Sei sulla pagina 1di 49

MACKINDER – EL PIVOTE GEOGRAFICO DE LA HISTORIA

Para Mackinder, la geografía es el arte de mirar el presente para interpretar el pasado. La geografía influencia el desarrollo
de la sociedad y determina las relaciones entre los Estados y lo hizo a lo largo de la historia.
De esta manera, las montañas y los bosques promueven la separación, mientras que la llanura promueve la unidad.
Las características geográficas y climáticas de Rusia nos hablan de un área helada en el extremo norte, una zona de bosque
espeso bajo esta y luego una zona de llanura. Los pueblos ubicados en la zona de la estepa son pueblos habituados a moverse
rápidamente. Son pueblos nómadas y son ellos quienes Vivian en el “Heartland” o eje geográfico de la historia. La zona
geográfica determino su comportamiento. Sus ríos desembocan en el inhóspito norte o en grandes lagos exteriores. Esto
quiere decir que quien posea el eje del mundo no puede convertirse en una potencia naval si no es desplazándose hacia la
península europea, hacia el sur o hacia el oriente. Este choque entre los pueblos internos y los externos determino muchas
de las crisis históricas.
Las invasiones de los pueblos barbaros del siglo V y VI al Imperio Romano determinaron la Europa medieval y las
invasiones mongolas determinaron el Asia medieval. Los mongoles instauraron una dinastía en China. La historia se repitió
porque estos pueblos eran esteparios, rápidos, tenían que cubrir largas distancias de llanura en muy poco tiempo y los estados
formalmente constituidos en aquellas épocas no estaban preparados contra esto.
Según Mackinder, quien domina el Heartland tiene la llave para dominar la isla mundial, Eurasia e incluso África. Ante este
poder, solo una potencia de carácter naval puede oponérsele.
Who rules East Europe commands the heartland, who rules the heartland commands the world-Islands, who rules the world
islands commands the world.
Los mayores conflictos de la historia vienen de entre quien posee el Heartland y quien está entre el exterior oceánico y la
frontera del Heartland.
Su teoría concuerda con la política llevada a cabo por el Imperio Ruso a partir del siglo XVIII.
 En la era precolombina sistema político cerrado de alcance mundial intenta determinar la correlación entre
generalizaciones geográficas e históricas.
 La REGIÓN PIVOTE Extensa zona de Eurasia (Europa y Asia), inaccesible por buques, abierta a los jinetes
nómadas, hoy cubierta por ferrocarriles existen condiciones de movilidad militar y económico a largo alcance
 Rusia ha reemplazado al Imperio Mogol
 Cinturón interior Alemania, Austria, Turquía, India, China.
 Cinturón exterior Inglaterra, Sudáfrica, Australia, EEUU, Canadá, Japón
 Verdadera división de occidente/oriente Océano atlántico
 Vuelco del equilibrio de Poder en favor del Estado Pivote  expansión por Eurasia utilización de recursos
continentales para la construcción de flotas y constituir un imperio de alcance mundial
VALOR DE LA GEOPOLITICA
 El comienzo del siglo XX como el fin de una gran época histórica.
 En Europa, América del Norte, América del Sur, África y Australia, apenas se encuentra una región sobre la que
se pueda hacer valer una pretensión de posesión, a no ser como resultado de una guerra entre potencias civilizadas
o sema-civilizadas.
 Podemos establecer un contraste entre la época colombina y la precedente, al describir su característica principal
como la expansión de Europa contra resistencias nada desdeñables, mientras que la Cristiandad medieval estaba
acorralada en una pequeña región y se hallaba amenazada por la barbarie externa. De aquí en adelante, en la era pos
colombina, nuevamente nos hallaremos con un sistema político cerrado y de alcance mundial.
 Valor practico de la actual política Internacional
1
EL AUTOR SE PROPONE
 Describir las características físicas del mundo que han sido más coercitivas para la acción humana
 Presentar algunas de las principales fases de la historia en una relación orgánica con ellas incluso en la época en
que la geografía las desconocía
 Mostrar la historia humana como parte de un organismo mundial (no limitada a la geografía)
 «Es el hombre y no la naturaleza quien inicia, pero es la naturaleza quien dirige en gran parte» (p 303).
 Profesor Freeman  la única historia que tiene importancia es la de las razas mediterráneas y europeas.
Esto es cierto, porque fue entre esas razas donde se crearon las ideas que han hecho dueños del mundo a los herederos de
Grecia y Roma.
 Las ideas que van a formar una nación en oposición a un simple amontonamiento de animales humanos  han
sido aceptadas bajo la presión de una tribulación común, o ante la común necesidad de oponer una resistencia a una
fuerza externa ej Inglaterra, Francia, la Cristiandad, EEUU, Imperio Alemán
 Una personalidad repulsiva cumple una valiosa función social al unir a sus enemigos (a causa de la presión que
ejercía la barbarie externa obtuvo Europa su actual civilización).
 Miren a Europa y a la historia europea como subordinadas a Asia porque la civilización europea es el producto de
la lucha secular contra la invasión asiática.
 El contraste más notable que muestra el mapa político de la Europa moderna  la vasta zona de Rusia que ocupa
la mitad del continente y los reducidos territorios que ocupan las potencias occidentales.
 Desde el punto de vista físico hay un contraste semejante entre las ininterrumpidas tierras bajas del Este y el rico
complejo de montañas y valles, islas y penínsulas que forman el resto de esta parte del mundo.
 Dos grupos de Estados generalmente dividían el país en sistemas políticos meridional y septentrional. La realidad
es que el mapa orográfico no expresa el particular contraste físico que hasta hace poco tiempo determinaba el
establecimiento y el movimiento humano en Rusia
 La línea que separaba las dos regiones corría diagonalmente hacia el noreste, desde el extremo norte de los Cárpatos
hasta un punto de los Urales, situado más cerca de la extremidad meridional que de la septentrional.
 Moscú se halla situado un poco al norte de esta línea o, en otras palabras, en el lado de los bosques.
 Fuera de Rusia, el límite de los grandes bosques corre hacia el oeste casi exactamente a través del istmo europeo,
que tiene 1.200 km de ancho sobre los mares Báltico y Negro.
 En la Europa peninsular los bosques se extienden por el Norte por las llanuras de Alemania
 Una zona aislada de estepas Hungría (rodeada por bosques y por los Alpes y los Cárpatos
 Rusia y Polonia  Selvas
UN POCO DE HISTORIA DE LOS PUEBLOS Y SUS LUCHAS
 Siglos V y XII, de los desconocidos lugares de Asia sucesión de pueblos nómadas turanios: hunos, avaros,
búlgaros, magiares, kázaros, pechenegos, cumanos, celtas, mongoles y calmucos.( ataques hacia el Norte, Sur y
Este)
 Pueblos establecidos en Europa ¿Qué hicieron?:
 Es muy posible que los anglos y los sajones se vieran entonces obligados a cruzar el mar y fundaron Inglaterra en
las islas británicas.

2
 Los francos, los godos y los romanos de la provincia se vieron obligados por primera vez a luchar hombro con
hombro en Chalons, haciendo causa común contra los asiáticos, que inconscientemente estaban forjando la moderna
Francia.
 Venecia se fundó a raíz de la destrucción de Aquilea y Padua;
 Los hunos fueron seguidos por los avaros. Con el objeto de crear una frontera contra éstos, se fundó Austria, y se
fortificó Viena, como resultado de las campañas de Carlomagno.
 Luego vinieron los magiares, que haciendo constantes incursiones desde su base de Hungría, aumentaron el
significado de la avanzada austriaca, extendiendo así el foco político de Alemania hacia el este, hasta el límite del
país.
 Los búlgaros se establecieron en el sur del Danubio, habiendo dejado su nombre en el mapa, sin serlo su idioma.
 Quizá haya sido la de los kázaros la más duradera y efectiva de las ocupaciones de la estepa rusa propiamente dicha
(contemporánea del gran movimiento sarraceno Mar Caspio= Mar de Kázaros)
 Finalmente llegaron otras hordas que procedían de Mongolia y durante dos siglos la Rusia de los bosques
septentrionales fue tributaria de los kanes mongoles…..
 Y DE ESTA FORMA LA EVOLUCIÓN DE RUSIA SE VIO RETRASADA Y DESVIADA EN UN
MOMENTO EN QUE EL RESTO DE EUROPA AVANZABA RÁPIDAMENTE.
MOVIMIENTOS PROCEDENTES DESDE CURSOS DE AGUA
 Se produjeron movimientos transitorios a lo largo del curso de los ríos (en las regiones desde el Boque hasta los
mares Negro y Caspio)  Misioneros cristianos griegos, los varangianos de Escandinavia, etc.
 Una movilidad de poder rival era la de los vikingos en sus embarcaciones  Descendiendo de Escandinavia hacia
las costas de Europa, tanto septentrionales como meridionales, penetraron tierra adentro por los ríos.
 Pero el alcance de su acción era limitado, porque su poder era sólo efectivo en las proximidades del agua
 De esta forma, los pueblos establecidos en Europa se hallaban encerrados entre dos presiones: la de los nómadas
asiáticos desde el este y la de los piratas marítimos desde los otros tres puntos cardinales.
EL VIEJO MUNDO
 El significado de la influencia asiática sobre Europa las invasiones mongoles del siglo XV.
 Es conveniente que traslademos de Europa nuestro punto de vista geográfico, a fin de poder considerar al Viejo
Mundo en su totalidad.
 Las dos terceras partes de la población del mundo se hallen concentradas en zonas relativamente pequeñas, situadas
en las márgenes del gran continente:
 en Europa, al lado del océano Atlántico
 en las Indias y en China, al lado de los océanos Índico y Pacífico.
 Tierras menos habitadas en África (como el Sahara) y Arabia  el límite del Sur de Europa es el Sahara y no el
Mediterráneo ya que « es el desierto el que separa al hombre blanco del negro» (pp 310- 311)
REGION DE EURASIA
 La masa terrestre de Eurasia así comprendida entre el océano y el desierto tiene 21 millones de millas cuadradas o
sea la mitad de la extensión de las tierras del globo, si excluimos del cálculo a los desiertos del Sahara y de Arabia
(ningún desierto diseminado por Asia llega a constituir un vacío comparable como el del Sahara)
 Eurasia se caracteriza por una notable distribución de sus cursos de agua.

3
 En toda una enorme zona del centro y del norte, los ríos han sido prácticamente inútiles para las comunicaciones
humanas con el mundo exterior.
Todos los bordes del Viejo Mundo llegaron a experimentar la fuerza expansiva del poder móvil originado en la estepa.
 La concepción de Eurasia a que llegamos de esta forma, es la de una tierra continua, rodeada por hielos en el norte
y por agua en las otras partes, que mide 21 millones de millas cuadradas más de tres veces la extensión de
América del Norte  cuyo centro y norte, que miden alrededor de 9 millones de millas cuadradas más de dos
veces la extensión de Europa (no tienen ningún curso de agua que llegue al océano; pero, exceptuando la zona de
los bosques subárticos, son generalmente favorables para la movilidad de hombres que montan en caballos o en
camellos).
 En el este, sur y oeste de este “corazón continental” (heart-land) se hallan las regiones marginales, que se alinean
en un amplio “cinturón” (crescent) accesible a los navegantes.
REGIONES
 De acuerdo a su conformación física, estas regiones son cuatro, y es extraordinario que en general coincidan con
las esferas de acción de las grandes religiones: budismo, brahamanismo, islamismo y cristianismo.
 Las dos primeras regiones comprenden los países monzónicos, volcada una de ellas hacia el Pacífico y la otra hacia
el océano Índico.
 La cuarta región es Europa, regada por las lluvias occidentales que proceden del Atlántico. Estas tres regiones
juntas, que miden menos de 7 millones de millas cuadradas  una población de más de 1.000 millones de habitantes
(las dos terceras partes de la población del globo)
 La tercera región, que coincide con la tierra de los cinco mares o el Cercano Oriente, está privada de humedad por
la proximidad de África.
GRAN COMERCIO ECONOMICO: CONCENTRACION
 Lo cierto es que la expansión sobre tierra y mar aún continúan en Europa los ferrocarriles (Rusia: población,
trigo, algodón, combustibles y metales) tienen un papel muy destacado en la estepa reemplazando la movilidad del
caballo y del camello, habiéndose pasado por alto el periodo de la carretera
 En lo que se refiere al comercio el transporte oceánico (relativamente barato) exige 4 manipulaciones de las
mercaderías: en la fábrica de origen, en el muelle de exportación, en el muelle de importación y en el almacén de
destino para la distribución y venta por menor. en cambio el furor del ferrocarril continental puede recorrer
directamente la distancia que separa a la fábrica exportadora del almacén importador.
 El comercio marginal que se mantiene a través del océano forma alrededor de los continentes una zona de
penetración.
PERSISTENCIA DE LA RELACION GEOGRAFICA
 ¿No es la región pivote de la política mundial esa extensa zona de Eurasia que es inaccesible a los buques, pero que
antiguamente estaba abierta a los jinetes nómadas, y está hoy a punto de ser cubierta por una red de ferrocarriles?
 Esa área pivote o región cordial es representada por Asia Central y Europa Oriental, y está rodeada de una franja
intermedia donde se encuentran los ámbitos terrestre y marítimo. La teoría establece que en esa zona el poder
terrestre tendría una mayor ventaja frente al dominio marítimo por su inaccesibilidad por mar, el aprovechamiento
de los rápidos medios de comunicación terrestres y por la explotación de los recursos del área. Se afirma que la
nación que lograra conquistarla se transformaría en una potencia mundial.
FUERA DE LA REGION PIVOTE
 La Isla-Mundial, que comprende los continentes de Europa, Asia, y África, siendo el más grande, más poblado, y
más rico de la tierra, de todas las combinaciones posibles. Se extiende desde el río Volga hasta el Yangtze y desde
el Himalaya hasta el océano Ártico.

