Sei sulla pagina 1di 18

ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM

QUÍMICA II - LABORATORIO N° 7: ELECTROQUÍMICA Y CORROSIÓN

SECCIÓN: R

DOCENTE:
Lembi Castromonte, Reinaldo

ALUMNOS:
Gianmarco Roa Bernardillo 20131282D
Jorge Lezma Jara 20131346B
Gonzalo Urrutia Urrutia 20131193A
Jose Linares Vargas 20131150K

FECHA DE REALIZACION:
10 de JUNIO del 2014

FECHA DE PRESENTACION:
17 de JUNIO del 2014

1 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
I. OBJETIVOS:

 Consiste en encontrar las relaciones que existen entre diferentes sistemas metal-ión
metálico, y la aplicación para generar energía y distinguir el sistema químico de una pila
identificando sus electrodos, los principios estequiométricos, químicos y la
determinación de los potenciales estándar de las pilas.

II. FUNDAMENTO TEÓRICO:

La electroquímica es una parte de la química que se dedica a estudiar las reacciones asociadas
con la corriente eléctrica que circula en un circuito.

Las dos formas de representar las reacciones electroquímicas son:

1) Reacción de reducciónA + ne- → An-

cuando la corriente eléctrica suministra electrones a la sustancia A, y

2) Reacción de oxidación B - ne- → Bn+

cuando la corriente eléctrica sustrae electrones a la sustancia B.

En estas reacciones, A y B representan sustancias químicas, n es un número entero que se


asocia al equivalente de carga que reacciona con las sustancias A y B; e- representa a los
electrones que se insertan en la sustancia A o se retiran de la sustancia B, y los superíndices n-
y n+ representan los números de carga eléctrica adquiridos por las sustancias A y B (el positivo
representa una deficiencia y el negativo un exceso).

Cuando B tiene una carga positiva, Bn+, se llama catión, y cuando A tiene una negativa, An-, se
llama anión. No hay que olvidar que la escritura de reacciones químicas, y por lo tanto de las
electroquímicas, es una representación de las sustancias que se ponen en contacto con la
carga eléctrica para reaccionar y producir una nueva sustancia.

Algunos dispositivos que funcionan cuando se llevan a cabo reacciones electroquímicas son las
pilas o baterías utilizadas en el automóvil, relojes, teléfonos celulares, computadoras, entre
otros. O cuando se hace una electrólisis y se deposita un metal sobre una superficie a partir de
su forma iónica (metales disueltos).

La electroquímica es una disciplina muy versátil que puede ayudar a resolver innumerables
problemas que van desde dispositivos que funcionan como fuentes alternas de energía (celdas
de combustible) hasta unidades de proceso en las plantas de extracción y refinación de
metales (celdas de electrólisis), pasando por procesos de corrosión. Otra aplicación
importante de la electroquímica se da en el análisis químico, donde se hace uso de sensores
2 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
electroquímicos cuyas mediciones se adquieren como diferencias de voltaje (potenciómetros)
o corrientes eléctricas (amperímetros). De los sensores potenciométricos se puede mencionar
el electrodo de pH y los de ion selectivo y en cuanto a los sensores amperométricos se
destacan los electrodos inertes de carbón vítreo, platino y oro, que sólo sirven de soporte para
reacciones de oxidación o de reducción.

En la figura 2 se representa la variedad de aplicaciones que tiene la electroquímica en el


mundo tecnológico y científico. La electroquímica está considerada una disciplina versátil y es
flexible a las necesidades de cualquier persona que requiera conocer cómo y bajo qué
condiciones se transfiere la carga eléctrica a una sustancia para formar nuevos compuestos o
tan sólo medir su concentración.

