Sei sulla pagina 1di 47

Aproximación al Urbanismo.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales.

Abril 2018
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

INDICE
MÓDULO III
3.1 Regeneración Urbana: estrategia y diseño.
 Los fenómenos de la degradación urbana.
 Acotación conceptual de Regeneración Urbana.
 La Regeneración Urbana Integrada.
 Estrategias de la Regeneración Urbana Integrada.

3.2 Los espacios públicos y su importancia en la reconstrucción del tejido


social de la ciudad.
 Degeneración del espacio público urbano.
 Atributos del espacio público urbano.
 Espacios urbanos de calidad: diseño, forma y funcionalidad.

3.3 Ejemplos latinoamericanos de regeneración en ciudades.


 Recuperación y Transformación del único espacio público en la Plaza
Villa Lo Arrieta, Peñalolén, en Chile.
 Elaboración de un Plano Emocional de la Plaza d la Magdalena en Jaén.
España.
 Proyecto “Nuevo Salto Nuevo”, en el barrio de Salto Nuevo en Uruguay.
 Programa Quiero Mi Barrio. Chile.
 Proyecto de Regeneración Urbana Integral llevada a cabo en el Barrio de
la Mina en Sant Adriá del Besós en Barcelona.
 Proyecto Favela-Barrio, Río de Janeiro. Brasil.
 Proyectos Urbanos Integrales en Medellín. Colombia.
 Propuesta de Proyecto de Regeneración Urbana en Pisco,
Perú.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 2
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

3.1 Regeneración Urbana: estrategia y diseño.


 Los fenómenos de la degradación urbana.

En el módulo anterior hemos podido constatar la importancia del planeamiento urbano


en la conformación de ciudades que cumplan con los objetivos de habitabilidad y
sostenibilidad acordes a la época actual. La puesta en práctica de las disposiciones
recogidas por el planeamiento urbano requiere de la conjunción entre la iniciativa pública,
desde los gobiernos que a diferentes escalas rigen la vida de los ciudadanos, y la
iniciativa privada, que en su legítimo derecho al lucro completa aquello que el
planeamiento establece sobre el papel.

No obstante, y como también hemos podido ver en los módulos anteriores, el


espectacular incremento de la población urbana en el mundo, especialmente a lo
largo del siglo XX, provoca en determinados países, especialmente aquellos en vías de
desarrollo, desajustes evidentes por la falta de capacidad de la ciudad existente para
adaptarse al crecimiento de la población que debe albergar. Esto se manifiesta de forma
directa sobre el tejido urbano, en función de la resiliencia (o capacidad para resistir la
tensión aplicada sobre el mismo) que tenga. Por ejemplo, los centros históricos,
tradicionalmente conformados por edificaciones de tamaño descompasado con las
necesidades familiares actuales, sufren por regla general una adaptación traumática a
las nuevas condiciones demográficas: por un lado, adoptando una proporción creciente
de usos ajenos al residencial, y por otro aumentando la ocupación de los edificios
residenciales que quedan.

Si esto no se hace de forma reglada, se genera tanto la despoblación de los


centros históricos como la sobreocupación de las bolsas residenciales que
permanecen, lo que provoca un paisaje urbano desnaturalizado que no hace sino
alimentar el abandono de los habitantes tradicionales del centro.

Otras manifestaciones provocadas por el enorme incremento de la población urbana son


el surgimiento “espontáneo” de la arquitectura informal como forma de ocupación
no sólo de la periferia de las ciudades, sino también de aquellas “lagunas” de
urbanización que quedan en el tejido urbano consolidado. Cuando no existe una

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 3
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

estructura estatal que permita evitar el crecimiento de estos núcleos de población


paralelos al de la propia ciudad, sin acogerse la normativa vigente y fuera del control de
la misma, el fenómeno llega a alcanzar proporciones de mayor importancia, como es el
caso de la favela brasileña, villas miseria en Argentina, callampas en Chile, etc. y
especialmente en ciudades grandes como Río de Janeiro o Sâo Paulo.

En países donde las políticas gubernamentales de protección social no están


adecuadamente vertebradas o son muy débiles, una grave consecuencia es la existencia
de grandes diferencias sociales por estratos y su reflejo directo en los tejidos
urbanos. A mayor diferenciación, existe un mayor potencial para el crecimiento de la
conflictividad asociada a aquellos sectores de la ciudad de gran pobreza. De esta forma
los centros históricos de algunas ciudades han llegado a convertirse en verdaderos
guetos de marginalidad, pobreza, drogadicción y violencia. Este fenómeno es una fuente
de problemas y de pobreza para la ciudad como unidad, por lo que a lo largo de las
últimas décadas han surgido iniciativas para lograr evitar que la ciudad en tanto que
manifestación construida se convierta en soporte que da cobertura o potencia a estas
actividades conflictivas y perjudiciales.

La rehabilitación de los tejidos urbanos degradados se ha convertido en una


prioridad para los gobiernos de aquellas ciudades donde los hechos descritos forman
parte de la realidad cotidiana. Con la revalorización de la ciudad existente y su

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 4
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

consecuente valor histórico-cultural, frente a la expansión y crecimiento de las ciudades


en las últimas décadas, la regeneración urbana es uno de los pilares fundamentales
del planeamiento urbano actual, convirtiéndose esta en una herramienta primordial
para la transformación y desarrollo de las ciudades actuales.

El modelo de crecimiento urbano adoptado por la mayor parte de los países en


vías de desarrollo ha seguido las trazas del urban sprawl norteamericano de postguerra,
donde, alentados por la enorme actividad industrial y el acceso generalizado a
combustible barato, el coche se convierte en el eje alrededor del cual gira toda la vida
cotidiana de los habitantes. El crecimiento de las ciudades se lleva a cabo mediante
grandes zonas de expansión a baja densidad, lo cual genera tejidos de carácter disperso,
opuesto a la compacidad de la ciudad origen. Este modelo, ligado a un entendimiento de
la privacidad que deriva de la sociedad calvinista que conformó el núcleo originario
principal de los Estados Unidos, es sin embargo ajeno a la cultura y principios de muchos
de los países que lo han terminado adoptando como un rasgo más de la cultura de la
hasta ahora primera potencia mundial.

Sin embargo, este modelo genera problemas que están fundamentalmente


ligados al aspecto medioambiental, en la medida en que fomenta la separación de usos
y la necesidad del uso del coche como pilar de la vida cotidiana. La concienciación por
un planeamiento urbano que fomente la sostenibilidad obliga a apostar por la ciudad
compacta, por lo que la puesta en valor de la ciudad tradicional es un rasgo de
importancia. La regeneración urbana adquiere así enorme relevancia como estrategia
de intervención en la ciudad, basada en la reconsideración de la ciudad consolidada,
con actuaciones tanto en los tejidos urbanos históricos como en otros más recientes. Es
preciso optimizar, preservar o revalorizar todo el capital urbano existente (social,
urbanístico, patrimonio edificado, etc.), en contraste con otras formas de intervención,
en las cuales, dentro de este capital urbano, sólo se prioriza y conserva el valor del suelo.
Esta acción de revitalización, desarrollada inicialmente en los conjuntos
históricos y más tarde en los barrios residenciales, evoluciona ahora hacia una acción
generalizada en la ciudad construida, bajo criterios de sostenibilidad, de eficiencia
energética o de acción social en los entornos más frágiles. Todo ello está acompañado

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 5
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

además por la revisión de grandes temas como la movilidad, el espacio público, la


distribución de funciones, la infraestructura verde y las actuaciones de vivienda.
Se trata de promover modelos de asentamiento que usen eficazmente los
recursos, limitando la utilización del terreno y la expansión urbana. He aquí por tanto el
primer requisito, casi ineludible, para cualquier avance en la mejora de la eficiencia de
los recursos urbanos: limitar considerablemente el crecimiento urbano y primar la
actuación prioritaria en el suelo consolidado y el patrimonio edificado.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 6
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

 Acotación conceptual de Regeneración Urbana.

