Sei sulla pagina 1di 12

TEMA 3

CONCEPCIONES ANTROPOLÓGICAS IMPLÍCITAS EN LAS ESCUELAS


PSICOLÓGICAS
El estudio activo del comportamiento humano y la subjetividad:
La psicología moderna como
* vocación teórica y experimental
* práctica y de intervención

1. Asunciones antropológicas de la psicología

 Presupuesto psico-terapéutico: Es posible conocer las leyes del comportamiento


humano y/o del psiquismo y por lo tanto es posible orientarlas, redirigirlas, corregirlas,
propiciarlas…

 Presupuesto psico-patológico: El comportamiento humano es múltiple y dentro de esa


multiplicidad habrá conductas anómalas o enfermas; al menos problemáticas.

Ambos presupuestos son fundamentales para saber porque el psicólogo decide intervenir en el
ser humano.

2. Cómo se puede estudiar el psiquismo y cómo se puede intervenir

Existen diferentes respuestas desde las diferentes concepciones del hombre: antropologías
implícitas en las escuelas psicológicas

La psicología puede estudiar al hombre por varios métodos:

 Observando conductas  conductismo

 Escuchando el inconsciente psicoanálisis y psicología dinámica

 Tratando de persona a persona  humanismo

 Atendiendo a los pensamientos, creencias, etc.  modelo cognitivo

 Desde lo comunitario y social  psicología social

2.1. El hombre máquina: el conductismo

 La idea del hombre como máquina. ¿Porque?  El conductismo se plantea la psique


humana como algo que reacciona ante estímulos. El psiquismo humano es una respuesta
a ciertos estímulos. Para intervenir hay que manejar los estímulos
 ¿De dónde coge esta idea?  Del esquema causal de la física clásica input - output,
causa - efecto, estímulo - respuesta. Lo que entra y lo que sale.
 Mente como caja negra: conductas observables modificables  No se meten dentro de
la mente porque no es observable. Se centran sólo en las conductas observables
modificables.
 Conocer los condicionamientos para operar: ingeniería de la conducta frente a las
“literaturas de la libertad”.  Dice Skinner que no se confunda la literatura de la libertad
con la verdadera ciencia de la conducta. Lo primero es útil para demostrar que tenemos
cadenas, pero que es el hecho de conocer la ciencia de la conducta, con los
condicionantes que tiene, lo que permite modificarla.
 Crítica al cartesianismo (Wittgenstein, Ryle)  La libertad para el conductismo reside en
conocer los condicionamientos que tenemos no en liberarse de ellos. Si el hombre trata
de querer ser libre sin saber qué le condiciona, será algo contraproducente para él. Por
tanto, el cartesianismo que valora la conciencia, la libertad será contraproducente. El
conductismo no cree en la libertad humana como tal sino en una libertad condicionada.
No obstante, esto no quiere decir que sean pesimistas, al contrario, son optimistas,
porque conociendo qué condiciona puedo actuar sobre ello.

Variantes y gradaciones del conductismo

1. Metodológico. El conductismo tuvo éxito metodológico, no se compromete con el


empirismo y cree que hay mas formas de entender el psiquismo.
2. Lógico. Establece relación causal entre ciertos estados mentales y ciertas conductas
observables. Sirve también de método.
3. Empírico (radical o psicológico): es el verdadero conductista filosófico, como Skinner y
Watson. Asume antropológicamente la visión del hombre no solo como método, sino
que asume que la mente humana es una caja negra.

Críticas al conductismo: ¿quién determina los estímulos? Defensa pragmática desde la eficacia

El conductismo lógico

 Las dos ideas principales del Conductismo Lógico:

 El conductismo lógico implica una idea de los conceptos psicológicos


 Los estados mentales son todos traducibles a disposiciones de la conducta

 Explicación del Conductismo Lógico:

Los estados mentales son todos traducibles a disposiciones de la conducta  Los estados
mentales sitúan a un individuo, dados los estímulos adecuados, a emprender unas
determinadas conductas observables.

