto ntie¡]tras leíal.t
aprendizaje eficienre exige qtre pasemos más dempo hacienclo
"- r'lr¡eqc.¡ llitsarse en su co¡t()cirnie¡lro previo para realizar activi- que los alumnos usen el co¡rocimiento de manera acrila para
d¿rdes rclacio¡radas col-¡ la lectura. L:¡ra seqr¡¡rcla estrirtegiu c'r:r
resolver problemas (esto los a¡;uda a "conclicion¿¡jizar. slr cor)o-
depclrder exccsilarre¡rre de las palabras del texto p;rra hacc:r
cimienro) y menos rienrpo en la sintple lecrura cle hechos y
rrna zrctividad: e¡r este caso. Ios alrr¡.¡r¡l<>s co¡rtestab",r ¡t,:"g'.,,rtr,r;
corlceptos i¡rtroducrorios. John .\rderson v stu colegas de la
sobre .str lectt¡ra c<¡¡nbi¡rarrdo ias palabras cla.r'es de las pregl¡¡t-
car.egie ñIello¡r u.iversiw sosrie.e. que, para mrrch¡x habi-
tas co¡l las ¡rrisnras paiabras en cl tcxto v cclpiarrdo las oracic>
lidades' el riempo pasado le'endo marerial inrroductorio y es-
nes en glrc esurs pirl:lirrits aparecíarr. Una tercera eslrategia
cuch¿rndo a los docentes clebe ría abreriarse v el rienrpo p*odo l:
co¡rsistía en ¡¡enrc¡riz-ar los lrechos ctra¡rdo aparecí:ut e¡r el tex-
resoiriendo problemas clebería exrenderse. De ¡nanera si¡nilar,
to l tr:liar de: ¡ro rcl¿rcional' le qr¡e lcíarr co¡r srr co¡lc¡cinrieuto
.
Anderson v smi¡h (1987) obserram que un¿¡. serie d.e ejercicios
;clel ¡nu¡rcio rcal. U¡:a clr¿rrta estnrregia era deperrder clenrasia-
cle resol'ció' de problemas ctridadosa¡nenre preparados les
clo del conr¡cimienro previc, para drrle senrido al texro: conro
restrltó nrtrcho más efecriva que fragmentos de ie-xto para co-
el couocinriento previo estaba firnremerl¡-e irrcorporado l al
rregir ias concepcio¡res erróne:u de los alumnos sobre la nat'-
misr:ro tiernpo solía estar en co¡rflicto co¡r el contenido del tex-
raleza de la ltrz-. Los autores de este libro parecen esur de
to. los alunr¡los que usaban esta eslrategia ter-rían que distorsic>
acuerdo con la importancia de ar.udar a los alumnos a "apren-
nar o igrrorar parte de la i¡rformación conte¡lida en el texto pa-
der haciendo". Imagina. alt¡m¡ros acti'a*e'te in'olucrad,s
ra hacer gue se qjrrsara a lcl qrre r'a sabían. l-a quirrta estrate-
en actividades tales como la lecturz en brrsca de significado, la
gia consistía en ca¡lbiar el cor.loci¡nienrc¡ prer.io para que se
escritura con un propósito, el pensar matemá¡icamenre v la ex-
-r aiustara al contenido dcl re-rto. Es i¡rteres¿r¡rte desracar que
plicación de fenómenos cienúficos. Esto es muv d.iferenre cle,;
Rorh halló que los aluml'¡os qrre usaban la quinta estrategia (la
pasar la mavor parre del propio riempo oyendo o leyendo se
asociada co¡t el mavor cambio corrceptual) eran los que más !
bre esrategias y conceptos con pocas posibilidades de usarlos :c
probabiiidacles tenían de admirir senr.il-se co¡rfirndidos o col.)
para alcanzar objetivos signifi carivos.
dificr¡ltades para eltrender el texto, r'con bastante frecuencia >
Es importante observar que el é¡rfasis que ponen los psi-
eran co!.rscienres del conflicro eutre el co¡rteniclo del texto 1'
cólogos cognitivos en el aprender hacierrdo no significa que
sus concepciones erróneas. El esrudio de Roth subrava el he-
los docentes deban linritarse a dar a strs alumnos problem¿rs de
(1980) obsen'a
310 práctica v cleiarlos trabajar sobr:e ellrrs' Sinron acuerdo con los objetivos de Ia enseñ"nrá. L". siguienres
ca- 311
a rneurrdo pro-
qua to, clocelttes r'los arttores de libros de texto ractensticas de la práctica guiada parecen ,.. *ry importan-
dc I'esoitició¡r de proble-
¡r,r..io,t"n a sus altu¡nos ejercic'i<-rs tes para avudar a los alumnos a desarrollar la pericia necesaria
