Sei sulla pagina 1di 12

EL LENGUAJE Y LAS

MATEMÁTICAS
La contribución de las matemáticas al desarrollo de la competencia lingüística

1
1. LA CONTRIBUCIÓN DE LA MATEMÁTICAS AL DESARROLLO DE LA COMPETENCIA
LINGÚÍSTICA

El desarrollo de los contenidos del área de Matemáticas va a contribuir a la adquisición de la


competencia lingüística en aspectos concretos que pasamos a detallar:

1.1. Relacionados con la expresión oral y escrita

1.1.1. Contribuye al enriquecimiento del vocabulario


La adquisición del vocabulario específico de cada bloque de contenidos permite al alumnado
mejorar su léxico, su ortografía y, además, le ayuda a realizar descripciones con precisión. Y la
definición de cada una de las palabras ayudará a los niños y a las niñas a interiorizar el
significado de cada una de las palabras con mayor eficacia por lo que se va a convertir en una
interesante estrategia metodológica para enriquecer su vocabulario.

1.1.2. Se trabaja la descripción de procesos y de situaciones


El alumnado debe ser capaz de indicarnos con precisión y utilizando el vocabulario adecuado la
situación de objetos, personas, animales, lugares… Además, tiene que ser capaz de indicarnos
como ha resuelto un problema, cómo ha deducido una fórmula… por lo que trabajar la
descripción de procesos también se ha de abordar desde el área de Matemáticas.

1.1.3. Compone textos para organizar y comunicar información y utiliza elementos gráficos
(gráficos y tablas) para facilitar la comprensión
En Matemáticas se les manda con frecuencia completar el enunciado de un problema,
formular una pregunta, escribir una respuesta o copiar los enunciados de los ejercicios,
actividades o tareas en una libreta o en un documento de texto. Y cuando esto ocurre estamos
trabajando la expresión escrita incidiendo en varios procesos cognitivos dependiendo del
planteamiento de la actividad. Si, además, les mandamos realizar trabajos de campo en los que
deben investigar, por ejemplo, sobre los gustos televisivos del alumnado del 3er Ciclo, como
suele ocurrir cuando desarrollamos los contenidos del bloque 4, Tratamiento de la
información, azar y probabilidad, el alumnado tiene que plasmar por escrito, acompañado de
gráficos y/o tablas, el estudio realizado que podrá exponer al resto de la clase si el profesor o
profesora quiere trabajar además la exposición.

1.1.4. La argumentación
El bloque 4 nos va a dar mucho juego ya que también nos va a servir para trabajar la
argumentación. Ante determinados estudios estadísticos se pueden dar varias
interpretaciones por lo que será el momento adecuado para que el alumnado debata
defendiendo su postura con argumentos que al menos sean sostenibles.

Entendiendo la argumentación como la forma de expresión que utilizamos cuando aportamos


razones para defender una opinión y pretendemos convencer al receptor, se debe señalar que
para argumentar tenemos que tomar una posición definida con la finalidad de influir en el
receptor, o receptores, mediante un razonamiento lógico y gradual que debe seguir el
siguiente orden: tesis, cuerpo argumentativo y conclusión.

2
El matemático Platin apuntaba que siendo la argumentación muy importante en Matemáticas,
esta consistía en pasar de una premisa a una conclusión esgrimiendo al menos una razón que
lo valide este paso.

Krummheuer propone un modelo de argumentación en Matemáticas que se apoya en cuatro


elementos: datos, justificación, fundamentos y conclusión. Este esquema nos puede servir
para enseñar a nuestros alumnos y alumnas a argumentar.

2. Relacionados con la comprensión escrita: la resolución de problemas

Para que un niño o una niña resuelva adecuadamente un problema es necesario que
comprenda bien su enunciado ya que de él debe extraer los datos plantear la resolución del
mismo, resolver y dar una solución. Estrategias como las de completar enunciados o formular
preguntas también nos van a ayudar a mejorar la comprensión lectora del alumnado.