El conductismo lógico implica una idea de conceptos psicológicos  El Conductismo Lógico


(CL) acoge la idea de los conceptos mentales a diferencia del Conductismo Metodológico (CM)
que no se compromete, y el Conductismo Radical (CR) que elimina los conceptos psicológicos
sustituyéndolos por explicaciones E-R sensoriales.

Ej. El CL dice que sí que puede hablar de los conceptos mentales como “alma” porque
puede operativizarlos.
De esta forma traduce el psiquismo a respuestas complejas de conducta. Así, se concibe al
hombre como algo más que comportamiento externo pero que solo se puede conocer desde
su comportamiento externo.

Permite pensar el hombre como máquina con respuestas más complejas (Fodor), como gran
transformador de información.

Fodor, gran teórico de la psicología, expresa bien la evolución del conductismo radical al
conductismo más cognitivo al hacer más compleja la idea de estimulo.

"Por cada predicado mental que pueda ser empleado en una explicación psicológica debe
haber al menos una descripción de la conducta con respecto a la cual ese predicado guarda
una relación lógica”. Jerry A. Fodor, La explicación psicológica, p. 83

Lo que este enunciado nos quiere decir es que si se dan estímulos y respuestas es como si
estuviéramos hablando de un estado mental. Se requiere tener una visión de lo humano que
responde mecánicamente a una serie de estímulos.

Ej. estar enfadado, se define de forma que “a los estímulos A, B, C, se suceden las reacciones de
D, F, G “. Los conceptos son operacionales y se pueden cuantificar (como se ve en la física.)

El conductista lógico dice que se usa un vocabulario complejo para lo humano pero se siente
como científico de la conducta que transforma los estados mentales a variables cuantificables
y relacionables.

La pregunta antropológica es: ¿Es el hombre reducible a este modelo de máquina?

Otras preguntas que se pueden plantear en este modelo son: ¿Qué es una máquina? ¿Para
qué sirve una máquina?

La respuesta parte de un cambio en el modelo de máquina. Las máquinas son más versátiles
que lo que eran para el CR. La vieja idea de máquina empieza a tener fisuras. Las máquinas van
evolucionando y ya no son solo equipos que cogen un input conocido y lo traducen en un
output concreto. Todavía se puede seguir dando respuesta a "qué es una máquina" (ej. qué es
un ordenador) pero la respuesta ya es más compleja. La máquina sigue siendo ER pero más
complejo, porque trabaja con muchos estímulos diferentes que conllevan muchas respuestas
diferentes. Es la lógica modal (varias posibilidades antes un estimulo). La respuesta a para qué
sirve una máquina queda obsoleta por la gran versatilidad que tienen las máquinas.

El paso del puro estimulo a la información y significado es el punto clave del cambio del
Conductismo Radical al Conductismo Lógico o Cognitivo.

… Información que aparece con el surgimiento de la sintaxis, con el lenguaje con significados
complejos

El Conductismo Lógico es una filosofía concreta sobre el hombre. Es el punto intermedio


entre el puro método (CM) y el radicalismo (CR), es además el que más ha ido evolucionando y
el que de paso al modelo cognitivo.
Pregunta posible examen: ¿Qué idea tiene el CL del hombre y la terapia, qué cosas coge del
conductismo y qué cosas va modificando? (Mi respuesta es: considera un hombre con estados
mentales que se pueden transformar en conductas. Considera observable su mundo interior
pero a través de lo externo, y la forma de hacerlo es operativizando el psiquismo. Coge del
conductismo la forma de transformar E  R, pero va más allá. La mente del hombre no es una
caja negra insondable, es una máquina compleja llena de versatilidad.-

2.2. De la máquina al hombre cognitivo

 Teorías de la identidad: estado mental-estado neuronal (Herbert Feigl, Jack Smart,


U.T.Place)
 Nuevo Funcionalismo: la mente como proceso funcional múltiple. De la máquina al
ordenador. (H. Putnam, J. Fodor). à se habla de nuevo a partir de la tesis del
conductismo clásico. El hombre es respuesta a estimulos pero lo es de forma funcional
y múltiple.