a los alumnos
mas. ldeaimerlte, los problemas cleberían arttdar para funcionar eficientemente en diversos campos,
gcl'lerales para apiicar
a aprender a recollocer las corlclicioues
estrategias l collcePtos. Sin e¡nbargo, Sinron
señala rambié¡l 1. Los guías tienen que conrolar y regttlar los inrentos
quclacapacicladclecorrclicio¡ra.Iiz-arelcr-¡¡loci¡-tlientoarar,é.s de los alumnos de resolver problemas, de manera q.e no se ln-
cle la ¡:rírctica cleperlde cle cór':rcr erlfoque
rtrrr¡ los e.!ercicios de ternen demasiado en cami.os de solución equivocados pero
cie problemas ,
prácrica. Una difictrlracl con la sirrrple asis¡ración qL¡e a la vez rengan la posibilidad de experimenar los comple-
(l[188)' qr're de-
de práctica se ihrstra en la obra clc'Chi \'()tr()s jos procesos y emocio¡res de la resolución real de problemas.
de los li-
¡tluestra qrre nrtrchos:llullll-los l)o tlsan lcls e-lercrcios En los sistemas de enseñanza inteiigentes, como los desarroila-
-brosdetextoParadesarrollarest'rLlcturasdeconocimientoge-
dos porJohn Anderson v sus colegas, una compuadora guÍa
¡reralizables' Una seguncla clificulud es qrle cou frecuencia
se
interviene reiarivamence rápido para el"itar que los alumnos ser
de las
da a los altr¡rrtros práctica en los cc)nlPo¡lerltes aislados salgan demasiado del camino correcto. En cambio, en los pro.
habiliciaclesr'rtoaprendencí¡nrr-lor(ltlest¿rrestosconlPot)ellteS gramas de enseñanza como los que describe schoenfeld
para alcattz-ar objetivos nrás :rn-rpiios' U¡la tercera difictrlmd
es
(1982' este libro), parece haber un énfasis mayor en permirir
que los alttmnos con frecue¡rcia co¡rocell e) capítulo
del c¡rre qtre los alumnos experimenten los procesos inr.oltrcraclos en
pro.'i.,l.,l los probiemas 1'tlsall la infornración cie cada capíru- inlentos de lograr insight n¡atemácico, antes de intervenir con
io pnr" slriar su selección cle estrateqi¿rs' Cttatldo t'lo tienerl a demasiada rapidez. En matemácica, así como en olrós campos.
rro saben qué
su clisposiciór'l esta infor¡nación cie lcls capítrrlos' los intentos de resolver problemas nuevos suelen hacer q,,e ta
uo
hacer (por ejempio, Bransfbrd, 1979)' La práctica solitaria Í{ente clude cle su propia capacidad y sienra er\e ha llegado a
ofrece garantías de que los ¿riurnrros lala¡l a aprender efecrita- un carnino sin salida. Los expertos de diversas áreas saben que
la
mente. Si persisten e¡r el usc' de estrategias equivocadas' la resolución cie proble¡nas con frecuencia se cies¿¡.rrolra en
- práctica soliurria puecle resuhar irrcluso perjtrdicial
(por ejem- días, semanas v meses, y que las sensaciones iniciales de -es i¡n-
pto, *-,a..so¡r, 1987; Perfetto. \'earrvood' Franks v Bransford' posibie" suelen cambiar cuando se descubren nuevos enfo
1987). ques. sin embargo, no basta con decir esto a los alumnos: cle-
ben experimenarlo por sí mismos. Como afirma Gragg
Práctica solitaria versus práctica guiada (1940): "La sabiduría no se enseña'. si los alumnos no lienen
la oportunidad de experimentar estos procesos, fácilmenre
Los autores de este libro da¡l Por senÉdo que los alum- pueden desarrollar una concepción errónea de ,.los proble-
v, x
nosnecesitanlaexperienciade..prácticaguiada''(Lesgold, mas se resuelven en un minuto", y, pueden pensar que si uno
1-c)88) en vez- de ia más frecuente "prácrica soliuria".
El guía (o no obtiene la solución a un problema muy rápidamenre (por
entrenador) dene que cumplir varios v diversos roles' de ejemplo, si no recuerda correcramen[e la fórmula del caoíru-
(lrlr'í< rrlrnrr 1' cogrri< iirn
rc

