Sei sulla pagina 1di 9

UNIDAD I. Trascendencia del Derecho Civil en la Formación del Estudiante.

1.1 Concepto de Derecho Civil, evolución del concepto de Roma a la actualidad.


1.1.1 Evolución del concepto. De Roma a la actualidad.
1.2 Contenido sistemático de los cursos de Derecho Civil.
1.3 Diversas codificaciones con vigencia en el Distrito Federal, hoy Ciudad de
México.
1.4 Destacar la trascendencia del estudio de la historia de las figuras
jurídicas y su impacto en el Derecho Civil mexicano.
1.5 Fines y principios que regulan al Derecho Civil.

1.1 Concepto de Derecho Civil, evolución del concepto de Roma a la


actualidad.

Concepto de derecho civil: Conjunto de normas que regulan las situaciones comunes del
ser humano, en relación a su personalidad, patrimonio de familia y sucesión hereditaria.

1.1.1 Evolución del concepto. De Roma a la actualidad.

Roma.- La denominación de derecho civil proviene desde la antigua Roma, de las voces
jus, civile que designaba el derecho de los ciudadanos romanos, por ende, solo era
aplicable a los ciudadanos romanos, ya que a los extranjeros se les aplicaba el ius
gentium. El ius civile, se formaba por las fuentes formales de la ley, los plebiscitos, edictos
de los magistrados, los senadoconsultos y las constituciones imperiales.
Posteriormente, al llevarse a cabo la romanización del Imperio por la concesión de la
ciudadanía a los habitantes del mismo, la Codificacón de Justiniano y la aceptación de la
personalidad de la Iglesia romana, todo el derecho privado, fue derecho civil.

Edad Media.- Nace otra forma de regulación jurídica, distintas del derecho común, se
desarrolla un derecho gremial, como el de los mercaderes, que da origen al derecho
mercantil, también el jus canonici en lo relativo al derecho familiar y un sistema de
propiedad de la tierra basado en los fueros feudales, y es entonces cuando el derecho
civil adquiere su característica de derecho común, supletorio de los derechos especiales
y aplicable a todos los hombres. Pero sobre todo, es la Revolución Francesa, la que
provoca que el derecho civil recupere materias que estaban a cargo de la Iglesia y los
gremios, y es en el siglo XVIII, que el derecho civil tiene ya una connotación de un
derecho privado, nacional y común.

Siglo XIX.- Dentro del derecho moderno, corresponde al Código Napoleónicode 1804
constituirse en la codificación prototipo y antecedente de todos los códigos de las culturas
latinas, y por end, de la legislación civil mexicana, por lo que puede afirmarse que los
códigos civiles que han regido en México desde 1870, son resultado de ésta codificación
francesa, y en particular el Código Civil vigente para el Distrito Federal ( hoy Ciudad de
México), que data de 1928.

1.2 Contenido sistemático de los cursos de Derecho Civil.

a) PLAN ROMANO.- A través de la Ley de las XII Tablas, las Instituciones de Gayo y el
Código de Justiniano, el derecho civil se organizó en:

PERSONAS • Matrimonio
• Filiación
• Patria potestad
• Legitimación
• Adopción
• Propiedad
• posesión
BIENES • servidumbres (Usufructo, uso, habitación)
• Servidumbres reales (Paso, acueducto, vistas)
• Obligaciones (Contratos).
• Sucesiones y donaciones.
ACCIONES • Acciones de la ley
• Procedimiento formulario
• Procedimiento extraordinario

b) PLAN FRANCÉS, CÓDIGO DE NAPOLEÓN, distribuye a la materia en tres libros,


precedidos de un título preliminar:

• Obligatoriedad de la ley
TÍTULO PRELIMINAR • Ámbito de vigencia
• Orden Público.
• Matrimonio
• Filiación
LAS PERSONAS • Atributos (nombre, domicilio)
• Patria potestad
• Tutela.
LOS BIENES • La propiedad y sus modalidades.
MODOS DE ADQUIRIR LA • Ocupación (contrato de sucesión, donación)
PROPIEDAD Y PERDERLA • Pérdida (hipoteca, expropiacion).