Pregunta examen: Explica la transición del conductismo radical al modelo cognitivo.-


Respuesta: Conductismo Radical => conductismo lógico (la vida psíquica es compleja, pero
reducible a conceptos operativizados) => Funcionalismo (hombre como procesador complejo
mutltifuncional, ya son árboles de respuesta compleja, paso a lo semántica y sintáctico) =>
sintáctico computacional => modelos conexionistas => cognitivo

3. El hombre cognitivo: la metáfora del ordenador

Modelo sintáctico-computacional de la mente (Pineda)

Se avanza pensando en el hombre como ordenador y el ordenador como mente humana. Hay
interacción en el aprendizaje de la psicología y la teoría computacional. Tres ideas
fundamentales de este modelo:

 La clave del modelo cognitivo sintáctico-computacional es el procesamiento y lenguaje


del pensamiento (ya no la respuesta), es un gran metabolizante de los estímulos
externos. El hombre está en la mano de los estímulos todavía pero es interesante
como los puede elaborar. Se hará una ingeniería de los E pero el psicólogo se
introducirá también en el adentro de lo humano para ver como los conjuga y los
metaboliza.
 Se da el gran salto de lo físico (conductismo radical) a lo semántico. Las cosas para el
hombre cognitivo no solo implican un comportamiento sino que sugieren un
significado. Es un hombre que capta los significados de las cosas, no solo reacciona a E.
 Se pasa de la simple respuesta (EàR), al procesamiento complejo de diversos
elementos (sintaxis)
Modelo sintáctico-computacional clásico (Fodor) y sus críticos (J. Searle)

Fodor: modelo sintáctico - computacional clásico à sintaxis, lenguaje como procesamiento.

Searle es crítico del sistema que propone Fodor. Es filósofo del lenguaje. Se da cuenta que el
lenguaje es un campo de estudio de la mente, de la cultura, del contexto. “Que si estudiamos
el lenguaje dentro del lenguaje (como mero procesamiento de información) nos perdemos la
función tan relevante que tiene el lenguaje con el contexto (situacional y conexionismo)"
(Searle)

Los críticos como Searle pasan de la sintaxis al nivel pragmático. Propicia que surjan las
escuelas que siguen: Conexionismo y teoría de la cognición situada y la hipótesis de la mente
extendida.

Conexionismo (McClelland-Rumelhart)

Esta teoría va más allá del nivel interno de los mensajes concretos, aunque todavía mantenido
en un nivel lingüístico.

Teoría de la cognición situada y la hipótesis de la mente extendida (Andy Clark, David


Chalmers)

La mente extendida implica llevar a la complejidad el modelo cognitivo donde entran


elementos como el pasado, la conciencia, la intencionalidad, etc. que el conductismo
rechazaba. Lleva a entender el lenguaje en un nivel de contexto más amplio.

3.1. La psicología cognitiva y el replanteamiento de la conciencia

Una vez que se consolida la psicología cognitiva se supera y se liquida el modelo mecanicista y
puramente conductista del hombre. Se replantean viejos conceptos patrimonio de la
psicología más mentalista como conciencia, intencionalidad.

 Superación del esquema máquina; manteniendo el rechazo a la introspección y la


fenomenología => En el modelo cognitivo dominante hay rechazo a la introspección
(psicoanálisis) y la fenomenología (serán las humanistas las que aprendan más de
introspección y fenomenología). Esto sucede porque el cognitivo llega a hablar de
mente como gran procesador desde lo naturalista (conductismo) y aún es sospechoso
de lo no fundamentado, de lo que viene del psicoanálisis o humanismo.
 Posibilidad del autocontrol ¿autocuración?: la reestructuración cognitiva => se trata de
ver cómo buscamos elementos para reestructurar mi percepción y vivencia de lo que
me está desequilibrando. Hay una idea antropológica importante que es recuperar la
capacidad de autocontrol y autocuración. Se apela mucho a la autocuración, es algo a
subrayar en la práctica cognitiva
 Cierto reduccionismo cognitivista: causación cognitiva de las emociones => Hay
excesivo peso de los elementos puramente intelectuales. No es racionalista porque
habla de emociones y sentimientos pero peca de pensar que todo se puede traducir a
mecanismos positivos, a argumentaciones… Parece que intentan cambiar las
percepciones y se reducen a ítems lingüísticos.
 La superación del modelo cognitivo: inteligencia emocional, inteligencias múltiples, …
Detrás de esta idea se da la bienvenida a la ampliación del concepto de inteligencia
que no es correlación pura con lo verbal o numérico. Se separa ahí del viejo
racionalismo.

