Sei sulla pagina 1di 13

LA TILDACIÓN:

I. TILDE
Rayita oblicua o con la que se representa el acento (´).

II.TILDACIÓN
Es graficar mediante la tilde el acento de la palabra escrita, según a ciertas reglas ortográficas.
Norma general: Algunas palabras son las que llevan tilde.
Ejemplo: Perú, país, único... son palabras que exigen tilde.

III.OBJETIVO:
Marcar de manera escrita dónde se acentúa la palabra, en aquellas en donde pronunciarlas requiere un poco más de fuerza.

IV.DIFERENCIA CON EL ACENTO:


La definición de tilde suele ser un poco compleja debido a que en muchas oportunidades se suele confundir con el concepto
de acento.

ACENTO TILDACIÓN
Entonación o fuerza que se le da a una parte Representa la forma gráfica de algunos
de la palabra. Resaltando la sílaba cuando se acentos. Más no a todos.
pronuncia.

Todas las palabras lo tienen. No todas las palabras lo tienen.

V. BASES GRAMATICALES DE TILDACIÓN


Para aprender las reglas de tildación es necesario recordar algunos conceptos.

A. SÍLABA
Es el sonido o sonidos en cuya pronunciación se emplea una sola emisión de voz.
Por ejemplo, en la articulación de la palabra "buey" distinguimos una sola emisión de voz: ¡buey!, constituyendo sólo
una sola sílaba. Mientras que en la palabra "tío" existe dos emisiones de voz: / tí - o /, por tanto, hay dos sílabas. La
sílaba puede tener de una hasta cinco letras.

B. PALABRA
Es la sílaba o grupo de sílabas que expresan una sola idea. Según el número de sílabas, las palabras se clasifican en:
• Monosílabas: Tienen una sola sílaba. Ejemplo: a, pie.
• Polisílabas: Tienen de dos a más sílabas.
• Bisílabo: pa- tria Trisílabo: va- lo- rar Tetrasílabo: su-pe-ra-ción…

C. CLASES DE PALABRAS SEGÚN EL ACENTO:


Por razón del acento las palabras se clasifican en:
- Agudas (Lleva el acento en la última sílaba): Almorzar
- Llanas o graves (Lleva el acento en la penúltima sílaba): Lunes
- Esdrújulas (Lleva el acento en la antepenúltima sílaba): Pétalos
- Sobresdrújulas (Lleva el acento en la anterior a la antepenúltima sílaba): Permítaseme

VI. REGLAS DE TILDACIÓN

REGLA Nº 01: LA TILDE TÓPICA

TILDE TÓPICA
Tilde tópica (topos = lugar).- Se marca según el lugar de la sílaba acentuada.
Reglas generales de acentuación:

OBSERVACIONES
Si la palabra aguda termina en “n” o “s” precedida de otra consonante, no llevará tilde.
Ejemplo: Isaacs – Canals

Si la palabra aguda termina en “y” (cuando representa al fonema / i / ), no llevará tilde.


Ejemplo: monterrey – Estoy

Las palabras sobresdrújulas son compuestas. En ellas se combinan verbos + pronombres enclíticos.
Ejemplo: Oblíga + me + lo
Entréga + se + las

REGLA Nº 02: TILDE DIACRÍTICA

Tildación diacrítica en monosílabos


Los monosílabos (palabras de una sílaba) nunca se tildan: fue, vio, dio, ti, vi, di, pues, Dios, Ruiz, ruin, fe… Excepto
cuando existen monosílabos de igual escritura, pero diferente significado y función en una oración. Para
diferenciarlos se recurre a la tildación diacrítica.
Tildación diacrítica en polisílabos

 No se tilda solo:
- Cuando da idea de soledad, cumpliendo la función de adjetivo.
Ejemplo: No es conveniente que te quedes solo en casa.
- Cuando es adverbio solo (solamente, únicamente)
Ejemplo: Solo trabaja los lunes.
- Cuando funciona como sustantivo: composición musical que canta o toca una persona sola.
Ejemplo: El músico interpretó un solo de violín.

