Sei sulla pagina 1di 2

ANÁLISIS ABC

El análisis ABC permite identificar los artículos que tienen un impacto importante en un valor global (de inventario, de venta, de
costes…). Permite también crear categorías de productos que necesitarán niveles y modos de control distintos.

En el caso de una segmentación ABC, lo que se suele hacer es, definir como:

 Clase A: es el % de ese algo (ej: productos) que representa el 80% de los resultados (ej: ventas).
 Clase B: es el % de ese algo (productos), sin considerar la clase A, que representa el 15% de los resultados restante (ventas).
 Clase C: el resto de % de ese algo (productos) sin considerar las clases A y B que representara el resultado restante: el 5%.
Cuando hablamos de segmentación AC lo que se suele considerar es que la clase C es el conjunto de la clase B y C anterior. Es decir,
A representa el 80% de la venta y C el 20% (ley 80/20).

Remarcar, que el ABC se realiza siempre considerando un determinado periodo. Por ejemplo, puedo hacer un ABC de ventas cada 6
meses donde compruebo cuales fueron los productos A, B y C en ese periodo (la clasificación puede variar si consideramos un
periodo anterior o posterior). El ABC tiene por tanto un periodo asociado.

Más adelante, mostraremos en un video/screencast como se realiza esto con ayuda de Excel a la vez que lo explicamos de una forma
más aplicada, pero de momento vamos a ver algunas aplicaciones:

Compras

En compras se utiliza mucho el ABC de referencias / valor de compra (cantidad comprada en el periodo por el coste unitario):

 Referencias A: representaran las referencias que suponen el 80% del valor (€) total comprado. Estás referencias son en las que se
tiene que focalizar el departamento de compras, ya que son pocas referencias (en torno al 20%) y cualquier acción que haga sobre
ellas tendrá un impacto muy importante en el resultado de compras. Lo normal es tratar de negociar muy bien los precios, intentar
tener poco stocks de estas referencias (tener mucho supondría tener mucho dinero inmovilizado), buscar colaboraciones con los
proveedores para tratar de disminuir el coste integral…
 Referencias B: representan el 15% del valor y aunque no son tan importantes como las A, hay que tratar de controlarlas. Por ejemplo,
estableciendo una frecuencia de pedidos adecuada, haciendo una negociación con proveedores con una frecuencia más baja que con
las referencias A…
 Referencias C: son las llamadas “comodities” representan solo el 5% del valor. El departamento de compras se despreocupa, asocia
un stock mínimo y el sistema te avisa cuando llegas para realizar el pedido.
Otro ABC que utiliza compras es un ABC de proveedores, donde podría verse que el 80% de los problemas de calidad o las
incidencias son producidos por un 20% de los proveedores. En algunas empresas esto se conoce como el “ranking de proveedores”.

Gestión de Inventarios

Por ejemplo un ABC de stocks (tanto en dinero como en cobertura), definiendo que referencias son las que más dinero “inmovilizan” o
que referencias son las que más cobertura tienen (días de inventario). Muchas veces lo que se suele hacer son Matrices
ABC (cuando son matrices suele ser AC) que es lo que también se llama ABC cruzado. En definitiva lo que se hace es cruzar los
resultados de dos ABC para obtener unos cuadrantes e implantar diferentes estrategias para cada cuadrante. Por ejemplo, una
referencia que es AA, A en cobertura (tiene una cobertura muy alta) y A en valor del stock, requiere una estrategia urgente para bajar
los dias de inventario de esa referencia ya que tenemos mucho más de lo que necesitamos y su stock es muy caro.

En gestión de inventarios se utilizan otros ABC cruzados para definir estrategias, en función del valor y la variabilidad de la demanda, o
entre la rotación de la referencia y la variabilidad de la demanda, pero esto lo dejaremos para un segundo artículo.

Almacén

También puede utilizar bastantes tipos de ABC, pero el más importante es el ABC de acumulado de líneas de salida (picking) por
referencia. Este suele ser el más importante porque la mayor parte de los costes de un almacén (en torno al 40-45%) suele estar en
las tareas de preparación de pedidos. En la preparación de pedidos, el “cost-driver” es la línea de picking, que es la que obliga a hacer
un recorrido para coger una cantidad. Es mucho más costoso ir 100 veces al día a coger una unidad de una referencia que ir 2 veces a
coger 50, por eso se utiliza las líneas y no las unidades. Cuando se tienen muchas referencias es fundamental definir un ABC de
manera que:
 Las referencias A que producen el 80% de las líneas de salida estén en lugares de rápida y fácil (ergonomía) accesibilidad. (Por
ejemplo, estanterías dinámicas con Pick-to-light).
 Las referencias B, accesibilidad media.
 Las referencias C, suelen ser un número muy alto de referencias que solo produce el 5% de las salidas y que se suelen poner en una
zona a parte, con estanterías convencionales de picking (minimizando la inversión) y donde lo que se suele buscar es minimizar el
espacio ocupado.

MATRIZ ABC CRUZADA ROTACIÓN-VARIABILIDAD DE LA DEMANDA


Realizando una segmentación cruzada de las referencias en función de su consumo (valor € de salida) y su variabilidad de la demanda
(más o menos estable) podemos definir 10 segmentos a los que asociar una política de gestión de stocks.

Rotación:

 A: alto valor de rotación – (80% del valor de las salidas)


 B: medio valor de rotación – (15% del valor de las salidas)
 C: bajo valor de rotación –(5% del valor de las salidas)

Variabilidad de la demanda:

 A: alta variabilidad (desviación típica >=2)


 B: Media variabilidad ( desviación típica entre 1 y 2)
 C: baja variabilidad (desviación típica menor que 1)

Políticas de Gestión de Stocks/inventarios:

 AC – Estratégicos: Alto valor de salida y poca variabilidad. Es recomendable aprovisionarse de forma frecuente u en pequñas
cantidades para tener bajos niveles de stock. Es fácil conseguir un buen nivel de servicio con poco stock de seguridad.
 AB-Principal: alto valor de salida y variabilidad media. Se recomienda reaprovisionamientos frecuentes y en cantidades pequeñas
como en el punto anterior pero hay que establecer el compromiso entre nivel de servicio y stock de seguridad. Un alto nivel de serviCio
podría costar caro.
 BA-Principal: valor medio y baja variabilidad. No es necesario reaprovisionar tan frecuentemente ya que el impacto del inventario es
menor. Es posible garantizar un nivel de servicio alto con un stock de seguridad bajo.
 AA y BA – Volátil: Alto valor de salida y alta variabilidad. Se recomienda el suministro bajo pedido. De otra forma, el coste de un nivel
de servicio razonable sería muy alto, generando altos niveles de obsolescencia.
 CC y CB-Secundario: bajo valor y baja o media variabilidad. Bajo impacto en el coste del stock, se recomienda minimizar los costes
operativos tratando de minimizar el número de pedidos y de transacciones.
 CA-Cuestionable: Bajo valor y alta variabilidad. Corre el riesgo de quedar obsoleto. Se recomienda reaprovisionar bajo pedido y
convendría cuestionarse la necesidad de estas referencias.

¿Cuál es el décimo segmento? Los productos obsoletos que no tiene salida. Es conveniente tener una política de gestión de stocks
obsoletos definida, fijando los periodos en los que se revisan los productos que no tienen salida para marcarlos como obsoletos y
definiendo un plazo máximo para la toma de una decisión sobre el producto: Destrucción, venta a terceros…

Potrebbero piacerti anche