Sei sulla pagina 1di 7
10 | ESPANOL TEMA 1 hacer un esfuerzo por expresarnos en forma escrita—también en forma oral— del mejor modo, sélo hay que proponérselo y practicarlo, Lemos para aprender, para ampliar nuestros conocimientos, para comprender el mundo que nos rodea, y escribimos para plasmar lo aprendido y lograr metas diversas, Lemos para nosotros y escribimos para los demas. Son procesos semejantes, pero inver- s0s,y responden a mecanismos y habilidades diferentes. No siempre un buen lector es un buen escritor, ni viceversa; mas tratar de manejar lo mejor posible ambas habilidades siem- pre es de gran ayuda. ‘Actualmente, la sociedad exige de nosotros que sepamos construir textos comunicati- vos; es decir, que sepamos usar nuestra lengua, ya no que la conozcamos en teoria, sino que Ja usemos de la manera més adecuada para cumplir los propésitos que nos llevan a comu- nicar mensajes. 1.3 NOS COMUNICAMOS CON TEXTOS *|CuADo! |FUEGO!” ;Son textos? La respuesta es si. Es imposible que nos comuniquemos de otra manera que no sea mediante textos. ;Por qué los consideramos textos?: 1. Porque se elaboran y se expresan con algiin propésito comunicativo: informar, con- tar un suceso, explicar un asunto determinado, denunciar, opinar, mostrar un senti- miento o una idea, preguntar, saludar, agradecer, seducir, argumentar, gustar, ame- nazar, prevenir, eteétera. 2. Porque un emisor los dirige a un receptor; esto es, alguien quiere comunicarse con ‘otra persona o personas para decirle o decirles algo. 3. Porque poseen un mensaje; es decir, un tema o asunto que se comunica. “Lengua y comunicacion 4, Porque se transmiten mediante el uso de un c6digo compartido que posee reglas gramaticales y de uso de determinado lenguaje. Si no se comparte el cédigo, no hay comprensién y, por lo tanto, no hay comunicacién. 5. Porque surgen en un contexto determinado; es decir, en una situacién y un entorno particulares, 6. Porque se transmiten a través de algin canal: voz, teléfono, grabaciones, radio, tele- visiGn, peliculas, discos, imprenta, manuscritos, etcétera, En el ejemplo “jCumDADO! ;FUFGO!”, tenemos todos los elementos antes sefialados; aunque aparente- mente se trate de dos palabras aisladas al insertarseen el circuito comunicativo, adquieren la calidad de texto, + Un emisor X tiene el propésito de advertr a un receptor que se cide de alg: las propias palabras son el mensaje. * Dicho de tro moda: [Yo, emisor, le quiero deca usted, receptor: Tenga] ;CutDADO! [porque hay un incen- dio] ;FuBGo! | ‘ay todo un texto implicito que forma parte de la expresién, asi comprendemose interpretamos més all deo que oimos(y tambien de lo que lemos) | Laexpresion podria cambiar a “AGUAS!” (término menos formal) dependiendo de la elacién con el | | reapor Los textos escritos tienen un mayor grado de complejidad que los textos orales, pues, a diferencia de la comunicacién oral, en la comunicaci6n escrita el contexto y la situacién de enunciacién estin ausentes. El texto escrito sélo cuenta con las palabras y los signos de puntuaci6n para mostrar una serie de elementos que complementan la comunicaci6n; en la forma oral, dichos elementos se expresan por medio de aspectos no lingiisticos, pero que también transmiten informacién: gestos, tonos, pausas, silencios, etcétera. Asimis- ‘mo, por lo general, la interlocucién mediante textos orales tiene lugar en un tiempo y un espacio precisos, salvo que se trate de grabaciones; en cambio, los textos escritos perdu- ran y pueden leerse en cualquier momento, factor que de igual modo puede modificar los procesos de interpretacién. Por otra parte, a la luz de las nuevas tecnologias, y fundamentalmente con la llegada de Internet, hay aspectos que han cambiado