Al igual que ocurre con los términos desarrollo urbano o desarrollo sostenible,
la definición de regeneración urbana está sometida a una constante revisión, habiendo
sido definida de muy diversas maneras.

Desde su definición académica, hablar de regeneración implica “dar nuevo ser


a algo que degeneró, restablecerlo o mejorarlo” o “someter las materias desechadas
a determinados tratamientos para su reutilización”. Traspasando esta definición a las
ciencias urbanas, la regeneración urbana supone devolver la vitalidad a un
organismo que entró en crisis o en declive.

Cuando hablamos de regeneración de los trazados urbanos, nos referimos a


la remodelación de áreas urbanas consolidadas, y se utiliza como mecanismo para
dar solución a los problemas que causan su deterioro urbano (decadencia económica,
demográfica y social). Aparece con frecuencia yuxtapuesta a términos como
rehabilitación, renovación, remodelación, revitalización, reestructuración u otros,
aplicados a iniciativas y proyectos urbanos muy diversos, pero con el denominador
común de referirse a espacios ya urbanizados.
La regeneración urbana implica un proceso abierto que aborda la ciudad como
un organismo vivo y en constante transformación, aparcando la visión del hecho urbano
como un producto estático. No se trata de alcanzar con la regeneración urbana un
modelo de ciudad ideal contemporánea, sino de activar una serie de mecanismos de
mejora de la ciudad, involucrando con ello al mayor número de actores posible, que
tratarán de facilitar en todo momento la doble finalidad de la cuestión urbana: mejorar la
calidad de vida de todas las personas y aminorar las afecciones sobre el medio
ambiente. Esto implica, entender la urbanización como medio y no como fin.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 7
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

 La Regeneración Urbana Integrada.

Para poder llevar adelante cualquier proceso de rehabilitación urbana se


entiende como condición necesaria la integración, en todas las fases del proceso, de
todos los agentes implicados.

La ciudad no puede entenderse como la suma de elementos aislados (edificio,


calle, vegetación,…), esta encuentra su sentido como un todo que sirve de soporte físico
a la vida cotidiana de sus habitantes. Por lo tanto, una vez asumido que las ciudades
son sistemas complejos en los que coexisten y se interrelacionan multitud de
aspectos de muy diversa índole, surge de inmediato la necesidad de trascender los
enfoques parciales, hasta ahora empleados a la hora de intervenir en el hecho urbano,
para abordar la ciudad como una totalidad funcional. Esto significa que no sólo se
tendrán en cuenta aspectos urbanísticos y arquitectónicos, sino que tendrán la
misma importancia otras muchas dimensiones como las sociales, culturales,
medioambientales y económicos.

Esto implica que las estrategias y acciones sobre el trazado urbano deben
ser unitarias, para afrontar la completa complejidad del desarrollo urbano, considerando
el papel de cada parte de la ciudad en la estructura total. Al incluir en un mismo plano
acciones, que habitualmente se trataban de forma independiente, y que están totalmente
interrelacionadas, se favorece no sólo un planteamiento integrado, permitiendo la
sinergia de las distintas actuaciones; sino conocer las repercusiones de unas
acciones sobre otras al ser implantadas.

La Regeneración Urbana desde su perspectiva integradora, se entiende como


una actuación global que permite una mejora duradera en las condiciones económicas,
físicas, sociales y medioambientales de una zona, mediante la incorporación de todos
los agentes, y se presenta como una solución para la degeneración de las ciudades de
hoy en día.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 8
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Durante mucho tiempo, tanto arquitectos como instituciones se han olvidado de


una parte fundamental de la arquitectura: las personas. En esta nueva estrategia de
intervención que es la Regeneración Urbana Integral, se debe tener muy presente que
ciudad y ciudadanos deben ser un todo inseparable. Este enfoque integrado ya se asume
como fundamental en la mayor parte de las ciudades a escala internacional, siendo
actualmente numerosos colectivos (tanto arquitectos como de otras disciplinas) los que,
conscientes de la importancia de englobar todas las dimensiones anteriormente
mencionadas, están trabajando en procesos colaborativos y participativos para la
rehabilitación de zonas deterioradas y/o desfavorecidas.

Un Proyecto Urbano Integral (PUI), ha sido definido como un modelo de


intervención urbana que pretende elevar los niveles de calidad de vida de los habitantes
de una zona específica. Por ello, concentra todos sus recursos en un mismo territorio,
con el ánimo de focalizar los esfuerzos y lograr un resultado que se refleje en el
desarrollo y transformación integral de las comunidades, en lo social y en lo físico.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 9
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Está diseñado especialmente para abordar las zonas de la ciudad más deprimidas y
marginadas, donde el Estado suele tener una alta deuda social, para ser utilizado como
modelo de intervención replicable.

 Estrategias de Regeneración Urbana Integrada.


 Se trata de incorporar a la regeneración urbana una visión global e
integradora, para promover principios de equilibrio, complejidad y eficiencia sostenible.

Las directrices para desarrollar estrategias de regeneración urbana integrada,


deben contemplar aspectos que van desde la asistencia, capacitación, consulta y
aprobación; hasta el seguimiento y evaluación.

La elaboración de estas estrategias debe ser flexible, adaptándose a la realidad


territorial e institucional; aunque si pueden señalarse determinadas etapas, de aplicación
general: acciones preliminares, análisis y diagnóstico, diseño de prioridades y objetivos
y resultados de la intervención. Tras su aprobación, una segunda etapa posterior
contempla: programación de actuaciones y definición de indicadores de seguimiento y
evaluación; con participación pública en todo el proceso y máxima implicación de los
agentes intervinientes.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 10
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Esta regeneración de la ciudad existente, no sólo implica actuaciones en los


trazados históricos, sino que pasa por situaciones tan diversas como puede ser la
intervención en los barrios vulnerables, en las urbanizaciones residenciales suburbanas
de baja densidad, en las áreas de actividades obsoletas y los nuevos vacíos urbanos
surgidos de la eliminación de barreras (como en soterramientos ferroviarios, en
desmantelamientos de industrias, de terrenos militares, de parques terciarios en declive,
etc.), en áreas semi-consolidadas, ya sea a modo de edificación dispersa y carente de
los servicios urbanos mínimos o los ya comunes espacios urbanizados desocupados.
Todas estas situaciones, conforman la ciudad existente y deben ser contempladas al
abordar la regeneración del medio urbano. Por tanto, regenerar la ciudad significa
intervenir en porciones tan pequeñas como una calle o un edificio, o hacerlo sobre
entornos mayores, ya sea mediante operaciones integrales o empleando técnicas
de reactivación estratégica como, por ejemplo, la implantación de dotaciones

A continuación se recogen y definen conceptos vinculados a la regeneración


y el reciclaje urbano en los últimos años, tratando de entender la ciudad como una
estructura compleja.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 11
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 12
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 13
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Bibliografía

- Anton, J.A., Cifo, L. (2015). Regeneración urbana. DTF Magazine.


