Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CARRERA DE ARQUITECTURA
ESCUELA-REFUGIO
JUNÍN, SATIPO, PANGOA

CURSO
Investigación Arquitectónica

ALUMNA
Olenka Ruiz Alva

PROFESORES:
Arq. Víctor Benza Tassara
Mg. - Arq. Manuel Baca García

CICLO
2018-02

Lima, Perú
2018
1. Introducción

1.1 Presentación del Problema

1.1.1 Tipología

1.1.1.2 Aspecto Formal

1.1.1.3 Aspecto Funcional

1.1.1.4 Aspecto Tecnológico

1.1.2 Énfasis/Concepto

1.1.3 Lugar

1.1.4 Usuario

1.2 Problemática

1.2.1 Problema Principal

1.2.2 Problemas Específicos

1.2.3 Objetivo

1.3 Objetivo Principal

1.3.1 Objetivos Específicos

1.4 Alcances y Limitaciones

1.5 Plan de acciones a realizar

2. MARCO REFERENCIAL

2.1 Marco teórico

2.1.1 Los espacios según la metodología Amazónicos

2.1.2 Descripción de la tipología arquitectónica

2.1.2.1 La escuela –rural

2.1.2.2 La residencia Temporal

2.1.3 El énfasis

2.2.1 La arquitectura de los límites (Toyo Ito 2009)


2.1.4 La materialidad

2.1.5 La Tecnologías
1. INTRODUCCIÓN

¨Etimológicamente la palabra espacio significa estadio o campo para correr. Este

último significado se refiere a una capacidad que posee el cuerpo, la de trasladarse

en la carrera. El término espacio, entonces, tiene desde el lenguaje una relación con

el movimiento, con el cuerpo y la motricidad¨.

Calmels, D., Espacio habitado, en la vida cotidiana y práctica motriz, Novedades

Educativas, 2001.

La escuela que, como espacio arquitectónico, se conforma por muros, puertas y

ventanas, componen lugares de encuentro, diálogo, aprendizaje, intercambio y

apropiación. Contiene todo aquello que la pedagogía pretende enseñar, pero ambas

¿dialogan para un encuentro?

La escuela es donde los niños agotan gran porcentaje de su energía, pasan grandes

cantidad de tiempo y por lo tanto la mayor parte de su infancia.

Para que el niño aprenda su mente debe de emocionarse, para su desarrollo integral

necesita desarrollar el movimiento y lo que lo rodea juega el papel más importante. Es

indispensable pensar en espacios que inviten al movimiento, a la libertad , al interés

por la relación con su entorno y no a la quietud ni al encierro.

Según el ESCALE (estadísticas de la calidad educativa) realizada por el Ministerio de

Educación en el año 2017, durante el 2016 el número de escuelas rurales públicas en

Junín se elevó en casi siete puntos porcentuales a comparación del 2010 ,sin embargo

para el año 2017 , el número de infraestructura escolar decayó, por el impacto del

fenómeno del niño en menos de lo que se tenía durante el 2010, dejando al 50% de

alumnos sin centros educativos en buen estado, con largos periodos sin clases. Esto es
solo una muestra de cómo es que se concibe la infraestructura pública en zonas rurales

y de por qué esta no puede tener la misma solución arquitectónica en todas las

regiones del Perú.

El diseño de la infraestructura, tanto material como espacial, debe responder a un

estudio previo del clima, la geografía, la vulnerabilidad del lugar entre otros factores ,

y los espacios , además de satisfacer las necesidades del que lo habita , deben

responder a las costumbres y tradiciones, en este caso , de comunidades ashánincas

de la provincia de Satipo en Junín.

Gran parte de las escuelas en los territorios rurales fracasan no solo por lo ya

mencionado anteriormente, sino también por la falta de docentes dispuestos a viajar

hasta estas zonas, puesto que el recorrido a realizar muchas veces es peligro y de

horas o incluso días , y la falta de refugios o residencias lo hace aún más inaccesible.

Los masivos desplazamientos territoriales y la relocalización de cientos de familias

ashánincas, como consecuencia de la violencia política imperante perpetrada

mayoritariamente por el grupo maoísta Sendero Luminoso, han tenido un impacto

importante en la dinámica demográfica de esta sociedad.

Según los resultados del censo de 1993 (actualizar datos) las comunidades ashánincas

constituyen el grupo más importante de la Amazonía peruana, siendo el 21.89% del

total de la población indígena. Predomina la población masculina en todos los grupos

de edad y el 48% de la población asháninca tiene menos de 15 años, indicador de una

población mayoritariamente joven.