c) PLAN GERMANO DOGMÁTICO O DE SAVIGNY, CÓDIGO ALEMÁN, aparece en el


siglo XIX, con el Código alemán , siguiendo el plan de Savigny, quien propone un “orden
dogmático”, éste plan implica un criterio de organización jurídico civil atendiendo a la
secuencia con que van apareciendo las necesidades del hombre:

DISPOSICIONES • Acto jurídico


GENERALES
• Propiedad
• posesión
BIENES • Derechos reales
OBLIGACIONES • Obligaciones
• Derechos de crédito
• Contratos
• Las personas
• Matrimonio
FAMILIA • Filiación
• Divorcio
• Patria potestad
• Tutela.
SUCESIONES • Regula el destino de las cosas, los créditos, los
débitos
• Liquidación del patrimonio del difunto.

1.3 Diversas codificaciones con vigencia en el Distrito Federal, hoy Ciudad de


México.

**
1.4 Destacar la trascendencia del estudio de la historia de las figuras
jurídicas y su impacto en el Derecho Civil mexicano.

**

1.5 Fines y principios que regulan al Derecho Civil.

Principios.

• Principio de la autonomía de la voluntad: Permite la libre contratación de los


particulares, en nuestro derecho civil e consagra en el art. 6 del código civil federal.
La voluntad de los particulares no puede eximir de la observancia de la ley, ni
alterarla o modificarla.Sólo pueden renunciarse los derechos privados que no
afecten directamente al interés público,cuando la renuncia no perjudique derechos
de tercero.
Una interpretación en sentido contrario nos lleva a señalar que tenemos la libertad
para contratar simpre y cuando no vayamos en contra del orden público, las
buenas costumbres y no perjudicar derechos de terceros, es decir, no llevar a cabo
actos ilícitos.

• La ignorancia de la ley no exime de su cumplimiento: consagrado en el art. 21 del


código civil, la ignorancia de las leyes no excusa su cumplimiento; pero los jueces
teniendo en cuenta ciertos criterios, eximirlos de las sanciones en que hubieren
incurrido por falta de cumplimiento de la ley que ignoraban, o de ser posible,
conceder un plazo para que la cumplan; siempre que no se trate de leyes que
afecten directamente el interés público, este principio es parte del orden público y
forma parte del sistema jurídico.

• Principio de igualdad de hombres y mujeres ante la ley.


• Principio de la no retroactividad de la ley en perjuicio de persona alguna.
• Principio de equidad (la distribución de cargas).
• Principio “ Lo accesorio sigue de la suerte de lo principal”.
• Principio de buena fe (en derecho civil siempre se presume, por lo tanto se debe
probar que no hubo buena fe; la buena fe se refiere a que los particulares no
actúen con malicia, sin malas intenciones, sin deseo de evadir el derecho).
• Principio de aplicación e interpretación de los principios de derecho a falta de
oscuridad de la ley, o sea, las llamadas “lagunas”.
• Principio de ámbito territorial y personal de la vigencia de la ley.
• Principio de solidaridad social en los casos de explotación del estado de necesidad
y abuso del derecho.

• Fines.
Regular las relaciones entre los particulares en áreas como: las personas, la familia, las
sucesiones, el patrimonio, los contratos; así como también para cuidar la propiedad como
forma de desarrollo económico del particular.

Unidad 2. Derecho de las Personas.

2.1 Concepto de persona, personalidad, capacidad, legitimación y


representación.

Persona: Sujeto de derechos y obligaciones, ente al que el orden jurídico confiere la capacidad para
que le puedan ser imputadas las consecuencias de derecho o definirlo, como todo ente capaz de ser
titular de derechos y obligaciones.

Personalidad: aptitud para ser sujeto de derechos y obligaciones.

Capacidad: requisito de validez del consentimiento ya que consiste en la aptitud para consentir.
Debe entenderse como la aptitud de una persona para hacer valer directamente sus derechos y
cumplir sus obligaciones, así como ejercer los primeros y cumplir las segundas por derecho propio.