Recuperado de http://www.dtfmagazine.com/blog/regeneracion-urbana-01/.
- Castrillo, M., Matesanz, A., Sanchez, D., Sevilla, A.(2014.). ¿Regeneración
urbana? Deconstrucción y reconstrucción de un concepto
incuestionado.PAPELES de relaciones ecosociales y cambio global (126),
129-139.
- Gascó, C., Mateo, F., Sauer, B., Ballester, R., Perez , C., Mateo, C., y
Jimenez, C. (2015). Guía de estrategias de regeneración urbana. Valencia,
España:Instituto Valenciano de la Edificación.
- Gehl, J. (2014). Ciudades para la gente. Buenos Aires, Argentina:Ediciones
Infinito.
- Gómez, P., Cabarga-Varona, A., Nogués, S. (abril de 2014). La
regeneración urbana integrada, una respuesta a la crisis urbana En
Villegas, L., Yuste, J., Diez, J. (presidentes). Patología de la construcción,
tecnología de la rehabilitación y gestión del patrimonio. Simposio
llevado a cabo en el Congreso Latinoamericano Patología de la
construcción, tecnología de la rehabilitación y gestión del
patrimonio.Santander, España.
- Jacobs, J. (2011). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, España:
Capitan Swing Libros, S.L.
- Slideplayer (Productor) (2013). ERstrategia de Regeneración Urbana
Integrada. Situacion en la ciudad de Mexico, retos y prospectiva. La
ciudad que queremos: hacia una ciudad habitable compacta
policentrica y equitativa. De http://slideplayer.es/slide/3713700/.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 14
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

3.2 Los espacios públicos y su importancia en la reconstrucción del tejido


social de la ciudad.

La correcta definición de los espacios públicos en una ciudad, así como un


adecuado mantenimiento, son de vital importancia para la vida urbana, en la medida en
que son el soporte fundamental de las relaciones entre los ciudadanos. Los espacios
públicos permiten el encuentro entre los habitantes de la ciudad, por lo que sus
condiciones afectan de lleno a la apreciación que estos tienen de la calidad de vida que
disfrutan.

El espacio público moderno se define a partir de la separación formal, casi


siempre legal, entre propiedad pública y privada. Esto supone reservar el suelo libre
de construcciones para actividades colectivas propias de la vida urbana.

Existe también una dimensión sociocultural del espacio público, que lo define
como el lugar de relación e identificación, de contacto entre las personas, de animación
urbana y de expresión comunitaria, cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas
colectivas. Lo que establece la naturaleza del espacio público es a fin de cuentas el
uso, como resultado de la propia dinámica de la ciudad y de las actividades y
comportamientos que sus habitantes llevan a cabo.

 Degeneración de los espacios públicos urbanos.

El espacio público moderno se define a partir de la separación formal, casi


siempre legal, entre propiedad pública y privada. Esto supone reservar el suelo libre
de construcciones para actividades colectivas propias de la vida urbana.

Existe también una dimensión sociocultural del espacio público, que lo define
como el lugar de relación e identificación, de contacto entre las personas, de animación
urbana y de expresión comunitaria, cuyo fin es satisfacer las necesidades urbanas
colectivas. Lo que establece la naturaleza del espacio público no es más que el uso,
como resultado de la propia dinámica de la ciudad y de las actividades y
comportamientos que sus habitantes llevan a cabo. Es precisamente esta dimensión la

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 15
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

que ha sido minusvalorada, derivando en un desinterés y abandono hacia el espacio


público, principalmente en las grandes ciudades. Esta degradación generalizada de los
espacios públicos se puede atribuir a diversos factores:

- Implementación de modelos de ciudad basados en el uso del automóvil


privado por encima de otros medios de transporte, concentrando los esfuerzos y
recursos en la construcción y mejora de infraestructura para dar servicio a este sistema,
y generando ciudades dispersas, menos transitables y menos accesibles para otras
formas de movilidad.

- Desarrollo de urbanizaciones cerradas que dividen y polarizan la ciudad,


enfatizando aún más la desigualdad y la marginación social y urbana, en donde aquellos
que viven dentro de los complejos residenciales no establecen una relación directa con
el resto de la ciudad. Este factor, cobra gran relevancia en ciudades latinoamericanas,
siendo uno de los principales promotores de la degeneración del tejido urbano y social.

- Surgimiento de “pseudo-espacios públicos”, como es el caso de los centros


comerciales, que se han convertido en los lugares de encuentro de la sociedad moderna,
brindando cualidades que el espacio público tradicional ya no ofrece, y contribuyendo
aún más a su deterioro.

- Desarrollo de nuevas tecnologías de la información, que permiten a ciertos


sectores de la sociedad mantener comunicación sin necesidad de un espacio físico de
interacción, siendo ahora aquellos espacios virtuales los protagonistas en el
establecimiento de relaciones humanas.

- Insuficiencia de recursos económicos por parte de las autoridades públicas


para generar y mantener espacios públicos de calidad, ya sea por ignorancia, por
incapacidad de gestión o por una inadecuada distribución de los recursos disponibles
debido a políticas públicas que no consideran prioritario el tema.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 16
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Esta situación de depreciación del espacio público, se agrava aún más en


barrios marginales que suelen surgir de manera irregular, en donde se ha dado
prioridad a satisfacer otras demandas, como la dotación de viviendas o la introducción
de infraestructuras básicas, no teniéndose en cuenta espacios necesarios para la
construcción de equipamientos educativos, deportivos, culturales, recreativos.

En las ciudades latinoamericanas, se observa una población con bajos niveles


de confianza, que desvaloriza lo colectivo y que vive con una alta percepción de
inseguridad en una ciudad, segregada social y espacialmente, consecuencia directa de
la dualidad formal de los tejidos urbanos, que dividen socialmente la ciudad en
barrios sin interconexión. La imagen de estas ciudades es un espacio patchwork, donde
existen elementos unos junto a otros, con límites claramente definidos que no permiten
una conexión osmótica En esta situación urbana cohabitan condominios aislados de alto
nivel con áreas residenciales de personas de bajos ingresos, poniendo de manifiesto los
dos polos de la ciudad dual y afectando de modo directo en las relaciones sociales entre
ambos estratos.

Esta dualidad social y urbana desencadena aparición de focos de conflicto y


violencia, en parte por la desigualdad que suponen las riquezas de uno de los polos de
la ciudad dual, y afectando a todos los ciudadanos. Esta situación provoca un espacio
fragmentado apareciendo edificios cercados e hipervigilados, a modo de islas
fortificadas negando la realidad urbana en la que se insertan, negando el dialogo con la
ciudad, impidiendo aportar a la ciudad un espacio idóneo para las relaciones
sociales. Así, un espacio que entendemos imprescindible para la configuración de las
ciudades mediante su arquitectura pública, se transforma de público a semiprivado.

El espacio público tradicional ahora se manifiesta como una amenaza para la


gente, ya que es percibido como inseguro, orillando a resguardarse en los espacios
privados, cada vez más cerrados. Esta organización espacial de las desigualdades ha
levantado muros reales y mentales; muros infranqueables que impiden no sólo
encontrarse, sino incluso verse, imaginarse y pensarse como conciudadanos. Esta
situación se convierte en un círculo vicioso, ya que al perderse los espacios de

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 17
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

interacción social, aumenta la inseguridad, y al suceder esto, se fortalece el abandono


al espacio público.

Cuando hablamos del espacio público, debemos diferenciar dos escalas a la


hora de hablar de estas áreas urbanas.
A escala de ciudad, los elementos centrales condicionan el uso del espacio
público urbano son los grandes ejes o avenidas, las grandes plazas y los parques
urbanos. Estos elementos pueden tanto unir como separar sectores de la ciudad, crear
desorden a su alrededor o estar ellos mismos en deterioro, o en sentido inverso, articular
áreas, conectar funciones y ser importantes componentes elementos de animación
urbana. Si estos espacios son apropiados de manera cotidiana y funcional, o por una
apropiación simbólica y esporádica a través de fiestas o manifestaciones públicas
masivas, tenderán a integrar a diferentes sectores de la ciudad, tanto física como
socialmente.
Los espacios públicos a escala local o de barrio, lo constituyen plazas,
calles, pasajes y esquinas, canchas de deporte, zona de juegos, etc., y constituyen
los lugares cotidianos de construcción de la identidad y un lugar de aprendizaje de la
sociabilidad. En este sentido, un desafío central es proponer programas para el espacio
público que contribuyan a la aceptación de los otros, a la sociabilidad de diferentes sexos
y de edades, a la multiplicidad de usos.

