Sei sulla pagina 1di 9

>>Atas

 CIAIQ2016                                                                                                                                      >>Investigação  Qualitativa  em  Saúde//Investigación  Cualitativa  en  Salud//Volume  2  


 

Investigación  Cualitativa  de  acciones  contra  el  suicidio  en  Castilla  y  León,  
España  

1 1 2 2  
Mª  Victoria  Martín-­‐Cilleros ,  Mª  Cruz  Sánchez-­‐Gómez ,  Juan  Luis  Muñoz ,  Manuel  A.  Martín-­‐Franco
 
1
Departamento  de  Didáctica,  Organización  y  Métodos  de  Investigación,  Universidad  de  Salamanca;  
 mcsago@usal.es;  viquimc@usal.es  
2  
Fundación  INTRAS;  jlmusa@icloud.com;  mfm@intral.es    

Resumen.   Los   comportamientos   suicidas   son   un   complejo   fenómeno   sobre   el   que   influyen   múltiples  
factores.  La  elevada  tasa  de  muertes  por  este  motivo,  hacen  que  constituya  un  problema  de  salud  pública,  
donde   se   ven   implicados   diferentes   profesionales;   siendo   necesario   comprender   la   perspectiva   de   los  
mismos,  profundizar  en  sus  experiencias  y  opiniones.  Mediante  el  análisis  de  contenido  obtenido  a  través  de  
grupos  focales,  se  analiza  la  importancia  laboral  que  dichos  profesionales  dan  a  las  conductas  de  riesgo,  en  
concreto  en    prevención    e  intervención,  y  recursos  necesarios  para  estas  dos  acciones.  Los  participantes  del  
estudio  pertenecen  al  sistema  de  salud  pública  de  una  región  española  que  forma  parte  de  un  proyecto  más  
ambicioso  sobre  prevención  e  intervención  del  suicidio  en  Europa.  Las  conclusiones  manifiestan  una  mayor  
preocupación   por   la   intervención   que   la   prevención,   poniendo   el   eje   central   de   esta   última   en   diferentes  
aspectos  dependiendo  de  la  categoría  profesional.  
Palabras  clave: conductas  suicidas,  profesionales  sanitarios,  grupos  focales,  metodología  cualitativa.  

Qualitative  research  Enforcing  Actions  against  Suicide  in  Castilla  y  León,  Spain  
Abstract.   The   origin   of   the   suicide   behaviour   is   very   complex   because   is   influenced   by   many   features.  
Increase   of   suicide   is   one   of   the   most   relevant   problem   of   public   health.   It   involved   many   different  
professionals   and   it´s   very   useful   to   know   the   experiences   and   opining   of   all   of   them.   So,   we   apply   an  
analysis  of  contents  obtained  by  focus  groups.  The  goal  is  to  know  the  relevant  facts  taken  into  account  by  
the   health   stakeholders   linked   to   the   suicide   behaviour,   mainly   about   prevention   and   intervention   activities  
and  the  needed  resources  for  applying  these  approaches.  All  workers  involved  in  this  study  belongs  to  the  
Castilla  y  Leon  health  network.  This  project  was  made  as  part  of  a  bigger  European  project  for  preventing  
suicide   deaths   in   Europe.   The   conclusion   is   that   health   workers   are   worried   about   the   unmet   needs   of  
prevention   interventions   though   depending   of   the   professional   category   the   more   relevant   facts   are  
different.    
Keywords: suicide  behaviour,  health  professionals,  focus  group,  qualitative  research.  

1  Introducción  

En  los  últimos  años  la  prevalencia  del  suicidio  se  ha  incrementado  en  un  60  %,  convirtiéndose  en  la  
décima   causa   de   muerte   en   el   mundo   y   una   de   las   tres   principales   causas   de   muerte   en   personas  
entre  15  y  44  años  de  edad  (WHO,  2005).  A  pesar  de  la  subestimación  de  la  tasa  de  suicidio,  debida  a  
las  carencias  de  los  sistemas  de  vigilancia  y  la  consideración  de  ciertas  muertes  no  naturales  a  causas  
accidentales,  junto  con  la  estigmatización  del  suicidio  en  algunos  países  (OMS,  2013),  se  estima  que  
cada  año  más  de  58.000  personas  en  la  Unión  Europea  mueren  consecuencia  de  suicidio,  y  se  espera  
que  para  el  año  2020  la  tasa  aumente  hasta  un  2,4%    (Wittenburg,  Hegerl,  &  the  European  Alliance  
Against   Depression   Consortiu,   2009).   A   nivel   mundial   se   estima   una   tasa   de   suicido   del   11,4   por   cada  
100.000  habitantes  (15,0  para  hombres  y  8,0  para  mujeres).  La  Organización  Mundial  de  la  Salud,  la  
Organización   de   Naciones   Unidas   y   la   Unión   Europea   lo   califican   como   un   problema   de   salud   pública  

