Tecnicas Ceramica 138

Potrebbero piacerti anche

Sei sulla pagina 1di 10
‘Axrowo Vins CALADO Y PERFORADO Dentro de las técricas de la cerémica de mayor vituosismo destar can ls calados y ls perforados a mano, requierencierta precisién y puede aplicarse sobre plazas de doble pared o formas abiertas ‘que permitan jugar con el paso de la uz. Cuando vemos el vituoso calado de ceramistas contemporé ‘eos como Horst Gabbels o Angela Verdon, viene a la memoria que el calado y e! perforado a mano son técnicas cldsicas de la cardmica, donde destaca poderosamente el perfodo Ming en Chit ra con los calados Kuel-Kung 0 lo que es lo mismo los calados del ciablo. En ocasiones el calado se hace sobre piezas de doble pared, puede ser un calad libre de esmalte 0 puede esmatiarse ara crear efectos de luz parecidos a los “granas de amoz" muy ‘iba: Ame Ase, “Acuarla sobre pocelana’ PPagine anterior. Foto 1: John Shiney Suditica). Porcelana de huesos ‘cam decoracion de sales solubles. 1,5 x 18,5 x 22cm. “Acuarela sobre poroelana’. Foto 2: Angela Verdon. Foto 3: “Hojas en el ienroku. Dinatia Song del Sur. Dimetra, 11,1 cm. Foto 4: Sachi Motomura (Jap0n). ‘Decoracén con cuerdas Hidastuk Foo: Arete Simon (Franca). "Serpentine verte néon rouge n."', 2010, Cerémica y tubo de nen. 60 x 60 x 40.cm. Técnicas de la ceramica populares en China pero que también se hacian en Irn en el siglo Xi. Segin le funcioaldad de las piezas ls calados pueden ser ‘muy ies, por ejemplo un frutero calado permite el paso del ere y la frta dura mas, otra funcionaidad evident viene de la mano de las azas 0 cuencos de doble pared, cuando se calaoperforala pa- red exterior en contacto con las manos los liqudos que contienen pueden estar muy caliente. Esta técnica tenia un enorme esplen- (or en China en el siglo XV y curiosamente se hizo muy popular en Europa desde el siglo XVIl. Esta técnica requere clerta percia con ls herramientas para poder calar o perforar una pasta frme ero no excesivamente seca, ene las durezas del cuero y la du- reza del hueso, en las porcelanas se puede oocer las piezas entre 300 y 600°C para una manipulacin més cémoda. En Espafia los caladlos de doble pared son de gran belleza, mientras en Corea se pueden encontrar en varios periodos histéricos, Ms informacion en Revista CERAMICA pag. 90, nim. 3; pig, 59, nim. 9 y pag. 23, nim.68. (Véase foto 2, pag. 78 y flo 1, en la pag. 81). ACUARELA SOBRE PORCELANA La acuarela sobre porcelana produce una decoracién muy singu lar y bésicamente muy ciferente de otras técnicas, se consigue mediante sales metaicas, que se disuelven en agua y producen cuarelas sutles, El efecto acuarela sobre porcelana es el més usado, aun que se puede usar gres bianco o laza, més o menos brufido © pulido, se basa el sales solubles en agua como ritratos, clon: 79 > 108 0 sulfatos, muy conocidos en la cerdmica por su uso en e ‘aku © la decoracion de tonos suaves. Estas sales se obtienen por la accién del acido sobre varios metales, el uso de esta tc rica requiere observar las méximas medidas de seguridad @ hi iene en esta téeica, en base a marcaras, quantes, herramien- tas uensiis, no utilizar esta técnica sin supervision profesional Varios artistas destacan en las aouarelas sobre porcelana, sobre todo Ame Ase (www.ameaase.com), como iniiador en ls aftos ‘chenta y divulgador de esta técnica mediante aticulos y su Ik bro "Water Colour on Porcelain” también destacan en esta téni cca John Shirley (www johnshireyceramics.com) y Gary Holt, entre ‘otros. Normaimente se pueden usar reservas con goma laca © latex, la reserva puede permitr remover diseios decorativos dé la superfice con una esponja himeda, permitiendo una porcela- 1a de varios grosores y mas trasiucida, las reservas también sir ven donde no se quiere aplicar nada de color sobre la porcelana ‘Sobre 100 cc de agua, se puede afadirndistntamente ysegin cl efecto que se quiera: Cloruro de Cobatto (15%), Acido Fostérice (85%), Sulfato de Vanadio (20%), Cloruro de Oro (1%), Cromate de Potasio (3%), Cloruro de Manganeso (80%), Coruro de Estafic (20%) Cromato de Potasio (5%), Clruro de Zinc (50%), Cloruro de Hiero (20%), Nirato de Pata (2%), Cloruro de Cobre (80%), Croma- to