Sei sulla pagina 1di 10

NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA – MERCANTILIZACIÓN ABSOLUTA DE LA

ECONOMÍA Y DE LA VIDA.

BLANDÓN LOMBANA LINA MARCELA COD 20141015103

CANO HERNÁNDEZ ALEJANDRA COD 20151015124

CASTILLO HERNÁNDEZ SERGIO NICOLAS COD 20121015077

ESTEVEZ JULIO CÉSAR COD 20121015112

RAMIREZ GUEVARA DIANA CAMILA COD 20122015108

SANCHEZ RODRIGUEZ DIEGO JAVIER COD 20141015042

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

INGENIERÍA INDUSTRIAL

HISTORIA Y CULTURA COLOMBIANA

BOGOTÁ DC, MARZO DE 2017


NEOLIBERALISMO EN COLOMBIA – MERCANTILIZACIÓN ABSOLUTA DE LA
ECONOMÍA Y DE LA VIDA.

“La política económico actual que maneja el país, ha desencadenado los problemas sociales que
afecta a la comunidad y debería darse una democracia participativa que tenga legitimidad social
para que esta pueda potenciar las salida de los problemas económicos en los que nos
encontramos hoy. Las políticas neoliberales permitieron una de las mayores desregularizaciones
financiera desencadenando en una pérdida del poder adquisitivo de las monedas, haciendo a los
ricos cada vez más ricos y a los pobres cada vez más pobres” Daniel Libreros Caicedo, Facultad
de derecho, ciencias políticas y sociales, Universidad Nacional, Colombia.

Debido a las dos últimas guerras el mundo entero fue divido entre los poderes existentes, dejando
a unos pocos en la cima de una pirámide que buscaba enriquecimiento rápido. Para llevar a cabo
esto era necesario un nuevo mecanismo para estabilizar la economía mundial, la cual ya se había
abierto parcialmente a la globalización.

Es por esto que entidades como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional (IFM) se
crearon, ya que era necesario revitalizar las economías golpeadas de los países Europeos. Pero
esos mecanismos, supuestamente creados para la reconstrucción de los países más afectados por
los conflictos, empezaron a ser utilizados por países del “tercer mundo” que buscaban la
independencia y vieron en estos entes la oportunidad de captar capital para llevar a sus
economías a mercados internacionales, sin contar con que la maquinaria del capitalismo ya
habían trazo un plan a seguir para el futuro del mundo. Estos préstamos le acarearían a estas
economías nada estables y emergentes décadas de esclavitud financiera, desestabilizando a
Latinoamérica, Rusia, Asia y dejando a millones de personas viviendo bajo el umbral de la
pobreza.

El mecanismo que decidieron implementar fue la creación de un nuevo modelo económico, que
les permitiera libertad casi absoluta en todas las naciones del mundo, al obligar a las economías a
regirse únicamente por el mercado y desligarse completamente de las leyes estatales. Así nació
en los Estados Unidos en la década de los 70 el Neoliberalismo como se conoce hoy en día, el
cual fue constituido por un conjunto de política que más tarde se conocería como el consenso de
Washington.

“El consenso de Washington tenía cuatro vertientes fundamentales, en primer lugar, la


liberalización de la cuenta de capital, en segundo lugar, la liberalización del comercio, en tercer
lugar, la reducción de los impuestos para “estimular” el crecimiento económico nacional y en
cuarto lugar, la venta de todos los activos estatales.” John Christense, Director Tx Justice
Network, Reino unido.
En función del cumplimiento de estos cuatro pilares, el IMF mediante un estatuto radicado en
septiembre de 1997 busco imponer a los países miembros la liberalización de sus economías y la
apertura de sus mercados de capital. Pretendiendo que al abrir las fronteras y eliminar la
intervención estatal la “libre competencia” regularía por sí misma la económica mundial. Pero
estas acciones se llevaron a cabo sin ningún tipo de evidencia de que realmente se promovería el
crecimiento económico y sabiendo, por el contrario, que según investigaciones del banco
mundial, un proceder así podría desencadenar una inestabilidad económica mundial, lo que más
tarde se vivió y se le conoció como la Gran Recesión.