Entre los ejemplos de proyectos de regeneración urbana que más adelante


veremos, analizaremos proyectos de distinta envergadura. Existen intervenciones cuyo
objetivo es revitalizar un espacio concreto de un barrio, como una plaza, a proyectos de
mayor escala, que abarcan un barrio completo, una zona determinada, o incluso
proyectos cuyo fin es revitalizar una ciudad entera.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 18
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 19
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

 Atributos de los espacios públicos urbanos.

El espacio público urbano; como ámbito prioritario de la ciudad donde la


convivencia adquiere su máximo exponente; es evidentemente el lugar donde con mayor
claridad se ponen de manifiesto la pluralidad de expresiones culturales, religiosas,
lingüísticas, etc. El espacio público ayuda decisivamente a conformar lo que se
denomina cultura urbana: es un escenario complejo donde los grupos establecen,
construyen, modelan y transforman la identidad ciudadana.

La historia de la ciudad es la de su espacio público. Borja (2003), sostiene que


“el espacio público es a un tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana
y de la ciudadanía, es un espacio físico, simbólico y político”. Agrega que “al espacio
público se le pide ni más ni menos que contribuya a proporcionar sentido a nuestra vida
urbana”. La calidad, la multiplicación y la accesibilidad de los espacios públicos definirán
en buena medida el progreso de la ciudadanía.

Por lo tanto el reto social de las ciudades, sobre todo en las ciudades
latinoamericanas de carácter dual, consistirá en que estos espacios cumplan con su
función de integrar a los diversos grupos sociales y favorecer la reconstrucción de
los tejidos urbanos y sociales degradados. Estas acciones deben suponer una visión
integral que incorpore tanto políticas de seguridad, políticas estructurales en términos
económicos, sociales y culturales, así como políticas urbanas que permitan la
reconstrucción urbana y la formación de ciudadanía.

La calidad del espacio público se puede evaluar sobre todo por la intensidad
y calidad de las relaciones sociales que facilita, por su fuerza mezcladora de grupos y
de comportamientos, por su capacidad para estimular la identificación simbólica, la
expresión y la integración cultural. Por ello el espacio público debe tener una serie de
cualidades generales, unas ligadas al espacio físico y otras a las condiciones sociales y
a las relaciones que se crean en ese espacio, las cuales se influencian recíprocamente.
Pero el reto fundamental en el diseño de los espacios públicos pasará porque estos
estén dotados de significado, que se logrará en la medida que satisfaga las

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 20
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

necesidades de sus ciudadanos. Para dar significado a estos espacios de interacción


social, será fundamental actuar desde una línea integradora, involucrando a los propios
usuarios, a diseñadores y gestores de este espacio.

¿Cuáles son esas características que permiten al espacio público asumir su


función en la construcción de la identidad urbana y la cohesión social? Como regla
general, es posible definir el espacio público como aquel que la comunidad considera:

- Propio. Espacios reconocidos: sentimiento de pertenencia y apropiación.


El espacio público debe ser percibido por los ciudadanos como bien común, y
mostrar estos una actitud de responsabilidad hacia él. Cuanta más vitalidad se de en
un área urbana, más será percibida como un lugar donde el ciudadano pueda sentirse
libre, más confianza le tendrá y más deseos de cuidarlo. Todo esto permitirá a sus
usuarios sentirse parte de él, reconocerse en ese espacio y cuidarlo, comunicando,
además, a quien lo habita una percepción de seguridad. Si un espacio público, pese
a presentar las características físicas que lo permiten definir como tal, carece de un
contexto (redes sociales, costumbres, ritos, etc.), este no asumirá el carácter de un
espacio público desde su dimensión social.
Pero ¿qué acciones pueden promover el desarrollo de estos procesos de
apropiación y pertenencia que mejoran la calidad de los espacios públicos? Cobran
especial importancia, los proyectos participativos, que posibilitan la cooperación entre
ciudadanos y administración, y se convierten en piezas claves para la construcción de
un sentido de pertenencia espacial. Estos proyectos garantizan recoger informaciones,
necesidades reales, visiones, conocimientos, etc. Además esta participación en la
conformación de estos espacios genera un sentimiento de preocupación por lo que se
ha creado, fomentando la responsabilidad y cuidado hacia él.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 21
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

- Accesible y diversificado. Espacios con acceso tolerante y diversificación.


Todos los ciudadanos deben tener el derecho de acceder a este espacio y
utilizarlo de diversas formas. Partiendo de esta idea, este espacio debe favorecer las
posibilidades de expresión y de identificación de todos los grupos sociales que
conforman la ciudad, para propiciar las relaciones sociales. Este espacio debe además
adaptarse a las nuevas situaciones, con el suficiente dinamismo para acoger las nuevas
necesidades. La accesibilidad y diversidad de estos espacios, son elementos
característicos en ciudades conformadas por grupos y poblaciones diferentes,
determinando un uso diversificado de los mismos, pero que en muchas ocasiones puede
llegar a ocasionar conflictos e inseguridades.

La planificación de estos espacios debe garantizar la utilización diversificada de


estos espacios, capaz de diferentes subjetividades, que permita convivir los diferentes
tipos de utilización, permitiendo un ambiente agradable y seguro para todos los grupos
de población. El conflicto social que puede generarse por la accesibilidad permitida de
este espacio a todos, debe entenderse como un elemento positivo en estos procesos de
interacción social, mediante el planeamiento como herramienta reguladora de las
prácticas de uso espontáneas que se pueden dar.

- Seguros.
Los espacios públicos deben ser espacios que propicien la sensación de
libertad para frecuentarlos sin riesgos. Un espacio percibido inseguro, difícilmente
podrán alcanzar las características de vitalidad, que lo dotan de ese carácter de cohesión
social del medio urbano.
Cuando hablamos de inseguridad de los espacios públicos, entran en juego
características de degradación ambiental y social. Un espacio descuidado, edificios mal
cuidados, incita a un mal uso del mismo y por tanto también incita a episodios de
ilegalidad.
Desde un punto de vista más técnico, el espacio público debe contener
cualidades que lo conviertan en promotores de la seguridad: como la calidad formal, la
iluminación, la accesibilidad, la vigilancia, el mantenimiento, y la relación con el entorno.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 22
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Pero la mejor manera de garantizar la seguridad es la continuidad de su uso social, es


decir, la vitalidad y presencia continua de gente.

- Funcional y acogedor: debe poseer las características físicas adecuados al


uso que van a albergar, estar bien integrados en el entorno urbano, y haberse diseñado
con criterios de funcionalidad y calidad suficiente para ser considerados espacios
acogedores y dotados de una identidad propia.

Todas estas características mencionadas están relacionadas y se


sobreponen unas con otras. Por ejemplo, para que un espacio sea accesible debe
ser seguro, o no puede ser vivido como propio sino es considerado acogedor.

 Espacios urbanos de calidad: diseño, forma y funcionalidad.

¿Cuál es la relación entre planificación urbana y arquitectónica de un espacio


público y el rol que este asumirá en la vida de la comunidad? ¿Cómo desde la
planificación se pueden mejorar las condiciones de vitalidad o seguridad de estos
espacios?

Las relaciones entre el ambiente urbano y sus usos, que han sido objeto de
análisis y estudios desde hace varias décadas, han hecho evidente la importancia de
una buena planificación del espacio público (en formas, materiales y funciones
previstas), para potenciar la frecuencia de uso y los usos positivos, elementos
fundamentales para promover la cohesión social.