III. PARTE EXPERIMENTAL:


EXPERIMENTO 1: PILAS ELECTROQUIMICAS

A. Preparar las semipilas Zn / Zn2+ ( 0.1 M // Cu2+ ( 0.1 M ) / Cu


3 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
1. MATERIALES, EQUIPOS Y EQUIPOS:

 Vasos de precipitado.
 Puente salino.
 Electrodo de cobre.
 Voltímetro.
 Electrodo de Zinc.
 Agua destilada.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Lave con agua destilada 2 vasos de precipitado de 150 ml y enjuague uno de los vasos
con Cu(NO3)2 0.1 M y añada la misma solución hasta la mitad del vaso y el otro con
Zn(NO3)2 0.1 M.
 Colocar el electrodo de cobre previamente limpio en el vaso que contiene el Cu(NO 3)2
0.1 M haciendo la conexión al terminal positivo del voltímetro.
 Colocar el electrodo de Zinc, previamente limpiado con el vaso que contiene Zn(NO 3)2
0.1 M conecte al terminal.
 Anote la lectura del voltaje con las semipilas según lo obtenido al hacer la conexión.
 Colocar un puente salino, tubo en U que contenga una dilución saturada de cloruro de
potasio (KCl).
 Anote la lectura del voltaje.

3. DATOS Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

 Como podemos observar los electrones se movilizaron del ánodo al cátodo.


 Observamos que las semiceldas se encuentran unidas mediante el puente salino el cual
se encarga de mantener la neutralidad en la pila.
 Mientras que ocurre la transferencia de electrones en una semi-celda ocurre una
pérdida de masa del electrodo, mientras que en la otra ocurre un aumento en la masa
del otro electrodo.
 El valor del voltaje que se obtiene experimentalmente es menor que el valor teórico.

4. CALCULOS Y RESULTADOS:

SEMIREACCIONES EN LA PILA DE DANIELL


ELECTRODO(SIGNO) PROCESO SEMIRREACCION POTENCIAL(V)
QUIMICO

4 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
Ánodo(electrodo Oxidación del Zn Zn(s) → Zn2+(aq) + 2 Eº=-0,76 V
negativo) e-
Cátodo(electrodo Reducción del Cu2+ Cu2+(aq) + 2 e- → Eº=+0,34 V
positivo) Cu(s)
0.34 V – (- 0.76 V) = 1.10 V

Zn(s) + Cu2+ (aq) → Zn2+ (aq) + Cu(s) Eº=1, 10 V


Zn(s) |Zn2+ (1M) ||Cu2+ (1M) |Cu(s)
Experimentalmente obtuvimos E° = 1.01 V.

5. GRAFICAS, TABLAS Y DIBUJOS:

Pila electroquímica voltímetro

6. CONCLUSIONES:

 El valor de voltaje obtenido experimentalmente es menor que el valor teórico.


 La masa de los electrodos inicialmente en cada semicelda varían debido a la
transferencia de los electrones.

B. Preparar las semipilas Pb / Pb2+ ( 0.1 M // Cu2+ ( 0.1 M ) / Cu


1. MATERIALES, EQUIPOS Y EQUIPOS:

 Vasos de precipitado.
 Puente salino.
 Electrodo de cobre.

5 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
 Voltímetro.
 Electrodo de Plomo.
 Agua destilada.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 De manera similar que en la parte A, prepare en vasos de 150 ml colocando en uno


hasta la mitad de su volumen, de su solución de Nitrato de Plomo 0.1 M y en el otro,
también hasta la mitad de su volumen de Nitrato de cobre 0.1 M luego.
 Coloque el puente salino y observe el voltaje.

Importante: Debe evitar contaminar las soluciones de las semipilas.

3. DATOS Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

 Como podemos observar los electrones se movilizaron del ánodo al cátodo.


 Observamos que las semiceldas se encuentran unidas mediante el puente salino el cual
se encarga de mantener la neutralidad en la pila.
 Mientras que ocurre la transferencia de electrones en una semi-celda ocurre una
pérdida de masa del electrodo, mientras que en la otra ocurre un aumento en la masa
del otro electrodo.
 El valor del voltaje que se obtiene experimentalmente es menor que el valor teórico.