3. Relacionados con la animación a la lectura

Los niños y las niñas cada vez tienen menos tiempo para dedicarlo a la lectura y, por tanto,
para hacerse lectores. La proliferación de actividades extraescolares y el predominio de la
multimedia en el hogar del alumnado hacen que este dedique más tiempo a ver la televisión o
a jugar con consolas que a leer un cuento. Ahora bien, siendo conscientes de esta realidad,
tenemos que aunar esfuerzos y, desde todas las áreas impulsar, por supuesto con el apoyo
explícito de la familia, actividades relacionas con la animación lectora que realmente les
atraiga y consiga hacerles mejores lectores de lo que son. Y desde las Matemáticas también se
puede contribuir con la lectura de libros con contenido literario, como El diablo de los
números, El increíble viaje del cero, Ernesto el aprendiz de metamago… títulos a los que habría
que añadir otros en los que se abordan curiosidades, tableros mágicos, trucos, juegos…

También se puede animar al alumnado proponiendo la lectura de determinados libros que nos
van a servir para realizarles la evaluación criterial de lo aprendido como veremos más
adelante.

En definitiva, el alumnado mejorará en Matemáticas las destrezas comunicativas en la medida


que incorpora lo esencial del lenguaje matemático a la expresión habitual y la adecuada
precisión en su uso en la descripción verbal de los razonamientos y de los procesos además de
favorecer la escucha de las explicaciones de los demás, lo que desarrolla la propia
comprensión, el espíritu crítico y la mejora de las destrezas comunicativas.

2. ACTIVIDADES PROPUESTAS DESDE EL ÁREA DE MATEMÁTICAS QUE CONTRIBUYEN AL


DESARROLLO DE LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA DEL ALUMANDO

Veamos ahora algunas de las actividades propuestas para trabajar cada uno de los apartados
de forma más sistemática.

2.1. Estrategias para el desarrollo del vocabulario matemático

Al iniciar cada unidad didáctica se realiza una lectura de la que se extrae el vocabulario que se
va a trabajar en el bloque de contenidos correspondiente. Posteriormente, a medida que

3
vamos avanzando en el desarrollo de los contenidos, vamos buscando su significado y nos
fijamos en la dificultad ortográfica que presenta.

Veamos un ejemplo. Supongamos que vamos a trabajar los


números ordinales.

1. Realizamos lecturas o inventamos historias en las que


aparezcan las palabras que vamos a trabajar

Los más peques pueden hacer la lectura de historias muy


divertidas como la de Eric Carle titulado 1, 2, 3, al
zoológico. El cuento es sobre unos animales que están
viajando en tren para ir al zoológico. Hay un elefante, dos
hipopótamos, tres jirafas, etcétera. A medida que se les lee el cuento se les va hablando sobre
qué mamíferos están primeros, segundos, terceros y así sucesivamente. Al terminar pueden
hacer varias actividades, como por ejemplo hacer una fila con animales de plástico y
preguntarles a los niños cuál es el primero, el segundo o el tercero. Luego, para comprobar
que lo han entendido, se les puede dar un dibujo de un tren y pedirles que peguen dibujos de
los animales en el vagón correspondiente. Por ejemplo, deben pegar los leones en el quinto
vagón y los tigres en el segundo.

Los mayores pueden realizar lectura en la que se ve la utilidad de estos números, por ejemplo
la narración de una carrera o un artículo periodístico en el que nos informe del resultado de
una carrera. También resulta muy interesante proponer actividades en las que el alumnado
deba descubrir gazapos como ocurre en este artículo publicado en un periódico digital de
Chile:

Otra opción es que ellos creen una historia encadenada en la que deben utilizar los ordinales.
Empieza el profesor o profesora diciéndoles: “Debéis crear una historia en la que las
protagonistas va a ser las figuras geométricas. Cada uno de vosotros y vosotras presentará un
una figura indicando el orden de llagada. Debéis tener en cuenta que no se pueden repetir por

4
lo que es muy importante que seáis ordenas en la exposición, por ejemplo podéis empezar
presentando las figuras que tienen menor número de lados para ir progresivamente añadiendo
figuras.”