La historia reciente ha puesto de manifiesto como una mala planificación y un


escaso o ausente mantenimiento del espacio público urbano, pueden contribuir a su
degradación, tanto física como social. En algunos casos en países latinoamericanos, no
ha habido elecciones equivocadas sino ausencia de planificación, por lo que surgen
espontáneamente barrios, carentes de servicios, equipamientos o espacios públicos,

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 23
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

que emergen espontáneamente en los espacios residuales dejados por las


edificaciones. Ambos fenómenos producen la degradación ambiental y social, siendo
en los espacios públicos donde primero se manifiestan, e impidiendo que cumpla su
principal función de cohesión social.
Por ello desde la planificación, estos espacios deben seguir una serie de
directrices.
- Ser espacios bien mantenidos y cuidados, para transmitir a sus ciudadanos un
sentido de acogida.
- Tanto en proyectos de recalificación como de nuevo diseño de estos espacios,
estos deben favorecer las exigencias de la comunidad: satisfacer
necesidades y aspiraciones, ser fácilmente accesibles, funcionales para los
diferentes usos que demandan los distintos grupos sociales.
- Deben ser funcionales pero no rígidos. Espacios flexibles, en donde los usos
a los que están destinados sean modificables con el tiempo.

Bibliografía

- Borja, J. y Z. Muxí (2003). Espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona,


España: Editorial Electa.
- Duering, E., Imelda, C., y Cufré, L., (2013). La fuerza de los pequeños
espacios. Diseño participativo de micro-espacios públicos para el
fortalecimiento del tejido social en la Ciudad de México. Simposio llevado a
cabo en las X Jornadas de Sociología de Ciencias Sociales, Universidad de
Buenos Aires, Buenos Aires.
- Ruiz, J.C., Carli, E. (Ed.). (2009). Espacios Públicos y cohesión social.
Intercambio de experiencias y orientaciones para la accion. Santiago:
Universidad Alberto Hurtado.
- Segovia, O. y G. Dascal, (2000). Espacio público, participación y ciudadanía.
Santiago: Ediciones SUR.
Viviescas, F. (1997). Espacio público: imaginación y planeación urbana. En:

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 24
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

La calle, lo ajeno, lo público y lo imaginado: Bogotá: Documentos Barrio


Taller, Serie Ciudad y Hábitat.
- Segovia, O., & Jordán Fuchs, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza
y construcción social. CEPAL.
- Segovia, O., & Neira, H. (2009). Espacios públicos urbanos: una contribución
a la identidad y confianza social y privada. Revista INVI, 20(55).
- Soto, S. G., y Lop, C. (2010). Estrategias para la recuperación del espacio
público en la zona este de Tijuana. Análisis de efectos y su impacto en el
mejoramiento de la seguridad ciudadana. (Tesis de maestría). Universidad
Politecnica de Cataluña, Barcelona, España.
- TED (Productor) (2016). La Ciudad y el Proyecto Urbanístico del Siglo
21 Felipe Correa. De https://www.youtube.com/watch?v=BAW2oCkQI-
s.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 25
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

3.3 Ejemplos latinoamericanos de regeneración en ciudades.

Como introducción a los distintos ejemplos de regeneración urbana en


distintas ciudades y a distintas escalas que analizaremos a continuación, y a modo de
resumen de lo expuesto en los apartados anteriores:

La degradación de las actuales ciudades, ha provocado que en las últimas


décadas el desarrollo de grandes proyectos urbanos se haya difundido como una
herramienta de intervención urbana integral capaz de regenerar partes de su tejido
urbano erosionado a lo largo de los años, fruto de:
- la destrucción debido a guerras y otros conflictos,
- los desastres naturales (huracanes, tsunamis, terremotos, etc.),
- crecimiento expansivo de las ciudades originando despoblación de los
centros históricos y la sobreocupación de las bolsas residenciales,
- modelos de crecimiento urbano según las trazas del urban sprawl, con el
coche como eje alrededor del cual gira toda la vida, generando ciudades
dispersas,
- la globalización, que lleva intrínsecamente asociada la aparición de la ciudad
dual, cobrando este fenómeno especial importancia en las ciudades
latinoamericanas
- la transformación natural, provocando una reconstrucción inmediata para
atender a la creciente demanda habitacional propia de cada momento.

Una estrategia que se oriente a la regeneración urbana –tanto en el ámbito


de la gran ciudad como en los barrios– requiere de programas y proyectos de espacios
públicos que consideren dimensiones tanto físicas y espaciales, como sociales y
culturales; y que en su diseño, construcción y gestión tomen en cuenta las demandas de
los actores involucrados, y respondan a los nuevos desafíos de la vida urbana.
Considerando los espacios públicos lugares de encuentro social entre los
ciudadanos y remarcando su característica de cohesión social, la revitalización de
espacio público se convierte en herramienta fundamental para llevar a cabo programas

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 26
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

de regeneración urbana, tanto a pequeña escala como para intervenir en la regeneración


urbana de la estructura total de una ciudad.

 Recuperación y Transformación del único espacio público en la Plaza


Villa Lo Arrieta, Peñalolén, Chile.
El éxito de este proyecto de pequeña escala, recae principalmente en su labor
participativa, asumiendo los propios vecinos del barrio un rol activo.
El único espacio público de la zona se había convertido en un vertedero,
derivando en un lugar donde se consumía drogas y alcohol, y donde eran frecuentes los
delitos.
Surge por iniciativa de los propios vecinos, la revitalización y transformación de
este espacio en una plaza abierta a la comunidad, con equipamientos infantiles y
escenario para el uso de los grupos que viven en el barrio, convirtiendo este espacio
degradado en un lugar significativo para todos. Los vecinos cooperaron con el municipio,
en todas las etapas, desde la planificación y el diseño hasta la construcción del propio
espacio.
Este proyecto no sólo logró la mejora de un espacio concreto, derivando la mejora
a todo el barrio, sino que la acción participativa de los propios usuarios de la zona
proyecta una mayor sostenibilidad, puesto el hecho de cooperar en su creación deriva
en una mayor responsabilidad del mantenimiento y cuidado de este espacio.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 27
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

 Elaboración de un Plano Emocional de la Plaza d la Magdalena en Jaén.


España.

Esta intervención consistía en construir entre todos los ciudadanos de Jaén, un


plano de la ciudad, el cuál iba a contener información que no aparecía en ningún otro
mapa o guía, y que ponía de manifiesto las vivencias y emociones de los propios vecinos
del barrio. La colaboración para este Plano Emocional, se basa, en dejar plasmado
las opiniones de los vecinos acerca del Conjunto Histórico: pos-it verde: cosas buenas;
pos-it rosa: cosas malas; pos-it naranja: sugerencias; pos-it Amarillo: Patrimonio que
conoces, historias, anécdotas y leyendas. Este plano, además de plasmar las opiniones
de los propios actores del espacio, sirvió para enseñar a identificar el patrimonio de la
ciudad y leer el plano de Jaén de una forma amena y sencilla: entre todos mediante
cartulinas de colores, que representaban bienes inmuebles de interés en la zona
antigua, recorriendo las calles y plazas que ellos conocían a través del plano,
disponiéndolos uno a uno y describiéndo de manera sencilla qué era cada elemento.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 28
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

 Proyecto “Nuevo Salto Nuevo”, en el barrio de Salto Nuevo en Uruguay.


Nuevo Salto, uno de los barrios más poblados de la ciudad y donde residen
diferentes grupos, se encontraba en una importante situación de deterioro. Se habían
realizado algunos proyectos de actuación puntuales, pero focalizados a resolver
problemas específicos, sin contar con una intervención integral a mayor escala.
De nuevo hablamos de una intervención de integración urbana basado en un
proyecto participativo, en donde el éxito residirá en la colaboración de los vecinos, con
la revalorización del espacio público como elemento de cohesión social.
Como efectos de este programa, una mejora del espacio público y su
resignificación gracias a la colaboración en todo el proceso de la actuación de sus
vecinos, mejorando por tanto también su sostenibilidad.

 Programa Quiero Mi Barrio. Chile.