4. CALCULOS Y RESULTADOS:

Electrodo (signo) Proceso químico Semirreacción Potencial (V)

Ánodo (electrodo Oxidación del Pb Pb(s) → Pb2+(aq) + 2 e- Eº= -0.18 V


negativo)
Cátodo (electrodo Reducción del Cu2+(aq) + 2 e- → Cu(s) Eº=+0,34 V
positivo) Cu2+

6 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
0.34 V – (-0.18 V) = 0. 52 V

Pb (s) + Pb2+ (aq) → Zn2+(aq) + Cu(s) Eº=0. 52 V

Pb|Pb2+ (1M) ||Cu2+ (1M) |Cu

Experimentalmente obtuvimos E° = 0.45 V

5. GRAFICAS, TABLAS Y DIBUJOS:

6. CONCLUSIONES:

 El valor de voltaje obtenido experimentalmente es menor que el valor teórico.


 La masa de los electrodos inicialmente en cada semicelda varían debido a la
transferencia de los electrones.

C. Preparar las semipilas Pb / Pb2+ ( 0.1 M // Zn2+ ( 0.1 M ) / Zn

1. MATERIALES Y EQUIPOS:

 Vasos de precipitado.
7 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
 Puente salino.
 Electrodo de Zinc.
 Voltímetro.
 Electrodo de Plomo.
 Agua destilada.

2. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

 Aplicamos el mismo procedimiento que en el experimento anterior.

3. DATOS Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

 Como podemos observar los electrones se movilizaron del ánodo al cátodo.


 Observamos que las semiceldas se encuentran unidas mediante el puente salino el cual
se encarga de mantener la neutralidad en la pila.
 Mientras que ocurre la transferencia de electrones en una semi-celda ocurre una
pérdida de masa del electrodo, mientras que en la otra ocurre un aumento en la masa
del otro electrodo.
 El valor del voltaje que se obtiene experimentalmente es menor que el valor teórico.

4. CALCULOS Y RESULTADOS:

Electrodo (signo) Proceso químico Semirreacción Potencial (V)

Ánodo (electrodo negativo) Oxidación del Zn Zn(s) → Zn2+(aq) + 2 e- Eº= -0.76 V

Cátodo (electrodo positivo) Reducción del Pb2+ Pb2+(aq) + 2 e- → Pb(s) Eº=0.18 V

Zn/Zn2+ (1M) frente al Pb2+ (1M)/ Pb = 0,58V

Experimentalmente obtuvimos E°= 0. 56 V

5. GRAFICAS, TABLAS Y DIBUJOS:

8 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM

6. CONCLUSIONES:

 El valor de voltaje obtenido experimentalmente es menor que el valor teórico.


 La masa de los electrodos inicialmente en cada semicelda varían debido a la
transferencia de los electrones.

EXPERIMENTO Nº2
ELECTRÓLISIS DE YODURO DE POTÁSICO EN SOLUCIÓN ACUOSA

1. MATERIALES, EQUIPOS Y REACTIVOS:

 1 tubo en U.
 fuente eléctrica.
 yoduro de potasio.
 tetracloruro de carbono.
 2 tubos de ensayo.
 fenolftaleína.

2. PROCEDIMIETO EXPERIMENTAL:

9 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
 Arme el equipo de electrolisis, utilizando un vaso o un tubo en U y como electrodos
barras de carbón. Debe utilizarse una fuente de corriente que tenga entre 6 a 12
voltios de potencial.
 Añadir la solución de yoduro de potasio 0.5M, lo necesario para llenar el tubo hasta
1cm del extremo.
 Realice la conexión eléctrica y deje transcurrir un tiempo de 20 minutos
aproximadamente.

3. DATOS Y OBSERVACIONES DEL EXPERIMENTO:

 En el cátodo se da la hidrolisis del H2O y se produce la reducción.


 En el ánodo se forma yodo molecular de un color pardo, el cual se difunde hasta la
mitad del tubo en U y se produce la oxidación.
 Al agregar el indicador fenolftaleína se comprueba la presencia de iones OH.
 Al agregar tetracloruro de carbono en el yodo molecular se observa la molécula más
pesada.