La historia puede empezar así:


El profe/la profe: “El primero en llegar fue el triángulo escaleno, lucía un traje rosa fucsia muy
llamativo. Se sentía especial porque ninguno de sus lados era igual.”
Un niño o una niña: “En segundo lugar entró el triángulo equilátero, con traje amarillo real.
Pensaba que era el más guapo de todos ya que era perfecto: lados y ángulos iguales.”
[…]

2. Inventamos definiciones

Otra actividad que les podemos proponer para ayudarles a interiorizar el significado de las
palabras que están trabajando y favorecer el desarrollo de estrategias personales que les
ayuden a definir, es pedirles que inventen una definición para la palabra que se está
trabajando. Para ello les daremos orientaciones: si es una figura geométrica piensa en su
forma, si es un número piensa en la cantidad que representa o el orden que ocupa…Después
de inventar la definición se les propone que comprueben cómo la define la RAE.
Por razones de tiempo, se deben seleccionar las palabras que consideremos más importantes
para realizar esta actividad. El criterio puede variar en función de nuestra intencionalidad. Por
ejemplo, pueden interesarnos aquellas palabras que les cuestan más, como ocurre con algunas
propiedades, o por ser palabras que suelen confundir como suele ocurrir con el ordinal
undécimo y el partitivo onceavo.

Veamos algunos ejemplos:

El profesor o profesora le propone: “Define triángulo. Para ello piensa en cómo es”.
Alumno o alumna: “Triángulo, es una figura plan que tiene tres lados”.
Profesor o profesora: “Ahora comprueba cómo define triángulo la RAE”.
Alumno o alumna: “Polígono de tres lados”.
Profesor o profesora: “Compara tu definición con la de la RAE y di en qué se parecen y en qué
se diferencian”
[…]

3. La dificultad ortográfica de algunas palabras


Nos fijamos en la dificultad ortográfica de algunos de ellos: noveno, vigésimo, vigésimo
primero… y destacamos la dificultad ortográfica que detectamos. Posteriormente les pedimos
que las memoricen visualmente (que les saquen una fotografía mental).

Por ejemplo, diez, veinte, treinta… noventa

Veinte

4. Escribimos un pequeño texto


Por ejemplo, un microrrelato. Se les propone que cuenten una pequeña historia con un
máximo de 100 palabras en la que deben intervenir los términos matemáticos que se estén

5
estudiando. Se les dará un fragmento de oración que podrán introducir obligatoriamente en la
parte del texto que estimen oportuno.

Veamos un ejemplo:

Profesor o profesora: Tenéis que incluir en vuestra historia grados, giros, unidades de tiempo y
de longitud y euros. Además aparecerá textualmente “a las doce de la noche el gallo de la
veleta giró en el sentido de las agujas del reloj 270º”

El gallo de la veleta
A las doce de la noche el gallo de la veleta giró en el sentido de las agujas del reloj 270º para
poder desencajarse del soporte de la veleta y así poder bajar hasta la acera. Aprovechaba la
oscuridad de la noche para desplazarse por las calles recorriendo todos los días 2 km, o lo que
es lo mismo 2 000 m. Buscaba víctimas a las que pedía 100 o 200 € […]

5. Evaluación inicial y final

Al iniciar el tema es conveniente realizar una evaluación inicial sobre lo que saben del
vocabulario que se va a trabajar y para valorar igualmente las dificultades ortográficas que
tienen con algunas de las palabras. Nos dará pautas sobre lo que saben y lo que no para así
poder hacer hincapié en aquellos vocablos que den más problemas. Al finalizar la unidad se
debe volver a hacer una valoración de lo aprendido para comprobar los progresos del
alumnado.

En el caso de querer espaciar las valoraciones se puede optar por agrupar el vocabulario en vez
de por unidades, por bloques de contenidos: Números y operaciones; La medida; Geometría;
y, Tratamiento de la información, azar y probabilidad.

Al finalizar el curso tendremos una valoración del dominio que cada alumno y alumna tiene
sobre el vocabulario matemático aprendido durante el curso que nos servirá para planificar
adecuadamente cómo queremos que se siga desarrollando el lenguaje matemático a lo largo
del curso que viene.

2.2. Las descripciones de procesos y de situaciones

En Matemáticas nos interesa sobre todo trabajarla descripción de procesos porque ayudará al
alumnado a interiorizar el conjunto de acciones que tiene que realizar, por ejemplo, en la
resolución de problemas.

