Sei sulla pagina 1di 23

ANÁLISIS DE DISCURSO Y

ANÁLISIS CRÍTICO DEL


DISCURSO

CATALINA ARTEAGA A.
DICIEMBRE 2013
ANÁLISIS DE DISCURSO
Características principales

 Los términos “discurso” y “análisis del discurso” no son términos unívocos, lo que
depende de sus variedades, tradiciones y prácticas (teoría de los actos del habla,
sociolinguística interaccional, etnografía de la comunicación, pragmática, análisis
conversacional, análisis crítico del discurso) .
 A pesar de las diferencias, lo que une las distintas perspectivas del AD es el análisis
de la lengua en su uso: hablado o escrito.
 El AD comienza a fines de los años 60 y comienzos de los setenta, como un campo
de estudio nuevo en esos años, de carácter interdisciplinario –literatura,
antropología, semiótica, sociología, comunicación-.
 Parte de la crítica a la semiótica estructuralista por su formalismo y la abstracción
del contexto enunciativo de los discursos que se abordan.
 Ello llevó a una diversificación de las metodologías, orientadas al estudio de la
producción, circulación e interpretación del sentido en contextos enunciativos
determinados.
 En dicho contexto toman relevancia los procesos de intersubjetividad e
intertextualidad. Desde esta perspectiva, el AD plantea que los agentes
comunicativos más que codificar o decodificar, proponen hipótesis, llevan a cabo
inferencias contextuales, anticipan estratégicamente respuestas y razonamientos de
sus interlocutores (Abril, 1994)
Características principales

 La comunicación ya no se concibe como una sola transferencia de


información (mensajes) desde un emisor a un receptor. Lo que circulan
son conjuntos de textos, un conjunto de prácticas textuales o
discursivas.

 La conversación es una producción cooperativa de sentido. Emisor y


receptor no ‘codifican’ y ‘descodifican’ mensajes…ponen en juego –y en
una situación- una serie de esquemas interpretativos para producir el
sentido de lo que ocurre en la interacción (Martín Criado, 1991).

 El sentido de una frase no está dado de una vez por todas en el mismo
momento de ser pronunciada, puede ser negociada y redefinida en el
curso se la interacción.
 Existen distintas nociones de discursos como tradiciones. Retomando a Iñiguez
y Antaqui (1994), se define el AD:

“Un discurso es un conjunto de prácticas linguísticas que mantienen y


promueven ciertas relaciones sociales. El análisis consiste en estudiar
cómo estas prácticas actúan en el presente manteniendo y promoviendo
estas relaciones: es sacar a luz el poder del lenguaje como una práctica
constituyente y regulativa”
Práctica del Análisis de Discurso

 Para cualquier desarrollo del AD es necesario llevar a


cabo tres operaciones:
 Diferenciación texto/discurso
 Distinción locutor/enunciador
 Operacionalización del corpus

-Según Iñiguez, para que un texto sea considerado discurso, éste debe
definir en el espacio social una identidad enunciativa, circunscrita
espacial e históricamente (implican creencias y convicciones
compartidas).
-Respecto del Enunciador, éste no se considera como una forma de
subjetividad, sino como un lugar. En dicho lugar los enunciadores son
sustituibles e intercambiables. Se distingue entre el “locutor” (que
emite materialmente el discurso) y el lugar del “enunciador”.
 Los lugares de enunciación suponen instituciones de difusión y de
producción del discurso: estructuras formales (iglesia, estado), pero
también los dispositivos que delimitan el ejercicio de la función
enunciativa.

 El corpus del texto puede ser de distinto tipo, pueden ser dirigidos a un
sujeto presente o a otros sujetos. Pueden estar más o menos
enmarcados en una estructura (ritualizado, institucionalizado, etc…).
Proceso de análisis

 1. Definición del proceso que quiere analizarse


 Haber formulado el foco del análisis: formular una buena
pregunta. ¿qué fenómeno social se intenta comprender? ¿qué
relaciones sociales se buscan explicar? ¿qué relaciones
mantenidas, promovidas a través del lenguaje…?
 El AD supone que el lenguaje no sólo mediatiza las relaciones
sociales, sino que las controla. Las reglas explícitas e implícitas
de la vida social son construidas y mantenidas por el discurso
(ej vida universitaria).
 Los discursos no existen con independencia de otros –reglas
explícitas e implícitas de la Universidad se relacionan con
discursos de la sociedad- (intertextualidad).
 2. Selección del material relevante para el análisis
 Se propone la búsqueda de material diverso que de cuenta de las
relaciones sociales que busco analizar. Desde diversos sujetos en
tanto posiciones distintas.