4. CÁLCULOS Y RESULTADOS:

KI + H2O K→ I- + H2O

Esta ecuación la fundamentamos en base a que el yodo al ser un halógeno y el potasio un


metal del grupo I, cuando se produzca electrolisis esta sal electricidad en disolución acuosa.

2K+ + 2I- + 2H2O→ 2KOH + I2 +H2

Luego el K+ reacciona con H2O formando KOH, y el I- se oxida como I2. Además las burbujas
observadas fueron provocadas por el 2H→ 2 e- +H2, el cual se redujo.

Se separa en iones debido a que son electrolitos fuertes. Esto se debe que son buenos
conductores de

Semi-reacción de oxidación:

I- a I2 ya que pierde un electrón, pasa de -1 0.

2I- →I2 + 2 e-
10 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
Semi-reacción de reducción:

H+→ H2 porque gana un electrón, pasa de +1 0.

2H+ →+ 2 e- H2

5. GRÁFICAS, TABLAS O DIBUJOS:

ELECTROLISIS DEL YODURO DE POTASIO

6. CONCLUSIONES:

 Los aniones son aquellas partículas negativas que se dirigen al ánodo, en este caso el I-
I2. los cationes serán el 2K+ + 2H2O 2KOH + H2, que rodeando el cátodo reaccionan
con el agua para formar KOH, el Hidrogeno se reduce y se convierte en gas, estas son
las burbujas que fue posible percibir.

 Lo que ocurre en la reacción química de electrolisis es que se el yoduro de potasio se


separa en yodo y potasio, los que son descargados en un electrodo distinto. Las
especies químicas se descargan son de la siguiente forma: en el cátodo se descargó el
potasio y en el ánodo se descarga el Yodo.

 El cambio de color se explica por la presencia de indicadores que reaccionan frente a


ciertas sustancias. En el cátodo se descarga el potasio lo que coincide el cambio a color
rojo en esa zona y esto ocurre porque el potasio ante la presencia de agua se forma
Hidróxido de Potasio (KOH) que es de una sustancia básica, y como consecuencia la
fenolftaleína reacciona formando este color (rosa). Ahora en el sector del ánodo se
pone de un color oscuro (pardo) y se debe a la presencia del yodo que se convierte en
yodo molecular (I2).

11 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM

IV. CONCLUSIONES GENERALES DEL INFORME


 La realización de esta experiencia no desvela mayores observaciones de las que
pueden ser concluidas a través de la resolución de las interrogantes. Dentro de lo que
observamos es que pasado un breve lapso de tiempo ocurre la reacción y vemos como
cambia en la zona del cátodo al color rojo o rosa de la fenolftaleína. Además se podía
apreciar que pequeñas burbujas de un gas salen de uno de los electrodos lo que
corresponde a hidrogeno.

V. APLICACIONES

Electro deposición:
En la electrólisis se vio como se puede depositar el cobre sobre un electrodo en una celda
electrolítica. El recubrimiento con una delgada capa de metal que se realiza de esta
manera se llama electro deposición. Si se reemplaza el cátodo en la celda por otro metal,
la superficie de ese metal también llegará a cubrirse con una capa de cobre puro cuando se
aplique la corriente. Se pueden electrodepositar otros metales además del cobre, lo cual
hace que este proceso sea de gran importancia comercial. Por ejemplo, en la fabricación
de los automóviles, varias partes como las defensas de acero, se electrodepositan con
cromo para impartirles belleza y al mismo tiempo protección contra la corrosión.
12 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM

pHmetría (ácido-base):
El grado de acidez o basicidad de muchas sustancias se expresa convenientemente por
medio de su pH. Esto se debe a que el pH de una solución es directamente proporcional al
potencial del electrodo de hidrógeno constituido con ella. Por este motivo se estableció el
símbolo pH de las iniciales de potencial y de hidrógeno.
Para establecer el valor del pH se utiliza el pHmetro; el cual es un instrumento donde sus
componentes son un electrodo de vidrio, un electrodo de referencia y un voltímetro
calibrado. El electrodo de vidrio se basa en una propiedad singular de una fina membrana
de un vidrio especial, que hace que se establezca un potencial a través de la membrana
cuando ambos lados de la misma se hallan en contacto con las soluciones en las que las
concentraciones de hidrógeno son diferentes. Durante su utilización, todo el electrodo se
sumerge en la disolución de pH desconocido y así la membrana se halla en contacto con
dos disoluciones, una de pH conocido y otra desconocido. Como electrodo de referencia se
emplea, generalmente, un electrodo de calomelanos que, junto con el electrodo de vidrio,
constituye una célula electroquímica representada por:
Ag |AgCl, HCl (0,1 M) |membrana de vidrio | | Hg2Cl2, KCl | Hg
disolución de pH desconocido. La disposición es tal que la diferencia de potencial medida
por el voltímetro se debe solamente a la diferencia de las concentraciones de ion
hidrógeno en las dos disoluciones.

Potenciometria:
La potenciometría se encarga de medir el potencial de una celda galvánica. Para esto se
utiliza usualmente un aparato para medir la fem de la celda que se llama potenciometro.
En este instrumento el potencial generado por la celda se equilibra mediante un potencial
opuesto que proviene del potenciómetro. Cuando los dos potenciales son iguales, no fluye
corriente y el potencial de la celda es igual a la fem opuesta, que puede leerse
directamente del potenciometro. El voltaje que se mide en esta forma es el fem de la
celda. Actualmente, el desarrollo moderno de la electrónica ha dado origen a muchos
otros instrumentos que pueden medir rápida y sencillamente la fem de una celda sin
extraer cantidades apreciables de corriente.

Conductimetría:
Al colocar un electrodo positivo y otro negativo en una disolución con iones, y aplicar a
dichos electrodos una diferencia de potencial, los iones con carga positiva (cationes) se
desplazan al electrodo negativo o cátodo, mientras que los iones con carga negativa
(aniones) lo hacen hacia el electrodo positivo o ánodo. El resultado es que se establece
una corriente eléctrica entre los electrodos. La intensidad de esta corriente dependerá de

13 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
la diferencia de potencial entre los electrodos y de la concentración de iones en la
disolución. De hecho, este método instrumental cuantitativo se emplea para medir la
concentración de iones en una disolución, y recibe el nombre de conductimetría.
Existe una técnica parecida en la que se utilizan electrodos diseñados para aceptar sólo
ciertos iones específicos con el fin de determinar la concentración de iones sodio o calcio o
el pH de la disolución analizada. Esta técnica de electrodos que seleccionan determinados
iones es frecuente en los análisis clínicos.

VI. CUESTIONARIO

1. Realice las reacciones de las semipilas.

a) Zn(s) / Zn+2(1M) // Cu+2(1M) / Cu(s)

Reducción
Cu2+ + 2e- → Cu

Oxidación

Zn → Zn2+ + 2e-

b) Pb(s) / Pb+2(1M) // Cu+2(1M) / Cu(s)

Reducción
Cu2+ + 2e- → Cu

Oxidación

Pb → Pb2+ + 2e-

14 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
2. Calcule el voltaje teórico de ambas a) y b)

Para a: E°red = +0,337v


E°ox = +0,763v

E°celda = +1,100v

Para b: E°red = +0,337v


E°ox = -0,130v

E°celda = +0,207v

3. ¿Qué ocurre con el voltaje de la pila Zn(s) / Zn+2(1M) // Cu+2(1M) / Cu(s) si en vez de
tener Zn+2(1M), utilizamos Zn+2(4M)?

Para poder responder es necesario utilizar la ecuación de Nernst, puesto que la reacción ya no
ocurre a condiciones estándar.
Luego:

E = E°–(0.0592 V/n) log Q ; donde Q: cociente de la reacción

Al inicio:

Cu2+(1M) + 2e- → Cu E = E°red = +0,337v


Zn → Zn2+(4M) + 2e- E°ox = +0,763v

E°celda = +1,100v

Ahora:

E = 1.10 V –(0.0592V*log([Zn2+]/[Cu2+]))/2 ; [Zn2+] = 4M, [Cu2+] = 1M

Como la división en el logaritmo resulta ser un número positivo, la multiplicación será


negativa. Podemos concluir entonces que al aumentar la concentración del Zn2+, el voltaje
disminuirá.