758  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                                                      >>Investigação  Qualitativa  em  Saúde//Investigación  Cualitativa  en  Salud//Volume  2  
 

de   primer   orden   (Muñoz,   Sánchez-­‐Gómez,   Palacios,   &   Martín,   2014)   es,   por   tanto,   una   cuestión  
importante  para  las  políticas  de  salud  pública  (Fond  &  The  World  Health  Organization  ,  2015).  
El   fenómeno   del   suicidio   entraña   un   considerable   sufrimiento   humano,   tanto   físico   como   psicológico  
para   la   persona   que   ha   llevado   a   cabo   diferentes   intentos,   como   para   sus   personas   allegadas   y   los  
profesionales   que   deben   abordar   la   situación   (Nock,   Borges,   Bromet,   Cha,   &   Kessler,   2008).   Un  
intento   de   suicidio   es   el   predictor   más   poderoso   de   un   futuro   suicidio   consumado   y   se   estima   que  
entre  el  21  %  y  el  40  %  de  las  personas  que  fallece  por  suicidio  tiene  historia  de  uno  o  más  intentos  
de   suicidio   previos   (Nock   M.   ,   y   otros,   2008).   Hay   un   rango   de   factores   asociados   con   el   suicidio  
relacionados  con  causas  externas  o  no  directamente  relacionadas  con  la  persona  (como  la  posición  
social,   los   factores   económicos,   el   aislamiento   social   y   la   inmigración   y   otros   factores   culturales)   y  
otros   factores   relacionados   con   causas   más   próximas   o   directamente   con   la   persona,   como   son   la  
enfermedad  mental,  la  personalidad  o  los  factores  psicobiológicos  (Milner,  Kolves,  Gladman,  &  De  Le,  
2013).  
El  suicidio  constituye  un  problema  de  salud  pública  global  y  la  solución  a  este  problema  debe  integrar  
tanto  a  los  sistemas  de  salud  como  a  las  autoridades  políticas  que  deben  dar  una  alta  prioridad  a  la  
prevención  de  este  grave  problema  (Takeshima,  y  otros,  2015).  En  un  intento  de  constituir  un  avance  
en  el  ámbito  de  la  prevención  del  suicidio  en  Europa,  el  proyecto  European  Regions  Enforcing  Actions  
against   Suicide   (EUREGENAS),   reúne   a   11   regiones   con   diversas   experiencias   para   contribuir   a   la  
prevención   del   suicidio   en   los   países   miembros.   De   las   dos   regiones   españolas   participantes,   la  
Fundación  INTRAS  representa  a  una  de  ellas,  Castilla  y  León.  El  trabajo  que  se  presenta  forma  parte  
de   este   proyecto   financiado   por   Health   Progam   2008-­‐2013   European   Union.   Uno   de   los   objetivos  
generales  del  proyecto  es  la  puesta  en  marcha  de  actividades  de  sensibilización  con  agentes  locales  y  
comunitarios,   de   cara   a   la   creación   de   una   red   de   detección   del   riesgo   de   suicidio.   Para   conseguir  
este   objetivo   se   plantearon   varios   objetivos   específicos,   uno   de   ellos   objeto   de   este   artículo,   es  
conocer  las  opiniones  de  los  diferentes  profesionales  sanitarios  sobre  la  importancia  laboral  que  se  
da  a  las  conductas  de  riesgo,  en  concreto  en    prevención    e  intervención,  y  recursos  necesarios  para  
estas  dos  acciones.  
A   través   de   la   investigación   cualitativa   no   se   le   da   tanta   importancia   al   mundo   de   los   tópicos,  
característico   de   la   investigación   cuantitativa,   y   se   aborda   el   mundo   de   los   significados   donde   vemos  
cuáles   son   las   inquietudes,   perspectivas,   significados   que   los   profesionales   entrevistados   dan   a   las  
necesidades,  carencias  en  la  prevención  e  intervención  de  las  conductas  suicidas,  donde  no  solo  cada  
interlocutor   expresa   libremente   sus   opiniones   sobre   sus   percepciones   laborales   sobre   el   tema   sino  
que  se  enriquecen  con  la  interacción  grupal  que  proporcionan  los  grupos  focales.  

2  Sujetos  y  Método  

La   población   está   constituida   por   profesionales   de   la   salud   que   participan   en   la   prevención,   atención  
e   intervención   de   conductas   suicidas   del   área   de   salud   de   la   provincia   de   Zamora,   lugar   de   la  
comunidad  castellano-­‐leonesa  en  el  que  se  lleva  a  cabo  la  experiencia.  El  muestreo  ha  sido  dirigido,  
puesto   que   no   se   ha   pretendido   generalizar   en   términos   de   probabilidad,   sino   más   bien   captar   la  
diversidad   de   opiniones   sobre   la   prevención   de   conductas   suicidas   entre   los   diferentes   profesionales  
de  la  salud  para  obtener  el  máximo  espacio  discursivo  posible.  En  este  muestreo  intencional,  se  tomó  
como   criterio   de   selección   la   variable   modalidad   profesional   de   personal   sanitario   implicado   en   la  
prevención  de  conductas  suicidas:  psiquiatría,  atención  primaria,  psicólogos  y  médicos  de  urgencias.    
Se   realizaron   entrevistas   grupales   en   forma   de   grupos   focales   que   se   grabaron   en   video   y   audio,  
previo  consentimiento  informado.  Así  se  obtuvo  información  que  recoge  las  visiones  en  interacción  
entre  los  distintos  profesionales  sanitarios.  