En la descripción de procesos el alumnado debe ser capaz de explicar adecuadamente cada


una de las fases que forman un proceso o acción. Por tanto, empezará por identificar la
situación de partida (que en la resolución de problemas van a ser los datos, en geometría
dinámica la figura inicial…) y cada una de las fases del proceso. En segundo lugar tienen que
describir lo que ocurre en cada una de las fases (en el caso de los problemas ha de indicar, con
claridad y orden, los pasos a seguir en la resolución del mismo, de geometría dinámica cómo se
transforma la figura…). Por último, se concluye indicando el estado final del proceso (en el caso
de la resolución de problemas dando la solución, en geometría dinámica indicando la figura
resultante…).

Situaciones de aprendizaje de la descripción de procesos:


 En los algoritmos de las operaciones básicas

6
 En las aproximaciones
 En las mediciones
 En las transformaciones de unidades
 En la geometría dinámica
 En la resolución de problemas

Veamos un ejemplo:

Profesor o profesora: ¿Cómo has hecho este problema?


“El cuadrado encerrado dentro de la línea roja tiene una superficie de 50 m 2. ¿Cuánto mide
la superficie encerrada dentro de la línea azul?”
Alumno o alumna:
Lo primero que hice fue dibujar dos cuadrados
similares a los del problema con el Geogebra y
calcular su área. Posteriormente repetí la
operación dos veces más variando las
dimensiones de los mismos. Comprobé que el
área del cuadrado externo siempre valía el doble
que el área del interno.
En segundo lugar multipliqué 50 por 2 y obtuve como resultado 100. Por tanto, la superficie
encerrada dentro de la línea azul es de 100 m 2

Si le mandamos describir previamente cómo ha de resolver un problema también le estamos


ayudando a buscar estrategias para el planteamiento del mismo.

2.3. La comprensión lectora

La resolución de problemas
Para que un niño o una niña resuelva adecuadamente un problema tiene que entender el
enunciado, ser capaz de extraer los datos que necesita para responder a la pregunta o
preguntas, hacer un planteamiento adecuado para la resolución y dar una o varias soluciones
que den respuesta al problema que se plantea. Para ello, se plantearán actividades en las que
el alumnado debe habituarse a analizar lo que lee, a interpretar los resultados obtenidos,
siendo capaz de autocorregirse, y a emitir una respuesta. También debe tenerse en cuenta que
este trabajo implica la aplicación de los conceptos matemáticos trabajados, es decir, hacerlos
útiles; comprender los enunciados y aprender a seguir un proceso de resolución que sirva para
cualquier problema.

En cuanto al procedimiento, señalar que se empieza por presentar el enunciado del problema
en la PDI, de no disponer de ella habrá que escribirlo en la pizarra tradicional. Posteriormente
se les pide que hagan una lectura silenciosa e individual. Después se leerá en voz alta y si es
necesario se explicará el significado de las palabras que tengan una cierta dificultad. El paso
siguiente será realizar una puesta en común de todo lo que se haya entendido y buscar en el
enunciado si éste coincide o no con las diferentes ideas expuestas.
A partir de aquí se iniciará la resolución del problema siguiendo las cuatro fases siguientes:
comprensión del problema, elaboración y ejecución de un plan, comprobación y emisión de
una solución.

7
Comprensión del problema
Para ello es necesario leer el enunciado y explicar lo que se ha entendido, teniendo en cuenta
la información que se da (los datos), lo que se pide (la pregunta) y la información que falta (la
incógnita) para así poder escoger las operaciones adecuadas y dar respuesta al problema.

El hacer un pequeño dibujo o croquis puede facilitar considerablemente la comprensión del


enunciado del problema por lo que debemos desarrollar este hábito en el alumnado.

Resolución del problema


Se tiene que elaborar un plan de resolución que se ha de llevar a la práctica. Para la
elaboración del plan se seleccionarán los datos necesarios y las operaciones a realizar (número
de operaciones, tipo de operaciones y orden de realización de las mismas) y se hace una
estimación de cuál puede ser el resultado. Posteriormente se ejecutará el plan realizando las
operaciones pertinentes siguiendo el orden establecido. Al finalizar, se comprueba si la
solución se aproxima a la estimación inicial y en caso contrario se intenta averiguar el motivo
de la discordancia y, si fuese necesario, se hacen las correcciones oportunas.

La solución
Para finalizar el problema se emite una respuesta a través de una oración que exprese
numéricamente el resultado obtenido acompañado de su magnitud. Los niños y las niñas
deben tener presente que si no hay respuesta escrita el problema no está terminado.