;i JVV;
^:a¿

i1!ílág11 ;í*i ii iiilE "u o ñ'a X;'-


5 iq'ii;íX
añtrC¿-
=^H€i'o-6!r.
': '.. ¡i - i

¡ilrg:i: ñ IET /'i


¡: < -; N
!^it¿JA
FA
J. ñ! * te
P^.
^\
2 ñ ll ¡ Ar ñ
E=;é l6
;.: -
^t6J r., {
!:PLO=O
:"u==',
-o ¡ r¡l c
- -
q?.';
ñJ

Fg
ú¡¡-c=
r-:-:!-1 ^
'iqarD9
!/ó¿-
c-o á.;'5
o x="i'1 rD
e^ñ

:ic.)e
).1 ''r O ai r
3-gKS:
;.:i=ó
SrdoX^
Itr^

É;
19

^'ñr---'
YrF9é
^
+

1iii€{iiÉiiíÉ;iíÉí

ilíligíl¡líÉlrgigg

(irr¡ r'ícr¡lrrrl t:ognicirirr


1, H
ñ ttr,l.r¡ ttllo.l,( rtrrr¡n.'rt.r.rrr.¡

-. ' ',
lAo2AA>'>-nAo

i:i
rr tJ / v u !v #

Éüi iügiái;e;É g:€ s FI ; ;i is r É i


ij: s;ü E
r t:F
E E

s; € iñi¡ :É ! [t € t; ¡¡ $lt
a; ; É"* i¡ r É [ iE i l E i ir i $ E¡A¡rgi[iliH
:i É H i E I !"8 ; ; s e: ; i¡ ai ¡ r fE¡t;E¡sEü;
;¡:iE;!Ei {iffia;iáiiÉa iiiE f; eI I
g
$IirliE
H ü ¡ ; i i p u f ; r é ; ÉÉ !
ÉÉi;EE i rEeti::€Añ [li;- Ég +E*
:ür;tiücgFi €

F¡ i€; E; I ¡ ¡; n F rü f : [á
a E
i{ t ;i :; Éa I
g q¡2'e'Ht3€;lÍ
H

; ; i; s itÉ: i: ¡ i# ! ¡ ic Éi ;*E€I! ñp,8,¡ ;CNÉñ.c.OU


a

ráá¡ [áiá: sr E{i3EE,!;ri I.g=e:ó-XEÉ


¿9)UU!LH
F Y d ár

ñ H:'y. F:'I i ú É'i 3 k'n


g, t*i'F ias:
n T# 3
EEEiE;E!;€rÉ¡; iEigIiiíiÉHiÉigÉ
i ni ;¡ i¡ E I ;a¡¡ t
t rFii IsE tÉ;i¡ü t