4. El hombre pulsional e inconsciente

Psicoanálisis y modelo psicodinámico; psicología profunda

Hay una visión del hombre que reacciona a fuerzas que no puede controlar del todo, a
pulsiones. Y la idea de que gran parte de nuestras conductas no pasa por la consciencia
(inconscientes). De algún modo hay señales que nos envían pero están veladas o no son
conscientes.

“El psicoanálisis nos ha revelado que la esencia del proceso de la represión no consiste en
suprimir y destruir una idea que representa al instinto, sino en impedirle hacerse consciente.
Decimos entonces que dicha idea está en un estado de ser «inconsciente» y tenemos pruebas
de que, aun siéndolo, puede producir determinados efectos, que acaban por llegar a la
conciencia. Todo lo reprimido tiene que permanecer inconsciente; pero queremos dejar
sentado desde un principio que no forma por sí solo todo el contenido de lo inconsciente. Lo
inconsciente tiene un alcance más amplio, lo reprimido es, por tanto, una parte de lo
inconsciente”. Sigmund Freud, Lo inconsciente (1915)

Lo anterior es un texto extraído de una conferencia donde explica como lo inconsciente no es


un fantasma sino que aparece al intentar comprender el comportamiento humano. Freud
necesita contar con algo que no aparece. Y tira de una mecánica un tanto hidráulica. Lo
inconsciente no es sólo lo reprimido, nacemos ya con elementos inconscientes (con un pecado
original –judeocristiano-, un sufrimiento desde el nacimiento –Otto Rank)

4.1. Imagen del hombre desde el Psicoanálisis

Homo natura, objeto de sus impulsos; y la capacidad de liberación desde la


interpretación/cierta purificación y desenmascaramiento:

Binswanger hace una prospección antropológica de la psicoterapia en general y del


psicoanálisis en concreto. Es un autor clave para esta asignatura. Habla de Homo Natura, el
hombre como un ser natural (no tanto cultural). Esto está también en las escuelas
conductistas. Pero él lo dice en el sentido de animal racional, que Freud piensa que la razón es
una especie de manifestación, reflejo o consecuencia de la estructura pulsional del hombre.
Somos aparentemente racionales pero en verdad somos animales. Y esto hace del hombre un
animal peculiar, represor de sus impulsos. La capacidad de liberarse de estos impulsos estará
en la interpretación y purificación de estos impulsos

Es una vuelta a un hombre natural. Lo animal pervive en nosotros y es lo reprimido (los


arquetipos de Jung). Una naturaleza pulsional y no es mala, pero es todo lo contrario a lo
racional.
El hombre vive problemáticamente su naturaleza, objeto de sus impulsos, vive mal sus
instintos. Hay en Freud una noción de liberación pero también de regulación. Los impulsos se
regulan desde la interpretación de estos impulsos en el análisis, que al desenmascararse tiene
lugar cierta catarsis.

La hipótesis del inconsciente: represión, simbolización, interpretación. La raíz oculta y sus


señales (cf. texto de Freud)

El inconsciente surge en el psicoanálisis como hipótesis, como axioma o como algo que
necesito presuponer para explicar el comportamiento humano. Freud dice que la curación
requiere de una reeducación e interpretación de los impulsos que es lo que hace el
psicoanálisis. Deberemos interpretar las señales que nos da la conducta para descubrir qué hay
de base, qué hay en la raíz oculta, en el inconsciente.