4
 Cinturón Interior (inner crescent)  Alemania, Austria, Turquía, India, China.
 Cinturón Exterior ( outer crescent)  Inglaterra, Sudáfrica, Australia, EEUU, Canadá, Japón
 En las actuales circunstancias de Equilibro de Poder, el Estado pivote (Rusia), no es equivalente a los periféricos.
 Los EEUU se han convertido en una potencia no afectando directamente al equilibrio europeo sino a través de
Rusia Canal de Panamá
 El equilibrio real de poder político en un momento dado es, el producto de condiciones geográficas, por una
parte y del numero relativo, la virilidad, los equipos y la organización de los pueblos en pugna, por la otra
 La marcha del Imperio hacia el Oeste pequeña rotación del Poder marginal en el suroeste y oeste de la región del
Pivote.
 Fórmula aplicable a la historia política pasada y a la actual
CONCLUSION
La implantación de un nuevo control en la zona interior, en sustitución de Rusia, no tenderá a reducir la significación
geográfica de la posición del pivote (ej. China con japoneses peligro amarillo par la libertad del mundo, porque añadirían
un frente oceánico a los recursos del gran continente, ventajas que no han podido gozar los rusos como ocupantes de la
región en cuestión)
En el año 1919 Mackinder resumió esta teoría con esta frase:
"Quien gobierne en Europa del Este dominará el Heartland; quien gobierne el Heartland dominará la Isla-Mundial; quien
gobierne la Isla-Mundial controlará el mundo. «
Cualquier poder que controlase la Isla-Mundial controlaría más del 50 % de los recursos del mundo. El tamaño del
Heartlands y su posición central, le convierte en la clave para controlar la Isla-Mundial, según pensaba Mackinder.
Esta teoría se desarrolló al amparo de la fascinación que tenía Mackinder por el crecimiento del poder ruso.

JOHN AGNEW – ENTRE LA GEOGRAFIA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES


Aumento del interés sobre los roles del territorio y las fronteras a la hora de analizar el origen de los conflictos en la
política mundial, en las áreas de las Relaciones Internacionales y de la geografía política.
La geografía aumenta el interes de los estudiosos de las relaciones internacionales. Se centra en tres tendencias.
➔ Mayor resistencia a un simple estado centrismo y la articulación de alternativas (soberanía y territorio).

➔ Énfasis en la persistencia de la imaginación geográfica que interviene en la política mundial (religión y


geopolítica).

➔ Reorientación de la discusión sobre la espacialidad de la política mundial, a partir de una relectura de Foucault
haciendo énfasis en el funcionamiento contemporáneo del poder soberano y el poder difuso.
PRIMER TENDENCIA: SOBERANIA Y TERRITORIO
Parte de la SOBERANÍA de Westfalia: Autoridad política exclusiva ejercida por un Estado sobre un territorio determinado.
El autor la considera como 1 CONCEPCIÓN INSUFICIENTE PARA EL ANÁLISIS POLÍTICO EN UN MUNDO
GLOBALIZADO
Propone 1 Alternativa a la perspectiva ortodoxa y crea el concepto de → REGÍMENES DE SOBERANÍA. Se diferencia
diversas formas en las que la globalización se cruza con la autoridad el Estado y la territorialidad estatal, produciendo modos
muy diferentes de soberanía.
Dimensiones:
5
 Fuerza relativa de la autoridad del Estado central → poder estatal despótico.
 Consolidación relativa en la territorialidad estatal → poder estatal infraestructural.
TIPOS DE REGÍMENES DE SOBERANÍA
 Clásico: refiere al ejercicio de soberanía absoluta. Poder estatal despótico e infraestructural centralizado, dentro de
un territorio. Ej.: China.
 Imperialista: ejercicio de la soberanía ligado a un estado de dependencia político - económico entre Estados. Énfasis
en la jerarquía existente en la política mundial. El poder infraestructural es débil o inexistente, y el poder despótico
a menudo se encuentra en manos externas. Ej.: Medio Oriente, América Latina, África subsahariana.
 Integrativo: la soberanía presenta complejidades. El carácter territorial de parte de su poder infraestructural es difícil
de negar, aun cuando la autoridad estatal central sea más débil. Ej: Unión Europea.
 Globista: la soberanía se funda en la hegemonía. Mezcla de coerción y de consentimiento activo entre Estados,
donde unos ejercen presión sobre otros según sus objetivos. Los Estados diferentes del hegemónico deben conservar
un cierto grado de autoridad del Estado central relativamente alta. Ej.: Estados Unidos.
Regímenes de soberanía → identificado procesos monetarios distintivos bajo las actuales condiciones globales
- Territoriales - Transnacionales - Compartidos - Sustituto
SEGUNDA TENDENCIA: IMAGINACIONES GEOPOLITICAS TRAS LA GUERRA FRIA: RELIGION Y
GEOPOLITICA
El nacionalismo e imperialismo tienen propósito y justificación en las diferencias religiosas.
Expresiones actuales de geopolítica se inspiran en textos y pensamientos religiosos: cristianismo, islam, judaísmo,
hinduismo, Confucionismo.
TERCER TENDENCIA: PODER DIFUSO Y PODER SOBERANO EN LA POLITICA MUNDIAL
Relectura de Foucault en su análisis del gobierno y la subjetividad. Repensar las relaciones de poder más allá del Estado
(relación soberano - sujetos).
Entender el poder no reduciéndolo en los términos del modelo del Leviatán, sino como un campo de estructuración
omnipenetrante.
El objeto central de Foucault es reintroducir el problema de la subjetividad en el del gobierno, con explicaciones alternas
de la manera en cómo funciona el poder y cómo se forman los sujetos.
POWER POINT ALEX: CONCEPTOS DE GEOPOLÍTICA
Petróleo hoy es equivalente de armas. La economía no podría funcionar sin la existencia de petróleo. Necesitamos petróleo
para todas las naciones y sobre todo para los más industrializados. Esto quiere decir que los países necesitan tener acceso
sobre regiones del mundo donde hay petróleo o gas natural y necesitan controlar los países donde están esos recursos:
¿Cuál es la vinculación entre la extracción de petróleo en siria y lo que está ocurriendo en siria con los refugiados?
Si un líder no coopera, como Bashar Al Asad en Siria, tenemos un problema geopolítico. Las estrategias que se usan para
conseguir un objetivo tiene consecuencias deseadas y no deseadas.
Nosotros somos teóricos políticos porque cada vez que hago una asociación que implica otros territorios o varios territorios,
pienso de forma geopolítica.
La importancia de la geopolítica es que ella se focaliza en fronteras, recursos, flujos, territorios, identidades. La
geopolítica nos ayuda a generar un modelo cognitivo abstracto de la realidad. Nos ayudan a crear un modelo cognitivo para
entender el mundo y reducir la complejidad. La idea de territorio que no estaba en las T clásicas de las RRII.
Importante para analizar: triangulación del término. Debemos combinar varias fuentes y conocimientos para hacer un
análisis.
¿Que forma parte de la geopolítica? La intervención, el ejército y las Armas, pero también es importante el discurso para
convencer a la gente. Primero debemos tener un gobierno que tenga el interés en intervenir, y luego convencer a la gente.
6
Es necesario por ejemplo transmitir un mensaje, como lo hizo BUSH desp del 11-S al acusar públicamente a HUSSEIN
como un dictador brutal con una historia de agresión imprudente y enlazado al terrorismo. No se le permitirá dominar una
región vital y amenazar a los EEUU. La idea era convencer a la gente de actuar YA.
La población se convence a traves de los medios de comunicación, así como las instituciones académicas que proveen un
fundamento académico que fundamente intervenciones. Por ejemplo, la media alemana asegura que Putin es un dictador,
pero no critica de igual manera a los dictadores de Arabia Saudita. Eso solo se puede comprender si pensamos
geopolíticamente, su estabilidad en la región.
En la geopolítica también es necesario el apoyo de los otros gobiernos y un cierto grado de consenso para tener legitimidad.
Bush tuvo problemas con eso, ppalmente con Europa y AL y convenció solo a algunos países.
¿Cuáles son los factores que debemos estudiar?
LUGAR: Es importante porque se forma de la geografía humana. Es el estudio sistemático de lo que hace ciudades únicas
y las conexiones e interacciones entre espacios. Debemos entender que tenemos desarrollos distintos en diversos lugares
del mundo. El desarrollo, en un contexto de globalización, siempre está influenciada por desarrollos de otros lados del
mundo.
¿Y pq los lugares son únicos? La singularidad consiste en la combinación de factores físicos, sociales, económicos y
políticos.
Nuestra forma de generar conocimiento, nuestra forma de pensar, entendimiento, y comportamiento (individual y colectivo)
están funcionalmente relacionados con el lugar. Y en función de estas experiencias generamos un conocimiento particular
y produce que nos comportemos de una manera determinada.
Conceptos de AGNEW para pensar en esto: LOCATION (locación), LOCALE (escenario o ámbito en el que
crecemos) Y SENSE (sentido)
LOCATION: rol y/o función de un lugar en el mundo (por ejemplo, GLOBAL CITY: en las global cities se toman
grandes decisiones en el área financiera, como pasa en NY, que depende de una infraestructura central, por eso no es tan
fácil reemplazar la ciudad de Londres para ser la segunda ciudad más importante del ámbito financiero. También puede
tratarse de una instalación militar, mina de carbón o lugar de turismo). Estos lugares cumplen un rol en la política.
LOCALE: las personas actúan como parte de grupos (familia, escuela, ligar de trabajo, iglesia, …). Tiene que ver con la
vida social de un lugar particular: instituciones: org política del espacio. La socialización es muy importante porque la
política y las instituciones alrededor de toda la política tiene que ver con cómo crecimos.
ESPACIO: tiene que ver con algo personal y con las influencias de otros sobre mí, inclusive por ejemplo una influencia de
USA sobre mí, sobre qué está de moda, vs LUGAR (el lugar se puede definir). Por eso, un espacio de poder puede ser
creado. El espacio puede ser de poder, cultural, económico, y su alcance es mucho más abstracto y va más allá de las
fronteras.
SENSE OF PLACE: identidad como función de pertenencia a un numero de identidades colectivas. Nosotros tenemos
varias identidades según el contexto en el que estamos. Si estoy en la cancha tengo una identidad determinada, si estoy en
la facu tengo otra identidad determinada. Existen identidades diferentes y la mayoría son todavía geográficamente limitados.
Más que todo hay que ver esto en tiempos de la globalización. Es un tiempo caracterizado por grandes flujos y en el área
militar, al hablar de la intervención, tenemos graves problemas.
CAMBIOS
GLOBALIZACIÓN: Hay una idea de cosmopolitismo. La sociedad se puede imaginar globalmente a traves de las
“ciudades globales". La globalización cambia las identidades a traves del internet, la economía global, entre otros.
Diásporas: Redes de migrantes (China en Vancouver y Armenia, y Israel en USA). ¿Y porque USA apoya a Israel tan
fuertemente? Y una geo estrategia de Israel es mantener las RR fuertes con USA como concepto para sobrevivir.
CONCEPTOS SEGÚN MAZEI:

7
LUGARES: Son productos de actividad humana y son socialmente construidos (países, lugares de trabajo). A traves del
concepto lugar surge la idea de los otros, de compararnos con los otros. Cuando comparamos valores culturales, vemos
diferencias que pueden generar problemas porque distintos valores culturales legitiman ciertas formas de políticas.
Los lugares son dinámicos, cambian a través del tiempo y solamente pueden ser entendido a través de su interacción con
otros lugares. Son productos de la actividad humana y socialmente construidos.
GEOGRAFIC SCOPE AND GEOGRAFICAL SCALE: Acciones de individuos o grupos de individuos.
Las escalas son resultados de las acciones humanas. Vinculado a la idea del espacio. Por ejemplo, un espacio de poder va
más allá delas fronteras del Estado.
Los votos son otro ejemplo. Generan orden político creando una jurisdicción política específica como "political locality".
Lo que nosotros votamos es influido por lo que pasa a nivel internacional y a nivel nacional y por lo tanto se forja un orden
politico que no es solo nacional.
En la creación de un orden politico influyen actores Estatales y No Estatales. Así, los actores más organizados, informados
y con mayor cantidad de recursos poseen más influencia sobre senadores y diputados en la toma de decisiones.
Para OLSON, los grupos pequeños tienen más capacidad de lobby porque son más pequeños, a diferencia del público que
no puede organizarse fácilmente.
GEOPOLITICA CRITICA A LAS TEORIAS CRITICAS que buscan identificar RR de poder dentro de comentarios
geopolíticos a traves de ciertas presunciones y consecuencias. Esto emergió desp de la 2GM porque el concepto de la
geopolítica fue deslegitimado.
GEOPOLÍTICA CONTEMPORANEA: Identifica las fuentes y prácticas.
AUTORES QUE IMPACTARON SOBRE LA GEOPOLÍTICA
KJELLEN: Rol de los recursos y las dimensiones geográfica influenciando las actividades de los E: necesitamos recursos
estratégicos para crecer y eso puede legitimar intervenciones. Los geógrafos deben analizar estas RR en función de datos
que obtenemos.
RATZEL: Estado operando en anarquía e incertidumbre: obligación a extender los territorios y sus recursos para expandirse
y vivir mi pueblo: "Lebensraum". Entonces una variable tmb es la expansión de mi pueblo. Esto se vincula con el realismo.
HAUSHOFER:
Instituto para geopolítica: "Lebensraum" en el este: local físico, recursos, territorialidad, morfología, población. Hitler tomó
su idea. Esto se RR con Mackinder que identifico directamente el área EUROASIA. Rusia entonces es muy importante, y
Hitler tomó eso y lo aplicó.
BRZEZINSKI Y KISSINGER:
Política de geopolítica para proteger el interes nacional de los USA y miedo del expansionismo de la Unión.
Según B fue asesor de seguridad nacional bajo Carter y estaba definiendo que era necesario para garantizar la posición de
los EEUU en el sist ii en largo plazo. Y pensaba más allá de cómo ganar la guerra fría. Él dijo que había que dominar el
aspecto militar, la economía y tmb la tecnología de la información. USA deben ser los lideres ii tecnológicamente. Pero
China está creciendo, entonces debemos controlar los recursos naturales para controlar el poder, el mismo territorio:
EURASIA.
IGNACIO ROCAGLIOLO BENITEZ – EL PRINCIPIO DE NO INTERVENCION: CONSAGRACION,
EVOLUCION Y PROBLEMA EN EL DERECHO INTERNACIONAL
Comunidad internacional y sociedad internacional son usados como sinónimos, pero no se refieren a lo mismo. La
comunidad ii es el conjunto de todos los entes con personería ii, que son el Estado, las OI, movimientos de liberación,
individuos, pueblos. Todos estos entes forman la comunidad ii.
La soc ii implica un nivel de institucionalización a nivel ii. Por ejemplo: la ONU.

