Sei sulla pagina 1di 7

Índice

Introducción
1. Autoría
1.1. Concepción Unitaria
1.2. Concepción Restrictiva
1.3. Concepción Extensiva
1.4. Teoría del dominio del hecho
2. Autoría Mediata
3. Coautoría
4. Instigación
4.1. Concepto
4.2. Tipos de Instigación.
 Condicional
 Recíproca
 Condicional-Recíproca
5. Complicidad primaria y secundaria
5.1. Concepto
5.2. Grados De Intervención Delictiva En La Complicidad
5.3. Formas De Intervención:
5.4. Diferencia Entre Complicidad Y Los Otros Tipos De Autoría Y
Participación
5.5. Punibilidad de la complicidad
6. Conclusiones
7. Referencias Bibliográficas
INTRODUCCIÓN
Se entiende por delito, a toda acción típica jurídica y culpable, la cual ha generado en el transcurso del
tiempo, distintas maneras de llevar a cabo su ejecución. Es por esto que la mayoría de veces se dice
que el delito no suele ser realizado solo por un persona, si no, que esta acción suele ser realizada por
distintas personas, de distintas formas y distintas maneras; por ejemplo, existe la clase de autor que
alcanza su objetivo a causa de la participación de un tercero o mejor llamado, un personaje instrumento
(teoría inmediata) o el tipo de autor que actúa en conjunto y en donde todos poseen tareas diferentes
para obtener y alcanzar su objetivo (coautoría), trayendo como consecuencia la regulación de estos
tipos de autoría, por medio del Código Penal Peruano (Art.23,24,25) , lo cuales explicaremos a
continuación en la siguiente monografía, complementando a su vez la ‘’TEORIA DE AUTORÍA POR
DOMINIO DEL HECHO’’, teniendo en cuenta que tenemos como objetivo principal , el investigar y
comprender este tema a raíz de explicaciones por distintos autores y con ello, poder emplearlo en el
transcurso de nuestra carrera.
TEORIA DEL DOMINIO DEL HECHO
1. Autoría:
Entender el tema de autoría en derecho penal, suele ser complicado, es por ello, que debemos
de saber que ser autor dentro de este campo, va implicar ser el generador de algún hecho
punible y este, a su vez, es a quien se le va a tener que imputar algún contenido descrito por
el tipo penal.
Es decir, que el autor se traduce como aquel sujeto a quien se le va a tener que atribuir alguna
pena desacuerdo al hecho punible ubicado en el tipo penal.
Sin embargo, no siempre es muy fácil determinar quién o quienes están involucrados en
dichos acontecimientos, es por ello que existen distintas doctrinas en el pronunciamiento
sobre ‘’autor’’, las cuales abordaremos a continuación:
Plasencia (2014) , explica las cuatro concepciones acerca de la autoría.
1.1.CONCEPCIÓN UNITARIA:
En cuanto al concepto unitario de autor, los defensores de dicha teoría pretenden defender
la idea de que no es posible distinguir entre autoría y participación, en dichos términos
todo sujeto que interviene en un hecho debe ser considerado autor del mismo, lo anterior
tiene su fundamento en la teoría de la equivalencia de condiciones, en tal virtud “ si toda
condición del hecho, en su concreta configuración es causa del mismo, todos quienes
aportan alguna intervención que afecte al hecho deben considerarse causas del mismo y,
por consiguiente, autores”
1.2.CONCEPCIÓN RESTRICTIVA:
El concepto restrictivo de autor supone como autor sólo a quien comete por sí mismo la
acción típica, mientras que la sola contribución a la causación del resultado mediante
acciones no típicas no puede fundamentar teoría alguna. Este concepto va ligado a la
teoría objetiva de la participación, la cual trata de demostrar desde el aspecto formal y
el material que sólo deben ser responsabilizados penalmente las personas que por sí
mismas concretan el tipo penal. Por lo que será autor el sujeto que aporte la contribución
objetiva más importante.

