Sei sulla pagina 1di 3

Seminario Central III – Estructuralismo

Antropología
Lina Moreno Álvarez
10 Agosto de 2016
Rengifo, B. (2007). Estructuralismo y posestructuralismo en las disciplinas en ciencias
sociales.

El texto de Bernardo Rengifo tiene como objetivo principal visibilizar la importancia las
propuestas estructuralistas en el ámbito de las ciencias sociales. En primer lugar enuncia unas
características básicas de la noción de estructura como lo son su etimología y su definición
más común donde se define su característica esencial como un “armazón en conjunto”. Uno
de los rasgos principales del análisis estructural fue suponer una ruptura importante a nivel
epistemológico. En la etapa de la segunda posguerra, en Europa, predominaba el
existencialismo, el marxismo y la fenomenología (Rengifo, 2007, p. 16) ahora, con el
estructuralismo, se adapta un modelo lingüístico para el análisis social. Un acuerdo común
entre los estructuralistas era la importancia de la funcionalidad de los elementos que
constituían el sistema (estructura) y su lugar dentro de dicho sistema. La pretensión
totalizante sigue estando muy presente en la investigación científica como herencia de un
idealismo platónico, así pues el estructuralismo tiene tendencia a establecer conceptos
totalizantes, p. ej. La afirmación “Todo el mundo humano y social puede ser leído e
interpretado estructuralmente” (Rengifo, 2007, p. 11). Es entendible entonces que una de sus
mayores pretensiones sea “convertir el mundo en algo completamente estructurado”
(Rengifo, 2007).
Ahora bien, existen dos definiciones que se han conservado estáticas y en las que el autor se
ha detenido: elemento y sistema. En primer lugar, un elemento es entendido como un
miembro, una unidad esencial. La agrupación de dichos elementos configura un todo más
que una suma, es decir, que para entender la totalidad habría que analizar las relaciones de
cada elemento dentro del sistema; dichos elementos al encontrarse dentro de un sistema
pierden toda posibilidad de autonomía, están condicionados por éste: “Si las relaciones entre
los elementos de un sistema no son aleatorias significa que están determinadas, esta
determinación posee un modo de ser o tendencia, de cuyo establecimiento puede depender la
eficacia investigativa de un modelo estructural” (Rengifo, 2007, p. 9). Ahora bien, la noción
de sistema está directamente ligada a la de estructura de modo que configuran una unidad,
tanto así que ésta última también puede ser definida como un sistema o conjunto de
subsistemas, en este punto la pregunta debería ir enfocada a entender cómo es la estructura
y/o cómo se comporta. Es importante tener en cuenta que lo propio de un sistema es poseer
leyes o normas que permitan la comparación entre modelos (Rengifo, 2007).
Para entender un poco más a fondo como se constituye la noción de estructura el autor nos
menciona el origen de dicha corriente: Ferdinand Sassure funda la lingüística como ciencia
de todas las manifestaciones del lenguaje humano. Anteriormente los estudios del lenguaje
estaban enfocados en la descripción y la clasificación fonética de las lenguas, lo
revolucionario de la propuesta de Sassure es que pone de manifiesto dos características
esenciales como lo son: la lingüística como ciencia (gracias a considerar la lengua como
sistema con sus respectivas leyes y normas) y la complejidad del signo lingüístico dentro del
sistema de la lengua. Es menester mencionar que Sassure entendía la lengua como un sistema
de diferencias (Rengifo, 2007) de modo tal que el significado se constituye a través de
diferencias fonéticas naturalmente contrarias. Este sistema tiene como característica ser
reproducido inconscientemente por los individuos: “El hablante está condicionado y
determinado por las relaciones lógicas propias del sistema de la lengua, que lo trascienden
en la medida en que debe permanecer sujeto a ellas y no puede modificarlas a su antojo.”
(Rengifo, 2007, p. 12-13). De acuerdo a lo anteriormente expuesto la estructura es definida
desde lo simbólico, lo relacional (lógico) y lo inconsciente (no modificable).
Las aplicaciones que tuvo la corriente estructuralista se vieron por primera vez en la
psicología de la Gestalt donde se consideraba la conciencia como una totalidad que no podía
ser reducible a los elementos que la componían, no es autónoma, está pre-determinada y no
era el resultado de una sumatoria de elementos aislados sino más bien estaba organizada
estructuralmente, la noción de “totalidad psíquica” se consideraba como un mecanismo
perceptual compuesto por formas espacio-temporales (Rengifo, 2007). Jean Piaget expone
una característica fundamental del estructuralismo: la autorregulación. Este carácter
autorregulado permite que las estructuras puedan interrelacionarse junto con otras estructuras
sin perder su carácter se sistema compacto autorregulado (Rengifo, 2007). Por otro lado el
estudio de los ‘cuentos maravillosos’ llevado a cabo por el antropólogo y lingüista ruso pone
de manifiesto una investigación de corte estructuralista en toda su expresión, se pregunta:
¿por qué existe una constante similitud entre los cuentos folclóricos de todo el mundo? (…)
¿es qué existe una lógica universal (estructura) del relato folclórico que conduciría a creer
que todas las sociedades humanas simbolizan? La repuesta a estas preguntas lo lleva a
encontrar una constante en el orden narrativo de dichos cuentos que no varía: las funciones
de los personajes, la clave es entonces preguntar ¿qué hacen los personajes que no varía en
la diversidad de cuentos maravillosos existentes? Si bien esto lleva una reflexión más
profunda que tiene que ver con aísla la función del personaje para hallar su significación
pura, una vez aislada se podrá tener un mismo tipo de cuentos: “todos los cuentos
maravillosos pertenecen al mismo tipo en lo que concierne a su estructura” (Rengifo, 2007,
p. 16). Concebir los cuentos como variaciones de un tipo único ha sido en gran medida uno
de los aportes al estructuralismo y lo cual reconoce Levi-Strauss en la investigación de Propp.
Los aportes que hizo la corriente estructuralista en el ámbito de las ciencias sociales fueron
criticados en cierta medida por aspectos como el determinismo estructural, la supresión del
sujeto bajo el argumento de que suponían un estorbo para la visión objetiva que buscaba la
ciencia, la centralidad discursiva que opacaba las dinámicas particulares de la experiencia
social, entre otras.
Bibliografía
Rengifo, B. (2007). Estructuralismo y posestructuralismo en las disciplinas en ciencias
sociales.

Potrebbero piacerti anche