Legitimación: Idoneidad de la persona para realizar un acto jurídico eficaz. La específica posición
que guarda una persona respecto a los sujetos u objetos de un acto jurídico que lo habilita o
inhabilita para la celebración del acto.

Representación: Sustitución de una persona por otra en cuyo nombre actúa. Cuando una persona no
está capacitada para actuar por sí misma es necesario que otra lo haga en su nombre, es decir, que la
represente en la celebración del acto.

2.2. Semejanzas y diferencias conceptuales.****

2.2.1. Persona.
2.2.2. Personalidad.
2.2.3. Capacidad jurídica.
2.2.4. Representación.
2.2.5. Legitimación.

2.3. Regulación en el Código Civil para el Distrito Federal (Ciudad de México)


del “nasciturus” o nonato como sujeto de Derecho.

El embrión humano, el ser concebido antes de nacer (nasciturus) , se encuentra protegido por el
derecho y según el art. 22 in fine del CCDF, se le tiene por nacido debido a una ficción para todos
los efectos de la ley.
Los principales casos que se presentan ante esta anticipación de la personalidad en el concebido
son:
a) Art. 1314 del CCDF, que preveé el caso de que los concebidos puedan obtener herencia antes de
haber nacido, siempre y cuando se encuentren en el seno materno al fallecer el autor de la sucesión.
b) El de los no nacidos que pueden adquirir por donación, siempre y cuando no hayan estado
concebidos al tiempo en que se hizo la donación y sean viables conforme a lo dispuesto en el art.
337, como lo indica el art. 2357 del mismo ordenamiento.

2.4. Regulación en el Código Civil para Distrito Federal (Ciudad de México)


del hijo póstumo.

Hijo póstumo: tiene ése carácter el que nace después de otorgado el último testamento,
debe entenderse para los efectos del derecho hereditario, que lo es no solamente aquél
que nace después de la muerte del padre,sino también el que nace después de otorgado
el último testamento, aun cuando el padre viva.

a) Art. 470 El ascendiente que sobreviva, de los dos que en cada grado deben ejercer la
patria potestad conforme a lo dispuesto en el artículo 414, tiene derecho, aunque fuere
menor, de nombrar tutor en su testamento a aquellos sobre quienes la ejerza, con
inclusión del hijo póstumo.

b) Art. 1,377 No obstante lo dispuesto en el artículo 1,375 (El preterido tendrá solamente
derecho a que se le dé la pensión que corresponda,subsistiendo el testamento en todo lo
que no perjudique ese derecho), el hijo póstumo tendrá derecho a percibir íntegra la
porción que le correspondería como heredero legítimo si no hubiere testamento, a menos
que el testador hubiere dispuesto expresamente otra cosa.

c) Art. 2,359 Si transcurren cinco años desde que se hizo la donación y el donante no ha
tenido hijos o habiéndolos tenido no ha revocado la donación, ésta se volverá irrevocable.
Lo mismo sucede si el donante muere dentro de ese plazo de cinco años sin haber
revocado la donación.
Si dentro del mencionado plazo naciere un hijo póstumo del donante, la donación se
tendrá por revocada en su totalidad.

d) Art. 2,365 El donatario hace suyos los frutos de los bienes donados hasta el día en que
se le notifique la revocación o hasta el día del nacimiento del hijo póstumo, en su caso.

2.5. La persona física.

2.5.1. Su regulación en los Códigos Civiles Federal y para el Distrito Federal


(Ciudad de México).

Código Civil Federal:

a) Art. 22. La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se
pierde por la muerte; pero desde el momento en que un individuo es concebido, entra bajo
la protección de la ley y se le tiene por nacido para los efectos declarados en el presente
Código.

b)Art. 23. La minoría de edad, el estado de interdicción y demás incapacidades


establecidas por la ley, son restricciones a la personalidad jurídica que no deben
menoscabar la dignidad de la persona ni atentar contra la integridad de la familia; pero los
incapaces pueden ejercitar sus derechos o contraer obligaciones por medio de sus
representantes.
(Artículo reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 23
julio 1992).
c) Art. 24. El mayor de edad tiene la facultad de disponer libremente de su persona y de
sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.