Se proclamó al Neoliberalismo como un programa de reformas económicas que pretende hacer


que los países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado. Bajo esta
premisa se vendió por el mundo y debido al apoyo del IMF, el Banco Mundial y potencias como
Alemania, Reino Unido y Estados Unidos se implementó en prácticamente todo el mundo. Sin
embargo, los problemas aparecen rápidamente al demostrase que no todos los países tienen la
capacidad para competir de igual manera en el mundo globalizado.

“El neoliberalismo es una corriente ideológica que surgió como reacción a la crisis de la
acumulación de capital que está basado en la nula intervención del estado y que se manifestó en
el momento en que la tasa de ganancia del capital decae, busca la desregulación de la economía y
la liberalización del mercado, es una doctrina que abarca ámbitos más allá del económico”
Leopoldo Múnera Ruíz, Ex decano de la facultad de derecho, Universidad Nacional.

Entonces, se pueden identificar que el Neoliberalismo se fundamenta en cuatro condiciones: 1


Libre competencia, establecida a través de la apertura al mercado internacional mediante
relaciones transnacionales como los TLC. 2 El ánimo de lucro, todo se hace en busca de una
retribución monetaria. 3 Propiedad privada, y 4 Estado, el cual deja de ser visto como el
“controlador” de los procesos y se limita a garantizar que las tres condiciones anteriores se
cumplan.

En el punto tres se tiene la propiedad privada, es por esto que la privatización de las empresas
públicas es un fenómeno repetitivo e importante para llevar a cabo el Neoliberalismo, pero esto
desencadeno, en realidad; en nuevas oportunidades para que los privados extrajeran libremente
las riquezas de las naciones con menor capacidad de competencia, es decir, los países más
pobres. Se apropian de sus recursos sin preocuparse del impacto ambiental o social y sin nadie
que impida sus acciones, ya que como se establece en el punto cuatro, el Estado tiene el papel es
de facilitador y debe garantizar la protección del capital extranjero.

Esta privatización de todas las entidades y empresas que antes eran gubernamentales se puede
ver claramente en el caso de Bolivia y la privatización del agua, que desencadeno una de las
protestas civiles más grandes y fuertes en contra del Neoliberalismo y sus preceptos básicos que
se han vivió en Latinoamérica.
El Neoliberalismo no solo se concentró en la economía si no que tiene características
antropológica, política y sociales que crearon un nuevo paradigma mundial, el cual determina el
papel del estado, las empresas y de las personas. “El Neoliberalismo desde su formulación es un
tipo de control y dominación en todas las esferas de la vida social ya que desborda el campo de
lo económico y va abordando campos sociales, políticos y hasta militares”. Sergio De Subiría
Zamper, Profesor de filosofía Universidad de los Andes, Colombia.

En América latina el Neoliberalismo significo una recomposición de los sectores productivos, lo


que llevo a una reducción del mercado interno, un proceso profundo de desindustrialización, una
reinserción de la economía y una represión de la producción que se enfoca en las materias
primas. Lo que ha convertido a estos países en poco competitivos al convertirlos en dependientes
de países económicamente más fuertes, lo que los consume en un espiral de deuda externa y
pobreza más allá de lo que pueden manejar. Demostrando que el Neoliberalismo busca establecer
jerarquías, dejando a algunos en la parte baja de una pirámide de consumismo, mercantilismo y
riqueza.

“Las políticas Neoliberales no hacen sino generar pobreza, exclusión, hambre y marginación. La
crisis económica global tiene por causas, la concentración de la riqueza en pocos países y
personas, la comercialización de productos de consumo masivo que solo promueven el
consumismo, la producción únicamente enfocada en las ganancias sin sostenibilidad y con altos
costos ambientales, la acumulación del conocimiento solo en ciertos grupos y la expansión de
prácticas de explotación dañinas en países subdesarrollados monopolizando los recursos. El
mundo se ha transformado, las empresas se convirtieron en los jefes, dejando a los estados y las
personas relegados a ser poco más que esclavos. ” Juan Evo Morales Ayma, presidente de
Bolivia.