en la forma de leer y escribir, pues prevalecen los textos mixtos, orales, escritos, icénico-verbales y audiovisuales. Texto oral, Texto escrito + Comunicacion inmediata (aunque en nuestros + Comunicacién através del tiempo y del espacio. dliasla tecnologia permita registrar). += Un cbdigo (la lengua). + Doble cédigo, la lengua con sus reglasy la lengua escrita con reglaspropias dela escritura. ~ Presencia constante de gestosy términos quessr- + Onganizacin en la informacién, ‘ven para mantener el contacto y complementar In informacién, ] + Relajamiento en la sintaxis. zB + Rigor en lasintaxis. + Entonacién, pausas. + Puntuacion, + Numerosas repeticiones. Reiteracin mediante el. uso de sustituts textuales pra evitar la repeticion. (Por ejemplo: la mariposa =e insecto, ella, ta) ESPANOL | 11 Lengua y comunicacion 1.5 TRES NORMAS TEXTUALES INDISPENSABLES Ademés de conocer el qué y el para qué de los textos (es decir, cual es el tema y cual es el propésito del emisor), es relevante determinar el para quién (a quién estard dirigido el mensaje), pues de ello dependerd fundamentalmente el tipo de lenguaje que se utilizara. A esto se le llama adecuacién. Un texto es adecuado cuando —tomando en cuenta el contexto'en el que surge el mensaje, el propdsito y sobre todo el receptor—se usa un len- guaje apropiado, ya sea formal, informal, técnico, cotidiano o especializado, Sabemos que no hablamos de la misma manera con nuestros padres que con nuestros amigos, con luna persona mayor que con un contemporineo, con el director de la escuela que con nuestros compafieros. A esas diferencias de uso, que se reflejan en lenguajes distintos, se les llama registros. EL lenguaje es una mdisica con muy variadas melodias [...] Una de las variaciones mas im- portantes es la que corresponde al registro de un texto, es decir, al conjunto de diferencias provocadas por la relacién entre el texto y el contexto situacional. Los diccionarios y obras de consulta distinguen (sin intentar defini términos) registros formales e informales,re- gistros escritos y hablados,registros ciemtficos, periodisticos, didacticos, etc. Los registros se presentan como “maneras de hablar’, coloraciones, tonos, de los textos, tonos que se re- lacionan con elementos de la situacién en que se producen los textos [...].! En cuanto al mensaje mismo, tenemos dos normas mis. Los textos orales pero sobre todo los textos escritos deben tener cohesién y coherencia, Para asegurar la cohe- si6n, un texto escrito recurre fundamentalmente a los conectores (que enlazan elementos yestablecen relaciones en los textos, pueden marcar la entrada de los pirrafos en un orden determinado, unir una oracién con otra mostrando causas, consecuencias, adiciones, opo- siciones, etcétera); as anéforas o sustitutos textuales (que también sirven para seftalar relaciones en la construcciGn del texto, desde el momento en que se refieren a algo ya men- cionado o por mencionarse, mediante algiin recurso como pronombres, sinénimos, etcé tera) y la puntuacién, La coherencia, por su parte, implica el orden en que se exponen las ideas; las distintas partes que componen el mensaje deben estar relacionadas entre si, res- ponder al propésito comunicativo y darle una unidad de sentido al texto. La coherencia es ‘la progresi6n del texto. Sree cneenne le ceacl comes neque see esc prope wet coe esa uninsae ice yas lr, coun tose nob * Graciela Reyes, Como sribir bien en espa: manual de redaccin, p47. ESPANOL | 16 | EsPARIOL TEMA 1 En el caso de los textos orales, a menudo el contexto y la situacién en que se produce la comunicacién suelen solucionar los problemas que puedan derivarse de ciertas fallas en la cohesi6n y la coherencia. Sin embargo, en primera