8
¿Dónde se origina la sociedad o comunidad ii? En la paz de westfalia, allí se empieza a dibujar un mapa politico de E iguales
y soberanos.
La evolución de la sociedad internacional fue lentamente avanzando hasta fines de la 2 GM. Con la creación de la ONU
hubo un quiebre que implico el desarrollo de instituciones sólidas y la normatividad ii. A partir del conflicto bélico de la
2GM, se pasó se hablar de un DD puramente de guerra a hablar de un DD de conflicto armado y el DD humanitario.
Se considera que con ese quiebre, se pasó de la fuerza a la diplomacia y de la diplomacia al DD.
Luego de la 2GM, entre 1945 y 1989 tuvo lugar la guerra fría. La credibilidad del DI mermo y se comenzó a preguntar cuál
era la función del DI. Como consecuencia, se dio cuenta de que a pesar de las violaciones del DI, son más los cumplimientos
que las violaciones.
¿Porque creen que el DI se respeta en su mayoría? Porque el DIP encarna una serie de ppios comunes fundamentales. La
base del DIP son ppios fundamentales compartidos por todos los E.
El DI tiene dos grandes debilidades:
1. No está respaldado por un sistema coactivo y solo cuenta con el Consejo de seguridad cuyo último recurso es el uso
de la fuerza.
2. No existe un tribunal plenamente competente, porque la corte ii de justicia posee una competencia limitada que
debe ser aceptada por los E. y esto hace que lo que lo hace obligatorio es la convicción de estos ppios.
El contenido del DIP tiene dos rasgos centrales:
1. Es mutable ya que es un producto construido socialmente que refleja los cambios en la sociedad ii, y por lo tanto
puede modificarse.
2. Cultura legal: es el sistema de creencias, valores, generados por las fuerzas sociales que hacen que se refleje en el
DD. Lo que se piensa de lo que es justo, tiene reflejo en lo jurídico.
El DIP está constituido por normas dispositivas e imperativas (ius cogens: no admiten acuerdo en contrario y pueden ser
modificadas solo por otra norma de igual carácter, y son erga omnes: para todos los sujetos aun cuando no sean parte de los
tratados ii, y esto hace que los E lo respeten, aunque no estén regulados).
Los imperativos estan regulados en la carta de UN y la resolución 2625. Esta resolución define 7 normas imperativas: ppio
de buena fe, cooperación ii, no intervención, soberanía, libre determinación de los pueblos, prohibición del uso de la fzas,
obligación de cooperar pacíficamente.
Entre ellos está el ppio de no intervención: no intervenir en asuntos de jurisdicción doméstica o interna, que no afecten a
terceros Estados.
Este ppio está regulado en el sistema ii y en el sistema interamericano. En el sist ii está regulado en el art 2 de la carta de
UN. En el sist interamericano empieza con la declaración de Monroe que proclamaba la no intervención de los E europeos
en américa, y tmb fue reconocido en la carta de la OEA.
ORIGENES
No intervención: Equivale a la no injerencia en los asuntos internos de cualquier otro Estado.
Principio vinculante para todos los Estados hayan ratificado o no los instrumentos convencionales que lo expresan -> Carta
de Naciones Unidas y Carta de la OEA.
EL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN EN ONU
Primera aproximación: Resolución de la Asamblea de la Liga de la Naciones que en su artículo 15 establecía:
“Todo Estado tiene el deber de abstenerse de cualquier intervención en la vida política de un Estado extranjero”
Retomado por Naciones Unidas en 1945: en su Carta y específicamente en su artículo 2 se establecen una serie de principios
entre los que se encuentra el principio de no intervención -> prohibición de injerencias armadas como las demás formas de
intervención.

9
ASUNTOS DE JURISDICCION INTERNA
Principio estrechamente relacionado a la noción de asuntos que son esencialmente de ¿jurisdicción interna?
Dominio reservado de actividades en donde las competencias del Estado no están vinculadas o determinadas por el DI.
Todas aquellas materias en las que el Estado es el único soberano sobre las decisiones y que están sometidas a regulación
interna. No afectan los derechos o intereses vitales de los demás Estados.
Cuando un asunto es relevante para los intereses de otros Estados o toda la comunidad internacional las decisiones sobre el
mismo no deben ser tomadas por un solo Estado, entendiendo además que la injerencia sobre el mismo no estaría prohibida
por el DI.
PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN EN EL SISTEMA AMERICANO
 Primer antecedente 1933: VII Conferencia Internacional Americana realizada en Montevideo, en la que se adoptó
la Convención sobre Derechos y Deberes de los Estados.
 En su artículo 8 se reza que: “Ningún Estado tiene derecho a intervenir en los asuntos internos o externos de otro
Estado”.
 En 1948 se consagra en la Carta de la OEA el principio de no intervención -> prohibición de injerencias armadas
como las demás formas de intervención.
RELACION DEL PRINCIPIO DE NO INTERVENCION CON OTROS PRINCIPIOS GENERALES DEL DI
Para comprender como surgen las excepciones al principio de no intervención es menester analizar la relación entre el
principio de no intervención y:
1. El principio de autodeterminación de los pueblos
2. El principio de igualdad soberana de los Estados
3. El principio de la prohibición del uso de la fuerza
4. El principio de la responsabilidad de proteger
PRINCIPIO DE NO INTERVENCION Y AUTODETERMINACION DE LOS PUEBLOS
Principio de autodeterminación: derecho a que los pueblo establezcan libremente su sistema de gobierno y que persigan su
desarrollo económico, social, cultural, que se estructuren libremente sin injerencia externas, conforme a la igualdad
soberana.
Principio de no intervención actúa como garante de este otro: que ningún Estado, o grupo de Estados interfiera en el
mantenimiento del régimen ni fuerce la voluntad soberana.
PRINCIPIO DE NO INTERVENCION Y EL DE IGUALDAD SOBERANA DE LOS ESTADOS
Principio de igualdad soberana: pilar fundamental del DI
Soberanía: Conjunto de competencias y derechos de los que es titular un Estado independientemente de su relación con los
otros.
Importancia del análisis de la soberanía: comprender que la misma radica en el pueblo, el cual es soberano y decide cual es
la mejor forma de gobierno, es decir, la que mejor le conviene a su intereses y ningún otro Estado tiene el derecho a intervenir
en dichas decisiones -> nace el principio de no intervención.
PRIMERA EXCEPCIÓN
Los Estados son soberanos y pueden tomar las decisiones que deseen sobre su pueblo, pero no pueden hacer con ellos lo
que quieran.
Soberanía implica una doble responsabilidad: un deber externo de respetar la soberanía de los otros Estados, deber interno
de respetar la dignidad y los derechos fundamentales de las personas.

10
Si dicho deber no es cumplido y se incurre en un violación grave y sistemática a los derechos humanos la comunidad
internacional debe intervenir.
PRINCIPIO DE NO INTERVENCION Y DE LA PROHIBICION DEL USO DE LA FUERZA
El principio de prohibición del uso de la fuerza actúa como garante del respeto de la no intervención y procura la consecución
del fin último de Naciones Unidas: EL MANTENIMIENTO DE LA PAZ Y LA SEGURIDAD INTERNACIONAL
Existen dos casos en los que la utilización del uso de la fuerza se vuelven legítimos y se constituyen como excepción al
principio de no intervención.
SEGUNDA EXCEPCION
Excepción contenida en el capítulo VII de la Carta de ONU, que otorga al Consejo de Seguridad la responsabilidad de
mantener la paz y la seguridad internacional y de que en casos de amenaza a la paz, de quebramiento a la misma o de actos
de agresión el mismo pueda hacer uso de la fuerza o permitirla en pos de restablecer o mantener la paz y la seguridad
internacional.
Excepción contenida en el art. 51 de la Carta de ONU, referente a la legítima defensa individual o colectiva en caso de
ataque armado contra uno de sus miembros.
PRINCIPIO DE NO INTERVENCION Y RESPONSABILIDAD DE PROTEGER
Este primero invita a los Estados a resolver sus propios problemas internos y a evitar que se extiendan y se conviertan en
una amenaza para la paz y la seguridad internacional.
En base a la responsabilidad de proteger la protección humanitaria se construye como regla excepcional del primer principio.
El Documento final de la Cumbre Mundial de 2005 establece que los Estados tiene la responsabilidad de proteger a la
población frete a : crímenes de lesa humanidad, crímenes de guerra, genocidios y de la depuración étnica.
TERCERA EXCEPCION
En caso de que esas obligaciones no sean cumplidas, o lo medios pacíficos utilizados no sean adecuados, la comunidad
internacional vuelve legítima la intervención.
En el documento final se establecen una serie de requisitos para llevar adelante dicha intervención de manera que goce de
mayor aceptación en la comunidad internacional.
Requisitos: Autoridad competente, causa justa, intención correcta, último recurso, medios proporcionales y posibilidades
razonables.
CONCLUSIONES
 Comprender que el principio de no intervención, de conformidad al Derecho Internacional actual, puede entenderse
como:
La prohibición a cada Estado, grupo de Estados y organizaciones inter nacionales, de ejecutar o amenazar con la
ejecución de actos para forzar la voluntad soberana de otro Estado, en particular en lo relativo a asuntos de carácter
político, económico, social y cultural, sea cual fueren el motivo y los medios empleados.
 Resaltar la estrecha relación entre el principio de no intervención y los otros principios mencionados, en los cuales
el mismo encuentra su fundamento base.
 La comunidad internacional debe intervenir sólo con el objeto de proteger a la población civil.
HOLSTI - A Return to Isolationism and Unilateralism?
JAMNEDJAD - The Principle of No-Intervention
1. OBSERVACIONES PRELIMINARES
El principio de no intervención aparece prominentemente en las resoluciones de la Asamblea General de ONU, desde
mediados de los años sesenta hasta los ochenta. Está enlistado entre 'los principios de derecho

11
34
internacional consagrado en la Carta "en los preámbulos de 1969 y 1986 Convenciones de Viena sobre el derecho de los
tratados. El principio también se refleja en el Carta de la Organización de los Estados Americanos y los instrumentos
constitutivos de otras organizaciones regionales, así como en tratados multilaterales y bilaterales. Por nuestra parte, lo
utilizaremos el término principalmente para referirse a los casos en que un estado adopta medidas coercitivas para garantizar
un cambio en las políticas de otro. De acuerdo con Oppenheim, 'la interferencia debe ser fuerte o dictatorial, o de otro modo
coercitivo, de hecho privando al estado intervino en contra del control sobre el asunto en cuestión. Interferencia pura y
simple no es intervención'. Por lo tanto, la esencia de la intervención es la coacción. El requerimiento de coacción es claro
de la Declaración de 1970 sobre los principios del derecho internacional relativos a la amistad Relaciones y cooperación
entre los Estados de conformidad con la Carta de las Naciones Unidas (Declaración de Relaciones Amistosas). Solo los
actos de cierta magnitud pueden calificar como "coercitivos", y solo aquellos que tienen la intención de forzar un cambio
de política en el estado objetivo que contravenga el principio.
2. VISIÓN GENERAL HISTÓRICA
A veces se acusa a Vattel de ser el primero en formular un principio de no intervención, aunque la idea era ciertamente de
una cosecha anterior; era inherente a el nuevo orden mundial anunciado por la Paz de Westfalia. Pero es cuestionable hasta
qué punto se reflejó el principio en la práctica de los estados antes del decimonoveno siglo. A menudo se hace referencia al
Monroe Doctrina, proclamado el 2 de diciembre de 1823. Aprobada por el presidente de los Estados Unidos James Monroe,
quien declaró que "cualquier interposición para el propósito de oprimirlos [los Estados recién formados de las Américas] o
controlar en cualquier de otra manera, su destino "sería visto como una amenaza para los Estados Unidos". Promover, la
doctrina se comprometió a que los Estados Unidos no intervendrían en los asuntos europeos a menos que sus intereses se
vieran afectados directamente. Pero nunca se pensó como una materia legal, excepto tal vez en las Américas La
Organización de los Estados Americanos (OEA) fue la primera organización regional en incluir una prohibición en la
intervención en su constitución, y continúa promoviendo el principio de no intervención en las Américas. La Carta de la
OEA de 1948 prohíbe expresamente a los miembros que intervienen en los internos o externos de los demás asuntos. Durante
las décadas de 1960, 1970 y 1980, la Asamblea General de la ONU fue particularmente activo, y esto hasta cierto punto ha
continuado incluso en el presente siglo. Algunos treinta y cinco resoluciones que abordan específicamente la intervención
y la interferencia tienen ha sido aprobado por la Asamblea General desde 1957, 20 y hay muchos otros tocantes al tema,
aunque menos directamente. Los tres más importantes son los Declaración de 1965 sobre la inadmisibilidad de la
intervención, las relaciones amistosas de 1970 Declaración, y la Declaración de 1981 sobre la inadmisibilidad de la
intervención y Interferencia.
3. FUENTES DE LA LEY DE NO INTERVENCIÓN Antes de pasar a la naturaleza y el alcance del principio, consideramos
las fuentes de la ley de no intervención. Como con cualquier área del derecho internacional, el principal las fuentes son
tratados (sección 3.1) y derecho internacional consuetudinario (sección 3.2). ICJ los juicios brindan una guía importante
(sección 3.3). Las escrituras de autores eruditos han tratado tanto con el tema general como con aspectos particulares
(sección 3.4). (no lo desarrollo porque no parece importante, solo la cuestión de los tratados lo es, y se desarrolla a lo largo
de todo el texto, cualquier cosa consultar pags 351 en adelante)
4. LA NATURALEZA DEL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN En esta sección consideramos algunas cuestiones
generales relacionadas con la no intervención. Hace ¿la no intervención tiene contenido legal o es simplemente un mantra
político? Si tiene contenido legal, ¿se lo
35
ve mejor como un principio o como un estado de derecho? ¿Es una norma de jus cogens? ¿Es su violación criminal según
el derecho internacional? A menudo, las referencias a la no intervención no son más que encantamientos pro forma, con
importes políticos, no legales. Pero la práctica de los estados y el caso ley de la Corte Internacional indican que el principio
de no intervención es también visto como una cuestión de derecho. La no intervención es un principio de derecho
internacional (como la igualdad soberana de estados, con los que está estrechamente relacionado), y una base para reglas
más específicas. El preámbulo de la Convención de Viena de 1969 sobre el Derecho de los Tratados incluye "no
interferencia". En los asuntos internos de los Estados entre los "principios de ley incorporada en la Carta de las Naciones
Unidas.