Actualmente, la comunidad del río Ene se ha recuperado de la violencia social y

cuenta con alrededor de 10.000 miembros según los cálculos estimados de la

organización Central Asháninca del Río Ene, presidida desde 2005 por la activista

Ruth Buendía.
A nivel nacional, algo más de la mitad de niños en EBE Inicial presentan

discapacidad mental. El 100% de los niños de EBE Inicial (Educación básica

especial) en Satipo- Junín presentan deficiencia mental. Según el ESCALE

(estadísticas de la calidad educativa) realizada por el Ministerio de Educación en el

año 2017.

El porcentaje de docentes nombrados en instituciones públicas, superior no

universitario en área rural tuvo un incremento de 13 puntos porcentuales entre el año

2013 y 2014, para luego mostrar una caída de casi 10 puntos hasta el 2017.

Este documento tiene como propósito abordar el estudio desde tres puntos

importantes: la cultura material en la Amazonía, las necesidades espaciales de acuerdo

a los niños y niñas menores de 15 años de las comunidades asháninca y docentes en la

zona rural de Junín y la normativa referida a infraestructura educativa rural.


1.1 Presentación del tema

1.1.2 Tipología

La propuesta presenta dos tipologías arquitectónicas. En primer lugar, la de

la escuela, definida por Verónica Toranzo (2009), como aquella edificación

configurada por espacios de encuentro, aprendizaje, intercambio, diálogo y

apropiación para el desarrollo del niño. En este caso dirigido específicamente a

escuelas en zonas rurales y a comunidades nativas, por ende, se tomará en cuenta la

implementación de un programa arquitectónico determinado por una metodología

pedagógica de enseñanza que responda al desarrollo económico de culturas

ancestrales multi-indigenas, como aulas taller, aulas audiovisuales, espacios de trabajo

al aire libre para la agricultura, entre otros. Sin embargo, para que se dé el

funcionamiento de estas escuelas es importante implementarlas con residencias

temporales para profesores y/o turistas que se integran a la nueva comunidad.

1.1.1.2 Aspecto Formal

1.1.1.3 Aspectos Funcionales

1.1.1.4 Aspectos Tecnológicos

1.1.3 Énfasis/Concepto

La investigación busca repensar espacios de aprendizaje en las escuelas de

comunidades nativas en zonas rurales de la Amazonía del Perú, tomando en

consideración costumbres y tecnologías locales, las metodologías de enseñanza y la

contextualización para su emplazamiento y materialidad. Asimismo, la propuesta, de

residencias temporales para docentes y turistas, como un medio de integración con las

comunidades de la zona.
Se abordará desde el estudio de la teoría del arquitecto japonés Toyo Ito en su

texto “Arquitectura, Limites Difusos” publicación que se da en 1999 y

relacionándolo con la idea de que el ser humano se encuentra percibiendo y

experimentando en la naturaleza (Ito 1999). El estudio tiene como objetivo

“Encontrar una arquitectura que a partir de la ruptura del límite estimule nuestros

sentidos “(Ito 1999). Creando la relación arquitectura-naturaleza , interior-exterior

y hombre-entorno , siendo esta una respuesta a la metodología de enseñanza en

donde el diseño del espacios de aprendizaje promueva una interacción con el

entorno y la naturaleza para el aprendizaje y desarrollo integral del niño de la

comunidad.

Se analizarán también estudios de Sanaa que tienen como enfoque principal la

desmaterialización de los límites para una relación con el entorno.

1.1.4 Lugar

El 61% del territorio peruano es Amazónico , el cual alberga ams de 22

comunidades nativas , con riqueza cultural ancestral y multiculturalidad.

La investigación se desarrollará en la Selva Alta de la Amazonía peruana , en el

departamento de Junín, en la provincia de Satipo y en la zona rural del distrito de

Pangoa.

Junín se encuentra en el centro-oeste del país, en la región andina.Abarca territorios

de la vertiente oriental de la cordillera de los Andes en diversas altitudes, incluyendo

valles y punas de la sierra y la zona cubierta por la Amazonía. Satipo es la provincia

más extensa de Junín esta ubicado en la parte oriental de Junín. Presenta

características típicas de la Selva , como clima extremo de hasta los 33C° . nublado en

un 80%, y precipitaciones altas por torrenciales lluvia.


