Sei sulla pagina 1di 6

ENSAYO SOBRE LA IDENTIDAD

AUTORA: RAQUEL MONTES MUÑOZ. DNI: 26978449 R

ESPECIALIDAD: SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

1) Palabras clave que definirán la temática a abordar:

Identidad Discriminación Interculturalidad

Comunidad Globalización

“La identidad personal, es como un “carné de identidad social” organizado a partir de

una identificación personal.”

(Dubar, Claude. (2002). “La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación”.
Barcelona: Edicions Bellaterra. S.L.

¿Qué entendemos por identidad?

La identidad es un conjunto de valores, que proporcionan un si

¿Qué entendemos por identidad?

La identidad es un conjunto de valores, que proporcionan un significado simbólico a la

vida de las personas, reforzando su sentimiento como individuos y su sentimiento de

pertenencia.

Existen tres tipos de identidades:

- Social: como discriminación entre grupos.

- Cultural: conjunto de valores, tradiciones, símbolos, creencias y modos de

comportamiento que cohesionan un grupo social.

- Personal: como identificación que destaque los caracteres propios,

distintivos y diferenciadores de cada sujeto.


Una persona se puede definir:

1. Por su grupo cultural o su comunidad de origen. Es identificada por: rasgos físicos o

lingüísticos y por señas de identidad culturales.

2. Por su papel profesional y su estatus social: tipo de actividad que ejerce, papel

“estructurado, rutinario y estandarizado”.

(“La crisis de las identidades. La interpretación de una mutación”)

Cuando una persona no hace lo que su conciencia le dicta, se siente moralmente

frustrado y se plantea el siguiente dilema: “no puedo, pero tengo que hacerlo”, para poder

sentirse bien consigo mismo y aceptado por el grupo.

A partir de las formas de identificación para los otros (culturales o estatutarias:

colectivas), las personas construyen y desarrollan “identidades para sí”, que pueden estar o

no de acuerdo con las anteriores:

1. Identidad reflexiva: apropiación subjetiva de la identidad cultural o estatutaria


1. Identidad reflexiva: apropiación subjetiva de la identidad cultural o estatutaria
atribuida.
2. Otra forma de identidad, en la que se necesita una conversión que implique
disociación entre la nueva identidad “para sí” respecto a la antigua y el acceso al
reconocimiento por los otros de la nueva identidad.

Como afirma Raúl Anzaldua, citado por Viveros Cerón, Elsa María (2005) “la identidad
es un proceso fundamental para la constitución del sujeto y la sociedad”. La pérdida de
identidad, puede generar graves problemas tanto a la sociedad como al individuo.
Cada ser humano, tiene la necesidad básica de “conocer su propia identidad”, es decir,
“saber quién es”, tener una imagen general de sí mismo que pueda dar sentido a sus actos
y
a su vida en general. La pérdida de valores (morales, políticos e ideológicos), ha
contribuido a
la progresiva desintegración de la imagen del ser humano.
Esa identidad, la toma del grupo humano al que pertenece (etnia, pueblo, nación, o país)
con
el cuál comparte una misma cultura.
El grupo se define a sí mismo como tal, al notar y acentuar las diferencias con otros
grupos y culturas.
TIPOS DE IDENTIDADES
I. IDENTIDAD CULTURAL:
Una cultura es el conjunto de rasgos compartidos y transmitidos por un determinado
grupo humano, que sirve para organizar su forma y estilo de vida, darle identidad, y
diferenciarlo de otros. La interculturalidad se refiere ante todo a las actitudes y relaciones
de
las personas o grupos humanos de una cultura con referencia a otro grupo cultural.
Ser bicultural o pluricultural, todavía no implica ser intercultural, pero ayuda a ello y suele
ser

una consecuencia de una relación intercultural positiva, en la cual se acepta al otro como
distinto, aunque puede haber desde una relación de simple tolerancia, a un intercambio
de
enriquecimiento de ambas partes; por el contrario, se puede dar una interculturalidad
negativa, se reconoce al "otro" como distinto pero no se le acepta, (como ocurre con el
protagonista “negro” del cortometraje “el proverbio de Confucio”).