Con la apertura económica del país en los años noventa, se volvió a pensar la estructura y el
funcionamiento de la economía en relación con los demás países, es por esto que se han
realizado distintos acuerdos para comercializar bienes, servicios, sin embargo, éstos no han sido
del todo beneficiosos para el país, ya que muchas veces no se puede competir con otros países en
precios, calidad, y esto se debe a diferentes factores como la poca inversión en el campo, en la
educación, la poca motivación del gobierno por fortalecer las pequeñas y medianas empresas,
etc.

A continuación se explicarán los acuerdos vigentes de TLC de Colombia:

El acuerdo entre Colombia y Méjico en un principio se dio con la firma del G-3 en 1994 por
Cesar Gaviria, en el que Los Estados Unidos de Méjico, La República de Venezuela y La
República de Colombia acordaron un 10% de reducción de tarifa durante unos 10 años
(empezando en 1995) por el comercio de bienes y servicios entre sus miembros, además incluye
puntos como la inversión, servicios, compras gubernamentales, regulaciones a la competencia
desleal, y derechos de propiedad intelectual. Sin embargo en el 2006 el presidente de Venezuela,
Hugo Chávez, decidió retirarse de este acuerdo para unirse a MERCOSUR, alegando que el G-3
era netamente neoliberal y que favorecía a empresas que no eran de las tres naciones, y que el
necesitaba proteger la economía de su país. Actualmente, el 97% del universo arancelario se
encuentra con 0% de arancel.

Colombia, El Salvador, Guatemala y Nicaragua, firmaron un acuerdo en 2007, incluyendo


asuntos como: Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado, Inversión, Servicios,
Comercio Transfronterizo de Servicios, Comercio Electrónico, Cooperación, Solución de
Diferencias, Contratación Pública, Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y
Fitosanitarias, Normas Técnicas, Normas de Origen y Medidas de Defensa Comercial. Este
acuerdo se remonta desde 1984, sin embargo solo hasta 2007 se concretó, ante la tensión surgida
en 2013 por la pérdida de aguas marítimas San Andresanas se mantuvieron las relaciones
comerciales, sin embargo en términos políticos se viven aún momentos difíciles hasta llevarlo a
otras instancias.

El Acuerdo de integración subregional andino o acuerdo de Cartagena, fue el que dio nacimiento
al Grupo Andino compuesto por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, sin embargo en un inicio
también estaba Venezuela y Chile. Actualmente se denomina la CAN y más que un acuerdo
comercial, se convirtió en una alianza estratégica en aspectos sociales, culturales, económicos y
ambientales. Este es uno de los acuerdos más sólidos e importantes de la región porque se cuenta
con muchas ventajas para los ciudadanos, empresas, y para los estados.

También se tiene el Acuerdo de Alcance Parcial sobre comercio y cooperación económica y


técnica entre la República de Colombia y la Comunidad del Caribe (CARICOM), este acuerdo se
da entre Colombia, Trinidad y Tobago, Jamaica, Barbados, Guyana, Antigua y Barbuda, Belice,
Dominica, Granada, Monserrat, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las
Granadinas, con el fin de dar preferencia arancelaria del 100% tanto en importaciones como en
exportaciones. Dentro de los productos que salen del país con preferencia arancelaria se tiene al
tabaco, poli estirenos, maquinaria agrícola, sulfatos de amonio, cloruro de potasio, poli cloruro
de vinilo, sulfatos de calcio, polipropileno, almidón de maíz, textil, etc

Uno de los más importantes acuerdos es el tratado con MERCOSUR, el cual fue firmado en
2004 entre 5 países (Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Colombia), el cual permite la libre
comercialización de bienes nacionales a estos países, y además la compra de insumos, materias
primas y bienes de capital más baratos, permitiendo disminuir costos de producción y mejorar la
competitividad. Se acordaron cronogramas de desgravación hasta de 15 años, los cuales finalizan
el 1 de enero de 2018, lo que significa que, para este año, cerca del 85% de los productos se
encuentran totalmente desgravados.