12
5. INTERVENCIÓN CON FUERZA 5.1. Artículo 2 (4) de la Carta de las Naciones Unidas El enfoque del presente artículo
es sobre aspectos del principio de no intervención no implica el uso de la fuerza. En esta sección tratamos brevemente, por
el bien de integridad, con la ley sobre el uso de la fuerza.51 La prohibición de la amenaza o uso de la fuerza en las relaciones
internacionales, establecido en el Artículo 2 (4) de la Carta y en el derecho internacional consuetudinario, es el aspecto más
significativo de la no intervención, sin embargo, hoy en día, la ley internacional sobre el uso de la fuerza generalmente no
se piensa en términos de no intervención pero como un capítulo autónomo del derecho internacional. Por otro lado, a menudo
se considera que las amenazas de usar la fuerza contravienen el principio. Medidas de observancia adoptadas o autorizadas
por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas de conformidad con el Capítulo VII de la Carta no contravengan la
prohibición del uso de fuerza o el principio de no intervención. Lo que se puede ver como 'intervención' en un mundo "muy
intervencionista" es la acción autorizada por el Consejo de Seguridad bajo Capítulo VII de la Carta. Tampoco lo hace la
acción en defensa propia, o la acción tomada con el consentimiento del estado territorial, contravienen el principio.
5.2. Intervención humanitaria Más controvertida es la llamada "intervención humanitaria" . Algunas veces se argumentó
que no es contrario al derecho internacional utilizar la fuerza para prevenir atrocidades humanitarias. En el pasado, tales
argumentos fueron tratados con escepticismo; 55 las instancias de práctica estatal eran raras y estaban justificadas como
defensa propia más que como terrenos humanitarios. Sin embargo, los argumentos se han hecho con mayor fuerza desde las
operaciones para proteger a los kurdos en el norte de Iraq en 1991 y los chiitas en el sur en 1992, y especialmente desde el
conflicto de Kosovo en 1999.
El 2005 World SummitOutcome hizo, sin embargo, resaltar la noción de 'responsabilidad' proteger'. Esto coloca la
responsabilidad primaria en el estado territorial, pero continúa diciendo que "la comunidad internacional, a través de las
Naciones Unidas, también tiene la responsabilidad de usar lo apropiado. . . en términos pacíficos, de acuerdo con Los
capítulos VI y VIII de la Carta, para ayudar a proteger a las poblaciones.
5.3. Apoyo a los insurgentes o terroristas TheFriendlyRelationsDeclaration establece así tres reglas que regulan
específicamente la conducta de los estados con respecto a los grupos rebeldes o terroristas. La primera prohibición está en
contra de "organizar" tales grupos. El segundo es contra alentar, incitar, o ayudar a tales grupos. Estas formas de acción son
lo que consideraríamos ampliamente 'Apoyo' y cubriría la conducta en Nicaragua. La tercera prohibición se relaciona
"tolerar" a los grupos armados y, además de ser específicamente mencionado, está implícito en el primer párrafo citado
anteriormente. Esta tercera prohibición va más allá de la otra dos marcando una falta de acción ilegal donde el estado es
consciente de que los grupos armados están usando su territorio para entrenamiento o como base. Se aplica donde los estados
son realmente consciente de que su territorio está siendo utilizado para este propósito.
36
6. REGLAS BASADAS EN EL TRATADO QUE REFLEJAN EL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN
El principio de no intervención se refleja en numerosos tratados, aunque a menudo en términos generales que arrojan poca
luz sobre su contenido. Algunos de los más importantes son mencionados en la presente sección.
6.1. Artículo 2 (7) de la Carta de las Naciones Unidas El Artículo 2 (7) de la Carta de las Naciones Unidas establece que:
Nada de lo contenido en la presente Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en asuntos que están esencialmente
dentro de la jurisdicción interna de cualquier estado o exigirá a los Miembros que presenten tales asuntos a la liquidación
bajo el presente Carta; pero este principio no prejuzgará la aplicación de medidas de ejecución bajo el Capítulo VII.
6.2. Artículos 3 y 19 de la Carta de la Organización de los Estados Americanos Los principios de la OEA se establecen en
el Artículo 3 de su Carta.68 Incluyen un derecho de los estados para elegir sus sistemas políticos, económicos y sociales sin
interferencia, y un deber de abstenerse de intervenir en los asuntos de otros estados. Capítulo IV de la Carta ('Derechos y
Deberes Fundamentales de los Estados') incluye varios derechos y deberes que forman parte del principio de no
intervención, como el respeto de los derechos de otros estados y un derecho a desarrollar la vida cultural, política y
económica libremente. Artículo 19 rechaza expresamente el derecho a interferir en los asuntos de los Estados, incluso
mediante la no fuerza medio.
6.6. Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, Artículo 41 (1) Hay dos reglas separadas, pero no siempre
claramente diferenciadas, relevantes para supuestamente actividades intervencionistas de diplomáticos. Existe la regla
específica establecida en Artículo 41 de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas: el deber impuesto en un
agente diplomático (y otros que disfrutan de privilegios e inmunidades) 'para no interferir en los asuntos internos del estado
receptor. Y existe el principio de no intervención. Como un órgano del estado emisor, lo que un agente diplomático haga
13
en una capacidad oficial (ya sea por instrucciones o no) puede ser contrario al derecho internacional general. El artículo 41
(1) de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas establece que: sin perjuicio de sus privilegios e inmunidades,
todas las personas que disfrutan de privilegios e inmunidades 'tienen el deber de no interferir en los asuntos internos de los
Estados receptores. Algunos miembros de la ILC consideraron que la disposición sobre no injerencia en el artículo 41 tenía
por objeto cubrir las acciones de los miembros de las misiones diplomáticas en su capacidad personal, en lugar de actos
oficiales llevados a cabo siguiendo instrucciones de su gobierno, respecto del cual el principio de no intervención en el
marco de ley aplicada. Lo que los diplomáticos hacen en su capacidad oficial puede, por supuesto, constituir una violación
por el estado emisor de sus obligaciones bajo el principio de no intervención bajo derecho internacional general. A pesar de
los debates sobre la intención original detrás El artículo 41 (1) de la Convención de Viena no se limita a los actos realizados
a título personal, y la legalidad de los actos oficiales puede plantearse con referencia a la disposición. En cualquier caso, no
siempre es fácil distinguir entre actos oficiales y personales. Las acciones que serían perfectamente lícitas si fueran llevadas
a cabo por un particular pueden violar el deber del diplomático de no interferir en los asuntos internos. De vez en cuando,
diplomáticos extranjeros toman parte o parecen participar en manifestaciones políticas. Tal vez no siempre sea fácil
distinguir entre observar un mitin y participar en él. Más allá de eso, es difícil ser preceptivo. La aplicación del deber de no
interferencia probablemente se basa en el buen sentido instintivo y la comprensión de la diplomático, en contra del hecho
de que el estado receptor no tiene que dar razones para declarar a un diplomático persona non grata.
37
6.8 Otros tratados Existen muchos otros tratados que hacen referencia al principio de no intervención, a menudo mediante
una cláusula de salvación. Por ejemplo, el artículo 3 del Protocolo adicional II del Los Convenios de Ginebra se titula "No
intervención" y, entre otras cosas, Nada en este Protocolo se invocará como justificación para intervenir, directamente o
indirectamente, por cualquier motivo que sea, en el conflicto armado o en el ámbito interno o externo asuntos de la Alta
Parte Contratante en cuyo territorio se produce ese conflicto.
7. APLICACIONES POSIBLES DEL PRINCIPIO DE NO INTERVENCIÓN EN LA LEY INTERNACIONAL
GENERAL
La discusión a continuación analiza algunas situaciones y consideraciones comúnmente discutidas en la medida en que el
principio de no intervención subyace a las normas aplicables del derecho internacional consuetudinario. En cierto modo,
implican violaciones del principio; luego están los casos dudosos.
7.1. Interferencia política (incluida la financiación) La 'interferencia política' cubre diversas situaciones en las que un estado
se involucra en los procesos políticos internos de otro. Este tipo de intervención abarca actos de gran intensidad y coacción.
La forma más coercitiva de interferencia política es el "cambio de régimen", que es un clara violación del principio de no
intervención. En el contexto de la intervención no forzada, el cambio de régimen se logrará principalmente a través de apoyo
y financiación para grupos de oposición insurreccionales. La prueba clave sigue siendo la coacción. Financiando un partido
político donde la ley nacional de la parte receptora lo prohíbe generalmente contravendrá el principio de no intervención,
así como la financiación de una parte con objetivos coercitivos. Incluso sin esos factores, el nivel de apoyo podría ser de tal
magnitud que coactivo. El análisis de la interferencia política se complica con la financiación de estado a estado para
apuntalar una facción gobernante particular dentro del estado. Tal apoyo es a menudo mucho más efectivo que el
financiamiento directo de la parte, en parte debido a las mayores sumas implicadas. Dado el consentimiento del gobierno,
dicha financiación no estará prohibida como intervención. La provisión de apoyo o financiación a un partido en la víspera
de una elección es más amorosa acto intrusivo, es más probable que dé lugar a un cambio de gobierno, que se da en otras
veces. La práctica es extensa, presumiblemente porque la forma preelectoral de política el apoyo será más efectivo. Los
Estados están particularmente preocupados por esta forma de intervención y nueve resoluciones de la Asamblea General
que condenan la injerencia en los procesos electorales fueron adoptadas entre 1989 y 2001.
7.2. Coerción económica Las medidas económicas pueden dirigirse contra los estados o sus líderes para forzar un cambio
en política.104 En la medida en que las sanciones económicas sean adoptadas por el Consejo de Seguridad de la ONU en
virtud del Capítulo VII de la Carta, no plantean ningún problema en el marco de la no intervención principio. Los estados
individuales y las organizaciones regionales a veces recurren a medidas económicas en lugar de tomar medidas enérgicas,
ya que no son contrarias a Artículo 2 (4) de la Carta: pueden ser más fáciles de justificar política y legalmente105. Si bien
tales medidas pueden contravenir las obligaciones del tratado, no está claro hasta qué punto la prohibición de la intervención
se extiende a las medidas económicas unilaterales. La dependencia de muchos estados vulnerables de la ayuda hace que su
retirada en la práctica sea uno de los métodos más efectivos de presión.

14
7.3. Jurisdicción de ejecución extraterritorial El ejercicio de la jurisdicción de ejecución en el territorio de otro estado, sin
su consentimiento infringe el principio de no intervención. A diferencia de la jurisdicción prescriptiva, la jurisdicción de
ejecución es normalmente territorial. Es una parte inherente de un estado capacidad de aplicar sus leyes y mantener la
seguridad dentro de sus fronteras. Ejemplos de prohibido la jurisdicción de ejecución extraterritorial incluye la
38
recopilación de pruebas y policías y otras investigaciones (incluso si no pretenden usar poderes de compulsión) llevado a
cabo sin el consentimiento del estado territorial. Aunque está abierto a declara que sus medidas de observancia
extraterritoriales son benignas propósitos y, por lo tanto, no pueden ser coercitivos.
7.4. Jurisdicción prescriptiva extraterritorial Los límites en la jurisdicción prescriptiva de un estado se pueden ver como una
cuestión de no intervención. Por lo tanto, cuando los Estados Unidos trataron de imponer obligaciones en el extranjero
empresas extraterritoriales en apoyo de sus propios objetivos de política exterior, 115 esto fue visto como una intervención
ilegal en los asuntos de los estados cuyas empresas eran afectado, y dio lugar a contramedidas.116 Aunque es difícil de ver
cómo una aplicación discriminatoria de las leyes de los acusados por la rama judicial podría ser coercitiva, el ejercicio
extraterritorial de la jurisdicción podría equivaler a una intervención en algunas situaciones.117 Cuando no hay ninguna
base para el ejercicio de la jurisdicción, por ejemplo, sobre una conducta no nacional llevado a cabo en el exterior y no atrae
la jurisdicción universal, entonces el ejercicio de la jurisdicción muy probablemente contravenga el principio de no
intervención. Doctrinas de la no justiciabilidad desarrollada por los tribunales nacionales tanto en casos civiles como penales
a menudo basado, expresa o implícitamente, en el principio de no intervención.
7.5. Reconocimiento y no reconocimiento El reconocimiento prematuro de la estadidad se ve a menudo como una
intervención ilegal en los asuntos internos del estado territorial. La ilegalidad del reconocimiento prematuro fue planteado
con respecto a Israel en 1948, aunque las circunstancias fueron especiales. El hecho de que un estado no reconozca a una
entidad que cumpla con los criterios de estadidad normalmente no constituyen intervención. El derecho internacional
generalmente no impone una obligación de reconocer. Sin embargo, en ciertas circunstancias excepcionales, donde el no
reconocimiento tiene la intención de forzar un cambio de política, podría haber una brecha del principio de no intervención.
7.6. Radiodifusión y propaganda La radiodifusión (a través de todos los medios, incluida la radio, la televisión e Internet)
es una forma común de influir en la política en otros estados. Las transmisiones se pueden usar para cambiar percepciones
de un estado en la comunidad internacional mediante la provisión de informes de noticias sesgados, o mediante la
transmisión de información a otro estado con el fin de influenciar su población. Existe cierto soporte textual para la
prohibición de ciertas transmisiones extraterritoriales. El preámbulo de la Declaración de 1976 sobre la no interferencia se
refiere a "campañas de difamación 'y' subversión y difamación '. La Declaración de 1981 se refiere a 'campaña difamatoria
[s], difamación o propaganda hostil con el propósito de intervenir o interferir en los asuntos internos de otros Estados'. El
artículo 19 (2) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos establece para información y sugerencias de terceros,
independientemente de las fronteras. Sin embargo, el derecho no es absoluto. El artículo 19 (3) permite la limitación del
derecho con el fin de proteger a los demás y para 'la protección de la seguridad nacional o del orden público, o de salud
pública o moral ". Además, el Artículo 20 prohíbe la propaganda para la guerra y el defensa del odio nacional, religioso o
racial.128 Si una emisión contraviene el principio de no intervención depende de todas las circunstancias. Si es
deliberadamente falso y tiene la intención de producir disidencia o Aliente a los insurgentes, es probable que se incumpla
el principio de no intervención. Si fáctico y neutral, es dudoso que la transmisión constituirá intervención,
independientemente del efecto que de hecho pueda tener.
7.7. Diplomacia Verzijl ha escrito que "[e] l límite entre la simple presión diplomática sobre un gobierno extranjero y una
interferencia forzosa en sus asuntos internos o externos es completamente fluido ". Si bien podría argumentarse que existe
una diplomacia moderna (especialmente la llamada 'diplomacia pública') plantea
39
cuestiones bajo el principio de no intervención, los estados frecuentemente emiten declaraciones criticando la conducta de
otros estados, o comentando en situaciones extranjeras. Los estados se reúnen para discutir problemas comunes y ponerse
de acuerdo la conducta de las relaciones internacionales. Tales discusiones son rutinarias en el ámbito internacional
relaciones y son el primer recurso de los estados que buscan cambiar el comportamiento de otros estados. La relación entre
la actividad diplomática y la intervención fue una de las aspectos más controvertidos de las negociaciones que conducen a
las relaciones amistosas.