El ideal intercultural es desarrollar al máximo la capacidad de la gente y sus


instituciones para que las personas y grupos se relacionen entre sí de manera positiva y
creativa. Son pocos los que plantean un acercamiento de igual a igual a los "otros de
abajo"
para comprender su cultura, compartir y aprender. (Albó, Xavier (s/f, en línea.).
La educación debe inculcar a todos indistintamente, cierto número de ideas,
sentimientos y costumbres que contribuyan a construir su identidad personal y a
capacitarlos
para vivir entre sus contemporáneos. La educación por tanto, tiene ante todo una
función
colectiva, cuyo objeto es adaptar al educando al medio social en que esta destinado a
vivir; a
la misma vez que desarrolla conocimientos, puede ser trasmisora de normas sociales.
Hemos de contar con el profesorado que será el enlace para organizar la diversidad
cultural.
García Canclini, citado por García, Fernando José (s/f, en línea) sugiere que es hora
de globalizar la cultura y pasar página

El ideal intercultural es desarrollar al máximo la capacidad de la gente y sus


instituciones para que las personas y grupos se relacionen entre sí de manera positiva y
creativa. Son pocos los que plantean un acercamiento de igual a igual a los "otros de
abajo"
para comprender su cultura, compartir y aprender. (Albó, Xavier (s/f, en línea.).
La educación debe inculcar a todos indistintamente, cierto número de ideas,
sentimientos y costumbres que contribuyan a construir su identidad personal y a
capacitarlos
para vivir entre sus contemporáneos. La educación por tanto, tiene ante todo una
función
colectiva, cuyo objeto es adaptar al educando al medio social en que esta destinado a
vivir; a
la misma vez que desarrolla conocimientos, puede ser trasmisora de normas sociales.
Hemos de contar con el profesorado que será el enlace para organizar la diversidad
cultural.
García Canclini, citado por García, Fernando José (s/f, en línea) sugiere que es hora
de globalizar la cultura y pasar página

2. Contexto teórico y metodológico

Las formas tradicionales de estudiar la identidad social o colectiva han visto en ella un
conjunto

de similaridades y de atributos compartidos por los miembros de un grupo; características

entendidas como “naturales” o “esenciales”, asentadas sobre precondiciones fisiológicas,

psicológicas o estructurales (Cerulo 1997). Los analistas de la conversación se han


mostrado

opuestos a esta forma de enfocar el asunto y, en contraposición, defienden que la


identidad no es

algo que las personas tienen -y de la cual se derivan sus sentimientos, sus motivaciones
y/o sus

comportamientos-, sino algo que las personas hacen durante sus interacciones cotidianas
(Antaki

y Widdicombe 1998).

La identidad emerge cuando los interlocutores vuelven relevantes categorías que agrupan

personas en colecciones como “la familia” o “los conservadores” y que tienen aparejados
unos

atributos. Las categorías y sus atributos resultan significativas sólo en ciertas


circunstancias y su

sentido no puede ser definido de antemano; debe examinarse a la luz del momento de su
enunciación; es decir, cuando se remarca su importancia a través del acto mismo de
conversar.

Las identidades así entendidas son recursos que emplean los participantes para tomar
posiciones,

solucionar problemas, definir eventos, realizar descripciones, proponer explicaciones


(Edwards

1998) y, como es de esperar, para establecer diferencias entre los interlocutores, o entre
éstos y

terceros, así como para enfatizar los elementos que los unen (Unamuno y Codó 2007).

Al estudiar la identidad desde un punto de vista conversacional, los analistas procuran


dejar a un

lado las teorías a priori y buscan los usos y los efectos interaccionales de las categorías. Lo
hacen

a partir de un examen secuencial y detallado de los materiales conversacionales recogidos


en

entornos naturales. En otras palabras, capturan episodios interactivos cotidianos (en


audio o

video), los transcriben atendiendo a un sistema de codificación concreto, para luego


efectuar un

examen a profundidad de la forma como se desenvuelve la conversación objeto de su


atención.

En este trabajo se tienen en cuenta estos principios, y se aplican para entender cómo
funciona

una interacción -y qué es lo que se hace en ella a través del habla- para comprender la
identidad

de un colectivo. El colectivo en cuestión es el de los hackers activistas o hacktivistas. Este


tipo

de activista hace un uso intensivo de la tecnología para alcanzar objetivos políticos y


trabaja en

la concienciación pública sobre las dimensiones y problemas sociopolíticos de las nuevas

tecnologías de la información. Para acercarnos a la identidad colectiva de dichos actores


analizamos una charla titulada “Chaos Computer Club y el hacktivismo alemán” que tuvo
lugar

en un Laboratorio Hacker

2 de Barcelona, en enero de 2007. La grabación de dicha actividad sdistribuye libremente


en Internet

. Dicho material f

Potrebbero piacerti anche