 No se tilda este, ese y aquel (sus femeninos y respectivos plurales):


- Cuando se desempeñan como pronombres demostrativos. Ejemplos:

Aquella es mi mejor amiga.


No me gusta este lapicero, prefiero ese.
- Tampoco se tilda este, ese, y aquel (sus femeninos y respectivos plurales): Cuando se desempeñan como adjetivos o
determinantes demostrativos.
Ejemplos: En ese país existe desarrollo agrario.
Esta carpeta es cómoda.
Mis hermanos son seis.
Aquella niña es la menor.
- Los pronombres neutros: esto, eso, aquello y sus respectivos plurales no llevan tilde.
Ejemplos: Mañana hablaremos de eso.
No me gusta esto.
Aquello fue admirable.

REGLA Nº 03: LA TILDE EN LOS DIPTONGOS

La acentuación de los diptongos sigue las reglas generales de tildación (Regla Nº 01).
Por lo tanto, si el acento de la palabra recae sobre una sílaba con diptongo, la tilde se coloca sobre la vocal abierta (a, e
u o).
Ejemplo: co-rréis, hués-ped
Canción, estiércol, casuística

• Cuando son dos vocales cerradas las que están en contacto (ui o iu), a efectos de acentuación, se considera que se
trata de un diptongo. Del mismo modo que para el resto de los diptongos, si a dicho diptongo le corresponde una tilde,
esta se coloca en el segundo elemento: cuí-da-te, des-truí, pero je-sui-ta, des-truir

• Existen excepciones a esta última regla. Las formas verbales huí, huís, huía, huían y huías (y sus equivalentes del verbo
fluir) se acentúan.
Por tanto, los verbos infinitivos terminados en uir nunca llevarán tilde porque son palabras agudas terminadas en
consonante “r”. retribuir construir atribuir

• La "y" precedida de vocal al final de una palabra se considera como una consonante a efectos de acentuación, por lo
que todas las palabras agudas terminadas en los diptongos ay, ey y oy se escriben sin tilde (virrey). No ocurre con sus
plurales que constituyen palabras agudas terminadas en s. Ejemplo: rey, reyes
REGLA Nº 04: LA TILDE EN LOS TRIPTONGO

En los triptongos se sigue la regla general de acentuación. Se coloca la tilde en la vocal abierta (a, e, o) del triptongo:
a-ve-ri-guáis, li-cuéis
En los triptongos agudos terminados en -uay y -uey se siguen las mismas normas citadas en los diptongos respecto a la
"y" final y, por tanto, no se acentúan palabras como buey, Uruguay

REGLA Nº 05: TILDE ROBÚRICA

Es aquella que se coloca sobre la vocal débil de los hiatos propios.


Ej.: tenía, día, raíz, freír, baúl.

Se denomina hiato propio a la reunión de dos vocales (abierto y cerrada o la inversa) que se pronuncian separadas o en
sílabas distintas: Ven-dí-a Ra-úl Rí-e

Si la vocal en hiato que recibe el acento no es ni "i" ni "u", se escribirá la tilde sobre esta vocal solamente si le
corresponde siguiendo las reglas de acentuación: pe-le-ó, Ja-én, co-á-gu-lo, a-é-re-o

REGLA Nº 06: TILDACIÓN DE LAS PALABRAS COMPUESTAS

a. Palabras compuestas unidas por guión


Cada elemento conserva su tilde si las tenían en su forma simple.
Franco-danés
Hispano-romano

b. Palabras compuestas fusionadas en una sola


Se presentan los siguientes casos:
1ª Cuando la primera palabra es tildada, desaparece la tilde al unirse con la segunda.
Ejemplo: décimo + quinto = decimoquinto
2ª Cuando la segunda palabra es tildada, la mantiene.
Ejemplo: medio + día = mediodía
3ª Cuando ambas palabras son tildadas, sólo la segunda conserva su tilde.
Ejemplo: céfalo + tórax = cefalotórax
4ª Cuando ninguna de las dos palabras son tildadas, al unirse tampoco la llevan.
Ejemplo: greco + latino = grecolatino