Código Civil del Distrito Federal:

a) Art.30.El domicilio legal de una persona física es el lugar


donde la ley le fija su residencia para el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de
sus obligaciones, aunque de hecho no esté allí presente.

2.5.2. Concepto.

Ente de derechos y obligaciones con capacidad para intervenir en relaciones jurídicas.

2.5.3. Sus atributos.

La capacidad,nombre, domicilio, estado civil , nacionalidad y patrimonio (éste último sólo para
algunos autores).

2.5.4. La capacidad jurídica de la persona física.


2.5.4.1. Especies.
2.5.4.2. Momento en que se adquiere la capacidad de ejercicio.
2.5.4.2.1. Por mayoría de edad.
2.5.4.2.2. Reformas en materia de emancipación.
2.5.4.3. Incapacidad.
2.5.4.3.1. De ejercicio.
2.5.4.3.2. Prohibiciones a la capacidad de goce.
2.5.4.3.3. Interdicción.
2.5.5. La declaración de ausencia y presunción de muerte.
2.5.5.1. Requisitos y procedencia de la declaración de ausencia.
2.5.5.2. Presunción de muerte.
2.5.5.3. Trascendencia en el patrimonio por la declaración de ausencia y
presunción de muerte.
2.6. La persona moral o jurídica.
2.6.1. Su regulación en los Códigos Civiles Federal y para el Distrito Federal
(Ciudad de México).
2.6.2. Sus atributos.
2.6.3. Principales teorías que justifican su existencia.
2.7. Los derechos de la personalidad son una especie de los derechos humanos.
3 División de Universidad Abierta
Guía de estudio para la asignatura Acto Jurídico y Personas
2.7.1. Importancia de la regulación de los derechos de la personalidad por el
Derecho Civil independientemente de los derechos humanos por otras ramas
jurídicas.
2.8. El Registro Civil.
2.9. El Registro Público de la Propiedad como medio publicitario de derechos de
la
persona moral o jurídica.
UNIDAD 2

TEORÍA DEL ACTO JURÍDICO.

2.1 CONCEPTO DE ACTO JURÍDICO.


2.2 CLASIFICACIÓN DEL HECHO JURÍDICO LATU SENSU.
2.3 ELEMENTOS DE EXISTENCIA DEL ACTO JURÍDICO.
2.4 REQUISITOS DE VALIDEZ.
2.5 CLÁUSULAS ESENCIALES, NATURALES Y ACCIDENTALES DEL ACTO JURÍDICO.
2.6 PERSONAS AFECTADAS POR EL ACTO JURÍDICO.
2.7 EFICACIA E INEFICACIA DEL ACTO JURÍDICO, TEORÍA DE LAS NULIDADES.
2.8 MODALIDADES DEL ACTO JURÍDICO.
2.9 TEORÍA DEL NEGOCIO JURÍDICO.
EL NEGOCIO JURÍDICO Y LA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD
NOCIÓN DE NEGOCIO JURÍDICO: todo negocio jurídico debe fundarse en una
declaración de voluntad, encaminada a obtener una o varias consecuencias jurídicas,
protegidas por el orden jurídico. En general, la consecuencia jurídica consiste en el
nacimiento, modificación o extinción de un derecho subjetivo. Así, en la compraventa la
declaración de voluntad del vendedor se dirige a la transmisión de la propiedad que tiene
sobre una cosa y a la adquisición de una suma de dinero.
Pero la declaración de voluntad no siempre tiene como fin exclusivo la adquisición,
modificación o extinción de un derecho subjetivo; así, el reconocimiento de un hijo
extramatrimonial se dirige a establecer un estado o situación jurídica: la de padre e hijo
extramatrimonial, aunque el establecimiento de ese estado es supuesto de importantes
derechos subjetivos, ya que a la muerte del padre el hijo adquirirá derechos herenciales;
además el padre asume la obligación de criarlo, educarlo y sostenerlo.
Pero podemos decir que el efecto de la declaración de voluntad en un negocio jurídico ha
de ser el de establecer, modificar, transmitir o extinguir una relación jurídica.
En algunos casos, la sola declaración de voluntad de una persona engendra el negocio
jurídico; en otros, debe estar unida a otros hechos. Así, en la celebración de un contrato
se requiere la concordancia recíproca de las declaraciones de dos personas, que en
relación con sus intereses están la una frente a la otra. El elemento esencial de todo
negocio jurídico es la declaración de una o varias voluntades; en consecuencia negocio y
declaración de voluntad no son equivalentes.