Dentro encontramos el distrito de Pangoa el cual ha sido un distrito que sufrió la

violencia política de la guerra armada de los 90’ en el Perú como consecuencia del

terrorismo y del narcotráfico, debido a esto cientos de familias asháninca tuvieron que

ser reubicadas, lo cual provocó un impacto importante en la dinámica demográfica de

esta sociedad. En la actualidad, la comunidad asháninca esta regresado a su zona de

origen y esto da un índice de aumento de población.

1.1.5 Usuario

La investigación va dirigida a las comunidades Ashánincas, el pueblo indígena más

numeroso de la Amazonia de la Selva Central del Perú. Se calcula que su población

asciende a más de 52 000 personas( Inei,2005).

Según el censo educativo del 2017 hecho por el Ministerio de Educación en Junín el

número de niños matriculados en la escuelas en zonas rurales es de 61 000 personas

aproximadamente , el 48% son niños menores de 15 años. El 100% de los niños de

EBE Inicial (Educación Básica Especial) presentan deficiencia mental.

Además, se plantea también un sector de residencia temporal para docentes. Estos

son, en su mayoría , docentes que vienen de Lima.

1.2 Problemática:

Al analizar el censo ESCALE …

1.2.1 Problema principal:

¿Cómo y de qué material deberían de ser los espacios de aprendizaje en las escuelas

rurales para que respondan a los nuevos métodos de enseñanza en la Amazonía,

rescaten y promuevan la identidad de culturas ancestrales, creen atmosferas


adecuadas para el estudio y a su vez tengan una armonía con el entorno natural y

trasciendan en el tiempo?

1.2.2 Problema específico

 ¿Qué características arquitectónicas deben de tener los espacios de

aprendizaje para comunidades nativas en la Amazonía?

 ¿Qué materiales utilizar para diseñar espacios con una atmosfera

adecuada y trascendencia en el tiempo teniendo en cuenta las

condiciones climatológicas de Junín?

 ¿Qué características arquitectónicas debe de tener el proyecto para que

responda a una integración con el entorno natural?

 ¿Cómo trabajar la transición entre los espacios interiores - exteriores y

público - privado en un entorno natural?

 ¿Cómo se deben integrar dos tipologías arquitectónicas distintas que

involucran distintos usuarios?

1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivos Principales

Diseñar espacios de aprendizaje que respondan al método de enseñanza

en zonas rurales de la Amazonía, específicamente en comunidades nativas ashánincas,

tomando en cuenta sus costumbres y necesidades, además de la integración al paisaje

y el diseño adecuado frente a las condicionantes climatológicas y contextuales del

lugar. La integración de residencias temporales, para docentes y turistas.

1.3.2 Objetivos Específicos


 Diseñar espacios de aprendizaje flexibles con características

arquitectónicas que promuevan el movimiento y desarrollo integral del

niño.

 Diseñar espacios tomando en cuenta la luz y ventilación natural.

 Diseñar espacios al aire libre que respondan a sus costumbres.

 Diseñar espacios que promuevan una relación entre interior y exterior.

 Empleo de materiales que creen una atmosfera adecuada para el

aprendizaje.

 Integrar el proyecto con el entorno natural a través, del diseño

volumétrico y la materialidad.

 Integrar las diferentes tipologías arquitectónicas a través de los

espacios públicos.

1.4 Alcance y limitaciones:

Con este proyecto se busca crear espacios de aprendizaje de calidad, para promover el

desarrollo educativo y económico de la Amazonía peruana, además de valorizar y rescatar las

costumbres de comunidades ancestrales que con el tiempo se van perdiendo por la falta de

difusión en las escuelas y al ser en Junín se abastece a comunidades nativas que están en

olvido.

Una de las limitaciones de este proyecto es la poca accesibilidad a la zona, las escasas

investigaciones en pedagogía específicamente en Amazonía donde el desarrollo del niño es

diferente.
2. MARCO REFERENCIAL

2.1.1 La Tipología

2.1.1.1 La escuela rural

Procedente del vocablo latino schola, a su vez derivado del griego scholḗ, el

término escuela alude a una institución donde se brinda instrucción a los estudiantes. Rural,

por su parte, es un adjetivo que refiere al campo (en oposición a lo urbano).

Una escuela rural, por lo tanto, es un establecimiento educativo que está alejado de

las ciudades. Sus alumnos son niños que suelen vivir en pueblos donde se desarrollan

actividades agropecuarias.