Los Acuerdos comerciales de Colombia y Chile, iniciaron con los procesos de integración
Latinoamericano desde el Tratado de Montevideo de 1980. Ambos países suscribieron el
Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones el 20 de enero de 2000 en
Cartagena de Indias. Éste promete el 98% de la liberación del comercio y el establecimiento de
un espacio económico ampliado entre los países, que permita la libre circulación de bienes,
servicios y factores productivos.

El primero de julio de 2011 entró en vigor el Acuerdo de Libre Comercio entre Colombia y dos
de los países miembros de la Asociación Europea de Libre Comercio. El alcance de este acuerdo
se resume en tres puntos importantes:

 Ampliación de mercados
 Expansión y diversificación de inversiones
 Fortalecimiento y ampliación de lazos de integración con países de Europa

Sin embargo este acuerdo es de los más difíciles para el país puesto que acoplar las Normas
Técnicas de producción de bienes que cumplan con los estándares Europeos no es sencillo, por lo
cual se ha hecho prácticamente solo en el sentido de importación pero no de exportación.

El Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y Canadá, fue firmado en


el año 2008, el cual consolida una iniciativa de mayor integración comercial alcanzada tras cinco
rondas de negociación que se llevaron a cabo desde julio de 2007. En la misma ceremonia se dio
lugar a la firma del Acuerdo de Cooperación Laboral y del Acuerdo de Cooperación Ambiental.
Esta cooperación entre Colombia y Canadá ha traído beneficios en empleos, pues en Canadá se
demanda personal por su baja densidad poblacional.

Uno de lo más controversiales acuerdos es el que se tiene con Estados Unidos de América, fue
ratificado en 2011, pero desde la apertura económica se había intentado llevar a cabo. Desde que
entró en vigencia el Tratado, en 2014 se registraron 1.908 nuevas empresas no mineras
exportadoras, de ellas, 1.082 en Bogotá, 307 en Antioquia, 119 en el Valle del Cauca, 87 en
Atlántico y 80 en Cundinamarca, la mayoría de ellas pymes. Sin embargo se sostiene que aunque
hay reducciones arancelarias, Estados Unidos es el único beneficiado con este acuerdo, puesto
que la productividad no es comparable con la de Colombia, y ellos si pueden apropiar se de los
mercados Colombianos, mientras que Colombia es insignificante en los mercados
Estadounidenses.

El Acuerdo de Alcance Parcial de naturaleza Comercial fue pactado en 2011. En este acuerdo se
otorgan preferencias arancelarias a productos originarios de éstos países, sin embargo ha habido
muchas diferencias políticas desde la muerte de Hugo Chávez, se han vivido momentos tensos
que han terminado en cierres de frontera, actualmente con la crisis humanitaria que se ha
presentado en Venezuela ha ocurrido una migración exorbitante de venezolanos al país, y en
términos económicos y de comercialización, no se está efectuando verdaderamente este acuerdo.

La Alianza del Pacífico es una iniciativa de integración regional que busca beneficiar a su
población a través de la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas. Por ello,
cuenta con un Acuerdo Comercial que facilitará el comercio entre los cuatro países a través de la
reducción arancelaria, la disminución de obstáculos al comercio, la solución de controversias, la
agilización de las operaciones de importación y exportación, la facilitación del comercio de
servicios, entre otros. Además, brinda becas a estudiantes de los cuatro países para fortalecer el
capital humano y ha logrado un libre flujo de personas por turismo y negocios gracias a la
eliminación de las visas.