1.3.CONCEPCIÓN EXTENSIVA:
Se considera autor a todo aquel que ha contribuido a causar el resultado típico, sin
necesidad de que su contribución constituya una acción típica.
En virtud de la manifiesta imposibilidad de distinguir desde el aspecto objetivo entre el
autor y el partícipe, la concepción extensiva busca plantear la diferencia desde el aspecto
subjetivo, por lo que el concepto extensivo de autor se une a la teoría subjetiva de la
participación. Acorde con esta idea, constituye autor el que realiza una aportación causal
al hecho, cualquiera que sea su contenido, siempre y cuando medie una voluntad de autor,
en tanto, el partícipe es el que al realizar el hecho sólo posee voluntad de partícipe. El
autor realiza el hecho como propio con animus autori, en tanto el partícipe lo realiza como
“ajeno”, es decir actúa con animus socii.
1.4.LA TEORÍA DEL DOMINIO DEL HECHO:
En virtud de las deficiencias planteadas por las posturas restrictivas, extensivas y
unitarias, la teoría del dominio del hecho trata de sintetizar a estas teorías pues cada una
de ellas enfrenta sólo parcialmente el problema sin lograr resolverlo.
Los antiguos intentos de formular un concepto de autor ajustado a los postulados
constitucionales y, en consecuencia, un concepto estricto, no cobraron el éxito en virtud de
las deficiencias que encaraban. Por un lado, era acertada la pretensión de tratar a la autoría
como principal modalidad del obrar criminal, y de construir sobre esta base el edificio de la
participación como una causa de extensión de la pena, dependiente del hecho principal, así
como lo era la configuración de la autoría desde el tipo.
En atención a lo anterior, la realización de propia mano y plenamente responsable de todos
los elementos del tipo fundamenta siempre la autoría, sin embargo, el concepto de autor no
puede estar limitado, como lo suponía la teoría objetivo formal, a la realización de una
acción típica en el sentido estricto de la palabra, sino que debe dar cabida a los casos de
autoría mediata y de la coautoría en los cuales se logra el dominio del hecho.
2. AUTORÍA MEDIATA:
Por autor mediato se debe entender que es aquel que va a realizar la acción de tipo penal,
pero este se va a servir de otro para llegar a ejecutar la acción típica. Es decir, utiliza a
otra persona como instrumento. En este sentido, se puede afirmar la existencia de una
relación entre el autor mediato y la persona que sirve como instrumento.
Así mismo, debe quedar claro que el autor mediato no causa daño, y este es AUTOR,
mas no PARTÍCIPE, y su característica principal es el dominio objetivo del hecho que
realiza.
Se debe tener también en cuenta, que este autor se traduce como el sujeto totalmente
responsable ya que es claro afirmar que en el dominio del hecho el otro sujeto actúa
como subordinado ya sea por coacción, error, o este ha sido inducido involuntariamente
a la determinación de tal hecho.
3. COAUTORÍA:
Son llamados coautores, a todos los sujetos que concurren a la realización de un delito
en común, sin embargo, existen formas y limites que hacen variar a este tipo de autoría.
Al hablar de coautores, hablamos de personas que realizaran en conjunto o en mutuo
acuerdo algún hecho, agregando aquí que estos al distribuirse la realización del tipo de
autoría a ninguno se le puede considerar responsable del hecho del otro.
Este tipo de autoría está basado en el mutuo acuerdo para lograr un objetivo, es decir,
que aquí existe la cooperación conciente y voluntaria de los que realizan o lo que van a
realizar, trayendo con esto, la idea de ‘’conspiración’’.
4. INSTIGACIÓN:

C.P. Art 24: “El que dolosamente, determina a otro a cometer el hecho punible
será reprimido con la pena que corresponde al autor”

4.1. CONCEPTO:
Si tomamos en cuenta la concepción legitima del derecho penal, nos daremos cuenta que
el bien jurídico afectado es la vida.
A su vez, debemos de saber que para que exista un instigador, debe existir una víctima, y
esta suele ser el suicida, quien comete la acción del suicidio; teniendo en cuenta que esta
acción no es legítimamente punible.
Tiendo en cuenta esto, podemos decir que la instigación consiste en persuadir a un sujeto
pasivo –quien, por incapaz, enfermo mental o si el consentimiento está viciado (por error
o ignorancia, violencia, engaño, coacción, etc.) el hecho dejaría de ser suicidio para
convertirse en homicidio porque la víctima obrará como un instrumento- para que el
mismo llegue al convencimiento de que debe quitarse la vida.