759  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                                                      >>Investigação  Qualitativa  em  Saúde//Investigación  Cualitativa  en  Salud//Volume  2  
 

En  la  Tabla  1,  se  describen  las  dimensiones  que  se  pretenden  conocer  sobre  las  conductas  suicidas    

Tabla  1. Guión  de  las  sesiones  de  focus  group

   
- La  operacionalización  de  la  variable  en  el  protocolo  de    preguntas  es:  ¿Cuál  os  parece  que  es  la  importancia  
que  se  le  da  a  los  intentos  de  suicidio  en  la  práctica  clínica?  ¿Se  le  da  más  importancia  ante  otras  patologías?
-­‐   ¿Qué  se  hace  en  la  prevención  de  conductas  de  suicidio?  
-­‐   ¿Cuáles  son  los  recursos  existentes  y  facilitadores  para  la  acción  intervención?  
-­‐   ¿Cuáles  son  las  dificultades  para  la  identificación  de  conductas  suicidas  o  de  conductas  de  riesgo  de  suicidio?  
-­‐   ¿Qué  se  necesita  para  identificar  las  conductas  suicidas  y  de  riesgo  de  suicidio?  
-­‐   ¿Qué  dificultades  existen  en  la  atención  de  este  tipo  de  conductas?  
-­‐   ¿Qué  facilidades  existen  en  su  atención?  
-­‐   ¿Que  se  podría  hacer  y  no  se  hace?  o  ¿Que  se  debería  hacer  para  mejorar  lo  que  se  está  haciendo  ahora?  
-­‐   ¿Cómo  puede  ser  la  accesibilidad  y  disponibilidad  de  los  recursos  asistenciales  en  la  prevención  de  conductas  
suicidas  referidas  a  este  objetivo?  

La   captación   de   los   participantes   se   realizó   en   diferentes   centros   de   la   Fundación   INTRAS   del   área   de  
salud   de   Zamora.   Los   grupos   se   estructuraron   en   estratos   quedando   equilibrados   según   las  
características  sociodemográficas  de  los  participantes  de  cada  modalidad   profesional.   La   duración   de  
las   sesiones   osciló   entre   una   hora   y   hora   y   media,   desarrollándose   con   fluidez   y   en   un   clima   muy  
participativo   que   fomentó   que   los   sujetos   hablaran   con   libertad,   expresando   sus   ideas   de   forma  
individual  e  interactiva.  En  estos  discursos  se  ha  intentado  describir  e  interpretar  las  diferencias  inter  
e  intra  profesionales  que  permiten  discriminar  el  significado  de  la  prevención  de  conductas  suicidas  
en   cada   colectivo.   El   número   total   de   participantes   fue   de   56   repartidos   en   8   grupos   focales.   La  
transcripción  de  las  sesiones  se  realizó  con  el  software  NVivo  10.  
De   los   56   profesionales   entrevistados,   70,59%   son   hombres   y   29,41%   mujeres,   adaptándose   estos  
datos   a   la   realidad   sociodemográfica   de   la   población   de   referencia.   Tienen   edades   comprendidas  
entre   los   20   y   65   años,   siendo   la   media   42   años.   El   número   de   años   trabajados   oscila   entre   1   y   35  
años,  situándose  la  media  en  15  años.  Por  tipología  profesional  sanitaria,  participaron  12  médicos  de  
atención  temprana,  14  urgenciólogos,  17  psicólogos  y  13  psiquiatras.  
El   uso   de   la   metodología   cualitativa   permitió   acceder   a   la   realidad   sin   categorizarla   previamente.  
Toda  la  producción  discursiva,  libre  y  espontáneamente  producida,  se  consideró  relevante.  El  análisis  
de   los   datos   cualitativos   se   llevó   a   cabo   en   dos   fases:   una   primera   para   detectar   las   posiciones  
discursivas   y   las   configuraciones   simbólicas   de   los   textos   (Sánchez,   Delgado,   &   Santos,   2013)   y   una  
segunda   fase   reducción   de   datos,   disposición   y   transformación   de   los   mismos,   obtención   de  
resultados  y  verificación  de  conclusiones.  
Una  vez  transcritas  las  entrevistas  grupales  se  procedió  a  la  categorización  o  transformación  de  texto  
en   datos   (Sánchez   et   al.,   2013)   y   codificación   o   asignación   espacio   textual   a   la   categoría  
correspondiente   de   la   información   recogida.   Diseñar   la   categorización   implica   (Ruiz   Olabuenaga   &  
Ispizua,  1989)  establecer  un  criterio  único  en  su  elaboración;  exhaustividad,  es  decir,  no  debe  quedar  
ningún   dato   que   no   pueda   ser   incluido   en   alguna   de   las   categorías   establecidas;   significatividad:  
capacidad   descriptiva   y   significativa   suficiente;   precisión,   no   dudar   en   cuál   de   ellas   debe   de   ser  
incluido   un   dato   determinado;   replicabilidad:   conocido   el   criterio   de   clasificación   se   deben   incluir   los  
datos  en  las  categorías  pertinentes  y  no  en  otras;  y  exclusividad  entre  ellas.  

760  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                                                      >>Investigação  Qualitativa  em  Saúde//Investigación  Cualitativa  en  Salud//Volume  2  
 

Además,  se  han  garantizado  los  criterios  de  calidad  en  investigación  cualitativa  (Palacios,  Sánchez  y  
Gutiérrez,   2013),   realizando   la   codificación   bajo   la   supervisión   de   varios   expertos   en   investigación  
cualitativa   para   de   garantizar   la   credibilidad   (validez   interna)   del   proceso,   así   como   bajo   la  
supervisión   de   expertos   en   salud   mental;   se   probó   la   dependencia   (fiabilidad)   del   sistema   de  
categorías,    elaborando  un  manual  descriptivo  de  las  mismas  para  realizar  y  unificar  los  criterios  de  
codificación;   y   la   objetividad   (confirmabilidad)   se   ve   reflejada   en   los   resultados   mediante   la  
aportación  de  fragmentos  literales  del  discurso  de  los  participantes.  