El hombre tiene raíces ocultas, tenemos señales de ellas pero no sabemos cuáles son.

Dimensión antropológica del Psicoanálisis: la existencia como problema. Del naturalismo al


análisis de la existencia (Binswanger); de la cultura humana (CG Jung).

El psicoanálisis no es que sea más valorable antropológicamente pero ha tomado buena nota
del problema antropológico y filosófico (Freud (Totem y Tabú, .”El porvenir de una ilusión”.),
Eric Fromm, Jung ). En esta vertiente antropológica que se distancia del freudismo ortodoxo se
acerca al análisis de la existencia y la cultura teniendo en cuenta el homo pulsional,

Es la escuela más autoconsciente de que trae consigo una concepción del hombre y la cultura.

La raíz antropológica es que el verdadero problema no es el desequilibrio mental, o la


patología mental, sino existir, qué somos, cuál es nuestra identidad, … es una pregunta
enormemente filosófica. No son patologístas, sino que el verdadero problema psicológico es
lidiar con la existencia. La gran aportación de la psicopatología psicoanalítica nos permite intuir
que la gran enfermedad o gran neurosis no es una enfermedad tipificable (como hacen los
médicos) sino que es la propia existencia. Esto es diferente a las escuelas anteriores donde el
individuo es sano hasta que encuentra un escollo, y para el psicoanálisis el propio existir puede
llevar a la enfermedad. Tiene una raíz muy distinta a las otras escuelas.

De ahí que haya autores que han dado pasos hacia indagar sobre la existencia, no tanto Freud,
pero sí los hay. Como por ejemplo Binswanger, alumno de Freud. Llevó el psicoanálisis a la
filosofía.

Hay un importante análisis de la cultura, tanto en Freud como en Jung (gran influencia en la
dimensión cultural del ser humano en estudios antropológicos). Freud habla de la cultura
como represión colectiva, hay pues una reelaboración de los instintos detrás de toda cultura.
4. 2. Aspectos del modelo psicoanalítico y psicodinámico

 Un yo dominado por el Ello (ppio de placer) y el Superyo (la norma, la castración):

El psicoanálisis habla del Yo. Es un Yo que no es un yo – fuerte que pueda dominarlo todo, es
más un antihéroe, es un explorador, que no sabe que situaciones le esperan, porque tiene
principio de placer que le subyuga (Ello) y una norma y castración desde la instancia del súper
yo. No es un Yo con seguridad sobre sí, sino un yo dominado por instancias que se lo hacen
pasar mal.

 Importancia del sujeto como biografía y en evolución, pero interpretada desde


estructuras determinantes.

El sujeto tiene importancia pero no como luz sino como esa evolución y biografía que tiene, y
es interpretado como las estructuras fijas.

 Relevancia de la infancia y la constelación familiar (Freud, Adler)

Da mucha importancia a la infancia y a la familia. No nacemos aislados del mundo sino en el


seno de una familia y esto es determinante (Adler, el papel de la constelación de los
hermanos). El famoso triángulo de padre –madre – hijo . Relaciones libidinosas con energía
sexual presente. Es un hombre que rompe el esquema clásico.

 La sexualidad como estructura pulsional principal: más que reduccionismo,


estructuración antropológica.

Retrata un hombre que es un ser humano, que parte desde la infancia con problemas
fundamentales para entender al alumno?. Es el aspecto más subrayado en el psicoanálisis. La
sexualidad es la pulsión fundamental. Freud encuentra en la sexualidad la clave que explica
nuestros movimientos psíquicos fundamentales. Caben muchas interpretaciones, una es que
Freud lo reduce todo a la sexualidad, generalista en concreto. La interpretación antropológica
es no si reduce al hombre a la sexualidad, sino que lo que hace es liberar la sexualidad y
ponerla en un lugar que estructura nuestra subjetividad, Este es el mérito antropológico que
hace una antropología de la sexualidad es pionero en eso.

 Eros/tanatos. Cultura y represión. “La libido coartada” Psicología de la cultura.