4.2. TIPOS DE INSTIGACIÓN:


Amadeo (2003), subdivide los tipos de instigación en tres tipos:
4.2.1. Condicional: Cuando la muerte queda supeditada a una condición o suceso
determinado.
4.2.2. Recíproca: Cuando existe instigación mutua, así, por ejemplo, dos personas se
ponen de acuerdo para morir juntas y una de ellas abre el gas y se acuestan -aquí
no importa quien abrió la llave del gas porque no se mata al otro por eso, sino
que el otro muere porque se queda allí-
4.2.3. Condicional-recíproca: por ejemplo, la ruleta rusa, consistente en colocar un
proyectil en el tambor del revólver, hacerlo girar y dispararse sucesivamente
cada protagonista.
La instigación o ayuda al suicidio de otro requiere para ser delito, y, por lo tanto, para ser penado
que el suicidio se hubiese tentado o consumado. La consumación del suicidio no ofrece
problemas técnicos porque implica la muerte del sujeto pasivo.
La doctrina suele aceptar que instigar y/o ayudar a otro al suicidio implica dolo directo. No se
admite el dolo eventual, es decir, aquellos casos en los que el autor ha perseguido una finalidad
distinta del suicidio, aunque aceptando con indiferencia la posibilidad del resultado.
5. COMPLICIDAD:

CP. Art 25: “El que, dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho punible, sin el
cual no se hubiere perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el autor.
A los que, de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia se les
disminuirá prudencialmente la pena”

5.1.CONCEPTO:
Es la cooperación dolosa en la ejecución de los hechos ajenos que actúan con un dolo que
le es propio, el punto es alcanzar el designio criminal, para esto se requiere: Que
objetivamente se haya prestado una ayuda al autor y subjetivamente que acceda a un hecho
doloso principal, proporcionando un aporte encaminado a lesionar el mismo bien jurídico
protegido.

5.2.GRADOS DE INTERVENCIÓN DELICTIVA EN LA COMPLICIDAD


Un hecho típico originalmente se basa en la comisión unitaria de ese suceso, que construye
en torno a la realización individual del hecho punible, sin embargo, en la realidad un delito
no puede ser perpetuado por una sola persona, sino que puede ser colectivamente con la
presencia de más intervinientes.

5.3.FORMAS DE INTERVENCIÓN:
En el Código Penal Peruano se distingue dos formas de intervención:
5.3.1. Autoría: se divide en autoría directa, mediata, la coautoría y la inducción
(tradicionalmente conocida como autoría intelectual).

5.3.2. Participación: Se divide en la complicidad primaria y secundaria.

En el Código Penal no hay diferencia entre autoría y complicidad. Por eso es


necesario acudir a la doctrina y jurisprudencia para establecer una diferenciación
entre ambos niveles de intervención.

5.4. DIFERENCIA ENTRE COMPLICIDAD Y LOS OTROS TIPOS DE AUTORIA Y


PARTICIPACIÓN:
Coya Ponce (2017) diferencia autoría y participación en cuatro puntos:

5.4.1. Los cómplices no deben realizar ningún acto de ejecución comprendido en el


verbo principal del tipo legal.

 A diferencia del autor (directo, mediato coautor), al cómplice no tiene


dominio del hecho.

 En el momento que una persona colabora concurriendo en el concierto


de voluntades, deja de ser cómplice y se convierte en autor.

 A diferencia del instigador el cómplice participa activamente en la


realización del hecho punible.

5.5.PUNIBILIDAD DE LA COMPLICIDAD:
Una vez observado el Art°25 del Código Penal Peruano se entiende que:
 El cómplice primario, será reprimido con la pena prevista para el autor.
 El cómplice secundario, es posible de una disminución prudencial de la pena.
6. Conclusiones:
Teniendo en cuenta lo investigado, se debe tomar en cuenta en primer lugar, que la teoría del
dominio del hecho , se enfoca principalmente en determinar quién o quiénes son los autores ,
coautores , instigadores o hasta cómplices de un delito, trayendo con esto, el discernimiento
de conceptos, los cuales tienden a influir de tal manera que estos sean útiles para establecer
de una manera objetiva una solución penal.

7. Ref. Bibliográficas:

 Plascencia, R. (2004). AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN. México, pp.210-213.


Disponible en: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/44/12.pdf.
Acceso: 07/09/18
 Código Penal Peruano, Artículos 23,24,25. Lima,Perú, 8 de Abril de 1991.
 Amadeo (2003). Instigación o ayuda al suicidio. Pp.1-3. Disponible en:
http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/cpcomentado/cpc37777.pdf.
Acceso: 16/09/18.
 Coya Ponce (2017) DIFERENCIA ENTRE COMPLICIDAD Y SECUNDARIA EN
EL DERECHO PENALPERUANA. Suyana-Perú.

Potrebbero piacerti anche