En teoría el neoliberalismo es un programa de reformas económicas que pretende hacer que


algunos países no se rezaguen en su proceso de acoplamiento al mundo globalizado, podríamos
decir que lo que realmente busca el neoliberalismo es encontrar el camino para que las naciones
con menos posibilidades de exportación y con una capacidad mínima de participación en el
mercado no sufran tanto en el proceso de acoplamiento al mundo globalizado. Pero como hemos
podido observar a través del tiempo en que este se ha implementado es que realmente es
utilizado por países con gran poder económico y social para hacerse más ricos y hacer más
pobres a los que están en vías de desarrollo, como ejemplo de eso tenemos los tratados de libre
comercio, como el que tienen Colombia y Estados Unidos, un tratado que debería beneficiar a
ambos países equitativamente pero que cuya realidad es muy diferente, Estados Unidos solo ha
adquirido un mayor poder económico en el mercado colombiano, mientras que Colombia sigue
siendo pequeña e insuficiente para las demandas del mercado estadounidense, modelos como el
neoliberalismo dejan de estar solo en un plano comercial y económico y entran en el plano social
afectando a las poblaciones, en nuestro caso se le da prioridad a mercancías y negocios
extranjeros que a los productos y empresas nacionales, lamentablemente en estos momentos el
mundo entero se ve consumido ante este modelo, y solo los más poderosos has podido salir a
flote perjudicando a economías y países en desarrollo.

Pero en estos momentos el neoliberalismo no solo ha afectado a la sociedad de forma económica


haciendo que la brecha entre ricos y pobres sea cada vez más grande, sino que además también
ha tenido repercusiones a nivel ambiental, como los países más ricos firman tratados de libre
comercio con países subdesarrollados estos llegan a sus terrenos y expropian materias primas
que no corresponden a su territorio deteriorando y maltratando los ecosistemas en los que se
establecen, al no encontrar políticas rigurosas en esos países encuentran mano de obra y materias
primas a precios muy bajos, quizás si en los países en vía de desarrollo se tuviera una mayor
rigurosidad en estos aspectos se podría mitigar el daño al ambiente y podría ser más beneficiario
para la economía nacional puesto que serían sus industrias las que se verían mayormente
beneficiadas.

Ante el triste panorama de la situación del mundo y la degradación que ha tenido la vida humana
a causa de este sistema, cabe pensar que cualquiera seria consciente de ello e incitaría con su
deseo un cambio trascendental, sin embargo, la errónea visión de lo que sería una buena vida y el
trabajar para alcanzarla, amarra a los ciudadanos del común a aceptar el destino y no hacer nada
por cambiarlo. Los grandes empresarios y burgueses de la sociedad han sido muy conscientes de
la injusticia de este sistema y a través de los años vieron la necesidad de ser ellos mismo el ente
regulador, es decir el gobierno; es así, que en países como Colombia, ricos y adinerados se han
encargado de absorber las riquezas del país por generaciones, entregando gran parte a los
reguladores a escala mundial y dejando al pueblo trabajador que las produce con poco más que
nada.

Sin duda existen alternativas mejores al sistema económico actual como las planteadas por
Manfred Max Neef, el cual plantea que las soluciones implican nuevos modelos que comiencen a
aceptar los límites de la capacidad de carga de la tierra. Pasar de la eficiencia a la suficiencia y
bienestar. Igualmente urgente y necesaria es la solución a la existente inequidad; sin equidad las
soluciones pacíficas son imposibles. Debemos reemplazar los valores dominantes de codicia,
competencia y acumulación, por los de solidaridad, cooperación y compasión.

El nuevo paradigma requiere alejarnos del crecimiento económico a cualquier costo, y superar la
codicia y la acumulación como metas centrales del presunto bienestar social. La transición debe
ser hacia sociedades que puedan ajustarse a menores niveles de producción y de consumo,
favoreciendo las economías locales y regionales, es decir volver a mirar hacia adentro.