Ét;:É:i;ri'!eI?
ih ¡i EL=-r=4 üQ o tI [c 1E
g
b r
t¡'
ZiÉ
t t" ¡ilig¡illgíÉ:Il;i
ir it :'5 tt I tr'o'tg =: aE
: ¡ * r i EEÉ : :
I i!-S!:! ! # 4 3 3s, pi íí[gíÉtríií{tííl
i'.=aY
i i úc5'ré= t = 2Z
^i z i ¡il¡F9 ¿i;u¡e
=
1*+iiiár¡lu
lt ! r ¡:'r I it Eg [5 g uiialíá[tilí$[¡a¡
'o
i f t g r g e rÉÉ ¡ a ag s
trotJr u¡-().) .( trtt r¡rt-tt.t.ttt'.¡
(ltrrr'ícrrlrrr¡r r. togrriciírrr

í;ii i;i 'P


a
(/)NJvii.
./ '.
!¿!
rg:xó;
á
ÁE A
^ -

[gír¡;*iÉriír e
3
q f; B[:-I'
IA:-!:c-5:.0 --ooif
=Hz'o¿
3O-h
6
3H ^?o
Éii e if HriÍ iííi+ííÉ IíF il 0'0,:rc
o.o
N5==t
Á0tT;
ñgi:.-
Q -.t
a
!a

e.-JÉ
5 X-o::'

Éiíl ííÉíiilgigiáá; ill H'X:,ñ-


",
='=
vr (:.

€Y-a* SE
F ¡;9;
P---

ñ=i'o-ñ
='.o

-=-r.
i C
Ar
ñ
5

I i+iÉ li [áii;ii Iií


;ó2Éo Y.2;
flÉí
$:rá Eiái¡; *iq[;E3Í 2*=
X = F =.ij
¡o
q'-o-ñ-;
il n N r=.
^ a G
i:-
^.oq
&
't -! 9
(9
i=)-:t)"
Ftl-v^
oÁr;j)
5 ;! a 9
s$íí iÍíiiÍgíiiÉ;íí íál
*ñ 3ñ3
<3;=::É^
*VN^
^HF.*É
-H>,P é
A\^-¡HÉ
-* ';
¡i v'
r¡ !D A

a:
P
>=o.?!
s
¡-_d
tirr;
rs zE"r+
I
F
E

EF*,FF: c¡s u)

xG'";:'Hñ
FBrs= pYl
AYts;$
-
r s üs
AAF'
sd
;;
á' ,i RF#
E: g?
: =s
5'*. 9, 8
¡ iF s:
.Yf--:'
"i .'g á 'o
;
='ro
\,ñH F
(t) I -'oF
5
-
$ ¡t l;"
.¡ cr:'
Js B
ñ
$T
R. íF,S a\5