Este programa de recuperación de barrios tiene por objetivo contribuir a la mejora
de la calidad de vida de los habitantes de barrios que presentan problemas de deterioro
urbano y vulnerabilidad social, a través de un proceso participativo de recuperación de
los espacios públicos. El propósito del mismo se centra en recuperar espacios públicos
deteriorados, propiciar barrios más integrados socialmente, mejorar las condiciones del
entorno y fortalecer las relaciones sociales.
Tres líneas estratégicas guían esta intervención: la cohesión social, garantizada
a través de acciones en torno al combate del hambre, la pobreza y la exclusión social; la
regeneración urbana, encaminada a la regulación del crecimiento expansivo de las
últimas décadas, que generó inequidad urbana y social, prestando especial atención a
los barrios más deteriorados; la intersectorialidad ,mediante la participación de todos los
agentes implicados en el proceso; la seguridad ciudadana, que funciona como eje
transversal a toda la intervención.
Desde que se inició el programa, los 200 barrios que han sido intervenidos o se
encuentran en proceso de intervención, han logrado rearticular sus redes sociales y en
muchos casos cambiar la forma en cómo el resto de la población observa el lugar donde
viven.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 29
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

El éxito de este programa vuelve a recaer en su carácter de urbanismo


ciudadano, en el cual la participación y el diálogo se convierten en componentes
fundamentales para el éxito del mismo, además promueve una “reconciliación” entre las
personas y el Estado a través de la mejora de servicios e infraestructuras, lo que potencia
la convivencia y participación, que al final se traduce en mejores ciudadanos,
responsables de su entorno y conscientes del poder que se tiene al buscar la
organización y el consenso.

Equipamiento deportivo inaugurado en el Barrio Santa Adriana, comuna de Lo Espejo, como


parte de “Quiero Mi Barrio

Diseño de plazas, como parte de “Quiero Mi Barrio

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 30
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

 Proyecto de Regeneración Urbana Integral llevada a cabo en el Barrio de


la Mina en Sant Adriá del Besós en Barcelona.
Esta intervención urbanística es uno de los ejemplos pioneros sobre
regeneración urbana integral en España. Este barrio fue uno de los polígonos
construidos entre 1960 y 1970 para realojar los núcleos chabolistas creados por los
inmigrantes llegados durante el desarrollismo franquista, pero que desde su creación
estuvo gravemente
desurbanizado y
desequipado, sumiéndose
poco a poco en un proceso
de degradación que lo
transformó en un foco de
delincuencia y marginalidad.
A partir de los años 80 hubo
sucesivos intentos de hacer
frente a estos problemas,
pero sin un objetivo coherente ni en el ámbito social ni en el urbanístico. Uno de estos
intentos consistió en intentar rehabilitar el barrio mediante la introducción de nuevos
equipamientos, como el centro cívico La Mina (Enric Miralles y Carme Pinós). Ésta, como
otras, resultó ser una operación puntual basada en consideraciones meramente
arquitectónicas y estéticas, ajenas a la problemática social del barrio.
No sería hasta 2004, cuando se tomasen iniciativas de transformación integral
del barrio, con intervenciones, que a diferencia de las anteriores, tratarán de forma
conjunta las distintas dimensiones desde donde gestionar la marginalidad: la social, la
urbanística y la ambiental

- Marginalidad espacial.
Causa: la poca conectividad del barrio con su entorno.
Solución: se intenta fomentar esta conexión trabajando tanto las continuidades
viarias como potenciando usos que generen movimiento e intercambio.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 31
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

- Marginalidad dotacional local.


Causa: el déficit de servicios y dotaciones que únicamente cubrían las
necesidades del sector.
Solución: la inclusión de equipamientos al servicio de toda la ciudad (biblioteca y
universidad), favoreciendo los flujos urbanos entre distintas áreas. También se
generó un espacio público cualificado para que los vecinos sintieran de nuevo el
barrio como suyo y se reapropiaran de estos espacios.

- Marginalidad social y económica.


Causa: alto nivel de pobreza y exclusión, desarrollo económico débil y alto nivel
de desempleo ligado al fracaso escolar.
Solución: generar una economía diversificada, local e integrada en el contexto
del barrio.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 32
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

 Proyecto Favela-Barrio, Río de Janeiro. Brasil.


La metrópoli brasileña puede ser considerada como el paradigma,
probablemente extremo, de uno de los procesos territoriales más importantes derivados
de la globalización, la ciudad dual.
La ciudad informal, que tiene su
representación en el espacio urbano
brasileño mediante las favelas,
asentamientos marginales de
infraviviendas, se multiplican a lo largo
de toda la metrópolis brasileña, en
contraposición a la ciudad formal
constituida por los barrios ricos de las
clases media y alta. Esta dualidad
extrema en la que conviven dos ciudades muy distintas (física y socialmente) provoca
focos de conflictos, que hasta ahora se resolvían a partir de elementos de control y
vigilancia, y en pocas ocasiones se
apuesta por una regeneración integral
urbana, para favorecer el
desdibujamiento de esos límites que
permita un espacio de relación social e
intercambio cultural para sus habitantes.
Así, junto al barrio pudiente de Ipanema,
se ubica la favela de Cantagalo.

El Proyecto Favela-Barrio, reconocido en 2012 con el premio “City to City”,


otorgado por el FAD, de Barcelona, España, convirtió esta intervención en mucho más
que una solución higienista de los espacios degradados, dado que con una serie de
intervenciones puntuales sobre espacios estratégicos consigue que la ciudad informal
empiece a ser considerada como un elemento trascendente de la ciudad consolidada.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 33
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Favela-Barrio propone siete programas agrupados en tres grandes grupos:

- la reestructuración del espacio urbano mediante proyectos de consolidación y


creación de infraestructura urbana (saneamiento y democratización de accesos) que
permitan una integración de cada favela como barrio de la ciudad.

- política de regularización urbanística, impulsar la regularización urbanística y


el orden catastral entregando títulos de propiedad, que actúa sobre los loteos y
titularidades de las propiedades, la recuperación de villas y conventillos degradados del
centro de la ciudad, así como favorecer la consolidación de áreas con peligro de
desmoronamiento.

- una intervención arquitectónica cuya intención sea potenciar la capacidad de


estas zonas como espacios de identidad, y que pretende regenerarlas desde su
consideración de barrios familiares, en lo que definen como ‘habitar carioca’.

De esta forma, como intervenciones concretas destacamos: en algunas favelas


se rediseñaron algunas viviendas con el objetivo de lograr generar más distancia entre
ellas y construir espacios públicos, en otras se utilizaron viejos edificios abandonados
para ser remodelados y convertirlos en bibliotecas públicas o escuelas, en algunos
sectores se mejoró la conectividad tanto dentro de la favela como hacia el exterior, se
construyeron plazas comunitarias, centros de trabajo, teleféricos, entre otras
muchas mejoras.

Las propuestas que se presentan a continuación representan una pequeña, pero


significativa parte de las formas por las que se ha apostado desde la arquitectura para
potenciar la regeneración urbana de las favelas y favorecer su integración como parte
activa de la ciudad formal.

- La campaña de Kickstarter (2008) para pintar una favela de colores en el año


trabajando con la gente local para crear una obra de arte a gran escala con y para la
comunidad, surge a partir de otra intervención realizada tres años antes por el dúo

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 34
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

holandés Haas y Hahn y tiene como finalidad captar la atención entre los ciudadanos y
recaudar fondos para el adecentamiento integral de las propiedades de las favelas. Estos
fondos irán destinados, no sólo a embellecer las fachadas sino, además, a enyesar las
paredes, mejorar la acústica,… en definitiva, revalorizar las propiedades.