“(…) Otra problemática de las escuelas rurales es la necesidad de adaptar los contenidos a

las diversas realidades regionales. El currículo de una escuela rural no puede ser igual al de

una escuela urbana ya que los alumnos proceden de ámbitos muy distintos y se enfrentan a

situaciones cotidianas diferentes.”

Por ello los espacios de enseñanza en las escuelas rurales deberían de responder

adecuadamente a las actividades que promuevan el desarrollo de la Amazonía Peruana.

2.1.1.2 La residencia temporal

"Casa es el término genérico que recibe cualquier edificio destinado a la habitación humana.

Entendemos por vivienda la casa o parte de la casa que se puede habitar, es decir, el lugar

para vivir. Por otro lado, hogar es, en sentido restringido, el nombre del lugar específico de

la

casa en el que se encendía el fuego para calentar o cocinar; aunque, por extensión, sea

sinónimo de vivienda y una denominación no estrictamente arquitectónica a la que solemos

asociar una mayor riqueza de significados relacionados con la vida privada y familiar. Otro

término corriente es piso [departamento], que se utiliza para designar las viviendas
sobrepuestas en altura." (Oliveras, 2000, p. 127)

2.1.2 El énfasis

2.1.2.1 La arquitectura de los límites difusos (Toyo Ito 2009)

Se busca asociar esta teórica con el diseño de espacios de enseñanza en

las comunidades nativas, teniendo en cuenta la importancia de la relación del

alumno con el entorno y la naturaleza como un medio para aprender, además de la

creación de estos mismos con características arquitectónicas establecidas por los

Límites (materialidad, sistema constructivo, estructura (V.D.R)) que respondan a

las condiciones ambientales y a la contextualización.

El objetivo principal de la teoría de Toyo Ito es el de “Encontrar una

arquitectura que a partir de la ruptura del límite estimule nuestros sentidos “(Ito

1999). Creando la relación arquitectura-naturaleza por tanto interior-exterior.

Se estudian conceptos de espacios, apoyándose en avances tecnológicos de la

época, con limites adaptables, flexibles y ligeros.

Para su mejor entendimiento se tomará del texto “Arquitectura de Limites Difusos”

el analiza de las obras de SANAA partiendo del estudio de la ruptura de los límites

que se hace evidente a través de la integración de los proyectos con su entorno, la

materialidad y la construcción, haciendo énfasis en la estimulación de los sentidos

para la ceración de una conexión Hombre-Entorno.

Plantea tres puntos principales para su estudio. En primer lugar, la de “una

arquitectura blanda que pueda reaccionar ante el entorno natural” (Toyo ito 1999).,

buscando la relación entre Arquitectura -Naturaleza. Como segunda idea, “la

arquitectura que transforma el programa en espacio, dando un carácter flotante que

permita cambios temporales y consecuentes en su programa” (Ito 1999)., una


arquitectura flexible que se adapte a las necesidades básicas y a las generaciones

posteriores sin necesidad de afectar a futuro, tomando en cuenta para el diseño, el

empleo de energías renovables – agua, tierra, aire y sol. Y por último la de una

arquitectura que provoque sensaciones de relación con el entorno enfocándose

estrictamente en la estructura.

Glosario:

 Límite

“Limite: Línea real o imaginaria que separa dos territorios” (RAE) asociando

lo real, con algo más físico o tangible que evoca a los sentidos; y el limite

imaginario como aquel que involucra a la capacidad del espectador de entender

a través de su propia experiencia, cultura y conocimiento.

Bibliografia:

Libros:

Toranzo, A. (2009). Arquitectura y Pedagogía: Los espacios para el movimiento. Buenos

Aires:Nobuko

Cabanellas, I. y Eslava, C., Territorios de la infancia. Diálogos entre arquitectura y

pedagogía, Barcelona, GRAÓ, 2005a

Landolt, G.; Belaunde, L. E.; canziani, J.(2017). Construir, habitar, imaginar el

territorio. En Transversal: acciones de integración en el territorio peruano. (pp. 433 - 451).

LIMA. Fondo Editorial PUCP.

Ponencias Digitales:
Maccaglia, M ( 2018) [Presetacion para Prix Global Award for Sustainable Architecture™

].Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=dQFRuR4Z8ls [ Consulta:22 de Agosto

de 2018]

Ponencias Presenciales:

Canziani, J; Desmaison B(Resultados de investigación C.A.S.A ciudades autosostenibles de

la amazonía) [ Presentación CIA- PUCP facultad de investigación] Lima: PUCP

Potrebbero piacerti anche