Fig.  1.  (Mapa  conceptual  discurso  profesionales)  

En  la  Figura  1,  se  describen  las  posiciones  discursivas  de  los  participantes  sobre  las  conductas  suicidas  
ordenadas   en   un   mapa   conceptual   que   consta   de   4   categorías   o   ejes   principales   y   varias  
subcategorías.  

3  Resultados  

Entre   los   términos   más   relevantes   mencionados   en   el   discurso,   nos   encontramos   con   la   expresión  
suicidio,   que   al   ser   la   principal   temática   abordada   durante   las   sesiones,   los   profesionales   la  
mencionaron  recurrentemente.  En  la  mayoría  de  ocasiones  este  término  viene  asociado  con  palabras  
como   riesgo.   Este   último   aparece   en   el   sentido   más   amplio   de   la   palabra   con   su   acepción   común,  
proximidad   de   daño   o   peligro   como   se   puede   apreciar   en   las   siguientes   referencias   de   diferentes  
profesionales:  “Depende  claro,  si  el  riesgo  es  muy  alto,  pues,  pues  que  la  familia  esté  con  vigilancia  
continuada  de  esa  persona”,  “Ellos  preguntan,  necesitan  saber  "¿Mi  hija  lo  va  a  volver  a  hacer,  no  lo  
volverá  a  hacer?,  mi  hija  ahora  se  ha  echado  un  novio  y  lo  ha  dejado,  ¿no  estaremos  con  riesgo  de  
que  vuelva  a  intentarlo?".  
El  término  psiquiatras  es  asociado  por  los  demás  facultativos  al  profesional  de  referencia  a  la  hora  de  
tratar  las  conductas  de  riesgo  suicidas.  Este  hecho  se  puede  constatar  en  los  discursos  de  diferentes  
profesionales,  como  expresaba  un  profesional  de  atención  primaria  “…,  tiene  que  ir  directamente  a  
urgencias,  porque  para  mí  es  una  idea  de  suicidio.  Y  a  mí  me  enseñaron  que  una  idea  de  suicidio  tenía  
que  ser  vista  por  un  psiquiatra  urgentemente.”;  al  igual  que  manifestó  un  psicólogo  “cuándo  hay  algo  
que  no  va  bien  pues  se  le  comunica  al  psiquiatra”;  o  también  por  varios  urgenciólogos  “nosotros  aquí  
pues   sobre   todo   lo   tenemos   en   observación   un   tiempo   y   luego   la   responsabilidad   última   la   toma  

761  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                                                      >>Investigação  Qualitativa  em  Saúde//Investigación  Cualitativa  en  Salud//Volume  2  
 