i
€. .:i gi
I &:.
(lrr'¡ Íctrlrrrrr y cogrriciórr
Bransford,J. D., L. I. Goin, T. S. Hasselbring, C. K Kinzer, R. D. Sher- 319
318 .A.rrderson.-J. (1987). "S\ill Acqtrisition: conrpilatiorr c¡f \\eal'-I{et-
R rvood, S. M. Williams (1988). ..Learning with Technology:
ht¡tJ Problerlr Solttric¡r.ls''. Pst rl nl ogi cn I Rnti nu' f¡'1: I 92-2 I 0' Theore¡ical and Empirical perspecives". peabody Jounrat of
Anclerotr. R. C. (194-1). "Role of Rclrcler's Scheltra irr Cor:rprchen' Education,64, 1:5-26.
Learnitrg and \lenlol.\''. En I'tartring to IÜori irt Amniran
si<¡rr, Bransford,J. D., R. S. Sherwood, T. S. Hasselbring, C. K Kinzea S. M.
Sch¡tol.s: Basal Rerttln's rmd Conlntl ??:¡ls. R' Anderson' J' Osbor¡r Williams (1990). "Anchored Insrucdon: Whv We Neecl It and
v R Tierrrer'. Hillsdale. N.J.: Erlb:rtrm. How Techr.rology Can Help". En Adaances in Computa.Video
'fo allrar
Anderson. C. \\'.. E. L. Snrith (19E7). "Teaching Scie¡rce"' 'lbchnolog. D.
Nix v R. Spiro. Hillsdale. N. J.: Lawrence Erl_
in 'l-h.e E¡lucator's Hnndltx¡k: A Rtsearch Prrslnctiae' \¡' K<¡eJrler'
bar-rm Associates.
Nrteva \brk: Longnran. Bransford.J. D., B. S. Stein, N.J. Vye.J.J. Franks, P. !I. Auble. K.J.
Anclerson. c. \\'.. E. L. Snrirh (19S-1). "childre¡¡'s Preconceptions Mezvnski. G. A Perferto (1983). *Differences in Approaches
a¡rcl contenr-.\¡ea Textboc¡ks". En Conpn'li tn si ttn lll sl t,':|t cli ot| : to Learning: An Oven,iew^. JoLttztal ol Experimtntal ps¡*cholog:
Pt,rslrctiues tttrti strgqrstim¡s. G. f)uffr, L. Roelr'ler.J. \{asc¡tr. Nerr' CntruL3, {: 390-398.
\t¡rk: Longnl:rn. Brorvn, A. L. (1978). 'linorving'*¡hen. Where, and How ro Remem-
Asch. S. E. (1969). -A Refor¡trt¡latio¡r of the Problem of Associa- ber: .\ Problem o[]leracognirion". En Atlvances in Ins¿ntctional
. tion-(". .4¡netiran I's';chologist' 2{: 92-102. Prycholog (vol. l), R. Glaser. Hillsdale, N. J.: Larvrence Erl-
Belnront..J. N,l.. E. C. Burrerñelcl,-J. G. Borl'ou'ski (197t't).
"Training
batrm.
Rculrrlecl People rt¡ Gcn eral iz-e ir{ enroriz-il r iorr }{ etl ¡ods Ac'ross Brown, A. L.,J.D. Br¿nsford, R Ferrara.J. Campione (1943). 'Lear-
trlcrr.¡orr Tasks'. Lt't l)ractiul Aslncts of t\Inttttr.1'' \'l' \'1' C-rurre- ning, Llnderstanding and Remembering". En ,\Iussen Hantl-
berg. P. E. l\'lorris ) R. :..' Svkes. Lo¡lclo¡r: Acadelrric Press' brtok of Clúld Pslclnlog¡ (vol. i ),.J. Fiavell v E. )Iarkman. Sorner-
Bet'eirer. C. (ltl¡{). -l:lou to Kec'¡l Tilirrking Si:ilis frcl¡lr Going rhe set. N.J.: lVilev.
\
\\ar c¡f .4.11 Frills-. Etluuttit¡nal L,adershift, 12:75-77' Carer'. S. (1986). -Cognirive Sciehce a¡rd Science Educaúon'. An¿m-
"An Art¡rinable Yer-
Bereirer. c.. \1. Scardarnaiia (Prinralera 1987). can Pncltol,ogsl, -tl: I l:!l130.
of l{igh Lireracr': Approaclres to Teaclling Higlrc'r-order
sio¡r Champagne .\ B. l" Klopfer L.(1991). 'Understanding üe Ph,vsical
\{\'iüng"' (itnintltttrt Inquin, l}-30'
Skills i¡r Reading ancl iÁbrld and Cornprehending Science Text". En Sriatce baming
Berliner. D. C. (t9SG). 'in Pulsuit of the Expcrt Pedagocue*' Educa- pro(¿s.\et arul appücations. D. A.lverma¡rn y C.Ñt. Santa. \\'a;hingt<.rn:
lionnl Resern'clwz 15: 5.13. International Readine Associarion. Versión espiüola Ltna difuiai-
Bloorn. B. S., L. Broder (1950) . Probl¡n-.\olzñng Ptrresses olcoll.egt strt' ru de ku cimcitu. hoce;os ,¡ aplicaciones. Buenos Aires: .{iqtre,lg94.
rients. Chicago: Universin of Ciricago Pless' Charness, N. ( 1979).
*Componenu
of Skill ar Bridge". CanadianJour-