El amor y la muerte. Aunque habla Freud de libido como pulsión principal, en sus libros sobre
cultura, en una visión más amplia, necesita un segundo impulso unido a la libido (eros, amor,
engendrar, impulso de vida) que es el impulso de muerte. Vida y muerte recorren la filosofía
freudiana.
 Reivindicación de lo pasional, el deseo, lo irracional, lo simbólico…

Reivindicación de lo pulsional, deseo, irracional y simbólico. Quizás la clave de la respuesta


humana es que no somos literales sino que somos simbólicos y es importante para entender el
psiquismo humano (clave en Jung)

 Relevancia del lenguaje como medio de articulación, no lógica, sino desde una
interpretación simbólica e indirecta; palabra como síntoma (Lacan)

El lenguaje es una estructura racional en el conductismo lógico. En el psicoanálisis, el lenguaje


es un medio de articulación que no tiene que ser lógico sino de interpretación, una fuerza
simbólica que ayuda a liberarse, una fuerza que exorciza. No espera el analista que el discurso
sea racional en la persona analizada [hombre lenguaje = /= hombre racional], porque es
también la expresión manifiesta del inconsciente reprimido. Esto es muy importante en la
escuela Lacaniana, concentran la terapia al problema del lenguaje.

Conclusión: hombre natural (naturaleza reprimida o neurótica; dialéctica cultural como


afloración de lo cultural y la represión) que necesita de un control ya sea por la via cultural o
más concretamente desde la vía de la interpretación y la cura/catarsis (que es la que propone
el psicoanálisis)

5. El hombre social; miembro de un grupo

El individuo trae sus problemas psíquicos pero en ellos se ve como habla el grupo, ya sea por la
familia o por los grupos sociales en los que se mueve.

Vamos a considerar no tanto escuelas sino aspectos que determinan la psicología, que antes
eran más del sociólogo. Incluye:

 Psicología social y diferencial (diferencias entre grupos, edades, socioculturales,


género…).
 Los aspectos socio-culturales.
 Dinámica de grupos: aspectos muy concretos de la dinámica social, tratar al grupo o al
individuo pero con ayuda del grupo
 Enfoque sistémico: el viejo animal social tiene influencia en el enfoque sistémico,
porque el tratamiento sistémico necesita remitir el individuo a los sistemas donde se
estructura. No niega lo individual, pero no puede hacer nada si no tiene en cuenta el
entorno.
5.1. Factores de revisión del animal social para la psicología

- Psicología: individuo, carácter/ Sociología y Antropología social: grupo, estructura

Hay una evolución de una psicología del individuo y del carácter a una influencia de la
antropología social y de grupo. El psicólogo pasara a hablar de los componentes y dinámicas
del grupo y como eso influye en el individuo.

- Consecuencias del avance de las ciencias sociales: leyes autónomas respeto al individuo; y
leyes que llegan a determinar al mismo individuo. Génesis social del yo (G.H. Mead).

Hay razones históricas para que los psicólogos acojan la visión social, como los grandes
cambios en el s.XX le hacen ver al psicólogo que nuestra vida depende de donde nacemos, y la
influencia de la vida humana en las urbes sobre el individuo. Todos estos avances sociológicos
van enriqueciendo la psicología.

Mead, filósofo del s. XIX, en EEUU, habla de algo clave antropológicamente para entender la
psicología social: La génesis social del yo. No es un yo al que la sociedad le influye, sino que la
idea del yo ya es un producto de la sociedad, ya nace en la sociedad. Esto nos permite hablar
hoy de la psicología de la inmigración, que no es solo un problema social, sino que la
inmigración estructura la psique del sujeto.

5. 2. Recepción del animal social en la psicología

 Psicología social
 Psicología diferencial y de la cultura
 Dinámica y terapia de grupos
 Enfoque sistémico
 Terapia familiar

Relación e implicación de la psicología en el ámbito comunitario, organizativo, etc.  La


psicología comunitaria propone que el psicólogo sea un trabajador social del psiquismo, ej.
Intervención en catástrofes, en exclusión social. También la organización, la empresa, es tema
de atención de la psicología.