Sodico (70%) y Cloruro de Niquel (70%). La porcelana requiere Ln cierto lado o pulido superfcialmente, una de las caraceristicas ‘més sobresaliente de esta técnica tan sutl es la creacin de halos y texturas varias, Por otro lado, el efecto acuarela sobre esmalte tiende a parecerse més ala pita con grasas ola técnica ame cana de “China Paints. (Véase foto 1. pg. 79y foto en pagina 79) 80 HOUAS EN EL TENMOKU Desde la Dinastia Song en China hasta grandes maestros de Je- pon como Okada y Sirashi en la era modem, la tcnica de la hoja sobre el esate tenmoku ha creado un aura de pestigio y miste- io, sobre todo para saber cémo se hace. Esta técnica se conooe en Japén como Konoha-tenmoku y re- presenta una imagen de hoja sobre un esmate tenmoku. La hoja 'uhoja parecen que se han caido de abo), por su textua tn fide- cligna, con arugas, nervos y una forma muy deicada. Esta téont- ca tiene su origen en la dnastia Song en China con el nombre de a > laci6n, gracias a artistas como Amparo Almela, Marike Gemessy 0 Lori Gene Muiherim, entre ottos. Lia luz ena cerémica con la porcelanatraslucda, el vidio 0 en la escutura de alabastro juega un papel importante, mientras la l- rminiscencia de un tubo de neén en una cerémica crea un lenguaje ‘nuevo, hace que la masa cerémica se haga evanescente y_parez ca lotar en el ire. El neén es una gas noble, el elemento quimice de nimero 10 y simbolo Ne y fue descubiero por Wiliam Ramsey y Moris Travers en 1898, mientras el francés Claude Georges de sarrollé el tubo de neén que se hizo tan popular en los ios veinte Y tenta en Estados Unio y en otros paises del mundo, recuerde la imagen urbana de Times Square en Nueva York, de ai la ut: lizacién en la cerémica, como un elemento de expresinartstice més, ‘Ala vanguardia de esta cerémica iluminada tenemas en prime- +a inlancia& la ceramista brasileia Clara Fonseca (pg 40, nim, 36) con formas que rerean un paisaje urbano con luz de neén. Er Espafia contamos con Amparo Almela y sus miitiples cubos de cerdmica con ne6n, en una composicion de gran impacto visual (pag. 4, nim. 134 y wwrw-amparcaimela.com). En Francia tenemos «Arete Simon. Mientras en Holanda contamos con a singular c= ramica con ne6n de Marike Gemessy (wnw.gemessyri)y en Es tados Unidos tenemos una gran innovadora en esta técnica desde hace muchos afos, hablamos de Lori Gene Mulherim (wwalorge ne.comm/ack him) con obras de gran formato, bésicamente vasias ‘modeladas con figuras y contomos coronados con tubos de ned ‘ondulantes, También en Estados Unidos contamos con un musea de ne6n, concretamente el Museum of Neon Ast (wun:neonrona, cA 1g) yatistas como Gyula Kosice, Bruce Nauman, Joseph Kosuth Martial Raysse, Piotr Kowalski y Frangois Morellt, ademés gran- des artistas como Lucio Fontan, Dan Flavin y Mero Merz cuenian con experiencias con el neén dento del art. La instaacion @ in- corporacién del nedn en la cerémica require de una cert plan- ficaciin en cuanto a la colocacion del tubo y su fuente de energie Gracias a un actividad de décadas no es dificil encontrar provee- ores de tubos de neén, en nuestro entomo contamas con un taller en Mactid, més informacién en la web wiw.sotulosdeneon.com. (Véase foto 5, pag. 78; foto 2, pag. 82 y foto 3, pég. 83.) CERAMICA POR CAPAS Laconstrueci6n de capas cerdmicas en forma de paisales, contras- Arriba, Foto 1: Miyashita Zen. ‘Symptoms’, 64x 45 x 16cm. Cerémica por capas. Foto 2: Clara Fonseca. “Cidedela I", 43x 40 x 34 cm, Cod ica y oes de neén En la otra pigina. Foto 1: Sasha Warde. Porcelan por capas. Foto 2: ‘Amparo Amel, ‘Links en azu” Cerémica y ices de ned, tes de colores 0 la elaboracién de citculos 0 motives. decorativos de las formas més variades es una expresién cerdmica de gran belleza y permite investigar sus inf posibiidades, Una vez més la porcelana por capas ocupa un lugar prileg do entte la cerémica por capes, considerando que su tacto y pre- sencia son inconfundibles. La construesion por capas puede tenet varios desarrollos, empezando por el neriage de tomo (pag. 26 ‘im. 31) que permite cortar las dterentes capas de barros de co- lores aplcadas a un clinéro abombado y al mismo tiempo mostrar todas las capas