15
7.8. Acciones para promover y proteger los derechos humanos El alcance de una 'excepción' a los derechos humanos al
principio de no intervención es poco claro. Por lo menos, debe aplicarse en las circunstancias en que la Asamblea General
ha proclamado la responsabilidad de proteger ("genocidio, crímenes de guerra, limpieza étnica y crímenes contra la
humanidad '), pero esto puede ser demasiado restrictivo. (RESTO DE LA EXPLICACIÓN EN TEXTO ANTERIOR
RESPECTO DE LA RESPOSABILIDAD DE PROTEGER)
8. CIRCUNSTANCIAS QUE PRONUNCIAN LA EQUIVOCACIÓN EN CASOS DE INTERVENCIÓN Hay tres
circunstancias principales que excluyen la ilicitud de la conducta que de lo contrario equivaldría a una intervención ilegal:
autorización del Consejo de Seguridad, consentimiento y contramedidas.
8.1. Autorización bajo el Capítulo VII de la Carta de la ONU Actuando bajo el Capítulo VII de la Carta, el Consejo de
Seguridad, luego de determinar la existencia de una amenaza a la paz, el incumplimiento de la paz o un acto de agresión,
puede decidir cómo debe restaurarse la paz y la seguridad internacionales e imponer medidas no forzosas y enérgicas.
8.2. Consentimiento Intervención (incluso intervención militar) con el consentimiento del gobierno de un estado no está
excluido. Sin embargo, surgirán preguntas difíciles. 'Intervención de la invitación 'está notoriamente abierta al abuso. Si hay
una excepción al principio de no intervención en el caso de asistencia a los pueblos que buscan ejercer el derecho de
autodeterminación fue discutido una vez: Artículo 7 de la Definición de 1974 de Agresión se refiere al derecho de los
pueblos privados de la fuerza del derecho de autodeterminación 'Buscar y recibir apoyo, de conformidad con la Carta y en
conformidad con la Declaración [Relaciones amistosas]. El consentimiento funciona de la misma manera para la
intervención no forzosa. La esencia del principio de no intervención es la "subordinación de la voluntad soberana". Tomado
con el consentimiento de un estado es una expresión, no una subordinación, de su voluntad. Un estado puede consentir a un
acto dando su consentimiento al mecanismo que produce ese acto. Consentimiento, para ser válido, tiene que ser otorgado
por una autoridad legítima y no bajo coacción. Sin embargo, para establecer ese consentimiento no fue dado libremente
puede ser difícil. Si el consentimiento fue extraído por coercitivo se refiere a un acuerdo entre el gobierno y el gobierno
estado estaba subordinado, se puede argumentar que el principio de no intervención ha sido violado. El consentimiento de
Estado dado porque se espera un beneficio posterior, o porque de preocupaciones sobre un enfriamiento de las relaciones,
no es inválido.
8.3. Contramedidas Hasta Nicaragua, el concepto de contramedidas no se aplicaba comúnmente a la intervención. En ese
caso, la Corte dejó en claro el lugar de la autoayuda justificable en el área de no intervención aplicando el lenguaje de
"contramedidas proporcionales". El Tribunal dejó en claro que la respuesta de un estado víctima a una intervención no
forzosa debe ser él mismo no forzosa. En cualquier caso, la prohibición de represalias armadas está bien establecido. En
cuanto a la cuestión de las medidas no enérgicas que pueden tomada, la respuesta está en la ley de la responsabilidad del
estado. El artículo 49 contiene la regla básica sobre las contramedidas:
40
(1) Un Estado lesionado solo puede tomar contramedidas contra un Estado responsable por un hecho internacionalmente
ilícito con el fin de inducir a ese Estado a cumplir con sus obligaciones bajo la Parte Dos. (2) Las contramedidas están
limitadas a la falta de ejecución por el momento de la internacional obligaciones del Estado de tomar las medidas hacia los
responsables Estado. (3) Las contramedidas deberán tomarse, en la medida de lo posible, de forma que permita reanudación
del cumplimiento de las obligaciones en cuestión. La cuestión de la proporcionalidad se aborda por separado en el artículo
51: Las contramedidas deben ser acordes con el daño sufrido, teniendo en cuenta la gravedad del hecho internacionalmente
ilícito y los derechos en cuestión.
9. CONCLUSIONES Se espera que el presente artículo aliente una mayor investigación sobre lo importante, aunque oscuro,
sujeto de no intervención. A pesar de las incertidumbres rodeando el principio, y la dificultad de evaluar la práctica del
estado en el campo, es posible sugerir las siguientes conclusiones provisionales. El principio de la no intervención
permanece bien establecido en la actualidad ley internacional. Es parte del derecho internacional consuetudinario y el
derecho internacional. La no intervención es un principio amplio que incluye la prohibición del uso de fuerza, establecida
en el Artículo 2 (4) de la Carta y en el derecho internacional consuetudinario. Pero el principio también requiere que un
estado no intervenga en los asuntos internos o externos de otros estados en formas coercitivas que no involucran el uso de
la fuerza, que puede incluir, por ejemplo, medidas económicas unilaterales. El núcleo de lo que está prohibido es la
"interferencia coercitiva" en asuntos que la ley deja a discreción de los estados, como sus sistemas políticos, económicos y
legales, y su elección de gobierno y políticas exteriores. El requerimiento de coacción es un límite crucial en el principio de
no intervención. Sin él, cualquier acto que tuvo un efecto en otro estado podría caer dentro de la prohibición. El principio
16
de no intervención es un "concepto esencialmente relativo", susceptible de cambiar a medida que cambia la ley
internacional. En particular, ha sido profundamente afectado por el desarrollo del derecho internacional de los derechos
humanos y la globalización, y podría decirse que también por la aceptación generalizada de la importancia de las relaciones
internacionales de tales principios como la democracia, el buen gobierno y el estado de derecho.
Holsti - A Return to Isolationism and Unilateralism
Título: Retorno al Aislacionismo y al Unilateralismo?
En 1995, Arthur Schlesinger (historiador, ex asesor presidencial y crítico de la intervención yankee en la guerra de Vietnam)
escribió que la época del intervencionalismo americano estaba llegando a su fin. “Ahora está claro que el recrudecimiento
del internacionalismo estadounidense durante la Guerra Fría fue una reacción a lo que se consideraba directo y urgente: la
amenaza soviética para la seguridad de los EE.UU. El impulso aislacionista ha resurgido, y ha tomado la nueva forma de
unilateralismo” (Schlesinger, 1995: 5).
El ensayo de Schlesinger pasó a describir la disminución del apoyo al internacionalismo en todo el espectro de la sociedad
yankee. Pero Schlesinger estaba escribiendo aproximadamente en el punto medio entre la demolición del símbolo por
excelencia de la Guerra Fría -el Muro de Berlín- y los ataques terroristas en los Estados Unidos en 2001, y ocho años antes
de la guerra contra Iraq. ¿Los ataques del 11 de septiembre y el cambio de régimen en Iraq han “cambiado todo”, como
afirman algunos comentaristas? Si, de hecho, los doce años después del final de la Guerra Fría estuvieron marcados por una
reversión al aislamiento y el unilateralismo, como afirmó Schlesinger, entonces, salvo una repetición de ataques terroristas
a la patria, los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001 bien pueden representar un cambio temporal en una tendencia
a largo plazo lejos del internacionalismo y multilateralismo. La tesis alternativa es que el apoyo público para la participación
internacional activa, a menudo con la cooperación de aliados y diversas instituciones internacionales, persistió durante los
años posteriores a la desintegración de la Unión Soviética. En aquel caso, los impulsos multilaterales tienden a persistir en
un futuro. Por esa razón, es útil para entender separar el análisis de los períodos pre y post 11 de septiembre. Por lo tanto,
si el diagnóstico de Schlesinger sobre la política exterior estadounidense posterior a la Guerra Fría vira hacia al aislacionismo
y unilateralismo reflejaría un punto de inflexión en el pensamiento sobre asuntos exteriores comparable al desencadenado
por el ataque a Pearl Harbor, el cual, en palabras del senador Arthur Vandenber, “terminó el aislacionismo para cualquier
realista”.
Pero para el caso de un cambio fundamental posterior a la Guerra Fría en la orientación estadounidense hacia los asuntos
mundiales no es del todo convincente porque también hay algunas razones para sospechar que la continuidad no ha cedido
completamente al cambio durante los años recientes. En algunas encuestas al público en general (Figura 11.1 en el artículo),
se revela que una gran mayoría de los estadounidenses continúan apoyando un "papel activo en asuntos mundiales ", un
punto reconocido por Schlesinger pero descartado por ser interpretado como un elogio a "generalidades eufónicas en apoyo
del internacionalismo" debido a la disminución del entusiasmo público por algunos objetivos más internacionales. Algunas
evaluaciones de aspectos bastante específicos de los asuntos internacionales, por ejemplo, el nivel percibido de amenaza de
la Unión Soviética, puede han cambiado para reflejar las realidades internacionales, pero las estructuras básicas de las
actitudes hacia los asuntos exteriores demostraron ser bastante resistentes al cambio.
Finalmente, ¿es posible que los ataques del 11 de septiembre hayan servido para crear un nuevo consenso internacionalista
de política exterior en el que los terroristas internacionales y las organizaciones terroristas jugarán el mismo papel que las
potencias del Eje durante la Segunda Guerra Mundial y que la Unión Soviética durante la Guerra Fría?
Antes de seguir, puede ser útil distinguir entre dos términos claves en las referencias de Schlesinger acerca de la política
exterior de Estados Unidos. Aislacionismo (Isolationism) refiere a las políticas que buscan limitar o reducir los compromisos
internacionales del país en la medida que es posible hacerlo; en tanto que el Unilateralismo (Unilateralism), que puede ser
o no parte de una postura aislacionista, intenta involucrarse al mundo con la menor cantidad de restricciones posibles
provenientes de normas, tratados, acuerdos, O.I y de otros países. Sus condiciones señalan la habilidad de perseguir sus
intereses nacionales auto-definidos, La flexibilidad y la capacidad de actuar con velocidad se promocionan como beneficios
adicionales del unilateralismo.
Este capítulo trata estos problemas en tres etapas: La primera sección examina las tendencias políticas de la administración
Bush, antes y después de los ataques en 2001. La siguiente parte analiza los puntos de vista de los líderes de opinión. Hay
una amplia evidencia que, en comparación con el público en general, los líderes generalmente se han mostrado más
inclinados a apoyar las políticas internacionalistas y multilateralistas. La tercera etapa evalúa los puntos de vista del público