Veamos un ejemplo

La resolución del problema la va a llevar en tres pasos: en el primero recogerá los datos que
necesita y, si fuese preciso para facilitar la comprensión, hará un dibujo; en el segundo,
planteará los pasos que debe seguir para la resolución y lo resolverá; y para finalizar dará una
respuesta a lo que se le pregunta redactando una oración.

A tener en cuenta que el completar enunciados o escribir preguntas a problemas dados ayuda
a interiorizar el proceso que debe seguir en la resolución de problemas.

8
Otras actividades relacionadas con las Matemáticas que mejoran la comprensión lectora:
La bicicleta - Webquest
El alumnado debe buscar información en un texto y realizar inferencias. Posteriormente tiene
que componer un texto utilizando pautas y modelos siguiendo y resolviendo una webquest.
Para finalizar tiene que realizar una exposición de tarea final. Muy adecuada para el alumnado
de 5º y 6º curso de Educación Primaria.

Cuentos matemáticos interactivos


Los Cuentos Matemáticos responden al ambicioso proyecto de desarrollar la competencia
lectora del alumnado mediante la lectura electrónica de un relato y la búsqueda de pistas en la
Web para resolver las cuestiones matemáticas que en él se plantean. Se pretende que sea la
comprensión lectora la que determine el placer por la lectura y que, a su vez, sea ésta la que
revierta en la adquisición de los conocimientos. Muy adecuado para el alumnado del 3er Ciclo
de Primaria.

2.4. La argumentación

Para desarrollar la argumentación matemática es clave proponer al alumnado actividades y/o


tareas que posibiliten los debates. En ellos, surge la necesidad de pensar la forma más clara de
comunicar argumentos cuando se trata de dar cuenta de las estrategias utilizadas y de
entender estrategias ajenas, para compararlas y determinar su validez. Este es un plus frente a
la actividad de resolver un problema, porque implica un trabajo de comprensión y dominio de
la situación mucho mayor. El hecho de justificar “qué se hizo”, “cómo se hizo”, “por qué se
hizo”, “si está mal o bien” implica una reflexión sobre la tarea realizada y una nueva mirada
sobre el problema, pero desde la posición de alguien que ya lo ha “desmenuzado”.

Para desarrollar la argumentación matemática en el alumnado es imprescindible tener en


cuenta que se debe ir trabajando a lo largo de toda la escolaridad, teniendo en cuenta, por
supuesto, las características propias de los alumnos en cada etapa.

Leer matemáticas. Taller de matemáticas recreativas.


El juego y la imaginación no son incompatibles con el esfuerzo y el
razonamiento y su unión aporta un importante ingrediente motivador,
porque da motivos para aprender. Y así, la lectura, el debate, la
argumentación, se convierten en instrumento para pensar, para aprender. En
el enlace encontramos materiales para trabajar con pizarra digital. Muy
adecuado para alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria

Una propuesta para trabajar la argumentación en el área de Matemáticas


 En el bloque Número y Operaciones se puede argumentar sobre:
o La elección de la representación más adecuada al trabajar con cantidades.
o La equivalencia de distintas representaciones con números naturales y
racionales.
o La validez de propiedades.
o La validez de procedimientos o resultados de cálculos y de afirmaciones sobre
relaciones entre números.
 En los bloques de Medida y Geometría se puede argumentar sobre:
o La elección de los instrumentos y/o unidades de medida más adecuados.
o La equivalencia de algunas fórmulas para el cálculo de superficies
 En el bloque Tratamiento de la información, azar y probabilidad se puede argumentar
sobre:
o Las ventajas de cada representación posible de un conjunto de datos en
función de la información que se quiere comunicar.

9
o Sobre la interpretación de la información que nos transmite una gráfica.

En relación con este último ejemplo, veamos un ejemplo tomado del estudio que realiza
Horacio Solar, Carmen Azcárate y Jordi Deulofeu sobre “Competencia de argumentación en la
interpretación de gráficas funcionales.

Actividad: Accidentes automovilísticos

Se presenta al alumnado un gráfico como este, muestra la velocidad promedio de un


automóvil en el momento que tiene un accidente en el transcurso de cinco años, y se le hacen
una serie de preguntas encaminadas a que elaboren una argumentación. Por ejemplo:
 ¿En qué año hay más número de accidentes?
 ¿En qué año es más alta la velocidad promedio de un auto en el momento que tiene
un accidente?
 ¿En qué año hay más número de muertos?