en el conraste del corte Probablemente son ls tdnicas de cola de pastas de porce- Jana las que dan mayor precision a los motivos decoratvos, en la cerdmica de Sasha Wardell (www sashawardell.com) que va intr. ‘riba, Foto 1: Jeroen Bectold, Pooelana ‘edscara de huevo" en varias ‘pas. 52 x 26 om. Ceramica por capas. Foto 2: David Rober. Rak desnudo. "Las mi cares del ak En a otra pagina, Foto t: Shigeo Shiga (Japonvaustala, 1826-2011). Téenica de kanna sobre gres. Foto 2: Gard Knapper (1943-2012) Esmaltdo con cacto, ‘La téenica de esmaltar Hishaku de Hamad’ Foto 3: Simcha Even Chen, ‘Fiow Motion’, 2011. Raki desnudo ‘Las ‘il cara del aki" calando varias capas de porcelana o bone china, muy finas en el olde, en una forma curvada, después se raspa con una cuchlla la supetci y eperecen crculos concéntricos de ls diferentes capas de la porcalana ola china de hueso, las mejores son las capas de blanco y azul, entre otros colores. I ceramista holandés Jeroen Bechtold (pég. 38, nim. 69 y win jrtoenbechtoldi) hace la porcelana por capas con la téc- nica de “Cascara de huevo" con varias capas, donde los relieves més finos orean una sensacién de distancia, de un palsaje de more tafias lejanas. Pero el gran maestro de los paisgjes dstantes, la creacién de una sensacién de lejania, tal como se ve el mundo desde el pico de una montafa, es sin duda el gran maesto japo- 1s Zenji Miyashita (www minis. comiarworksimiyashit-zenji) que va afadiendo capas de dlferentes colores, mas claros segin se eleva en la forma para dar la sensacion de elevacion. Por su parte a ceramista suiza Lea Georg (www Jeageorg ch) también tre baja con capas, en ocasiones con blanco y negro en porcelana, so- bre la itima capa de negro realza isefos raspando la superficie con sieras o herramientas cortantes, (Véase foto 1, pég. 82; foto 1, pig 83 y foto 1, pag. 85.) LAS MIL CARAS DEL RAKU Elrakiruso gracias @ Elena e Igor Tavolzhansky aporta una varia- ble con el uso de la leche y la hana comin, para reduc las piezas durante la cocciéno en la poscoocién tpica del raki Si hay una técnica popular en la cerémica, pensemos en el ‘aki y acertaremas, otros hablarian del rakti como de una cele- 8% > bridad, esta enorme presencia se debe a lo espectacular de sacar una pieza del homo al ojo vivo ysis el aki occidental hacer une llameante reduccin, En los titimos afios se ha dversticado tanto cl raki que cuesta reconocero desde la vision tradicional japone 8a, conoretamente el rai dela familia que leva su nombre. Ut ‘mamente las veriantes del rakii mas populares son: rakii desnude (pag. 90, ndm. 58, David Roberts y pag. 75, nim. 130 de Simche Even Chen), raki con pelo de caballo, raku cobre mate (pag. 36, ‘km. 109), ra con cable de cobre de Mark Gordon(pég. 91, nim, 99), rakti con craquelado de cocodtilo,rakt con papel de aluminic (pag. 37, ném. 112), raki con plumas, raki de pit ring, rakt con torching, rekii con paperclay,reki con sales, fuming, microondas (pag. 36, nim. 107), reservas y mil cosas més. Ahora se ha incor. Prado una téonica de reduceién con leche, que se inspira en une ‘técnica tradicional rsa lamada ‘molotsenie® que servia para que la cerémica resistiera mejor al paso del aqua y ahora Elena e Igor Tavolzhensky de Irkutsk (Rusia) utiizan la técnica de sumergi © vertr con leche las piezas bizcochadas y a ser posible brufidas ata después coveras en un homo eléctico a 340°C, las piezas ‘aparecen con ls tipcas texturas de una reduocion en rakio en pl fring, Ademis Elena e igor tarbin trabalan con la técnica del rake uso que consiste en usar harina en la proporcién de 180 gramos or cada lito de agua, ls piazas bizeochadas se cuecen como e ‘aki normal, l sacarlos se sumergen brevemente en la mezcla de harina y agua y se sumergen en un cubo metalco con agua pare fjar las texturas, se prefieen los colores claros de bao y un buen brid, también ayuda un cierto pu y cubir las pezas con ce ra después de cover. Las variables son interesantes: verter leche cy por seociones 0 hacer una reduccin en el interior de las piezas (quemando materia orgénica, vinta, seri, estopa 0 esparto. Mas detalles en el iro Rakuvaria 9 (ww. rakuvaria.com). A partir de ‘aqui se puede