Entonces por negocio jurídico se entiende aquel hecho jurídico que contiene una o varias
declaraciones de voluntad de los particulares que, por sí o unidos con otros requisitos,
persiguen un determinado efecto jurídico.

Debe tratarse de una o varias declaraciones de voluntad. En los negocios unilaterales


solo se requiere una declaración de voluntad (aceptación de una herencia, el testamento,
reconocimiento de un hijo extramatrimonial); en los negocios bilaterales se exigen dos
declaraciones de voluntad (contrato, tradición); en algunos negocios plurilaterales se
exigen varias declaraciones (el acuerdo para formar una sociedad, para modificar su
objeto social o para extinguirlo).

El núcleo principal del negocio jurídico son las declaraciones de voluntad de los
particulares. Esto diferencia claramente las declaraciones privadas de voluntad del
negocio, de otras declaraciones de voluntad que no son privadas, por ejemplo, la
declaración de voluntad del juez (sentencias), las de autoridades administrativas
(decretos, ordenanzas, acuerdos) la del legislador (normas jurídicas o leyes en general).

En ocasiones son suficientes las simples declaraciones de voluntad (negocios


consensuales); en otras se requiere además una determinada formalidad para la plena
validez del negocio (negocios solemnes o formales).

La declaración de la voluntad del negocio debe perseguir un determinado efecto jurídico,


pues el negocio jurídico es el instrumento principal que el orden jurídico pone a
disposición de los particulares para que por su voluntad ejerzan sus derechos y satisfagan
sus intereses racionales y legítimos. El efecto jurídico perseguido se traduce en la
creación, modificación o extinción de una relación jurídica.

UNIDAD 3

DERECHO DE LAS PERSONAS.

3.1 PERSONA, PERSONALIDAD, CAPACIDAD Y LEGITIMACIÓN.


3.2 PERSONAS FÍSICAS.
3.2.1 ADQUISICIÓN Y PÉRDIDA DE LA PERSONALIDAD.
3.2.2 ATRIBUTOS DE LA PERSONA FÍSICA.
3.2.3 REGISTRO CIVIL.
3.2.4 DERECHOS DE LA PERSONALIDAD.
3.3 PERSONAS MORALES O COLECTIVAS.

3.3.1 PRINCIPALES TEORÍAS QUE EXPLICAN LA PERSONALIDAD MORAL.


3.3.2 ADQUISICIÓN Y EXTINCIÓN DE PERSONALIDAD POR LAS PERSONAS
MORALES.
3.3.3 ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS MORALES.

Las personas morales tienen los siguientes atributos:


a) Capacidad, la cual se divide en dos: de goce y de ejercicio; la primera se refiere a lo
aptitud de ser titular de derechos y obligaciones; la segunda supone la posibilidad jurídica
en el sujeto de hacer valer directamente sus derechos, de celebrar en
nombre propio actos jurídicos, de contraer y cum-plir sus obligaciones y de ejercitar
los acciones conducentes ante los tribunales. Es importante señolar que las personas
morales sólo pueden ejercer los derechos necesarios para lo realiza-
ción de su objeto y para poder actuar en la vido jurídico tienen que recurrir o la figura de la
representación/íJ es decir, un representante que pueda hacer valer sus derecho

3.3.4 FUNCIONAMIENTO DE LAS PERSONAS MORALES.

Potrebbero piacerti anche