siempre   el   psiquiatra,   a   la   hora   de   ver   si   esa   persona   puede   volver   a   repetir   el   gesto   o   no,   siempre  
luego  es,  no  es  nuestra,  es  del  psiquiatra”.  “Nosotros  nos  ocupamos  más  de  lo  orgánico...  Luego  ya  es  
aspecto  psiquiátrico  si  llega  a  cometer  otro  intento…,  lo  cedemos  siempre  a  los  psiquiatras.”  
La   expresión   primaria   surge   en   conexión   con   atención   pues   constituye   otro   ámbito   profesional   del  
estudio  y  se  subraya  la  necesidad  de  comunicación  entre  este  colectivo  y  los  psiquiatras  puesto  que  
es  el  primer  punto  de  contacto  para  la  prevención  y  la  intervención  en  las  conductas  suicidas  como  
expresa   uno   de   estos   especialistas   “O   somos   capaces   de   que   la   primaria   nos   derive   muy   muy   muy  
muy  pronto  las  cosas  a  nosotros.”.  Otro  de  los  contextos  en  el  que  aparece  la  palabra  primaria  es  el  
de   prevención,   refiriéndose   a   este   último   como   otro   de   los   ejes   principales   a   la   hora   de   enfocar   el  
problema   de   las   conductas   suicidas,   tal   como   expresa   un   psiquiatra   “…el   primer   paso   es   atención  
primaria  y  después  ahí  se  valora”  
A   su   vez   hacen   referencia   a   los   diferentes   niveles   de   la   misma,   prevención   primaria,   secundaria   y  
terciaria,   donde   están   implicados   diferentes   profesionales   y   apareciendo   conectado   a   la   palabra  
programas.    Así  un  urgenciólogo  opina  “Después  de  un  gesto  o  un  intento  intentamos  evitar  que  haya  
un   segundo   intento,   pero   prevención   primaria   no   se   puede   hacer,   desde   servicio   de   urgencias”,   al  
igual  que  manifiesta  un  psiquiatra  “nosotros  prevención  como  tal  no  hacemos  ni  creo  que  la  podamos  
hacer”   en   contraposición   con   los   profesionales   de   atención   primaria   que   manifiestan   no   poder  
abarcarla  desde  su  servicio  como  se  expresa  en  “No  prevención  primaria  ya  imposible”.    
Al  tratarse  de  un  contexto  clínico  la  palabra   paciente  es  una  de  las  más  utilizadas  para  referirse  a  las  
personas  que  acuden  a  los  centros  sanitarios  con  posible  aparición  de  conductas  de  riesgo.  Por  otra  
parte  la  expresión  urgencias  aparece  en  la  recogida  de  información  principalmente  en  dos  contextos.  
El  primero  de  ellos  hace  referencia  al  área  de  atención  médica  de  Urgencias.  El  segundo,  se  trata  de  
una   acción   de   intervención   que   tiene   carácter   inmediato   y   necesario.   Estos   aspectos   se   pueden  
constatar  en  las  diferentes  referencias  tanto  en  profesionales  de  atención  primaria,  como  psicólogos,  
psiquiatras  y  urgenciologos:  “yo  creo  que  como  médicos  de  atención  primaria  la  mayoría  de  las  veces  
contamos   con   compañeros   que   han   tenido   experiencia   de   que   algún   paciente   haya   hecho,   haya  
consumado   un   suicidio,   es   una,   es   una   situación   que   te   marca”  (Referencia     atención   Primaria).   “Si   se  
le  da  prioridad  rápidamente  si    un  paciente  se  ve  un  atisbo  de  suicidio,  intentamos  o  todo  el  mundo  
intenta  valorar  como  lo  podemos  solucionar.”  (Referencia  Psicólogos).  “O  sea  no  había  el  más  mínimo  
resquicio   de   esa   ideación   que   en   urgencias   requiere   un   trato   enorme   con   el   paciente   intentando  
averiguar  qué  es  lo  que  ha  pasado.”  (Referencia  Psiquiatras).  “Hoy  en  día  casi  cualquier  paciente,  no  
es  decir  yo  tengo  un  abordaje  multidisciplinar.”  (Referencia  Urgenciólogos).  
En  relación  a  las  herramientas  que  tienen  los  diferentes  profesionales  a  la  hora  de  trabajar  con  las  
conductas  de  riesgo,  tanto  material  como  humano,  se  utiliza  el  término  recursos.  En  el  protocolo  de  
preguntas  elaborado  para  los  Focus  Group  aparecían  varias  asociadas  a  este  tema,  puesto  que  uno  
de  los  objetivos  era  hacer  un  análisis  de  necesidades  y  disponibilidad.  
De  ese  modo  a  la  hora  de  hablar  de  recursos  materiales,  hacen  referencia  a  pruebas  ante  las  que  la  
mayor  dificultad  es  el  tiempo  para  la  evaluación,  como  indica  un  psicólogo:  “En  el  sector  secundario  
no  se  puede  hacer,  porque  estaríamos  haciendo  pruebas  absolutamente,  entonces,  si  ya  vamos  con  el  
tiempo   cogido,   no   tenemos   tiempo   para   dedicarnos   a   estudiar   a   cada   paciente   la   posibilidad   de  
riesgo   suicida.”.   Además   se   encuentran   con   problemas   de   utilidad   como   expresaba   un   psicólogo  
“Que   cuando   la   persona   lo   quiere   hacer   puede   ser   engañosa.   O   sea   las   psíquicas   escalas,   o   sea  
nuestros  pacientes  saben  cómo  contestarlas.”  
En   cuanto   a   los   recursos   humanos   reseñan   a   diferentes   profesionales   y   ámbitos   como   podemos  
observar   en   las   siguientes   referencias   “nosotros   contamos   con,   pues   con   psicólogos   y   psiquiatras   y  
fármacos.”  “Y  servicios  sociales”.  Ponen  de  manifiesto  la  importancia  del  aspecto  y  contexto  social  de  
la  persona  en  riesgo  de  suicidio  “hay  un  recurso  que  es  el  de  trabajador  social  ¿no?...  Saber  un  poco  
que  entorno  tiene,    no  sé…  no  solo  el  aspecto  orgánico  como  nosotros,  al  aspecto  mental”;  o  como  

762  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                                                      >>Investigação  Qualitativa  em  Saúde//Investigación  Cualitativa  en  Salud//Volume  2  
 