instancia, sobre todo si se trata de una comunicacién oral formal, lo ideal es preocuparse por que se cumplan estas normas. CONECTORES (TAMBIEN LLAMADOS ENLACES, MARCADORES TEXTUALES O NEXOS} Seeuencios ‘Orden (para sefialarel orden en que Primero, segundo, uno, para empezar, en primer lugar, o siguiente, sediréo edactaré un mensaje). Tuego, entonces,en segundo, en tercer laren seguida inalmente, ‘por timo, en conclusion, en timo lugar etestera. ‘Temporal (para mostrarel orden en Primeramente al principio, lo siguiente, después, entonces, al final, ‘que aparecen loshechos ola ideas), _para terminar, por itimo, en conclusin, etcetera. Contraste Concesion Causa (Para contraponer,matizaro (Para admitir algo) argumentar en contra) pero sin duda porque ‘no obstante con seguridad yaque pporcontraste naturalmente pues mis bien porsupuesto que dado que apesar de evo cierto que. vistoque por otra parte admito que... puesto que porelcontrario reconorco que como al mismo tiempo admitiendo... considerando que encontra delo anterior acausa de sin embargo sgraciasa que apesar delo dicho afuerzade encontraposicién teniendo en cuenta que hhay que tener en cuenta porravén de aun ast Por apa de ‘aun eon todo con motivo de ‘en oposicién porlaevidente razon de que... Consecuencia Condlicion Oposicon en eonsecuencia ‘a condicion de (que) encambio si siempre que ahora bien aconsecuencia de en-easo de (que) antes bien por tanto con solo (que) con todo de modo que siempre ycuando sin embargo poresto si porcontra por consiguiente en caso de (que) porel contrario porlocual con tal de (que) de todas maneras ‘consiguientemente suponiendo (que) no obstante pues rar6n por lacual «con que deahi que asi pues cen resumidas cuentas cen definitiva asique Lengua y comunicacin ESPANOL | 17 CONECTORES (coninsacin) sno puedes manteneteen es acid, yaque.-. ‘Tomado de Joaquin Dolzy Auguste Pasquier, Argumertar para convener. . | 18 | EsPARIOL * Es un llamado al lec- tor, quien debe buscar a qué remite, Cohesiér 1] los signos de pun- tuaciény elementos para destacar (curs vas, asteriscos y mo- ylsculas). TODOS EOS SIGNFCAN AGO y guian al lector por el fejido textual. 2] Conectores. Me- canismos que sirven para relacionar; con ellos se “teje” el texto y, al igual que un tej do, para que no se “deshoga”, no deben gueder punts sues Si no, se corre el ries- go de que el lector no comprenda, Tiene un propésit: convencemnos de que debemos leer, pues es una experiencia til pora toda la vida. Si conocemos més da- tos sobre él podremos saber por qué escribe de estos temas y pro- fundizar en torno a as- pecios de lectura y lee tores. Cada pérrafo desarrolla un aspecto. _ diferente relacionado con el tema. <— AuTor TEMA 1 UNA LITERATURA ES UN PAIS * FELIPE GARRIDO Una vez, una alumna del Centro de ensenanza para extranjeros, en la UNAM, me pidi6 en una clase de li- teratura mexicana del siglo Xx que le recomendara un libro que lo tuviera todo. Una obra tinica que pu- diera ser leida y estudiada con la seguridad de que, una ver aprendida, no hubiese més por saber. Natu- ralmente ese libro no existe; no puede existir. La lite- ratura no es una coleccién de datos, sine una expe- riencia, No se ensefia; se vive y se comparte. Una obra literaria es una fabrica, una ciudad, una comarca, un voleén. Una literatura es un pais. Fl lec tor es un viajero; el alumno es un viajero mas 0 me- nos ne6fito, Casi siempre conviene que el maestro sea algo mas experimentado: que vaya por delante, que haya recorrido repetidamente las calles, las caftadas; que se apresure a entrar en los edificios nuevos e in- tente establecer el orden de las ruinas Un maestro, un alumno, un lector de literatura, al igual que los viajeros respetables, no