c. Palabras adverbializadas
Si a un adjetivo calificativo que tenía tilde, le agregamos el morfema categorizador “mente” el adverbio de modo
resultante conservará esta tilde:

dócil + mente: dócilmente


útil + mente: útilmente
fría + mente: fríamente

Si a un adjetivo calificativo que no tenía tilde, le agregamos el morfema categorizada “mente” el adverbio de modo
resultante no tendrá por qué llevar tilde:

alegre + mente: alegremente


sutil + mente: sutilmente
tenaz + mente: tenazmente
REGLA Nº 07: VERBOS CON ENCLÍTICO

Verbo con enclíticos, son palabras que se forman posponiendo a verbos pronombres que reciben la denominación de
enclíticos. Los pronombres que pueden ser pospuestos a verbos son me, te, se, lo, la, le, les, los, nos.

Estas palabras también se sujetan a las reglas generales de tildación.

vio + se + nos = viósenos (esdrújula)


comunica + se + les = comunícaseles (sobreesdrújula)
dio + me = diome ( grave)
pega + nos = péganos (esdrújula)
mató + se = matose (grave)
acusó + me = acusome (grave)

REGLA Nº 08: TILDACIÓN ENFÁTICA

La tilde enfática diferencia la pronunciación de ciertas palabras, es decir, su entonación; no diferencia clases
gramaticales.
Qué cuál cómo dónde
quien (es) cuál (es) cuánto (s) a dónde

Se tildan estas palabras cuando se Pronuncian con énfasis (hipertónicas: con mayor fuerza) en las oraciones
interrogativas y /o exclamativas:

Directas
En las oraciones Interrogativas, cuando encontramos las palabras entre los signos expresivos de interrogación ¿?. Esto
porque la inflexión es ascendente y exige respuesta inmediata del interlocutor.
Ejemplos:
¿Cuándo habrá un nuevo mañana?
¿Cómo me conoces?
¿Quién eres tú?
¿Cuántos ingresaron ahora?

En las oraciones exclamativas, aquellas que concluyen Con inflexión descendente y expresan emotividad del hablante
(deseo, ira, desagrado, duda) y se expresa con mayor énfasis.
Ejemplos:
¡Qué claro es todo aquí!
¡Cómo!, no es posible
¡Qué importa que no vea mi cosecha!
¡Cómo no me di cuenta!

Indirectas
En las oraciones interrogativas, cuando, a pesar de concluir con inflexión descendente, expresan algo Con intención
interrogativa.
Ejemplos: Dime, hija, cómo te fue en la academia.
El profesor preguntó dónde nos quedamos.

En las oraciones exclamativas, se manifiesta el complejo estado anímico del hablante con intención exclamativa.
Ejemplo: No sabes cuánto me cuesta eso.

REGLA Nº 09: ESCRITURA Y TILDACIÓN DE LA PALABRA “PORQUE”


POR QUE
No interrogativo ni exclamativo. Como ayuda pedagógica, podríamos decir que en el empleo de esta expresión, siempre
es posible su sustitución por el cual, la cual, los cuales, las cuales, el que, las que, los que.
Ejemplos:
1. Los ideales por que luchó, siempre fueron nobles. (Por los cuales o por los que)
2. Desconozco los motivos por que vino a visitarme. (Por los cuales o por los que)
POR QUÉ
Interrogativo o exclamativo. Nótese que se escribe en dos palabras y con tilde sobre qué así se trate de una oración
interrogativa directa, indirecta o exclamativa.
Ejemplos:
1. ¿Por qué te muestras tan preocupado? (Orac.interrog.dir)
2. Ignoro por qué estás tan triste. (Orac.interrog.indir)
3. ¡Por qué no dices la verdad! (Orac.exlc)
PORQUÉ
Sustantivo masculino que equivale a motivo, causa, cantidad. Una manera práctica para diferenciar y escribir
correctamente esta palabra, consiste en observar que casi siempre va seguida de la preposición de.
Ejemplos:
1. El hombre desea saber el porqué de todas las cosas.
2. A nadie le diré el porqué de mi descontento.
3. El porqué de muchas revoluciones, ha sido la miseria del pueblo.
PORQUE
Conjunción causal explicativa. Con ella, damos explicación a cada instante, a un sin número de cosas.
Ejemplos:
1. Porque se olvidan detalles elementales, fracasan muchas empresas.
2. No escuché la conferencia porque llegué tarde.