indicaba  una  enfermera  “El  familiar  y  muchas  cosas  claro,  que  la  gente  entienda  que  bueno,  no  todo  
lo  resuelve  una  pastilla  ¿no?”  
La  falta  de  tiempo  es  una  de  las  principales  dificultades  que  señalan  los  participantes  en  el  estudio  a  
la  hora  de  prevenir  e  intervenir  en  las  conductas  denominadas  de  riesgo.  Recogiendo  referencias  de  
varios  profesionales  podemos  observar  tanto  en  atención  primaria  como  psicólogos  o  urgenciólogos  
dicha   preocupación:   “sabemos   que   hay   patologías   raras   importantes   pero   no   tenemos   formación   y  
probablemente   tiempo,   pero   luego   como   no   tenemos   mucho   tiempo   para   hablar   del   tipo   de...para  
analizar   al   paciente   en   la   consulta   en   este   tipo   de   situaciones”   (referencia   profesional   de   atención  
primaria).   “Sí,   un   escollo   es   que   vemos   poco   a   los   pacientes.   Poco   tiempo   y   poco”   (referencia  
psicólogos);  "…y  no  es  que  no  quiera  preguntarle  nada,  es  que  no  tengo  más  tiempo  de  preguntarle  
más  cosas,  ni  de  explorar,  ni  de  indagar  más”  (referencia  urgenciólogos).  
Esta   falta   de   tiempo   está   relacionada   con   una   gran   carga   asistencial   según   opinan   diferentes  
profesionales,  por  ejemplo  en  atención  primaria  “Y  todo  lo  que  descarguen  a  todos  los  profesionales  
sanitarios   de   la   presión   asistencial   brutal   que   tenemos   en   este   momento,   redunda   en   beneficio   de   los  
pacientes.”  Este  nivel  de  saturación  la  sufren  también  los  psiquiatras  a  la  hora  de  atender  este  tipo  
de   casos,   como   podemos   cuando   indican   “Lo   mismo   que   al   psiquiatra.   Un   psiquiatra   no   puede  
ver...un  psiquiatra  no  puede  ver  cuarenta  y  tres  pacientes  un  día”;  “…porque  dependemos  de  un,  de  
un   servicio   de   salud   mental   o   de   un   psiquiatra   o   una   psiquiatra   que   está   saturada.   Está  
absolutamente  saturada.”,  “está  en  una  situación  que  no  es  la  adecuada  en  ningún  sentido  porque  no  
tiene  tiempo  para  escucharlas”.  Además  de  tener  dificultad  para  acceder  a  ellos  “Yo  creo  que  es  difícil  
llegar  a  los  psiquiatras  que  tenemos  de  referencia,  una  lista  de  espera,  comunicarte  con  ellos…”  
También  expresan  la  necesidad  de  ganar  tiempo  detectando  el  posible  riesgo  con  antelación,  como  
se   manifiesta   en   el   siguiente   comentario   “A   lo   mejor   eso   detectado   a   tiempo   puede   ser   una   pista  
importante,  y  él  no  te  lo  va  a  decir  nunca,  porque  a  lo  mejor  ni  lo  sabe,  fíjate”.  
Comparando   los   colectivos   sanitarios   en   función   de   la   codificación   obtenida   en   lo   referente   a   las  
categorías   principales   (Importancia   laboral   que   se   le   da   a   las   conductas   de   riesgo,   intervención,  
prevención   y   el   número   de   recursos),   se   puede   observar   en   la   tabla   2,   como   los   cuatro   ámbitos  
sanitarios   participantes   en   este   estudio   dan   una   mayor   importancia   a   la   Intervención   en   las  
conductas  de  riesgo  (852  referencias  totales).  

Tabla  2.  Comparación  entre  los  colectivos  sanitarios  en  relación  a  las  categorías  principales  

  Atención  Primaria   Psicología   Psiquiatría   Urgencias  


Importancia   11   10   10   10  
Intervención   225   233   213   181  
Prevención   116   83   72   77  
Recursos   58   42   81   63  

El   trabajo   en   Prevención   con   348   referencias   es   la   segunda   mayor   preocupación   en   los   colectivos,  
aunque  cabe  destacar  que  el  ámbito  de  la  Psiquiatría  da  una  mayor  importancia  a  los  recursos  y  su  
disponibilidad   y   accesibilidad   que   a   la   prevención   de   conductas   suicidas,   al   contrario   de   los   tres  
colectivos  restantes.  Si  bien  es  cierto  que  la  diferencia  entre  las  opiniones  vertidas  por  los  psiquiatras    
en  recursos  y  prevención  dista  en  9  referencias.  
En   cuanto   a   los   recursos   existentes   se   constataron   un   total   de   244   referencias.   Por   último   señalar  
que  aunque  la  importancia  laboral  que  se  le  da  a  los  intentos  de  suicidio  la  que  menor  número  de  
referencias  obtuvo  con  41  referencias  totales,  el  reparto  de  las  mismas  entre  los  diferentes  ámbitos  
profesionales  es  homogéneo.  

763  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                                                      >>Investigação  Qualitativa  em  Saúde//Investigación  Cualitativa  en  Salud//Volume  2  
 

Tabla  3.  Comparación  entre  los  colectivos  sanitarios  en  función  de  datos  sociodemográficos  género  

Nodo   Género     %  de  cobertura  


Intervención   Masculino   43,12%  
  Femenino   51,70%  
Prevención   Masculino   45,90%  
  Femenino   49,63%  
Recursos   Masculino   46,89%  
  Femenino   47,89%  
Importancia  conductas  riesgo   Masculino   47,07%  
  Femenino   47,15%  