- El trabajo realizado por Jorge Mario Jáuregui y su estudio, comprende


soluciones como:
o El teleférico del Complexo do Alemão. Mediante este sistema de
transporte rápido y eficiente, se consiguen dos finalidades fundamentales para la
integración de estos espacios degradados:
- se garantiza la accesibilidad a los dos polos de la ciudad dual, y por
tanto la integración entre ambos tejidos y contribuye a la seguridad generalizada
mediante la creación de grandes espacios públicos en las proximidades de las
estaciones;
- se consigue crear una nueva huella en el paisaje de Río de Janeiro,
mediante la aparición de cuatro estaciones del teleférico que puntúan y colorean
la imagen homogénea de este fragmento de la ciudad. El paseo en este medio
de transporte se convierte en atracción turística que, permite realizar un recorrido
aéreo por las favelas donde está inserto y visitar los distintos edificios públicos
que se han construido en torno a estas altas estaciones sostenibles. De este

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 35
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

modo, el teleférico se convierte en una oportunidad de conocer la ciudad informal


por parte de los habitantes de la ciudad formal y extranjeros, generándose una
convivencia entre ambas que desestigmatiza la relación histórica que hasta el
momento existía.
-

o La villa olímpica de Campiño, situada en la parte baja del morro


Campiño, frontera entre las dos ciudades, busca la integración entre ambas ciudades
mediante la aparición de una pieza de relevancia arquitectónica y urbanística, donde se
desarrollen, además de actividades deportivas, reuniones y fiestas entre los vecinos de
ambas partes.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 36
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

o El edificio de usos comunitarios en Fubá, capaz de actuar como


soporte de la vida comunitaria de las dos ciudades y que, además, concentra en él sala
de reuniones de la junta de vecinos, una oficina de correos, baños, vestuarios, un bar y
amplias terrazas cubiertas para el desarrollo de actividades que varían de acuerdo con
los ocupantes. Es en los espacios exteriores donde se concentra la actividad social de
la ciudad ya que se constituyen fácilmente adaptables, flexibles y abiertos.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 37
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

o El espacio de convivencia en Macacos, se configura en el estrato


residencial componiendo, mediante dos elementos arquitectónicos dispuestos
oblicuamente entre sí, un espacio público de uso colectivo, lugar idóneo para la
convivencia entre niños, jóvenes y ancianos.

- Shigeru Ban incorpora el concepto de la aplicación de materiales reciclados


y reutilizados como una posible solución sostenible para la regeneración de las
favelas de Río de Janeiro.

- La intervención realizada en Vidigal, una de las favelas más significativas de


Río de Janeiro debido a su proximidad y el fuerte contraste entre grupos de altos ingresos
y habitantes pobres. Situada a lo largo de la Avda. Niem, justo a la entrada de la favela.
Este proyecto cobra relevancia, por su manera de desdibujar estos límites tan compactos
y consolidados: con su revalorización. Esto se consigue con una serie de intervenciones:
un nuevo acceso mediante la presencia de un teleférico que permita la conexión
inmediata entre la ciudad y el mirador de la favela, así como un sistema viario que rompa
el límite histórico marcado en el borde de este conjunto urbano, la inclusión de espacios
libres y la eliminación de áreas precarias y de cierto riesgo, la imagen urbana se
transforma y oxigena mediante un eje de recualificación ambiental colmatado por
edificios ligeros.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 38
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

- La intervención realizada en la favela Chácara del Castilho, se centra


principalmente en eliminar el especial aislamiento y marginación respecto al resto de la
ciudad que sufre esta favela, por su disposición angosta y constreñida dentro de sus
propios márgenes. Para ello se propone un eje articulador a modo de viario a lo largo de
todo el terreno, que permita la aparición de zonas verdes y zonas de ocio
Para ello, se propone un sistema viario que libere un eje articulador a lo largo
de todo el terreno y que permita la aparición de áreas verdes y de ocio, además de
rescatar el límite con el ferrocarril por medio de la creación de una nueva vía de acceso
y conectar la favela con el barrio próximo de María de Graça. Debido a la alta densidad
de este conjunto urbano, se hacía imposible la construcción de nuevos edificios de
carácter público, por lo que se reutilizaron aquellos de las periferias que se encontraban
en desuso y el espacio público del interior, lo que facilitó las mejores individuales de las
viviendas. La reutilización del entorno junto con las mejoras realizadas en el interior de
la favela, permiten que los habitantes de Chácara del Castilho convivan de igual a igual
con los de la ciudad formal.

 Proyectos Urbanos Integrales en Medellín. Colombia.


La ciudad colombiana de Medellín lideraba hasta hace pocos años el ranking de
ciudades más violentas de Latinoamérica, uniéndosele el problema del gran índice de
pobreza de la población. Esta situación es consecuencia directa de la fragmentación del
territorio propia de las ciudades duales. Su imagen se asociaba a una periferia urbana
caótica, sin presencia del estado, con grandes índices de inseguridad y sin ninguna
cohesión social, que se expresaba en comunas y barrios marginales, empobrecidos,
desprovistos de urbanismo y de espacios públicos.

Este complicado escenario descrito, sirvió de oportunidad para que las políticas,
partiendo de la integración social como modo de crear ciudad y con el objetivo común
de reconstruir y recuperar los espacios públicos, intervinieran en la ciudad con el fin de
conseguir una convivencia social y de seguridad. Desde el 2002, a través de un Proyecto
Urbano Integral, plan de reforma social (PUI), se transforman los sectores de la ciudad

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 39
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

con mayores necesidades, para equiparar a la población en materia de seguridad,


equipamientos, servicios y recursos.

Estos Proyectos Urbanos Integrales surgen como parte de los proyectos


estratégicos impulsados por la alcaldía de Medellín, Colombia, dentro del Plan de
Desarrollo 2004-2007, que tiene como principal objetivo comprometer a la ciudad en su
propia transformación para lograr un desarrollo sostenible.

El éxito de estos Proyectos Urbanos Integrales, que además de liberar a esta


ciudad de la lista de ciudades más peligrosas la sitúa en ciudad de interés para el
turismo, radica:

- En su carácter integrador, con la participación de los ciudadanos como


detonante del cambio,

- Y por otro, en cómo mendiante actuaciones micro en pequeños barrios, la


ciudad se reinventa y se generan grandes transformaciones, favoreciendo la
integración de estos barrios marginales con la ciudad y por tanto, la
integración de todos sus ciudadanos. Programas Urbanos integrales con
diferentes microproyectos, con el espacio público y el transporte como
elementos conectores.

El PUI establece como objetivos: fortalecer las organizaciones comunitarias,


promover intervenciones adecuadas del Estado, adecuar el espacio público, fomentar la
continuidad en la movilidad peatonal, adecuar nuevos equipamientos colectivos,
promover programas habitacionales y mitigar el deterioro ambiental.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 40
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Esta intervención urbana parte de tres acciones concretas con tres claros
objetivos:

- Un cambio físico: dignificación de espacios públicos y entorno urbano


- Transformación social: desarrollo de habilidades sociales para la paz,
participación y convivencia social, mediante acciones de desarrollo social y
humano.
- Seguridad comunitaria: Acciones de prevención de violencia y delincuencia
mediante la inhibición de conductas delictivas.

La metodología llevada a cabo para fomentar la integración de estos barrios parte


de la dotación de edificios emblemáticos, servicios de mayor calidad y un sistema de
transporte, para ahí comenzar las acciones de mejora urbana y de recuperación de la
convivencia social y seguridad de estos. Llevados a la realidad, la estrategia implica la
creación de una estación de metro o similar en medio de la comuna, seguido de algún
espacio público (parque, plaza…) que incluye algún equipamiento dotacional (escuela,
biblioteca, centro cívico…), al que llegan los terminales de los nuevos transportes
públicos, en algunos casos funiculares o escaleras mecánicas debido a las dificultados
topográficas. Como resultado se ha conseguido que la ciudad se extienda a estos barrios
antes inconexos y aislados.
En Medellín, la integración, la movilidad, el gobierno, o la reducción de la pobreza
y la violencia, se han tratado desde lo urbano y no desde lo burocrático, lo policial o lo
judicial.