SIGNOS DE PUNTUACIÓN
Los signos de puntuación delimitan las frases y los párrafos, establecen la jerarquía sintáctica de las
proposiciones para conseguir estructurar el texto, ordenan las ideas y las jerarquizan en principales y
secundarias, además eliminan ambigüedades.

SIGNOS PRINCIPALES
Los principales signos de puntuación son el punto, la coma, el punto y coma, las comillas, los paréntesis, los
signos de interrogación, los signos de exclamación, los puntos suspensivos y el guion.

Punto «.»

El punto (.) es el signo de puntuación que se coloca al final de los enunciados y las oraciones gramaticales
en español, Se usa para indicar el final de un enunciado, de un párrafo o de un texto que no sea
exclamativo ni interrogativo. Se usa también después de las abreviaturas.

El punto es un marcador de espacio, es la marca más pequeña dejada sobre una superficie por un
instrumento como lápiz, pincel, bolígrafo, marcador o pluma. EXISTEN TRES TIPOS:

Punto y seguido

Separa enunciados dentro de un párrafo. Quiere decir que se continúa escribiendo a continuación del
punto; la primera letra escrita en este caso irá en mayúscula. Por ejemplo: «Historia de España. El
descubrimiento de América». Se denomina punto y seguido, nombre más lógico y recomendable que el
también usual de punto seguido.

Punto y aparte

Separa dos párrafos de contenido diferente dentro del texto. A continuación hay que comenzar a escribir
en línea distinta. Para seguir las normas se debe colocar sangría a la primera línea de texto del nuevo
párrafo y comenzar en mayúscula. Se denomina punto y aparte, aunque en algunas zonas de América se
dice punto aparte.

Punto final

Siempre se coloca al final, cerrando un texto o enunciado. No es correcta la denominación punto y final,
creada por analogía de las correctas punto y seguido y punto y aparte.

También se usa el punto para indicar que la palabra anterior es una abreviatura. En este caso se escribe la
abreviatura seguida del punto y se continúa escribiendo de forma usual. Esta última clase de punto no se
aplica en determinadas abreviaturas como puntos cardinales, acrónimos o medidas, que se consideran
símbolos.

Coma «,»

La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa dentro del enunciado. Se emplea para
separar los miembros de una enumeración o sucesión, ya sean palabras o frases, salvo los que vengan
precedidos por alguna de las conjunciones y, e, o, u o ni.

Por ejemplo:

- María volvió a casa, hizo los deberes, cenó y se fue a la cama.


- Mi casa tiene muebles, mesas y cuatro camas.

Hay tendencias que admiten su uso para separar dos miembros independientes de una oración, haya o no
conjunción entre ellos, siempre y cuando sean realmente independientes; pues, si no, estaríamos en el
caso anterior:

- Los soldados saludaban, la gente aplaudía y los niños no paraban de cantar.

También se utiliza para delimitar o aislar una aclaración o inciso (palabras u oraciones incidentales):

- Nacho, mi primo, acaba de conseguir su primer empleo.

Las locuciones conjuntivas o adverbiales, sea cual sea su posición, van precedidas y seguidas de coma, tales
como: en efecto, es decir, en fin, por consiguiente.

Indicar que una o varias palabras han sido suprimidas por razones gramaticales o de estilo (asíndeton,
elipsis).

Punto y coma «;»

El punto y coma (;) es un signo de puntuación; gramaticalmente, se utiliza para unir dos oraciones
relacionadas en una sola frase:

—María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más. = María estaba apenada por el
examen; tendrá que estudiar más.