Analizando   los   porcentajes   de   participación   segmentados   por   género   de   los   participantes,   como   se  
observa  en  la  tabla  3,  el  número  de  referencias  fue  superior  por  parte  de  las  mujeres,  lo  que  puede  
ser  debido  a  la  mayor  participación  de  estas  en  el  estudio.  Las  diferencias  encontradas  señalan  que  
las  mujeres  participaron  un  8,58  %  más  en  la  codificación  de  opiniones  sobre  la  Intervención,  un  3,  
73%  más  en  Prevención  y  un  1%  más  en  cuánto  a  los  recursos.  Mientras  que  la  participación  se  igualó  
a  la  hora  de  mostrar  opiniones  sobre  la  importancia  laboral  que  se  le  da  a  las  conductas  de  riesgo.  
Si  hablamos  de  las  diferencias  encontradas  por  segmentos  de  edad,  encontramos  que  los  grupos  de  
participantes  con  edades  comprendidas  entre  40-­‐49  años  y  50-­‐59  años  fueron  los  más  abiertos  a  la  
hora   de   expresar   sus   opiniones   en   las   4   categorías   analizadas.   El   porcentaje   de   cobertura   de   las  
personas  de  40-­‐49  años  fue  el  mayor  en  Intervención,  importancia  que  se  le  da  a  las  conductas  de  
riesgo   y   recursos.   Mientras   que   los   mayores   porcentajes   respecto   a   la   valoración   de   recursos   se  
igualó   entre   las   personas   con   40-­‐49   años   y   las   de   50-­‐59   años.   Estas   diferencias   se   podrían   explicar  
tanto  por  la  distribución    del  número  de  participantes  que  se  encuentran  en  dichas  edades,  puesto  
que   como   se   mostró   en   el   apartado   de   la   muestra   es   mayor   que   los   otros   segmentos   de   edad,   así  
como   por   los   años   de   experiencia   que   cuentan   en   el   ejercicio   de   la   profesión.   Se   encontró   que   los  
participantes  con  edades  más  bajas,  eran  más  reacios  a  expresar  sus  opiniones  debido  en  parte  por  la  
inexperiencia  respecto  al  tratamiento  de  la  conducta  estudiada.  
Al   comparar   entre   los   colectivos   sanitarios  se   observó   que   los   profesionales   que   más   hablaron   sobre  
Intervención   fueron   los   médicos   de   Urgencias   con   un   25,72   %,   seguidos   de   los   psiquiatras   (19,91%)   y  
los  psicólogos  (17,09%).  Hablando  de  prevención  los  médicos  de  urgencias  coparon  el  22,40%  de  los  
comentarios.   Tras   ellos   los   psicólogos   (19,91%)   y   un   poco   más   alejados   en   porcentajes   psiquiatras  
(13,91%)  y  los  enfermeros  de  los  diferentes  áreas  de  trabajo  (12,18%).  Los  porcentajes  de  cobertura  
cuando  hablamos  de  los  Recursos  existentes  revelan  que,  de  nuevo  son  los  médicos  de  urgencias  con  
un   27,01%   los   más   participativos   seguidos   de   cerca   por   los   psiquiatras   (25,19%).   Por   último   en  
cuanto   a   la   importancia   de   las   conductas   de   riesgo   son   los   psiquiatras   los   que   mayor   participación  
registraron  con  27,95%  de  opiniones  seguidos  de  los  médicos  de  urgencias  (19,93%).  Los  porcentajes  
arrojados   por   años   de   experiencia   señalan   que   los   profesionales   de   la   salud   con   entre   11-­‐15   años   de  
experiencia   son   los   que   más   opiniones   registraron   en   todos   los   ámbitos   del   estudio   analizados,  
seguidos   en   todos   los   casos   por   las   personas   que   contaban   con   26-­‐30   años   de   trabajo   en   la   salud.   En  
todas   las   categorías   menos   la   de   Prevención   el   porcentaje   de   opiniones   fue   significativamente  
mayor.   Estos   resultados   pueden   analizarse   desde   la   perspectiva   de   que   dichos   profesionales  
coinciden  con  los  profesionales  de  40-­‐49  años  de  edad  en  la  mayoría  de  los  casos  por  lo  que  ambas  
tablas  constatan  una  misma  tendencia.  

764  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                                                      >>Investigação  Qualitativa  em  Saúde//Investigación  Cualitativa  en  Salud//Volume  2  
 

3  Conclusiones    

El   análisis   de   contenido   pone   de   manifiesto   percepciones   de   los   profesionales   sanitarios   de   gran  


interés   para   la   prevención   de   conductas   suicidas.   Los     psicólogos   demandan     la   puesta   en   marcha   de  
programas   de   tratamiento   psicológico   para   la   prevención   del   suicidio;   los   médicos   de   Urgencias   la  
existencia  de  un  psiquiatra  en  el  propio  Servicio  de  Urgencias  que  realice  una  valoración  del  riesgo  
autolítico   como   factor   de   vital   importancia   y   garantía   de   seguridad   para   estos   profesionales   y   los  
psiquiatras  que  se  dé  más  importancia  a  la  tarea  preventiva  sobre  conductas  suicidas  por  parte  de  los  
colectivos   sanitarios   implicados.   Por   lo   que   respecta   a   los   médicos   de   atención   primaria   son   los  
profesionales  que  mayor  contacto  tienen  con  los  pacientes  en  las  primeras  etapas  del  desarrollo  de  
las   ideas   de   suicidio,   desempeñando   por   lo   tanto   un   papel   primordial   en   la   detección   temprana   y  
prevención   de   las   conductas   suicidas.   Pero   la   realidad   es   que   la   gran   mayoría   de   los   médicos   de  
atención   primaria   tienen   la   percepción   de   tener   carencias   en   lo   referente   a   la   formación   necesaria  
para   poder   identificar   de   manera   correcta   el   riesgo   de   suicidio,   así   como   dificultades   para   poder  
derivar   a   los   servicios   de   Salud   Mental.   En   este   sentido,   los   médicos   de   atención   primaria   suelen  
demandar  una  mayor  formación  en  Salud  Mental  y  de  manera  especial  en  la  identificación,  manejo  y  
abordaje   de   los   pacientes   en   riesgo   de   suicidio.   Estos   resultados   deben   alertar   sobre   la   necesidad  
existente   de   crear   programas   de   formación   específicos   en   el   campo   del   suicidio   en   el   ámbito  
sanitario.  
En  cuanto  a  la  categoría  intervención,  las  opiniones  de  los  Psiquiatras  y  médicos  de  Atención  Primaria  
son   coincidentes.   Si   comparamos   los   cuatro   colectivos   a   la   vez,   las   posiciones   de   los   médicos   de  
Urgencias  y  Psicólogos  son  las  más  alejadas  entre  sí  y  de  los  demás.  Se  centran  respectivamente  en  
cómo  se  ha  de  intervenir  ante  este  tipo  de  conductas  y  mecanismos  para  facilitar  esta  intervención.  
Resulta   interesante   destacar   la   escasa   importancia   que   tienen   los   recursos   para   los   médicos   de  
atención   primaria   y   psicólogos.   Este   resultado   iría   en   la   misma   línea   en   referente   a   las   diferencias   de  
contacto   con   las   personas   con   conductas   suicidas   que   existen   entre   los   cuatro   grupos   de  
profesionales,   dado   que   la   mayor   necesidad   de   recursos   estaría   en   las   situaciones   en   las   que   se  
requiere   un   manejo   inmediato   de   la   conducta   suicida.   Siendo   para   los   psicólogos   y   médicos   de  
atención   primaria   de   mayor   relevancia   todo   lo   relacionado   con   la   prevención   de   las   conductas   de  
riesgo  y  la  manera  de  intervención  ante  ellas.  Para  los  psiquiatras  y  médicos  de  urgencias  todos  los  
aspectos   tendrían   una   relevancia   considerable,   con   menor   en   lo   referente   a   la   prevención.   Este  
hallazgo   quizá   podría   ser   atribuible   a   que   estos   dos   grupos   de   profesionales   generalmente  
trabajarían   con   pacientes   de   mayor   gravedad,   en   el   sentido   que   conducta   suicida   ya   está  
completamente  instaurada  y  el  tipo  de  intervención  a  realizar  estaría  más  encaminado  a  la  resolución  
en  crisis.  