deberfa de hablar sino de los barrios, las cascadas, los templos que han visitado; es decir, de las obras que han leido. Lo que suele ensefarse en los cursos es la historia de la literatura. Pero la historia de la literatura no es un viaje, es apenas un mapa. Lo que hace nuestro maestro es extenderlo frente a los alumnos: sefalar en ese esquema, siempre superficial, posibles rutas, los lugares que cree mas interesantes o mas entrafiables © mas cur Lo importante no es conocer el mapa, sino reco- rrer el territorio; entrar a los bosques y a las plazas, sentarse con los naturales a esperar el camién 0 ver pasar un rio. Fl maestro, el alumno, el lector tendrin que plegar el mapa, echarselo en el bolsillo —siempre es titil tenerlo a la mano— y adentrarse por la terra ignota: abrir brechas, Hegar a los mercados, escalar los farallones, cruzar los ejes viales, zambullirse en una Felipe Garrido, El buen lector se hace, no nace, Atiel, México 1999. Titulo Introduccion Desarrollo Desarrollo jerre / Conclusion Lengua y comunicacién poza, probar el sabor del polvo y de las caftas: regre- sar, releer... Pues s6lo asi, cuando se ha vuelto a un texto ya una avenida se los comienza realmente a.co- nocer La experiencia de la lectura y de la literatura, co- mo todas las experiencias, es intransferible. Nadie puede viajar ni leer por otro. Lo que puede hacer el maestro es acompaiar a los alumnos algunos dias, por ciertos lugares; contagiarles sus entusiasmos: compartir con ellos la historia y la emoci6n de sus propios viajes; animarlos a transitar puentes 0 despe- faderos que él no ha seguido. Cada quien trazard su propio itinerario. Quien quiera conocer una obra, un autor, un gé- nero, una corriente literaria, no puede tomar atajos. No los hay. Necesita curiosidad, constancia, tiempo. fecesita viajar por cada linea y cada palabra. Necesita hacerlo mas de una ver; con el placer con que se vuel- ve a los rincones familiares: con el asombro con que descubrimos detalles nuevos en callejones y playas que hemos caminado desde nifios. No importa cuan- tas veces. De todas maneras, nadie, nunca terminaré de conocer un pais ni una literatura, un gran palacio ni un gran autor. Cada viaje, cada lectura, es una ex periencia nueva: hay que tenerla a conciencia, sin dis- tracciones, con pasién. En el momento de emprender un viaje, de iniciar una lectura, que no nos turbe la vastedad de lo que desconocemos: llevemos a cuestas nuestra ignorancia —no nuestra desidia— con humildad y sin culpa. Hay lectores y viajeros ingenuos o tramposos. Ha- blan de oidas. Repiten lo que otros vieron o dicen que vieron. Peor para ellos. Son lectores y viajeros condenados a repetir emociones y versiones de los demis. *Publicado antes en El Boletin Centro de Enseftanza para Extranjeros, ONAN México, aio 1. invierno de 1989 Fecha — > lugar > Eforial que publi el texto > Piblicacia ren la que aparecié el texto PS Po Cada parrafo desarrollo P7 —— vnaspecio diferente relacionado con el tema. Ps P9 ESPANOL | 19 Coherencia. Vocobu- lario relative « la geo- gratia y diversos sitios y constucciones que hay en un pais. El tex- to es coherente, el av tor compara lo lecture con un pais, ales lec- fores, con los viajeros que lo recorren y asi pueden conocer todos sus “rincones”. Es una “experiencia” que hay que vivir. A lo largo de todo el texto y en cada parrafo recupera esta idea, unas veces con las mismas palabras, otras veces con expro- siones distntas que per fenecen ol mismo cam- po de significocién. Adecuacién. El texto es16 dirigido a todo ti- po de lector inieresado en el tema; por ello, en general, el vocobula- fio es sencillo, cotdicr no, es decir, adecuado para esa gran gama de lectores

Potrebbero piacerti anche