—Está lloviendo mucho. + No podemos ir caminando. = Está lloviendo mucho; no podemos ir caminando.

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:

—María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más. —No podremos ir caminando porque
está lloviendo mucho.

También sirve para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que
incluyen comas:

—Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre
tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
Además, se usa delante de las conjunciones o locuciones como pero, más, aunque, sin embargo, por tanto
y por consiguiente cuando los períodos tienen cierta longitud:

—Creemos en la creatividad y la ruptura de los opresores cánones antiguos como medio de vida; no
obstante, somos conscientes de que es necesario mantener un mínimo de tradición en nuestros trabajos.

Dos puntos «:»

Este signo de puntuación (:) representa una pausa mayor que la de la coma y menor que la del punto.
Detiene el discurso para llamar la atención sobre lo que sigue, que siempre está en estrecha relación con el
texto anterior. Un uso importante y frecuente de este signo es introducir citas textuales (uso que a veces se
le atribuye incorrectamente a la coma).

Comillas: simples «'» y dobles «"»

Las comillas (‘ ’, “ ”, « ») son signos de puntuación que se colocan al principio y al final de las frases,
palabras escritas como citas, ejemplos, de aquellas que se quiere destacar, ya sea por importancia que le
dé el autor o por su carácter irónico, vulgar o extranjero e impropio de la lengua que se está usando Se
utilizan, por ejemplo:

- Para citar textualmente algo: p. ej., «Me dijo que “supuestamente llegaría hoy”».
- Para señalar palabras usadas en un sentido distinto del normal, con el fin de indicar que se han
seleccionado intencionalmente y no por error.
- Para indicar la intención irónica o sarcástica del empleo de una palabra.
- Para indicar algo sobre una palabra o expresión.
- Para presentar el significado de una palabra o expresión.
- Para destacar que una palabra o expresión es extranjera, se trata de un apodo o de un seudónimo.

En español se utilizan tres tipos de comillas:

Comillas castellanas, latinas, españolas, angulares dobles (« »).

Comillas dobles o inglesas (“ ”).

Comillas simples (‘ ’).

Asimismo, se distingue entre comillas de apertura («, “, ‘) y comillas de cierre (», ”, ’).

Cada uno de estos signos tiene su propio uso. Como norma general, como primera opción se utilizan las
comillas angulares. Si dentro de lo ya entrecomillado apareciera una segunda cita, se utilizarían otras
comillas, siendo preferibles las inglesas, para dejar como recurso final las simples. Lo más frecuente es
entrecomillar, desde fuera hacia dentro, en el orden siguiente: «...“...‘...’...”...»

Las comillas simples se utilizan para marcar ejemplos en casos en que no resulta apropiado el uso de la
cursiva. También se prefiere su uso para presentar el significado de una palabra:

«—El autor dijo: “Las comillas ('signos de puntuación utilizados para demarcar niveles distintos en una
oración') se usan profusamente en mi obra”.»

Dice la norma que los signos de puntuación de una oración que contiene un texto entrecomillado deben
colocarse después de las comillas de cierre, excepto cuando ese texto no pertenezca a ninguna otra
oración, es decir, cuando la frase u oración entrecomillada sea individual.

En español no se deja espacio alguno entre las comillas y su contenido. Cada idioma tiene sus propias
normas de aplicación de las comillas.
Paréntesis «( )», corchetes «[ ]» y llaves «{ }»

Los paréntesis (en singular paréntesis) son signos de puntuación. Se usan en pares para separar o intercalar
un texto dentro de otro o para hacer una aclaración. Los distintos tipos son:

Los paréntesis propiamente dichos: ( )

Los corchetes: [ ]

Las llaves: { }

Para distinguir ambos paréntesis se usa decir:

Paréntesis que abre o paréntesis izquierdo al símbolo (.

Paréntesis que cierra o paréntesis derecho al símbolo ).