A continuación vemos algunos ejemplos de acciones e intervenciones llevados a


cabo en este proyecto.

- En Las Independencias I, barriada humilde del oeste de Medellín, se


instalaron escaleras eléctricas al aire libre, que sustituyeron a los escalones de cemento
que debían utilizar la mayoría de sus ciudadanos para llegar a sus actividades diarias.
Esto supuso una solución a los problemas de movilidad de las personas que vivían en

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 41
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

este barrio, y que incrementaron durante años la exclusión de esta zona por la dificultad
de acceso al centro de la ciudad.

- Construcción de funiculares en distintas barriadas, el llamado metrocable que


hace las veces de metro urbano sobrevolando la escarpada periferia norte. Aplicando el
mismo concepto anterior, sirven para facilitar la movilidad como elementos conectores
entre barrios y resto de la ciudad, además de incorporar en sus estaciones pequeños
espacios públicos y equipamientos, como bibliotecas, museos, guarderías o gimnasios.

- Los Centros de Atención Primaria, CAI, 9 edificios a modo de faros,


estratégicamente localizados, y que se complementan con programas sociales y de
seguridad y convivencia, son construidos como referente constante para los ciudadanos

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 42
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

en territorios casi olvidados que suponen una gran labor de apoyo a los más marginados
de la sociedad. Estos equipamientos dan servicio 24 horas, se tornan en referentes
urbanos de luz mediante reflectores que iluminan el cielo determinando la ubicación del
edificio más cercano y propiciando un ámbito de luz y seguridad.
Estos edificios referentes introducen en la cartografía de la ciudad barrios a los
que antes la ciudad nunca había llegado. Por lo tanto más allá de su valor como
arquitecturas, podemos calificar a estos edificios de enlaces entre los ciudadanos y su
pertenencia a la comunidad y es ahí donde radica su valor urbano.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 43
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

 Propuesta de Proyecto de Regeneracion Urbana en Pisco, Perú.


Muchas de las ciudades latinoamericanas, por su situación, se ven afectadas por
desastres naturales que provocan la brutal degradación inmediata de sus tejidos
urbanos, y que también tienen consecuencias drásticas en sus tejidos sociales., tal y
como venimos estudiando en todo este módulo.
Tras un desastre natural, cada ciudad es afectada de manera distinta, sin
embargo, muchas ciudades vulnerables hasta el momento no cuentan con planes
estratégicos de reconstrucción. Después del desastre, muchas calles se encuentran
destruidas y vacías, o, en el mejor de los casos, con poca gente. Otras, a pesar de haber
sido reconstruidas, permanecen igualmente vacías. Se hace evidente en estas ciudades
una reconstrucción física, que además también ha producido un cambio en el
comportamiento de sus habitantes; algún motivo físico o social determina la
continuidad del uso de estos espacios públicos (calles y plazas) tras el desastre. Cuando
un terremoto impacta en una ciudad, afecta específicamente en el espacio público, tanto
en su configuración física y espacial (áreas devastadas y reconstruidas) como en el
comportamiento de los habitantes que lo ocupan.

Esta propuesta que a continuación detallamos, surge tras el terremoto sufrido en


Piso en Agosto de 2007, en donde se considera al terremoto como una oportunidad
perfecta para proponer una adecuada regeneración urbana, a partir del espacio público.
Cuando una ciudad es afectada por un terremoto, el espacio público se encuentra
fragmentado debido a la destrucción y desintegrado de la ciudad. La planificación y
ejecución de los espacios públicos para una ciudad afectada por un sismo no debe
hacerse con una visión exclusivamente económica que destine áreas para la inversión,
sino que además deben brindar la protección adecuada ante cualquier evento sísmico y
estar integrados a un sistema en toda la ciudad. Deben estar conformados
principalmente por aquellos lugares considerados, por los pobladores afectados, como
memorables.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 44
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Esta propuesta selecciona la zona de Pisco playa para llevar a cabo la propuesta
de regeneración urbana, debido a que es necesario mejorar la conexión con el mar y la
creación de nuevos espacios públicos que aprovechen el frente marino olvidado, como
analizamos a continuación.
- Pisco, originalmente ciudad portuaria, contaba con multitud de espacios
públicos frente al mar. Pero tras el crecimiento expansivo de la ciudad, se
crean nuevos espacios urbanos, desarrollando estos primeros alejados por
un arenamiento que separa el mar y la ciudad. El terremoto, debido a la
expansión del arenamiento, ha alejado aún más estos espacios originales de
la ciudad.
- Con esta expansión del crecimiento urbano, con la creación de nuevos
espacios públicos en el interior de la ciudad, se da una pérdida del vínculo
que esta ciudad mantenía con el mar. El terremoto provocó, con la
destrucción de la ciudad, que los espacios públicos se trasladasen a otros
lugares aún no reconstruidos y carentes de espacios públicos, y que con la
falta de acceso al mar, refuerza esa falta de conexión marítima.
- Las calles de estas zonas se presentan irregulares e indefinidas, por la gran
cantidad de zonas aun sin reconstruir.
- Encontramos algunas manzanas reconstruidas, pero aun inhabitadas, lo que
genera espacios públicos aledaños carentes de vida. Además, su cercanía
con otras zonas aun sin reconstruir, genera espacios inseguros.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 45
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Es por ello que la actuación de regeneración se centra en el borde urbano


mediante varias actuaciones en los tejidos urbanos. Se ubican espacios públicos que en
su mayoría aún están en estado de abandono para reconstruirlos y se encuentran los
espacios públicos más importantes para los pobladores de la zona. Se desarrolla una
estrategia que mitigue el riesgo a través de un espacio público que funcione como
zona de protección ante un tsunami o sismo, reforzando el suelo al construir
viviendas sismoresistentes.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 46
Aproximación al Urbanismo.
Módulo 3.

Bibliografía

- Arnet Callealta, V., & Naranjo Escudero, E. (2013). Brasil Informal:


Reconstruyendo los límites de la ciudad dual. Procesos extremos en la
constitución de la ciudad. De la crisis a la emergencia en los espacios
mundializados (2013), p 122-131, 122-131.
- Duque Franco, I. (2015). La cultura como estrategia de transformación y
promoción urbana en Bogotá y Medellín.Revista de geografía Norte Grande,
(61), 25-43.
- Garcia, I. (2011, 3 de junio). El modelo Medellín: micro urbanismo capaz de
regenerar ciudades.Infinity Lab. Recuperado de
http://infinitylab.net/arquitectura/703/micro-urbanismo-acupuntura-urbana-
capaz-de-regenerar-ciudades/.
- Jáuregui, JM, Construyendo desde el conflicto. Transformaciones
arquitectónicas, urbanísticas y sociales en las favelas de Rio de Janeiro.
Recuperado en http://www.jauregui.arq.br/favelas.html
- Jiménez, D. M., Escobar, O. I., y Marín F. A. (2014). El espacio público como
respuesta espacial a las necesidades sociales: estudio de caso Medellín:
Plaza Cisneros, parque Pies descalzos, calle Carabobo.
- Porto Maravilha, Brasil. Transformar una reliquia industrial en la joya de la
corona.
- TED (Productor) (2012). Alejandro Haiek - Arquitectura Socio-Cultural.De
https://www.youtube.com/watch?v=AdxPWRq-GlE.
- TED (Productor) (2012). TED (Productor) (2012). Alejandro Echeverri -
Urbanismo Social Medellín. De https://www.youtube.com/watch?v=-
uFFjY461y4.

Estrategias para la configuración de la ciudad.


Habilidades y Competencias profesionales. 47

Potrebbero piacerti anche