17
en general como se revela en las encuestas conducidas por Gallup, el CCFR, el Pew Center for the People and the Press,
etc..
Políticas de Relaciones Exteriores y de Defensa de la Administración Bush
Durante la campaña electoral, miembros de su equipo afirmaron que presentarían una drámatica diferencia de orientación
hacia los asuntos internacionales con respecto a la administración anterior –Clinton-. Sus objetivos, estrategias y tácticas
serían caracterizadas por un realismo “hard-headed” que puso en el centro a los intereses nacionales por delante de objetivos
vagos como la construcción nacional, mantenimiento de la paz y “trabajo social internacional (en término irónico). El
gobierno de Bush también dio algunos pasos importantes que lo ponen en desacuerdo con la mayoría de los aliados más
cercanos de Estados Unidos. Entre las acciones más visibles está el firme compromiso con el despliegue de una defensa
nacional de misiles (NMD).Otra es la retirada del Protocolo de Kyoto sobre el calentamiento global recibió fuertes críticas
de los aliados de Estados Unidos. Debido a que Estados Unidos es la principal fuente de tales causas sospechosas de
calentamiento global, su retirada representó un retroceso significativo en los esfuerzos internacionales para enfrentar el
problema. Es más, durante su gestión tampoco se participó de las negociaciones en Marrakech 2001 para reflotar el acuerdo
estableciendo al menos una base común. No obstante, reiteraron su oposición al Protocolo de Kyoto y afirmaron que sería
mejor adaptarse a las consecuencias negativas del calentamiento global que tomar accionar para prevenirlas o mitigarlas.
En mayo de 2002 anunció que habían quitado todo el apoyo a la Corte Criminal Internacional (C.C.I) ¿Corte Penal?
que iba a tener jurisdicción en todos los cargos de genocidio, crímenes de lesa humanidad y de guerra empezando en Julio
de 2002. Finalmente, la aprobación del presidente en septiembre de 2002 de la doctrina de la Estrategia de Seguridad
Nacional es el ejemplo más importante del excepcionalismo estadounidense. Los derechos existentes de autodefensa
preventiva requieren que la amenaza debe ser inminente, inmediata o abrumadora. En cambio, el NSS permite a la
administración para emprender una guerra preventiva si cree que en algún momento futuro otro gobierno podría enfrentar
a los Estados Unidos. Presumiblemente la administración Bush detestaría extender un derecho similar a otros estados, por
ejemplo, India o Pakistán, incluso si también pudieran reclamar, con alguna justificación, que también se enfrentan ante una
amenaza potencial a la seguridad nacional. Los ataques terroristas de 2001 energizaron a la administración Bush para formar
una coalición internacional para destruir la organización al-Qaeda de Osama bin Laden que fue responsable de los ataques
a Nueva York y Washington y de desarraigar al Régimen talibán en Afganistán que proporcionó un refugio para al-Qaeda.
Muchos de los aliados en OTAN proporcionaron ayuda vital desde el personal de las fuerzas especiales desplegados en
combates y misiones de mantenimiento de la paz en Afganistán. De hecho, por primera vez en su historia, la OTAN invocó
el Artículo V: la disposición de que "un ataque a uno es un ataque a todos". Además, una serie de países cerca o contiguo a
Afganistán-Pakistán, Rusia, varias otras repúblicas del la ex Unión Soviética y China ofrecieron asistencia valiosa, incluida
información áreas de seguridad, bases y etapas para el personal militar estadounidense y de otro tipo, y derechos de vuelo.
En resumen, la lógica de los acontecimientos y las realidades geográficas dejaron poca elección a Bush, a favor de un
enfoque multilateral. De hecho, el presidente dejó en claro que los demás tenían la obligación de ayudar en la guerra contra
los terroristas. En este sentido, tenía razón cuando negaba en una conferencia de prensa que dijo que era una administración
unilateral: "les pregunté por ayuda, ¿no?". Más que contener el poder de EE.UU en una serie de restricciones en acuerdos
internacionales, el nuevo unilateralismo busca fortalecer el poder yankee e implementarlo en nombre de un mundo global
auto-definido. Y la demostración más extravagante del Nuevo unilateralismo de Bush fue el rechazo del Protocolo de Kyoto,
una demostración de la falta de voluntad de ser parte de una farsa, sin importar cuán multilateral sea.
Los meses previos a la invasión de Iraq arrojaron tal vez la ilustración más significativa de insensibilidad a los intereses
políticos de otros países. Los Estados Unidos aplicaron una presión intensa y pública sobre Turquía, un leal aliado de la
OTAN en conflictos que abarcan medio siglo desde la Guerra de Corea, para permitir el “stationing” de una gran fuerza
militar que atacaría a Iraq desde el norte. El parlamento turco rechazó las demandas de los EE.UU. Washington dejó en
claro que habría que pagar u nprecio por esta decisión. En efecto, los Estados Unidos estaban demandando que el gobierno
de Ankara realice un acto de auto-inmolación política porque su rechazo a las demandas de EE.UU refleja fielmente la
abrumadora oposición pública de permitir a EE.UU y a sus aliados de usar sus bases en Turquía para acciones militares en
contra de Irak.
American Opinion Leaders
La proposición general de que “los países tendrán que actuar juntos para disuadir y resistir a la agresión” ganó el apoyo del
90% de lo líderes de opinión (Figura 11.1). Promover análisis revela también los fuertes lazos entre las preferencias por el
enfoque multi o unilateral a los asuntos internaciones u otras convicciones políticas. Por ejemplo, unilateralistas son
predominantemente conservadores (“hard-liners”) y aislacionistas, en tanto que los multilateralistas sse acercan más a los
18
internacionalistas o “accommodationists”. Hay lazos similares entre la escala multi-unilateral y el esquema de clasificación
de los asuntos domésticos (domestic issues classification scheme). Desde las categorías más multilaterlistas a las más
unilateralistas, el número de conservadores aumenta y, mientras que el de liberales cae. También hay fuertes relaciones
entre preferencias de políticas uni o multilaterales y la identifiación partidaria. Los unilateralistas son predominantemente
Republicanos y conservadores, en tanto que demócratas y liberales tienden a apoyar el multilateralismo. Estos datos abordan
los temores de Schlesinger, publicados en 1995, sobre las poderosas demandas de los líderes de opinión que están empujando
al país hacia la reducción de su papel en los asuntos mundiales y en la búsqueda de sus intereses internacionales sin trabas
de sus aliados e instituciones internacionales, pero lo hacen solo hasta 1996. Así, aquellas encuestas no no pueden responder
preguntas acerca del impacto del 11 de septiembre cinco años después.
43
El público en general
Teniendo en cuenta la figura 11.1 que, contrariamente a la descripción convencional de la opinión pública como "volátil",
el pueblo estadounidense ha demostrado una preferencia muy estable por "un papel activo" en los asuntos internacionales a
pesar del hecho de que las seis décadas en cuestión constituyen un período de turbulencia internacional sin precedentes. Al
mismo tiempo, en comparación con los líderes, el público también ha demostrado una considerable inquietud sobre varios
aspectos del internacionalismo. Específicamente, liberalización del comercio y globalización, que por lo general han
cosechado un fuerte apoyo entre los líderes, han generado menos entusiasmo entre el público, y el mismo patrón de
diferencias se puede ver en la mayoría de las encuestas sobre ayuda exterior.
La mayoría de los estadounidenses se sienten incómodos con sus roles internacionales como "el policía del mundo" que
implica que, debido a su predominancia militar y económica tiene los medios para imponer sus soluciones en la mayoría de
los problemas internacionales. Además, la mayoría de los estadounidenses prefiere que el país trabaje activamente con otros,
sobre todo con aliados, para hacer frente a la plétora de seguridad, ayuda humanitaria y otros problemas que han surgido en
las últimas décadas. Compartir la carga es probablemente el mejor término y el único para describir las preferencias púbicas
predominantes.La encuesta de CCFR de 2002 ofreció a los encuestados varias oportunidades para expresar sus puntos de
vista sobre el papel apropiado de los EE. UU. en el mundo posterior al 11 de septiembre. Cuando se le preguntó acerca de
"la lección más importante del 11 de septiembre, "el 61 por ciento afirmó que era la" necesidad de trabajar más de cerca"
con otros países", mientras que sólo el 34 por ciento afirmó que era la " necesidad de actuar más por sí mismo". Otros
sondeos reforzaron estos resultados. En conexión con su estado como la única superpotencia restante, el 71 por ciento afirmó
que "Estados Unidos debería hacer su parte para resolver problemas internacionales junto con otros países, "mientras que
solo uno de los encuestados en seis prefirió que EE. UU. sea "el líder preeminente en la solución de problemas
internacionales. "Finalmente, dos tercios de los encuestados estuvieron de acuerdo en que "Estados Unidos está
desempeñando el papel de policía mundial más de lo que debería ser ", mientras que alrededor de un tercio no estuvo de
acuerdo.
Respecto a otro tema… aunque las Naciones Unidas rara vez han sido capaces de alcanzar los elevados objetivos de sus
fundadores, las pocas excepciones se encuentran en áreas especializadas de algunos programas de la Organización Mundial
de la Salud –el apoyo público para esa organización permanece alto-. De hecho, las encuestas del Consejo de Chicago sobre
Relaciones Exteriores indican que, en comparación con las élites, el público general acuerda en mayor grado apoyo para
"Fortalecer a la ONU" como un objetivo importante de política exterior. Una mayoría cree que los Estados Unidos deberían
pagar sus cuotas de las Naciones Unidas, incluidas las grandes sumas en que sus pagos están muy atrasados”.
Las encuestas Pew citadas anteriormente que se llevaron a cabo a principios de septiembre y mediados de Octubre de 2001
también revelaron que las prioridades para la política exterior estadounidense permanecieron notablemente estable durante
el período que abarca los ataques terroristas. No es sorprendente que casi todos los encuestados (93%) después del 11 de
septiembre calificaron "tomar medidas para proteger a los EE. UU. de los ataques terroristas "como una de las principales
prioridades de política, pero incluso en la encuesta anterior al 11 de septiembre ese objetivo había obtenido el mayor número
(80%) de las clasificaciones de "máxima prioridad". La tendencia a la disminución del interés en objetivos internacionales
altruistas persistió en estas dos encuestas, con una importancia menor atribuida a la mejora del estándar de vivir en países
menos desarrollados, hambre y reducir la propagación del SIDA y otras enfermedades infecciosas. El escepticismo sobre la
promoción de los valores estadounidenses e instituciones también fue evidente ya que menos del 30 por ciento de los
encuestados asignado una "máxima prioridad" para promover la democracia o los derechos humanos en el exterior.

19
[…] La brecha entre los líderes y el público en general con respecto al apoyo a la ayuda exterior ha sido consistentemente
alto, pero también hay evidencia bastante convincente de que las preferencias de este último grupo se basan sobre la
información errónea sustancial sobre el tamaño real de los presupuestos de ayuda exterior de los Estados Unidos.
44
El saber convencional (conventional wisdom) de que el público rechazará las intervenciones armadas en el extranjero si
implican víctimas recibió muy poco apoyo cuando la pregunta se planteó en relación con el despliegue de suelo después del
11 de septiembre tropas en Afganistán. Los resultados sugieren un apoyo público persistente para un papel activo en la
comunidad internacional, con una decidida preferencia por el multilateralismo en lugar de hacerlo solo. ¿Qué podría explicar
la disyunción entre las políticas de la administración y las preferencias públicas sobre estos temas? Una explicación -que el
presidente y sus asesores carecen de datos de sondeo suficientes- se pueden descartar. A pesar de jurar para gobernar "por
principios y no por encuestas y grupos focales", la administración Bush gastó alrededor de un millón de dólares en 2001 en
encuestas. Los resultados de las encuestas se utilizan menos para alinear las decisiones con los sentimientos públicos y más
para desarrollar estrategias retóricas efectivas para vender políticas preferidas. Aunque la evidencia sobre el impacto a largo
plazo del terrorismo del 11 de septiembre a las actitudes públicas distan mucho de ser concluyentes en este punto, lo que
está disponible ciertamente no parece sostener la carga de una reversión al tradicional aislacionismo o unilateralismo
estadounidense. Aunque las analogías entre Pearl Harbor y el ataque a las Torres Gemelas / Pentágono son a veces
sobregiradas, la mayoría de los estadounidenses han reaccionado ambos eventos de la misma manera, con la determinación
de castigar a los perpetradores.
La etapa final de este análisis examina cómo, en todo caso, el problema de Iraq que culminó en la invasión de ese país en
marzo de 2003, puede haber afectado las preferencias públicas para alcanzar objetivos de política exterior en conjunto con
aliados, o hacerlo solo La administración Bush declaró repetidamente que la eliminación de el régimen de Saddam Hussein
en Iraq es una prioridad porque tenía una amenaza de armas de destrucción masiva y, en una campaña electoral en 2002,
pudo ganar un fuerte apoyo para la acción militar de la Cámara y el Senado.
Cuando la cuestión de la eliminación de Saddam Hussein del poder fue presentado como una opción de "apoyo-oposición",
los resultados fueron excepcionalmente consistente; cada encuesta arrojó una mayoría que apoyaría el uso de la fuerza para
diseñar un cambio de régimen en Bagdad.
Si bien el éxito militar puede dar lugar a una reconsideración de los relativos méritos de "ir por su cuenta" frente a “compartir
la carga con los aliados”, la evidencia disponible hasta la fecha sugiere que ni los ataques terroristas del 11 de septiembre
ni los debates sobre cómo lidiar con el régimen de Saddam Hussein en Irak han elevado o generado fuertes sentimientos
unilateralistas entre el público en general. De lo contrario, retrata consistentemente a un público que acepta un rol global
activo para los EE.UU mientras que, al mismo tiempo, prefieren fuertemente compartir la cargas de ese papel con los aliados
y las principales organizaciones internacionales. Incluso las encuestas de posguerra, en las que se podría haber esperado una
validación para políticas unilateralistas encontraron apoyo continuo para el multilateralismo en general y, en particular, para
N.U. Para estar seguros, dos tercios de los encuestados sintieron que si EE.UU hubiera sido una fuerza más dominante en
el mundo como resultado de la guerra, eso hubiera sido “algo positivo”. Todavía una amplia mayoría (76%) también asintió
que “los EE.UU deben hacer su parte en los esfuerzos para resolver los problemas junto con otros países”. Al contrario de
lo que afirman Richard Perle, Charles Krauthammer y muchos otros expertos conservadores de que la ONU se ha vuelto
completamente irrelevante porque el Consejo de Seguridad no apoyó la posición de Estados Unidos con respecto a Iraq,
sólo un tercio de los participantes en la encuesta PIPA estuvo de acuerdo en que, en el futuro, Estados Unidos "debería
sentirse más libre de usar la fuerza sin la autorización de la ONU", y el 88 por ciento consideró que el tratar de obtener la
autorización de la ONU para tomar medidas militares contra Iraq "fue lo correcto”.
Conclusión
Las recientes políticas exteriores y de defensa de los Estados Unidos reflejan un mayor grado de unilateralismo que en
cualquier momento desde Pearl Harbor. En este sentido, el diagnóstico de Arthur Schlesinger y el pronóstico de mediados
de la década de 1990 ha resultado bastante profético. Pero a la medida en que su análisis localizó las raíces del aislacionismo
y el unilateralismo en presiones resistibles del público en general ("el ama de casa en Xenia, Ohio") o líderes de opinión
("miembros del Consejo de Relaciones Exteriores"), la evidencia es mucho menos amable con su tesis. Las encuestas
anteriores y
45