Bransforci.J. D. (19S.1). 'scirema Activatjort versus Schenra A<'qtrisi- nal of Psychobg* 33: l-16.
ri<¡n.. Eri ltunúng to Read i¡t ,\nr¡i,cnn scltottl.s: Basol Readet's ond Chase, W. G., H. A. Simon (1973). 'The Mind's Eve in Chess". En l?
Conlcttl ?.tt.s. R. C. Andersorl.J. Osborn l R' Tierner" Hili'sda- sual Information Processing. W. Chase. Nnela York: Academic
ie, N.J.: Larvrence Erlbaum Associates. Press.
Brarrsford. J. D. (1979) . Hun¿un Cognition: l*arttittg, Lin.dastandittg, Chi, M. T. H. (1978). "Knowledge Srucrures and lvfemory Develop I
and Rentenl¡aing. Belmont, Calif.: ütadsworrh Pubiishine Co' ment'. En Chiklrm's T'hinhing llhat De.uelops? R. S. Siegler.
Bransforcl,J. D..J.J.Frarrks. N.J. \rve. R. Sherw'ood (1990)'
"Neu'Ap
Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum Associares.
proaches t<¡ Instrucrion: Because \t¡isdom Can't Be Told"' En: Chi, lvl. T. H., lvf. Bassok, M. !V. Lervis, P. Reimann, R. Glaser (1988). a
Sinúin.ri\ antl Analogic.al RtasorLittg. S. Vosniadou )' A' Ortonr" Self-Expkmation: How Studmts Study and Use Exanplzs in L¿ar-
New lbrk: Cambridge Universin' Press.
320 ?ting lo .Solztt Prctl¡L:¡ns. pitt^sburgh. pa.: Learnilrg Re.search and
Develr,¡:n rent Cen rer.
Glaser, R (1976). *componenrs of a pwchology of Insuucrion: Toward 32r
(lhi' \{. T. H.. a Science of Design". Rñriau of Educationar R¿search,46, r: r-24.
P.J. Felto'ich. R. Glaser (lgsl). "c:rregorizatio'ard
Glaser, R., M. Bassok (1989). "Learning Theory and. the study of Ins.
Represerr.ari<¡rr of Ph'sics pr'blems bl Experts and N.r.ices".
C,ogniliur Srintrr, 5: I2l-152.
rruc[ion". Annual Raiat of Pqcholog,40, 65l.
chi' T' H.. R. Gla-ser. M. Farr (r989). Trw Nuture of ExpaTise. Hills-
]rf .
Gragg, C. I. (Octubre 19, 1940) . Hatward Alumni Bull¿rin.
ctale, N.J.: Erlbaum.
Groen, G.,J. Parkman (1972). i{. chronometric.{¡¡arvsis of simpre
Chi, M. T. H., R Gl:rser, E. Rees (lgS2). -Expertise in problern Sol- Addition ". pst cholngical Raiau, 79, 4: 32g_243.
virrg'. En .\dznt¡tr.t:t in tltc P.¡t.rltttlogt. of Httnran Intilligtttct (tctl. Groen, G., L. B. Resnick (1977). 'can preschoor chilcrren InventAd-
dicion AJgorir}.ms?" Journal of Educationar pqchobgt,6g: &{5-652.
I ). R.J. Srernberg. Hillsdale, \.J.: Erll.raur.n.
Hasselbring, T., L- Goin,J. Br¿nsford (1988). "Developing lV[athAr"uoma-
Collins, A. (1990). "Cogrririle .A.¡;prenriceslrip and Insrrucriorral
riciw in karning Handicapped children: The Role of compure.
Teclrnologl-. Ln Ditnensions oJ Thinkitr: a¡ttr cosltititry Inslrttr-
rized Drill a¡rd Pracdce". Foau on Erceptionat Chiktrn.2O. O: i¡,
Iiuti, B. F. Jones r L. Idol.
Hasselbring, T. S., L. Goin.J. D. Br¿nsford (1997). *Developing Au_
deGroot..4.- (1965). 1'hough! and cr¡oict i, clvss. The Hagtre, Tire Ner-
tomaciciw in Basic ñfarh skills"- Tbaching Exceptional chillren.
herlar¡ds: \.1ot¡ ro¡r.
19: 3G33.
Drr'eck. c. (1!)t'16). ']r'f ,ri'ario¡¡al processes Affecting Learnir.rg-. .{rrrr-
riran I'¡cltrlo$sr. 11. I0: I ()4(r-l ().1S. Haves,J. R.' H. a Simon (1977). 'Psvchorogical Differences Among
E¡rr¡el, R-. L. Brrksrel llgTs). -\len¡ori pr.cesses -\'o'g Bridge lrla-
Problem Isomorphs-. En: Cognitiae Themy (vol. 2). N. Caste-
J.
vers of Diffcring Expertise'. .AnrriconJournal of pqcho/rn. !)i: llan, D. B. Pisoni. G. R. Pora. Hillsdale, N. J.: Erlbaum.
Hinslev, D.'J.R.Haves, H. A. sinron (r977). *From ltbrds co Eot¡a-
67!689.
tio¡rs*. En cognitive Proresses irt comprehension.p. ca.p.nrer }f.
Ericssc-rr:.K. \\'. Chase, S. Faloon (19S0). -Acqrrisition of ¿t l\,len¡orv u