Referencias  

Fond,   G.,   &   The   World   Health   Organization.   (2015).   The   World   Health   Organization   (WHO)   dataset  
for  guiding  suicide  prevention  policies:  A  3-­‐decade  French  national  survey.  J.  Affect  Disord  (188),  
232-­‐238.  

Milner,   A.,   Kolves,   K.,   Gladman,   B.,   &   De   Le,   D.   (2013).   Treatment   priority   for   suicide   ideation   and  
behaviours  at  an  Australian  emergency  department.  World  J  Psychiatry,  3(2),  34-­‐40.  

Muñoz,  J.,  Sánchez-­‐Gómez,   M.,   Palacios,   B.,   &   Martín,   M.   (2014).  Approach   and   treatment   of   suicidal  

765  
>>Atas  CIAIQ2016                                                                                                                                      >>Investigação  Qualitativa  em  Saúde//Investigación  Cualitativa  en  Salud//Volume  2  
 

behavior   in   the   clinical   practice   of   different   groups   of   health   professionals   in   Spain:   results   of  
the  project  euregena.  Revista  da  Escola  de  Enfermagem  de  USP,  139-­‐147.  

Nock   ,   M.,   Borges,   G.,   Bromet,   E.,   Cha,   C.,   &   Kessler,   R.   (2008).   Suicide   and   suicidal   behavior.  
Epidemiol  Rev,  30,  133-­‐154.  

Nock,  M.,  Borges,  G.,  Bromet,  E.,  Alonso,  J.,  Angermeyer,  M.,  Beautrais,  A.,  .  .  .  Williams,  D.  (2008).  
Cross-­‐National   Prevalence   and   Risk   Factors   for   Suicidal   Ideation,   Plans,   and   Attempts.   Br   J  
Psychiatry,  98-­‐105.  

O.  M.  S.  (2013).  Plan  de  Acción  sobre  salud  mental  2013-­‐2020.  Ginebra.  

Ruiz   Olabuenaga,   J.,   &   Ispizua,   M.   (1989).   La   descodificación   de   la   vida   cotidiana.   Bilbao:   Universidad  
de  Deusto.  

Sánchez  Gómez,  M.  C.  (2015).  Orígenes  y  evolución  de  la  investigación  de  la  investigación  cualitativa  
en   España.   En   F.   N.   Souza,   D.   N.   Souza,   &   A.   P.   Costa,   Investigação   Qualitativa:   Inovação,  
Dilemas  e  Desafios.  (Vol.  2,  págs.  41-­‐74).  Brasil:  Ludomedia.  

Sánchez   Gómez,   M.   C.,   Delgado,   M.   C.,   &   Santos,   M.   C.   (2013).   El   proceso   de   la   investigación  
cualitativa.   Manual   de   procedimiento:ejemplificación   con   una   tesis   doctoral.   Valladolid:  
Edintras.  

Takeshima,  T.,  Yamauchi,  T.,  Inagaki,  M.,  Kodaka,  M.,  Matsumoto,  M.,  Kawano,  K.,  .  .  .  Takahashi,  Y.  
(2015).   Suicide   prevention   strategies   in   Japan:   a   15-­‐year   review   (1998-­‐2013).   J   Public   Health  
Policy,  36(1),  52-­‐66.  

Wittenburg,   L.,   Hegerl,   U.,   &   the   European   Alliance   Against   Depression   Consortiu.   (2009).   The  
European   Alliance   Against   Depression:   A   Multilevel   Approach   to   the   Prevention   of   Suicidal  
Behavior.  Psychiatric  services,  60(5).  

766  

Potrebbero piacerti anche