Igual que las comillas, cuando se han de emplear varias veces en un mismo fragmento se utilizan de la
siguiente manera: (…[…{…}…]…)

Signos de interrogación «¿» y «?»

Sirven para representar gráficamente la entonación interrogativa de una frase. En el idioma español existe
un signo de apertura (¿) y otro de cierre (?), que deben colocarse obligatoriamente al comienzo y al final de
la frase.

Signos de exclamación «¡» y «!»

Los signos ¡ ! se utilizan para señalar el carácter exclamativo de una oración. Se escriben para empezar y
finalizar una oración exclamativa, exhortativa o imperativa. También van entre signos de exclamación las
interjecciones:

—¡Siéntate!

—¡Cuidado con el perro!

—¡Pero qué buena idea!

—¡Genial!

Puntos suspensivos «...»

Los puntos suspensivos (…) son tres puntos sin espacios entre ellos, son un único signo de puntuación que
se utiliza al final de una palabra, frase u oración en lugar del punto u otro signo. Se utilizan para dejar en
duda, continuación o en suspenso una acción y son alineados horizontalmente al nivel de la línea base de
escritura.

Guion «-»

El guion (-), de menor longitud que la raya, tiene tres usos principales. Se utiliza como signo para unir
palabras, muestra la división de palabras al final de una línea, y se usa en obras como diccionarios para
marcar la separación entre las sílabas que componen las palabras.

Raya «—»

La raya (—), que no debe confundirse con el guion bajo (_) —especialmente en contextos informáticos— ni
con el guion (-) —el cual es más corto— ya que tienen usos y significados muy diferentes, se usa para
introducir un inciso dentro de un período más extenso y para señalar en los diálogos la intervención de
cada locutor y los comentarios e incisos del narrador. Se escriben dos, una para abrir y otra para cerrar,
excepto cuando el diálogo no prosigue, que es recomendable suprimir la última y sustituirla por el
obligatorio punto; además, se escriben separadas del resto de la frase con un espacio, y pegadas al propio
inciso. En el caso de los incisos puede sustituir a la coma para mayor aislamiento de los mismos y también a
los paréntesis, pero para expresar uno menor.5

Usos de la raya:

Para encerrar los elementos intercalados, en lugar de comas:

Las prendas del espíritu joven —el entusiasmo y la esperanza— corresponden, en las armonías de la
historia y la naturaleza, al movimiento y a la luz.

Para lograr una buena imagen —que impacte— cuida tus modales.

No iré sino mañana —dijo el niño.

En los diálogos de estilo directo, para separar el discurso de cada personaje:

—Luis, la primera impresión en una entrevista es definitiva.

—Lo sé y me estoy preparando.

—Te deseo mucho éxito.

LA LETRA MAYÚSCULA
Las letras mayúsculas son las que en relación a las letras minúsculas, tiene un mayor tamaño y generalmente se
escriben de forma diferente. La finalidad de escribir en mayúsculas es para resaltar determinadas palabras u
oraciones que deseamos que llame la atención del lector.

SE ESCRIBEN CON MAYÚSCULAS


1) La primera palabra de un escrito y la que vaya después de punto.

2) Todo nombre propio.

Ejemplo: María, Patricio, etc.

3) Los atributos divinos, apodos o cargos importantes:

Ejemplo: El Creador, Patria, alias “Paty”, el Sumo Pontífice.

4) Las abreviaciones.

Ejemplo: Ud, Sra, Dr.

5) Los nombres de instituciones, marcas, títulos y obras:

Ejemplo: “ El Hospital Metropolitano”, Coca-Cola, Don Quijote de la Mancha.

6) Para los números romanos

Ejemplo: Rey Felipe XI

7) Cuando hubiere de escribirse con mayúscula la letra inicial de voz que empiece con Ch o Ll, sólo se formarán de
carácter mayúsculo la C y la L.

Ejemplo: Chone, Llanganates.


Uso de las letras “s”, “b”, “v”, “ll”, “j”, “g”, “h”, y “c”

Potrebbero piacerti anche