3. Análisis
-Preparar rigurosamente el material (por ej transcripción textual
de entrevistas, incluyendo pausas, entonaciones, etc…).
Herramientas
Actos de habla: expresiones son productoras de efectos que los
trascienden, son capaces de hacer cosas
“mañana sin falta de lo traigo” (promesa)
“os declaro marido y mujer” (sanción)
Estos actos generan efectos socialmente significativos.
Actos de habla

 Acto locutivo: enunciación de la frase en cuestión.


 Acto ilocutivo: consiste en llevar a cabo algo a través de las palabras (prometer,
amenazar, jurar, declarar).
 Acto perlocutivo: consiste en provocar un cambio en el estado de cosas o una
reacción en el interlocutor (intimidar, convencer).

 Toda proposición comporta una fuerza ilocutiva que no sólo no está separada de
su significado, sino que contribuye a la producción de ese significado: los enunciados
pueden, dependiendo del contexto, realizar uno u otro acto de habla, pero todos ellos
tendrán una fuerza ilocutiva que, en último caso, buscará establecer una concordancia
entre las palabras y el mundo, es decir, realizará una afirmación o constatación (Searle,
1990).

o Así, las expresiones lingüísticas –enunciadas en las circunstancias apropiadas- no


sólo describen algo sino que además ejecutan una acción, y esta capacidad de
acción del lenguaje es lo que condensa el término performatividad.
 Derrida (1986) vincula la fuerza performativa del lenguaje a
un contexto social que la posibilita: la efectividad de los actos
performativos (su capacidad de construir la realidad/verdad)
deriva de la existencia de un contexto previo de autoridad.
Esto es, no hay una voz originaria sino una repetición
regulada de un enunciado al que históricamente se le ha
otorgado la capacidad de crear la realidad. En este sentido, la
performatividad del lenguaje puede entenderse como una
tecnología, como un dispositivo de poder social y político.

 Desde esta perspectiva, por ejemplo los enunciados ‘es niño’ o


‘es niña’, aparentemente sólo describen un hecho externo,
pero también operan como actos performativos que imponen
y re-producen una convención social, una verdad política
sobre la identidad.
 Retórica: esto alude al análisis de la estructura
argumentativa y formal de un texto. Identificación de
tipos argumentativos, figuras retóricas, secuencias
de temas, formas que ayudan a la persuasión.
 Polaridades y deconstrucción. Se sugiere buscar
juegos de oposiciones en una narrativa particular
(singular/múltiple; dependencia/independencia,
etc…).
Ejemplo análisis: Martínez-Guzmán e Íñiguez-Rueda, “La fabricación del
Trastorno de Identidad Sexual: Estrategias discursivas en la patologización de la
transexualidad” (Rev. Discurso y Sociedad, Vol. 4, 2010).
Taxonomía de actos de habla (Searle, 1990)

Acto Propósito

Asertivos Representar un estado de cosas como real. El enunciante


asevera o niega algo.
Compromisorios Comprometer al enunciante con un curso de acción futuro.
El anunciante asume un compromiso u obligación.
Directivos Comprometer al destinatario con un curso de acción futura.
El enunciante intenta obligar al destinatario a llevar a cabo
una acción.
Declarativos Crear una situación nueva. El enunciante pretende cambiar
el estado en que se encuentra alguna cosa.
Expresivos Manifestar sentimientos y actitudes del hablante. El
enunciante expresa una actitud o un estado anímico.
ANÁLISIS CRÍTICO DEL
DISCURSO
2. Análisis crítico del discurso

 Discurso construye aquello de lo que habla.