Después se les pide que valoren si hay una dependencia entre la velocidad y el número de
víctimas (accidentes) y la velocidad con el número de muertos.

A continuación se presenta un párrafo extraído de una noticia real del periódico que tiene
anexado al gráfico y se les pide hacer un comentario sobre la interpretación que se hace del
gráfico, valorando si se está de acuerdo con la interpretación del periodista.

La velocidad indebida es más peligrosa que la excesiva


Como se muestra en el gráfico “a menos velocidad, más accidentes”. Y tal como afirma
automovilistas Europeos Asociados (AEA), el peligro de la carretera reside en realidad
en la velocidad inadecuada que mantienen los vehículos. Para Francisco Huerta,
presidente de esta asociación, “es tan peligroso ir muy deprisa como viajar
excesivamente lento. Por este hecho los radares no son la solución real a los problemas
de los accidentes”. Esta apreciación ha sido defendida por la asociación ya que se ha
probado que ha bajado la velocidad media de los conductores. No así los accidentes.

También podemos hacer que adquiera el rol de otros personajes:

10
 Supón que eres Francisco Huerta, Presidente de la asociación AEA. Basándote en el
gráfico intenta explicar que la velocidad excesiva no es un factor decisivo en los
accidentes automovilísticos. Explica cómo lo harías.
 Supón que eres un agente de seguridad vial. Basándote en el gráfico intenta explicar
cómo la velocidad es un factor decisivo en los accidentes automovilísticos. Explica
como lo harías.

El alumnado para dar una adecuada argumentación ha de partir de los datos, debe buscar una
justificación que ha de fundamentar y deberá dar una conclusión final.

2.5. La animación a la lectura en el área de Matemáticas

Actividades de clase

Desde el área de Matemáticas se han empezado a realizar actividades para animar al


alumnado a leer historias que tuviesen alguna relación con las Matemáticas. Para ello se ha
dedicado sobre quince minutos semanales en los que se realizaba una
lectura colectiva sobre uno de los libros seleccionados. Al final de cada
una de las lecturas se les planteaba algún reto matemático para
conseguir un premio que podía ser una letra que les sirviese para
encontrar la solución a un enigma. La tarea plateada se resolvía en
grupo.

Veamos cómo se ha trabajado El increíble viaje del cero de Rafael


Ortega:

1. Se hace una lectura colectiva de un capítulo.


2. Se les hace preguntas de comprensión, procurando trabajar los distintos procesos
cognitivos, sobre lo que ocurre en el capítulo.
3. Por grupos, deben resolver correctamente ejercicios, actividades o tareas matemáticas
que se les plantea en torno al capítulo.
4. Cuando consiguen dar solución con corrección reciben como premio una letra con la
que poder desvelar un secreto, en este caso se les desvela el nombre de un tesoro.

Libros trabajados:

 En el 1er y 2º Ciclo: ¡Ojalá no hubiera números! de Esteban Serrano Marugán


 En el 2º y 3er Ciclo: Hasta el infinito y más allá "Mati y sus mateaventuras" de Clara
Grima Ruíz, La fantástica historia de los números de Abel Martín y Montserrat García
Fueyo, Cuentos del cero de Luis Balbuena Castellano, El increíble viaje del cero de
Rafael Ortega de la Cruz.
 En el 3er Ciclo: Ernesto el aprendiz de matemago de José Muñoz Santonja.

El alumnado se ha enganchado a estas historias y ahora ellos tienen ganas de hacer una lectura
individualizada de cada uno de los libros por lo que hemos pedido a la Biblioteca Pública que
los comprase para que este verano los puedan leer en sus respectivas casas.

11
A través de las evaluaciones

Se puede plantear las evaluaciones de cada unidad didáctica a través de la lectura de un libro.
Veamos un ejemplo, el CEIP Nuestra Señora de la Caridad de La Garrovilla (Badajoz) platea la
evaluación del desarrollo de la competencia matemática a través de una prueba basada en el
libro “La vuelta al mundo en 80 días”. El alumnado a lo largo del curso va realizando la lectura
del mismo y según transcurren los capítulos ha de resolver cuestiones matemáticas en cada
uno de los temas.

12

Potrebbero piacerti anche