Skill'. ,Sciarr¿. 208: I l8l-1 182. Just. Hillsdale, N.J.: Erlbaum.


Fcltovicir. P.-1..R -l.Spiro, R. L. Coulson (]gSS). .Tl¡e Nature of Co¡r_
Klqpf'er. L.. ..\.. B. Champaqne. R. F.,Gunsrone flgg5). .Effecring
Changes in Cognirive SructrrrerA:nong phvsics Srtrdena.. En
ce¡:rtral understa¡rcii'g in Biorredicine: Tlre f)cep Srn¡crr¡re
Cogütiae Stntcture and Conceptual Chartge..A.. L. pi¡res v L. H. T.
.f'cornplex Ideas and tlre De'el.pnre'¡r of ]\{isconcepti.'s-.
\A'est, Nueva York: Academic Press.
En Thr Cr,gztilit*' Sarnces in {l.It,dicirtt. D. Er.arrs r. \:. parel. (,anr-
bridge. lrlass.: \lIT (Bradford) pr.ess. Larkin,J. H. (1979).'Informarion processing lrodels zrnd Science
Flavell..J. H.. H. \f. \{'ellrnan (197;). ..Jrleranrenron.-. f,¡. perstnc!nps Instruction". En Cognitiae Process Instruction: R¿search on Tea-
ching Thinking Shilk.J. Lochhead yJ. Clemenr, philadetphia,
on the Dn'elolnnen! of A¡lemort anl CogrLitior¿. R. \r. Xait.¡r..¡. tt-.
Pa.: The Franklin Insritr-rre Press.
Hagen. Hillsclale. N. J_: I-arr'rence Erlbaum .4.ssociares.
Franks,J...]. Bra¡rsford, L Brailer. S. prrrdcr¡ (lggl ). .Understanding Larkin,J. H.,J. lVlcDermorr, D. P. Simon, H. Simon (1990). "Experr
and. Novice Performance in Solving phvsics problems.. Sa.¿n_
r'Iemo^ .A.ccess-. En cogrition ,nd the stnrboric proctsses. ,|pltüed
and Ecolo$cal Puspr:c!,hns.J. J. Jenkins. R. Hoffman v D. paler_
ce,208: 133i1342.
mo. Hillsdale. N. J.: Erlbaum,Associates.
Leinhardc, G.,J. G. Greene (1986). The Cognitive Skill of Tea-
Franks.-l J-.N.J.\'),e, P. lr{. Auble, KJ. Mezvnski, G. A. perferto,J. ching". Journal of Educational pslcholog, 7g: 71g5.
Lesgold, A. (1988). "Probienr Solving". En The ps¡cholog oJHttman >
D. Br¿ursford (1983)- 'Learning from Explicit'ersus Implicit
Thought. R.J. SternbergyE. E. Smith. Nueva york: Cambridge
Texrs". Journal of Experi.nmttal pnctrclog;: GetzeraL Z. 4: 414422.
Gick. M. L.,KJ.Holr'<¡ak (1980). "Anarogical probrem solr"i'g". c,ognr'-
Universiw Press.
L
tiue P.t,^ch.olog. t2: 30G365.
rrr¡r.rtull<ll Á ttrrt¡rt.rt.t.ttt; ¡