20
posteriores al 11 de septiembre indican una mayor persistencia que cambio en las actitudes públicas hacia los asuntos
exteriores desde el final de la Guerra Fría: los líderes de opinión siguen siendo más internacionalistas que el público en
general en la mayoría de los problemas. Aunque las consultas y la cooperación con otros a veces parecen menos eficaces
que actuar solo, la mayoría de los yankees parece preferir ese camino.
El apoyo es más probable para las intervenciones en tales áreas de preocupación tradicional como Europa o cuando el
objetivo es prevenir o castigar la agresión, y cuando hay una posibilidad razonable de éxito. gression, y cuando hay una
posibilidad razonable de éxito. Menos aprobación hay cuando el objetivo es promover valores e instituciones
estadounidenses o para efectuar un cambio en el liderazgo en el exterior. Los claros vínculos entre Afganistán y los
terroristas de al-Qaeda se basan en el apoyo a la intervención militar en ese país después de los ataques del 11 de septiembre.
El apoyo condicional para derribar a Saddam Hussein es una excepción al escepticismo general sobre las intervenciones
para propósitos del cambio de régimen.
No sorprendentemente los eventos del 11 de septiembre y sus secuelas dominaron la atención del público en las noticias.
Según el Pew News Interest Index, ocho de las diez historias a las que los estadounidenses prestaron la mayor atención
involucraron esos eventos y acciones posteriores de Estados Unidos contra el terrorismo. Excepto en el momento inmediato
después de las crisis, el estado de ánimo del público quizás se describa con mayor precisión como "internacionalismo
apático".
La historia sugiere que la cooperación activa con otros países puede ser la forma más efectiva y gratificante de liderazgo
mundial. En los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial muchos líderes estadounidenses de ambos partidos políticos
rechazaron la "Fortaleza de América”, concepto de seguridad nacional a favor del multilateralismo. Las Naciones Unidas,
Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Truman Doctrine, Marshall Plan, OTAN y la resistencia a la agresión en
Corea fueron algunos de los hitos importantes en el camino multilateral hacia un orden internacional más estable. El camino
multilateral también hizo que la gran preponderancia de poder disfrutada por Estados Unidos después de la Segunda Guerra
Mundial fuera más agradable y menos amenazante para los aliados, lo que contribuye de manera no pequeña a la aceptación
en el extranjero del papel de liderazgo internacional de EE.UU.
La evidencia revisada aquí revela que incluso un "respeto decente por las opiniones" de un grupo mucho más pequeño, el
público estadounidense, podría dar razón a los políticos de hacer una pausa mientras sopesan los costos y beneficios a largo
plazo del unilateralismo. Pero es el multilateralismo, con su sensibilidad a los intereses vitales de los países cuyos
ciudadanos no votan en los Estados Unidos, un camino realista hacia el éxito electoral éxito? Todos los presidentes desde
Rutherford B. Hayes, excepto aquellos que murieron durante su mandato (James A. Garfield, Warren G. Harding y John F.
Kennedy), han buscado la elección para un segundo mandato. El éxito más improbable fue la sorprendente victoria de Harry
S. Truman en 1948. De acuerdo con un estudio reciente, sus acciones de política exterior durante el año anterior a la elección,
incluido el Plan Marshall y el puente aéreo de Berlín para llevar alimentos y combustible a ciudadanos asediados de esa
ciudad, probablemente le trajeron suficientes votos para ganar la elección. Tal vez el público estadounidense, a pesar de su
apatía y otras debilidades bien argumentadas, aprecia "una generosidad de espíritu" y puede ser persuadido a recompensarlo
en el día de las elecciones.
KORSTANJE MAXIMILIANO – ESTADOS UNIDOS Y EL PRINCIPIO DE LA EXTRAORDINARIEDAD
EE.UU del aislacionismo hacia la intervención sostenida
La potencia genera sentimientos combinados de admiración y rechazo, en los últimos años se ha movido en materia de
política internacional en forma unilateral desafiando las resoluciones de aquellas instituciones creadas para resguardar
el derecho internacional, negándose a firmar diferentes protocolos y decidiendo intervenciones militares sin autorización.
3 hechos cambian la forma de ver la geopolitica:
 Segunda Guerra mundial.
 Guerra de Vietnam.
 11 de Septiembre.
Dejando de manifiesto la peligrosidad de ser la mayor potencia mundial.
¿Cuál es el origen social del temor extendido dentro de los EE.UU? ¿Es su política imperial una reacción a este temor o
simplemente ese temor alude a un mecanismo de adoctrinamiento político?

21
Dos ejes analíticos:
 La admiración que despierta la potencia del norte
 Temor generalizado que la lleva a creas formas estereotipadas de intervención
A la vez que en lo interno se promueve un paradigma contractualista y legalista, en lo externo se procede de manera contraria
desafiando, desautorizando y desoyendo los mandatos y resoluciones de las organizaciones internacionales
Libertad y democracia como los valores ideales de la sociedad americana
Presente trabajo se compone:
1. Primera parte, explora las raíces histórico culturales de la democracia americana, liberalidad como forma distintiva
de superioridad ética.
2. Segunda parte, impacto del comercio en el proceso de colonización americano.
3. Tercer lugar, observa la religión protestante y el concepto de destino manifiesto para hacer de la técnica y la
intervención su instrumento de orden.
Las políticas americanas se encuentran centradas en valores culturales que se vinculan a la tesis del destino
manifiesto y ponen al estadounidense en un pedestal respecto al otro, generando efectos colaterales.
¿EEUU LA NACIÓN MAS DEMOCRATICA?
Lucha entre dos facciones:
 Darwinismo social imponía la superioridad anglosajona
 Democracia avalaba la igualdad de todos los hombres
 La competencia y el esfuerzo de distinción representan no solo una justificación por la desigualdad social sino en
forma distributiva de solidaridad
 Crecimiento económico y la expansión de los mercados han sido don variables significativas para explicar la
subsidencia de la vida democrática del país.
 Tocqueville consideraba a la democracia americana como engendradora de un doble peligro: sentaba las bases para
la destrucción del orden aristocrático pero disponía de lo que denominaba la dictadura de las mayorías
 Silvia Núñez García explica que los EE.UU. ha centrado su sistema político en dos valores fundamentales: el apego
a la democracia y la propiedad privada.
 Las desigualdades de ciertos grupos dentro del país sugieren que los ideales democráticos se aplican de forma
selectiva
DARWINISMO
 Esta doctrina ha creado dos axiomas para generar un sentido de excepcionalidad.
 Sobreviven los mas aptos.
 El determinismo social se correspondía con la creencia en que la legitimidad de la ley no era suficiente para
garantizar por que unos eran mejores que otros.
 La evolución permite a la sociedad obtener mejores condiciones de competencia frente a otras sociedades.
 Afecta al pueblo de manera psicológica de dos formas: hay que ser especial y esto tiene su costo, generando un gran
temor difícil de tolerar
 Lleva a que el ciudadano anule la ley desdibujando la accion del derecho sobre las personas.
 La anulacion de la ley humana es lo que determina la tragedia
CRECIMIENTO, EXPANSION E IMPERIALISMO
A diferencia de España que colonizo américa apelando a la fuerza Inglaterra hizo lo propio a través del comercio.
Anglosajones apelaban a la figura arquetípica del trabajo como forma de apropiación, la tierra podía ser expropiada si no se
la trabajaba como correspondía, fue una construcción discursiva que le permitió al estado corregir las asimetrías económicas.
Posesión de la tierra, el trabajo y la propiedad se configuraron como axiomas culturales esenciales.
Posición pasiva, pero enérgica para controlar y distribuir la producción y circulación de bienes.

22
Unspeakable violence: formas discursivas por medio de las cuales el estado construida narrativas para legitimar la violencia
ejercida, reduciendo la autonomía del «diferente».
Una imagen débil y subordinada del otro al cual nunca ponen en condición de igual.
Los aspectos intervencionistas y la obsesión de EE.UU por controlar la vida autónoma de otras naciones ya sea por la fuerza
o el comercio se debieron a la necesidad de balancear su propia economía o por su miedo al comunismo.
Según Kagan (2004) existe un quiebre de posturas entre Europa y EE.UU luego del 11/09 el primero fagocita la paz kantiana
el segundo promueve el estado post-hobbesiano
EL ROL DE LA RELIGION EN LA COMUNIDAD
 Protestantes se anticipan a un futuro que es siempre cerrado, la salvación del alma se encuentra previamente
determinada y cerrada a la voluntad humana, es por esto que el hombre debe mostrar ser digno.
 El principio protestante de la predestinación produce crisis en el cual el hombre se refugia en tendencias, sádicas,
totalitarias y escapistas.
 El miedo y la esperanza fueron a lo largo de la historia mecanismos de disciplina empleados para acercar al hombre
con sus instituciones.
 Cualquier suceso hostil es vivido como una señal de dios para llevar al hombre al arrepentimiento, reflexión y
renovación.
 Greven (1988) provee un modelo para comprender el ethos protestante, plantea que la autoridad y el amor son dos
de los valores culturales primeros de ee.uu, con la autoridad viene el temor y con el amor la piedad.
Greven asegura haber encontrado 3 grandes categorias para explicar el protestantismo:
 Evangelico
 Moderado
 Gentil
EE.UU. combinan en todas sus instituciones aspectos culturales esenciales con estos tres subtipos.
 La acción violenta contra el otro es importante para comprender como funciona la mentalidad del ciudadano
estadounidense respecto al porvenir de una comunidad, esta forma de pensar encierra un grave problema para la
vida democrática , por que supone a la violencia auto justificada por la meta sobre la cual se articula.
 En esta perspectiva Lipset sostiene que la política exterior estadounidense puede comprenderse bajo el prisma de la
lucha mítica entre el bien y el mal.
 En ocasiones una situación radicalizada amerita un acto de expiación, una liberación ético moral.
 Expansionismo se encuentra justificado por la necesidad de instaurar el libre comercio y la democracia como formas
establecidas de liberalización, de los vínculos, las personas y las mercancías.
 Solo por medio del capitalismo se alcanza el desarrollo de los pueblos, los EE.UU. han plasmado una ética del
trabajo especial que los ha obligado a declararse de espaldas al mundo como «únicos»
EL MIEDO EN EEUU
 La cultura del temor en EE.UU. se remite a un estado exacerbado de historia y ansiedad que va desde el comunismo
hasta el fin del mundo.
 EE.UU. no solo parece sensible al temor sino que parecen estar constituidos como sociedad en torno a el.
 La cultura se encuentra sujeta a diversas estructuras ideológicas que permiten legitimar el poder de unos sobre otros.
 El temor como funcional al poder económico, que cierra las fronteras a una amenaza externa y genera políticas de
adoctrinamiento interno.
 Cuando se marca a un grupo como amenazante el publico estadounidense ha aprendido a no pedir explicaciones
sobre las razones, por ello son especialmente vulnerables a las amenazas inventadas por su gobernantes
 Desde los 60 la cultura de EE.UU. se fundamento sobre la base de dos opuesto que van desde la infra a la
sobreprotección de los niños. El temor les permitía enfrentar la fragmentación identitaria que nunca pudo ser
resuelta entre los diversos grupos.
DESTINO MANIFIESTO

23
 La idea de pueblo dotado por la gracia divina fue introducida por la religión en la fundamentación misma del país
y el concepto de soberanía sentó las bases para clausurar una mismidad simbólica que permitiera separar el «yo»
del «ellos».
 «personalidad heroica» sugiere que el temor incesante se corresponde con estadios exacerbados de pensamiento
trágico.
 El sufrimiento en la muerte trágica del héroe se encuentra cargado de aflicción por medio del cual puede
transformarse en un protector de la humanidad.
 Sentimiento ultimo de la protección que autoriza la intervención nace del destino manifiesto del heroísmo.
 Las sociedades construyen a sus héroes para proclamarse por encima de otros hombres o para perpetuar un régimen
político determinado.
 La imagen de la tragedia lleva al sujeto directo hacia la desesperación y queda inmerso en ella, a la vez que se
encuentra cercenado y condicionado por la lógica legal racional el cual lo homogeneiza en procesos de trabajos
rutinarios.
 a la necesidad de emancipación se le suma la voluntad de la diferenciación, reclama superioridad pero también
dolor.
 Existe un gran sentimiento de ansiedad y de peligro encriptado en el futuro
 A mayor temor mayor serán los recursos tecnológicos para mitigarlos.
 El temor en EE.UU. se corresponde con el mismo principio de exclusividad que le da origen como sociedad
 El ideal moral de ciudadano ejemplar lo hace blanco de diversos ataques
 Americanos en un doble dilema: ser una sociedad avanzada y democrática que expande sus principios y a la vez
encerrarse en el temor y desconfianza a nivel interno.
 Los temores se deben no solo al ethos protestante sino a su tendencia trágico-narcisista. Paradójicamente este temor
se traduce en tácticas de intervención que anulan la misma democracia que hace de sus vidas algo sublime y
ejemplar.
PPW ALEX:
¿Que es una cultura política? Son codigos de valores escritos y no escrtiros, que regulan el comportamiento político de
miembros de una sociedad.
Americanismo se caracteriza por el excepecionalismo. En el proceso de creacion de USA, llegaron inmigrantes de europa
que estaban en guerra. Esto obliga a plantear la cuestión de como lograr un consenso social dentro de una nacion si no
tenemos un punto comun para empezar. La razon por la que los europeos migraron fue su deseo de ncontrar algomejor,
libertad para practicar su religión y más oportunidades. Ello hace al americanismo algo unico, donde hay una constante
referencia a dios.
Religión civil secular: Combinación de la ética del protestantismo (yo debo justificar mis acciones directamente con dios),
comprobación individual (Yo individualmente debo ser aprobado a traves de mis acciones y no el colectivo. Por eso el
individualismo es tan fuerte en USA, que no es posible en todas las sociedades), promesa americana (todo puede mejorar
con esta forma de pensar).

La jura de la bandera sirve para unir al pais con los inmigrantes.