 El Análisis del discurso designó originariamente un
área de la lingüística, pero posteriormente ha sido
nutrido de las diversas disciplinas, lo que ha dado
paso a usos variados, que tienen en común el análisis
de la lengua hablada o escrita.
 Desde análisis lingüísticos del uso de la lengua;
análisis del uso del lenguaje en contexto e
interacción; descripción de formas linguísticas, sus
propósitos y funciones.
 En las CCSS el análisis del discurso (AD) se ubica en la
década del 70 del siglo XX, en Francia, bajo la influencia
del estructuralismo, marxismo y psicoanálisis.
 En los 80 se expanden los AD. Diferentes tradiciones en
el AD, una de ellas es el ANÁLISIS CRÍTICO DEL
DISCURSO.
 El ACD es una estrategia para aproximarse a los
discursos, donde la teoría no orienta la búsqueda, sino
que se utiliza como una herramienta para abrir nuevas
miradas.
 El analista es un artífice a través de la implicación con lo
que estudia. Se asume una perspectiva problematizadora
y de apertura de nuevos objetos de indagación.
 “El análisis crítico del discurso es un tipo de
investigación analítica sobre el discurso que estudia
primariamente el modo en que el abuso del poder
social, el dominio y la desigualdad son practicados,
reproducidos, y ocasionalmente combatidos, por los
textos y el habla en el contexto social y político. El
análisis crítico del discurso, con tan peculiar
investigación, toma explícitamente partido, y espera
contribuir de manera efectiva a la resistencia contra la
desigualdad social.” (Van Dijk, 1999).
 Para el analista crítico del discurso es central su
papel en la sociedad, rechazando la idea de una
ciencia libre de valores.
 El discurso académico, desde esta perspectiva, tiene
un vínculo con la sociedad y por tanto la incidencia
de éste y el papel político es consustancial a este tipo
de análisis.
 El ACD contribuye así a dotar de poder a personas o
grupos que carecen de él.
 Tiende singularmente a contribuir a nuestro
entendimiento de las relaciones entre el discurso y la
sociedad, en general, y de la reproducción del poder
social y la desigualdad —así como de la resistencia
contra ella—, en particular. ¿Cómo son capaces los
grupos dominantes de establecer, mantener y
legitimar su poder, y qué recursos discursivos se
despliegan en dicho dominio?
 El ACD se ha centrado en aquellas acciones sociales que
se ponen en práctica a través del discurso: abuso de
poder, control social, dominación, desigualdades
sociales, marginación, exclusión social y resistencia.
 Se concibe el discurso como una práctica social.
 Las/os investigadores del ACD consideran como uno de
sus objetivos, el develar la forma en que actúa el discurso
en estos procesos. Dicha tarea, para ellos, es una forma
de oposición y acción social que busca generar una
actitud crítica en quienes hablan.
 Se busca aumentar la conciencia crítica de los sujetos
para que puedan enfrentar la producción e interpretación
de los discursos.
 Desde el ACD, éste es considerado en 3 dimensiones:
 El discurso en tanto que texto.

 El discurso como práctica discursiva enmarcada en una


situación social concreta.
 El discurso como práctica social que expresa o refleja
identidades o relaciones, pero además las constituye o
conforma.

.El discurso no sólo está determinado por las estructuras e


instituciones sociales, sino que las conforma. “El discurso
construye lo social”.
Proceso en el AD

 1. Establecer el foco del análisis a partir de una pregunta de


investigación.
 Definir el fenómeno –objeto- de análisis, ¿qué proceso social quiere
indagarse, aclararse, comprenderse, explicarse?
 ¿Qué relaciones sociales promovidas y mantenidas a través del lenguaje se
quieren explicar?
 Códigos formales (Iglesia, reglamentos, instituciones); códigos informales
(pandillas, grupos, etc…).
 Los códigos son especificaciones formales que definen y construyen las
identidades y comportamientos.
 Asimismo los códigos informales, no escritos, están insertos en nuestra
vida social.
 Tanto los códigos formales como los informales, son mantenidos,
sostenidos, por los discursos.
 Los discursos, asimismo, se conectan unos con otros –intertextualidad-.
 2. Seleccionar el material relevante para el análisis
 Bibliografía
 Genoveva Echeverría, Notas de clase, Universidad Academia
de Humanismo Cristiano.
 Espinoza, Adriana, Análisis de Contenido, presentación en
CIVDES, junio de 2012.
 Iñiguez, Lupicinio, Análisis del discurso, Barcelona, 2003.

 Van Dijk, “El análisis crítico del discurso”; «La


multidisciplinariedad del análisis crítico del discurso: un
alegato a favor de la diversidad», en: Ruth Wodak & Michael
Meyer, Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona:
Gedisa, 2003., pp. 143-177.

Potrebbero piacerti anche