4. ¿Cuál es la finalidad del puente salino?

15 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
Cuando los electrones salen de una semicelda de la pila galvánica y fluyen a la otra, se
establece una diferencia de potencial entre ellas. Si no se utilizara un puente salino, esta
diferencia de potencial evitaría el flujo de más electrones. Un puente salino permite el flujo de
los iones para mantener un equilibrio en la carga entre los recipientes de la oxidación y la
reducción mientras mantiene separado el contenido de cada uno. Con la diferencia de carga
equilibrada, los electrones pueden fluir una vez más, y las reacciones de reducción y oxidación
pueden continuar. En general, es preferible mantener las dos celdas separadas desde el punto
de vista de la eliminación de las variables en un experimento. Cuando no se permite el
contacto directo entre los electrólitos, no es necesario tener en cuenta las posibles
interacciones entre las especies iónicas.

La técnica permite, más concretamente, la libertad de elección de los iones en solución. Por
ejemplo, un mezcla de dos cationes diferentes en la solución podría resultar en la reducción
preferencial del no deseado para los fines del experimento. Con un puente salino, el catión
deseado (átomos positivo) está aislado en un recipiente, mientras que el catión en el otro
recipiente puede ser elegido para hacer el experimento más fácil, por ejemplo, utilizando una
sal de la especie aniónica (negativa) más soluble, o más estable.

5. Si tuviéramos una pila, compuesta por las semipilas:

Cu(s) / Cu+2(1M) // Cu+2 / Cu(s)

a) ¿Se originaría una caída de voltaje?

Cu2+ + 2 e- Cu: E0 = + 0.34 V

b) Si hubiera una caída de voltaje, calcule el voltaje teórico ¿Cuál sería el sentido de la
corriente?

6. ¿Por qué en electroquímica se utiliza corriente continua y no corriente alterna?

Pues los electrones variarían su sentido y no se llegaría a producir la electrólisis, debido al


cambio de polaridad.

Respecto al experminto la parte c

1. A que se debe la disminucion del voltaje al adicionar el Na2S a la semipila de Cu)NO3

CuNO32

Respecto al experimento N°2

1. Formule las reacciones que se llevan a cabo en la electrólisis del yoduro potásico.
16 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM
Reacción catódica:
K+ + e- ------------ K

2H2O + 2e- ------------- H2 + 2OH-

Reacción anódica:
2I- ------------------ I2 + 2e-

Reacción global:
2H2O + 2I- + 2K+ ---------------- 2KOH + H2 + I2

2. En la industria de álcali-cloro se electroliza una solución de salmuera (NaCl),


obteniéndose como productos hidróxido de sodio NaOH y cloro (Cl2) si la corriente que
se le aplica a la solución es de 1000ª ¿Cuántos Kg de NaOH hay en una solución al 30%
p/p y cuantos litros de cloro a 25°C a 20 atm se obtiene por día?

En el cátodo: 2 H2O + 2 e- → H2 + 2OH-


En el ánodo: 2 Cl- → Cl2 + 2e-
Q = Ixt
I = 1000A Q = 1000ª x 86400s = 864 x 10 5 C
T = 24h = 86400s
Para Cl2 aplicamos la ley de Faraday

= 448 mol Cl2

Por gases ideales obtendremos el volumen


PV = nRT
17 QUÍMICA II
ELECTROQUÍÍMÍCA Y CORROSÍOÍ N FIGMM

20atm V = 448 mol Cl2 0.082 298K

V = 547 litros

VII. BIBLIOGRAFIA

 http://es.wikipedia.org/wiki/Electroqu%C3%ADmica
 http://www.salonhogar.net/quimica/nomenclatura_quimica/electroquimica.htm
 Raymond Chang

18 QUÍMICA II

Potrebbero piacerti anche