invetigar en raki con casi cualquier cosa. (Véase foto 3, pag. 84; foto 2, pg, 85; foto 1, pg. 86, LA KANNA EN LA DECORACION CERAMICA JAPONESA La decoracion con Kanna o la cuchila flexible que marca la su- periciecerémica tone una caracerstica may singular dentro de la nagotable rqueza de tScricas ceramicas de Japén, uno de los paises donde la cerémicabrila con luz propia, En Japén esta decoracion con kanna puede ser suave como los tobigana’ o ls pasos sobre la tea o puede tener mucho ca ‘ctor coma la técnica de kanna del ceramista japonés Shigeo ‘Shige (pag. 34, nim. 31). Basicamente la técnica de la kanna se hace con una cuchila metalca flexible y apicada a una pieza de la dureza dl cuero a la dureza del hueso, que gia enol orn. In- clalmente en Japén se usaban las cntas metdicas de embalaja de 15 mm de ancho y 15 220 em de argo y més o menos cuwvadas © también en un angulo recto de 2,5 om. Viene a la memorta las piezas con kanna de Onda en Japén, también se asoca la kanna con Koishibara. Suelen ser piezas de gres o pocelana, en algunos casos alsadas o brutes. €! dibujo de la decoracién depende del impacto, a dureza de la past, la velocidad de rotacin y la impre- sin que deja la cuchlla, las cuchlas se pueden modifiar para conseguir una gran variodad de incisiones. Las incsiones que deja la cuca, al alicar en la dreccién opuesta al retomeado pueden ser potenciadas con un buen contraste entre engobes y pastas ce- ramices, también se pueden aplcar Sxidos colorentes o engobes una ver bizcochade la pieze, retirando con una esponja lo que no cesté en as incisiones. El dibujo y la decoracién lo produce la cuchi- lia al chocar con el barro, por tanto se puede varar el efecto cam- biando el ngulo de a cuctilay la velocidad del torn. No es facil encontrar una técnica de la anna con més perso- nalidad y carécter que las piezas de kanna de Shigeo Shiga (1928- 2011), son obras inspiradas en la iqueza dela naturaleza de su pals natal Japon y Australia, su lugar de residencia durante afos. ‘Mas en nuesto entomo también contames con las piezas de- coradas con kanna y sin esate de Nuta Pe (pag. 25, nim. 31) y las piezas esmaitadas con un celadon yun suave dsefio con kan- na de Monona Alvarez. (Véase foto 1, pag. 84 y foto 2, pg 66, ‘Ariba: Sho Hamat, La técnica de esmaitar“Hishaku" de Hamada Ena otra pigina. Foto 1: Mark Gordon, Rak con hilo de cobre. Las ‘mil cara del ak". Foto 2: Nuria Pe. Técnica de kanna sobre pleza ‘engobad "La Kanna en la decoracén cerémicafaponesa’. LA TECNICA DE ESMALTAR HISHAKU DE HAMADA En Jepén sorprende la tecnica de esmaltarhishaku o esmaitar con cacito, normaimente en segunda capa, se usan esmaltes gruesos Y disefios sencillos de lineas rectas 0 curvas, segin lo que pida cada forma, ‘Shoji Hamada (1894-1978) era un vituoso de muchas técnicas cerémicas pero en la téenica de esmaltarhishaku o lo que 6s fo mis- 'mo, esmalar con un cacto eraiico, Hay precedertes de esta téc- rica en a cerémica de Japén, Corea y China, inclusive enlaaplica- cign de engobes, también conocidas como English sipware. Mas en ‘esto tiempo heros dstrutado del esmaltado con cacito de Gerd Knapper (1943-2012) ceramista alemén, afincado en Japén desde su juventud, Vera Hamada aplicar ls esmaltes con cacto de forma aparentemente sencila, solo demuestra que era un maestro, soia aplcer una segunda capa con cacio de esmalte negro sobre nuka (esmatte de ceniza de aro); blanco sobre verde sai Kaki sobre reggo, etre otros. Generaimente como segundo esmatte sobre las ‘marcas de esmalts retradas con los dedos, poquefes vertdos so- bre piezas vericales, aunque la mayora de formas que usaba Har ‘mada eran formas més 0 menos planas 0 de crecimiento horizontal El cadiojaponés puede tener un didmeto ente 5 y 10.om con un ‘mango largo de madera, funciona mejor con esmates espesos, ya (que 3e contolan mejor, en los cuencos grandes se empieza a verter de 2 a5 cm antes de tocar lapieza, genetalmenie en lineas més © ‘menos rectas,cruzadas o paralelas, en ls dsefos de lazos que se hacen de nquierda a derecha y de fuera de cuenco hacia el cuerpo. (Vase, foto en pg. 67; foto 2, en pg. 84 y foto 3, en pag. 81.) a

Potrebbero piacerti anche