Bibliografía

1. Esta privatización de todas las entidades y empresas que antes eran gubernamentales se
puede ver claramente en el caso de Bolivia y la privatización del agua, que desencadeno
una de las protestas civiles más grandes y fuertes en contra del Neoliberalismo y sus
preceptos básicos. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=k9GUO1am3M4&t=6396s
2. El Neoliberalismo. Disponible en:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/politica/el_neoliberalismo
3. El neoliberalismo en América latina. Disponible en:
http://www.uca.edu.sv/revistarealidad/archivo/4e04ab82a384aelneoliberalismo.pdf
4. La pesadilla neoliberal en América Latina. Un repaso histórico. Por Alfonso J. Palacios
Echeverría. Disponible en: http://www.elpais.cr/2015/06/13/la-pesadilla-neoliberal-en-
america-latina-un-repaso-historico/
5. Conferencia “El mundo en rumbo de colisión”- Manfred Max Neef, Premio Nobel
Alternativo, Economista Chileno. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=o15Te4yPrho
6. Gobierno de la República de Colombia, 2017. MINCOMERCIO INDUSTRIA Y
TURISMO. Colombia. http://www.tlc.gov.co/publicaciones/5398/acuerdos_vigentes
7. Gobierno de la República de Colombia, 2017. Tratado de Libre Comercio entre la
República de Colombia y las Repúblicas de el Salvador, Guatemala y Honduras.
Colombia.
http://www.tlc.gov.co/publicaciones/14515/tratado_de_libre_comercio_entre_la_republic
a_de_colombia_y_las_republicas_de_el_salvador_guatemala_y_honduras
8. Gobierno de la República de Colombia, 2017. Tratado de Libre Comercio entre los
Estados Unidos Mexicanos y la República de Colombia. Colombia.
http://www.tlc.gov.co/publicaciones/11963/tratado_de_libre_comercio_entre_los_estados
_unidos_mexicanos_y_la_republica_de_colombia
9. El País, 2006. Chávez confirma la retirada del G3, que integra con México y Colombia.
Caracas.
http://internacional.elpais.com/internacional/2006/05/22/actualidad/1148248802_850215.
html
10. Secretaría General de la Comunidad Andina, 2010. Comunidad Andina. Perú.
http://www.comunidadandina.org/index.aspx
11. Gobierno de la República de Colombia, 2017. Comunidad Andina. Colombia.
http://www.tlc.gov.co/publicaciones/14850/comunidad_andina
12. Subgerencia Cultural del Banco de la República. (2015). Apertura económica.
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/apertura-economica
13. Gobierno de la República de Colombia, 2017. Acuerdo de Alcance Parcial sobre
comercio y cooperación económica y técnica entre la República de Colombia y la
Comunidad del Caribe (CARICOM). Colombia.
http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones/11951/acuerdo_de_alcance_parcial_sobre_co
mercio_y_cooperacion_economica_y_tecnica_entre_la_republica_de_colombia_y_la_co
munidad_del_caribe_caricom
14. Gobierno de la República de Colombia, 2017. Acuerdo de Complementación Económica
N° 59 (ACE 59) CAN -MERCOSUR. Colombia.
http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones/13228/acuerdo_de_complementacion_econo
mica_n_59_ace_59_can_-_mercosur
15. Gobierno de la República de Colombia, 2017.Acuerdo de Libre Comercio Chile-
Colombia. Colombia.
http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones/11952/acuerdo_de_libre_comercio_chile-
colombia
16. Gobierno de la República de Colombia, 2017.Acuerdo de Libre Comercio entre la
República de Colombia y los Estados AELC (EFTA). Colombia.
http://www.mincit.gov.co/tlc/publicaciones/16144/acuerdo_de_libre_comercio_entre_la_
republica_de_colombia_y_los_estados_aelc_efta
17. Gobierno de la República de Colombia, 2017. ABC de la Alianza del Pacífico. Colombia.
http://www.tlc.gov.co/loader.php?lServicio=Documentos&lFuncion=verPdf&id=72961&
name=abc_AlianzaPacifico2015-ok.pdf&prefijo=file

Potrebbero piacerti anche