- ¿Se trata entonces de que superemos el esquema individual-terapéutico? no se trata de


olvidar al individuo sino incluir el grupo.
6. El hombre persona y su desarrollo

Psicologías humanistas y evolutivas; psicoterapia existencial. Psicología clínica y unidad


dinámica de o humano. Eclecticismo metodológico y diálogo con la antropología filosófica.

La idea del hombre como persona, bajo la idea del cristianismo, que tiene su individualidad, su
mundo, su vida. Es algo irrepetible y valioso en sí mismo. Las escuelas son:

Las psicologías humanistas parten de una crítica de las terapias existentes. Las terapias
anteriores como psicoanálisis, conductismo, y critican por un lado algo filosófico, porque no
tienen una idea completa del ser humano y también por algo práctico de la terapia. Muchos
libros indican que el psicólogo práctico, el clínico, es el primero que reclama una unidad de la
persona, pues cada paciente es todo a la vez, una unidad irrenunciable. Esto se reivindica
desde la psicología clínica.

6. 1. El caso es la persona

Revisión dinámica y existencial del concepto de persona

La idea de persona no aparece con la misma entidad que aparecía en la filosofía cristiana, sino
que hay una revisión dinámica y existencial del concepto de persona: la persona no se hace
desde el nacimiento, sino que depende de cómo exista, de cómo tenga sus procesos vitales,
para que se construya. Es en un sentido existencial y dinámico porque nunca la persona es lo
mismo, es mutable, filtrada por el ambiente, por la edad, por sus crisis, etc.

Limitaciones de una psicología de leyes y casos, razones prácticas y razones morales

Los humanistas entienden que por razones prácticas y morales faltan elementos para atender
a la persona en su totalidad, porque se cosifica en exceso al paciente. Esta cosificación es
necesaria en la medicina por lo que tiene de biológica, pero ¿el psicólogo? ¿debe llegar a
objetivar o cosificar como el cirujano? Para ciertas escuelas sí, porque sino el terapeuta se
implica demasiado, pero para el humanista no es tan claro, habrá que tener alguna distancia
pero no tanta como para perderse algo.

Rehabilitación de los valores positivos en las psicologías humanistas: dignidad, libertad


(Jaspers), felicidad (autorrealización): Maslow

Este apartado tiene que ver con la forma de pensar de los psicólogos humanistas. Confían en
las propias capacidades del ser humano y de ser críticos con las propias acciones. Los valores
positivos hay que incluirlos en la terapia. Jaspers, “el hombre solo puede cambiar como
individuo, pero es éste, aquí y ahora el que cambia, y desde ahí despertar al otro en su
libertad”. Da base antropológica distinta a la libertad, ya no es solo poder expandirse, sino
como capacidad de hacerme en mi mismo y vivir, donde la libertad del otro forma parte
también de la mía “desde mi libertad a la tuya”.
Hacia el hombre completo: psiquismo, cuerpo. El experienciar (Gendlin) y la terapia como
acontecimiento, encuentro y compromiso (Rogers)

Lo humano puede tener aspectos no sintetizables, es complejo, pero ha de estar todo él en la


psicología. Y no solo su psiquismo sino también su corporalidad. Desde el avance de la
medicina psicosomática, la psicología humanista y neurológica es importante que mente y
cuerpo es uno. La línea del focusing iniciada por Gendlin incide en la corporalidad concreta,
hace hablar al cuerpo. El psiquismo experiencia y vive (en el sentido de la fenomenología)
situaciones complejas que parten desde lo mas corporal hasta lo más espiritual y que puede
que la psicología esté lastrada en exceso por lo intelectual. Reivindica lo corporal y emocional.
Además, la terapia es un espacio de encuentro y de compromiso donde el terapeuta es
interpelado.

Diálogo fecundo con la Antropología filosófica: fenomenología, existencialismo

Si el psicoanálisis no dialoga tanto con el humanismo es porque es una filosofía propia, la


fenomenología y el existencialismo sí que lo hacen.

Potrebbero piacerti anche