s É¡ gig
s '$
I$ €s i¡síiií :tíg lil ítl ¡l
F És; I t
i, llt
llll
ar iÉ
Fi,fu
r gi í¡igá¡gil*iÉ't

fr 3 E

ff$ ie
í{i t! *i ÍiÉÍ i ííg Éif l$ á¡,
?ii,iá i: ¡li€ i iEi iíi if lit
E¡i í¡
rili¡i l; ígtt
i,lii Í!* áEi,a' íi*líI
í;igii*iiiliii
7-2"[-*t * lllí*lii$l¡Igíí
:2
?z i ígEíEí
rror.rrrrr'i¡J .( rtrrt¡rt.rt t.trt' ¡
(ltrrr'ícrrlruu v cogrrir.ií¡r
¿

9q
ts
5
o5
n i * - -L-
*(!:.'H
Yn=

*ii i ii:
F:'iñ'2-
N i.t- i.'fi='\

F ;Ei s íi
; * is i; rris I iE: :
r{ rui¡sl¡:ii i ii :io""-Yi.:
ti.-,"¿á
;..tjFí.?6J
/>'"st¡;';lo
io.::-r:t
-i
F tÓ

x
'¡6=.[|:' -,.1 :
iI$1íi íg¡ ríHi:g 9'n'+ 3 ai
-
-n
i B -E
U3.= P
+
i
+i$íe;iáif¡i3iiií
-iil'l ":99iF||\q=¡-
:X-

lÍlÍ íÍ's; !'E


--f f=
!
*o3: J
crc ¿'i{rra B-
-Á:
ó-á-: r i{
rt
:]a\=

gi;
)thñr
Y; :. P
+^ \'i
iliiiiilÍriliiisi¡i OÉlt
'r
:(c=:.
7,\1 ,
X'to 1_j -l
t.¿

:ls i :í*íii*iÉ ii;'iEi'i ií;


| :j' O

\ )jIn
ñn ú
i:'
s.;
Tv= !7
cñ?l=

.:.-'-.-'.iE.sF3F.ffi

€, e nÉ¡Éi*:¡f[;i iilÍ¡1, H

fs f El;;lIiT-e¡iiE
r
¡*i
a o
s.
\) a
a
sE {Firi?i€F¡É?,lrg; ¡í d
a
G

i R
-t

ig€¡;iiEá¡iáltíí;liií$
F¡.
sG' t.
s'

FÉ g ÉiliÉ;'t-1Él áiÉ'#riF
$
o F¡
o $
a ¡a

sil
- \!
R. a
lEgíii¡íÉ ííirg;iíí g tsl
q ¡

iE I
a A"
ts ¡"áu'á;ffif ü o I
ii ? i;iiÉ[;;r+;;+a*i;;
¡É:ii1: :h't
E
a ¡
$ I F
't
Ot¡n'ícrrlrrr¡r y cogtricir'lrr r9

Potrebbero piacerti anche