MANIFEST DESTINY:
 Sirve para legitimar moralmente la expansion. Porque ellos querian expandir su territorio.
 En el continente de america del norte
 Externamente: expansion del "amercian way of life"
HAMILTON Y JEFFERSON:
H: Ministro de tesoros. Quería expandir las RR economicas, pero tmb sostenia que el mundo era anárquico, ¿entonces cual
es el resultado? En un mundo caracterizado por la anarquía, USA no debia establecer alianzas de largo plazo y debía procurar
mantener buenas RR con todos y de vez en cuando tener RR de alianzas de corto plazo con el objetivo de sobrevivir. Esta

24
es la idea central del realismo. Se acentua esta idea a traves de discrusos morales donde se hace referencia a los padres
fundadores: pero fuertes fuentes ideológicas realistas (idealismo combinado con el realismo).
J: Primer embajador de USA en Francia durante la revolucion francesa. Vio lo que paso en Europa y fue impactado por los
valores de la rev francesa. Y dijo que tenemos que aplicar algo como el DI y adoptar buenas RR con el mundo y una
economía nacional.
OPINION PÚBLICA:
REALISM IDEALISM
FORTRESS (FORTALEZA) GREAT SOCIETY (esto paso en la AMERICAFIRST: que la poblacion
AMERICA primera etapa de Bill clinton en el 93 primero debefocalizarse en lo que pasa
que fue la epoca desp de que cayo el adentro, esto se ve con Trump, con
muro de berlin y pierde Bush por el fin cuestiones de la migracion, mas gastos
de la guerra fria. Clinton gano porque sociales internos, infraestructura, etc.
se enfoco en la economia y tomo la
idea del multilateralismo para decir
que nuestros valores, nestra forma de
interactuar con el mundo fue tan
exitoso que debemos fortalecer las
intituciones que creamos dsp de la
2GM: GATT QUE DESP PASO A
SER OMC, OTAN, y para mostrar que
america y su libertad representa el
mejor ejemplo para el mundo. Pero
dsp clinton un año dsp cambia su
estrategia hacia global society pq
clinton queria mant el peacekeeping, y
aumenta la critica contra esas tropas,
mas en somalia)

BATTLESHIP AMERICA: lo Global society: muy activo pensando AMERICA Number FIRST
muestra Bush, muy inervencionista, en el mundo, pero realizando cambios
sin importar los demas, sino a mi en otras partes del mundo. Esto se ve
propio interes. con OBAMA.

Dentro de estas 4 areas se mueve la opinion publica. El multilateralismo funciona bien cuando tenemos otra configuracion
del poder dentro del SI: Cuando verdaderamente tenemos una amenaza por ej durante la guerra fria. Ho en dia el foco esta
en lo que pasa dentro de los paises, y eso se vio en las ultimas elecciones, donde el tema numero uno fue la economia.
Actualmente, estamos moviendonos entre fortress america y great society con la politica actual de trump.

KRIEG - Externalizing the burden of war- the Obama Doctrine and US foreign policy in the Middle East
El concepto de la Guerra sustituta
GUERRA SUSTITUTA es una guerra en lo que se buscaba no utilizar tropas. Y esto tiene que ver con leading from behind,
es decir, EEUU no se haría cargo de los problemas de Afganistan sino que solo ayudaría. El interes principal de USA es la
seguridad. Desde esta estrategia, USA se aleja un poco del escenario belico para reducir los costos economicos y de
legitimidad. El déficit por la guerra, asi como el costo moral por los miles de muertos en Irak provoco un desgaste. La forma
de encarar ello era quitar las tropas pero acompañar con bombardeos, drones y operativos de contrainsurgencias para no
influir en el terreno. Iran se ocuparía de el terreno y USA de bombardear lugares estratégicos.
La externalizando de la carga estratégica, la carga operativa, y la carga táctica de un patria a los sustitutos

25
Tres factores que han aumentado el uso de la guerra sustituta hasta la Guerra Fría:
1. En el sistema apolar, un solo actor domina el ambiente que es cada vez mas un sistema de anarquía.
2. El ambiente después de la Guerra Fría incentiva a los estados a considerar alternativas opciones de combate.
3. La iniciando anarquía operativa obliga a los estados encuentra actores no tradicionales para la guerra.
La doctrina de Obama y la guerra sustituta
 Hasta 2009 había sido un cambio en política externa- pero no en objetivo
 Obama quería cambiar el enfoque de poder duro a poder blando
 La política externa era una extensión de la doctrina de Rumsfeld
 La gestión de Obama pone la base de la guerra sustituta
Respondiendo a la inseguridad en medio oriente
Obama con la Primavera Árabe:
 Incendió el interés de los EEUU aunque intereses esenciales de la nación estaban segura hasta 2014 cuando ISIS
ganó poder
 La guerra sustituta se convertió en el primero medio de seguridad en la región
 Los EEUU implementaron métodos de la guerra del proxy, por ejemplo:
 El más indirecto era la participación en la guerra entre Irán y ISIS en Iraq
 El más directo era la participación en la guerra civil de Libia
 La gestión de Obama también cuenta con la tecnología del aire
Los motivos para la guerra sustituta de Obama
 Los motivos para la guerra substituta son la capacidad de negar, la legitimidad, la urgencia y el costo y capacidad
 El más importante es la relación entre el costo y la urgencia
o Las crisis múltiples en el Medio Oriente no eran bastante urgentes para merecer intervención
o No había presión suficiente de la pública estadounidense y había hostilidad hacia combate después de la
guerra en Afganistán
 La capacidad de rechazar era muy importante también
o Estados como Qatar están dispuesto a infringir en acuerdos del Consejo de seguridad de las Naciones
Unidas. Debido a eso los EEUU no tenían que infringir en nada
Las consecuencias de la guerra sustituta en la política externa de los EEUU en el Medio Oriente
1. La guerra sustituta involucra la delegación de autoridad a los sustitutos quien pueden usar el poder en cualquier
manera que quieren
2. La guerra sustituta no permite para coordinación directa
3. Los sustitutos soportan el riesgo de prolongar o escalar el conflicto y exacerba la posibilidad de participación directa
de los EEUU
4. El empleado de sustitutos institutos ha socavado la estrategia de los EEUU
5. La guerra sustituta ha tenido un impacto negativo en la reputación moral y estratégico de los EEUU
ZELICOVICH - La política comercial externa norteamericana en la era Obama y las transformaciones de la
gobernanza del comercio internacional
Desde mediados de la primera década del siglo XXI se han producido una serie de fenómenos que sugieren un agotamiento
de la manera en la cual se venían ordenando las relaciones comerciales internacionales. Por un lado, la OMC ha encontrado
numerosas dificultades en hacer progresar la Ronda Doha. Por otro lado, se evidenció un crecimiento exponencial de los
procesos de integración discriminatorios o preferenciales, tanto de los regionalismos “del siglo XXI” como de los “sur-sur”.
Nuestra hipótesis sostiene que estos dos fenómenos que protagonizan las transformaciones en la gobernanza del comercio
internacional. Sostendremos que durante la presidencia de Barack Obama, EEUU ha reenfocado sus prioridades dentro de
las estrategias de la política comercial externa, teniendo como resultado en primer término una menor propensión a la
provisión de bienes públicos globales; y una búsqueda para que otros actores del sistema contribuyan con los costos de la

26
provisión del mismo. Y en segundo término, una tendencia a la construcción de bienes colectivos pero exclusivos para un
determinado grupo (bienes de club), mediante un uso estratégico de las negociaciones preferenciales y plurilaterales.
Los bienes públicos y la gobernanza global: algunas apreciaciones conceptuales
A través del concepto de Gobernanza, Keohane y Nye, refieren al proceso y las instituciones, formales e informales, que
orientan y restringen las actividades colectivas de un grupo. Los mismos pueden lograrse a través de leyes y normas, y
también mediante las fuerzas del mercado y de las instituciones (architecture). En cierto modo es asimilable a la idea de
regímenes8. La gobernanza global remite al “esfuerzo colectivo de los Estados soberanos, las organizaciones internacionales
y otros actores no estatales para afrontar a los desafíos comunes y aprovechar las oportunidades que trascienden las fronteras
nacionales”.
En este trabajo al referir a las transformaciones de la gobernanza global enfatizamos la manera en la cual estos regímenes,
normas y/o leyes son creados y administrados. Esta definición lleva a poner el foco en las relaciones de poder que refieren
a la ampliación y aplicación de las dinámicas de la cooperación económica multilateral, y no tanto en cuáles son sus
contenidos. Así la idea de fondo del primer punto de este artículo es que hay una transformación en la manera en la cual los
actores del comercio internacional dictan sus propias normativas, establecen sus patrones de cooperación, y sus reglas de
juego; y que esa transformación se ha expresado en los últimos años en la parálisis de la Ronda Doha y en el avance de los
acuerdos preferenciales, en particular los llamados “megarregionales”. En otros términos, observamos que la gobernanza
del comercio internacional atraviesa un proceso de cambio, donde se pasa de una primacía de la modalidad multilateral –
no discriminatoria, a una primacía de la modalidad plurilateral – discriminatoria. Gran parte de la gobernanza global del
comercio internacional consiste en establecer la manera en la cual se provee esta estabilidad en el comercio, entendida como
un bien público global.
Conforme la teoría de la acción colectiva los bienes públicos son aquellos bienes cuyo consumo por una persona, grupo o
conjunto, no menoscaba las posibilidades de consumo de todo el conjunto. Asimismo, aquellos que no “pagan” no pueden
ser excluidos de su consumo. Debe existir en efecto algún incentivo para que los agentes de un sistema orienten su accionar
de manera cooperativa, dando lugar a estos bienes o disfrutes colectivos. Este incentivo, que puede ser positivo (una
retribución) o negativo (coercitivo), constituye el soporte o andamiaje de los bienes públicos. No obstante, no es gratuito
sino que implica costos. El problema es que en un contexto de múltiples actores semejantes entre sí existen pocos incentivos
para pagar esos costos, y muchos incentivos en cambio para actuar como un “free rider”.
Si no se produce esa cooperación y los Estados actúan individualmente el comercio puede volverse restrictivo. Pero si los
Estados actúan de manera coordinada, sea por la existencia de conductas altruistas, la existencia de normas, los equilibrios
de poder, o por la presencia de un liderazgo, es posible que acuerden determinados patrones de políticas comerciales que
permitan un funcionamiento más eficiente de las economías. Cuando los Estados tienen capacidad de influir en el sistema
internacional tienen mayor posibilidad de afectar la generación de los bienes públicos y, por lo tanto, tienen un incentivo
para emprender esta tarea.
La situación en la que se encuentra la gobernanza del comercio internacional al promediar la segunda década del siglo XXI,
parece (re)confirmar tales ideas: en un contexto de “bajo liderazgo”, las instituciones preexistentes resultan capaces de
contener cierta cooperación internacional y mantener las reglas vigentes, pero no resultan suficientes para generar un
contexto proclive a incrementar la cooperación y proveer de nuevas reglas.
La política comercial del gobierno de Obama
USA es el primer importador de bienes del mundo ($2,329 billones), el segundo exportador de bienes a nivel global ($1,
579 billones), y el principal actor del comercio de servicios. A pesar de los debates sobre la pérdida o no de hegemonía, es
también un actor central en los organismos económicos internacionales existentes, y de manera reciente un promotor activo
de nuevos acuerdos preferenciales.
En cuanto a los objetivos, al interior del período Obama se observa un crecimiento en la incorporación de las problemáticas
del “comercio del siglo XXI” a la agenda de la política comercial externa. En cuanto a las estrategias se aprecia una
resignificación de las tácticas y de los instrumentos utilizados, con una creciente importancia de los acuerdos preferenciales,
especialmente los megarregionales. Desde la perspectiva de los bienes públicos este último es asumido en nuestra
investigación como un cambio de la provisión de bienes públicos globales a la de bienes de club.

27
Las condiciones de la politica comercial externa (2009-2015): a nivel internacional el ascenso de los BRIC, sobre todo
China; la región de Asia Pacífico fue definida entonces como el núcleo central de la política exterior, y en consonancia con
ésta, de la política comercial externa. A nivel doméstico, la administración de Obama estuvo signada por la crisis financiera
que produjo una contracción de la economía. En el plano institucional de la politica externa el factor condicionante de mayor
relevancia fue la relación entre el poder ejecutivo y el poder legislativo, y el “Trade Promotion Authority” para tramitar
acuerdos de manera acelerada del que Obama no contó hasta mediados de 2015. Existieron también condicionantes en la
dimensión de las ideas; el aislacionismo y el internacionalismo constituyen dos “fuerzas profundas” de la política exterior
norteamericana, que existen simultáneamente. En cuanto al papel atribuido al comercio internacional, existió una
polarización entre quienes asumían que existía una vinculación entre la globalización y la apertura comercial con la pérdida
de empleos, y quienes en cambio sostenían que la liberalización comercial continuaba siendo una vía positiva para el
desarrollo de los EEUU y del mundo.
Los principios y objetivos de la politica comercial externa durante el gobierno de Obama: Obama ha afirmado que el
comercio resulta una vía eficaz para lograr la reactivación de la economía nacional, y con ello una mejora del bienestar de
la población y de las empresas. Ha asumido, asimismo que esta política es una vía efectiva para la protección de los derechos
laborales y del ambiente20. En consonancia, los objetivos de la administración han sido que el comercio exterior contribuya
a la promoción del crecimiento económico, la generación de empleos en los EEUU y el fortalecimiento de la clase media.
Las cuestiones relativas a competitividad y a la adecuación de la política comercial a las necesidades del “comercio del siglo
XXI” fueron una constante entre los objetivos de la política comercial. Del mismo modo, fue una preocupación recurrente
el incremento de la participación de las PyMES en el comercio exterior (small bussiness), lo que implicaba entre otros, la
mejora de la transparencia y la creación de capacidades. Esta forma de entender al comercio internacional llevó a la
administración determinar objetivos de carácter político-estratégico dentro de la política comercial. Existía como meta
mantener el liderazgo norteamericano en las instituciones del sistema de comercio internacional (fortalecimiento de los
socios y aliados, el establecimiento y refuerzo de las normas, y la promoción de un desarrollo inclusivo de base amplia). A
medida que se fueron ordenando los objetivos considerados supra fueron identificándose dos grandes núcleos, en los que se
estructurarían los instrumentos: por un lado, la búsqueda de mayor acceso a mercados, a través del fortalecimiento de
capacidades y mediante la eliminación de barreras; y por otro el mantenimiento de reglas de juego claras y liberales en el
escenario del comercio internacional.
A partir de mediados del año 2009 se definió la implementación de la política comercial externa en torno a dos ejes: el
compromiso (commitment) y el cumplimiento (enforcement). El primero hace alusión a una política de apoyo a un sistema
de comercio basado en normas. El segundo remite a asegurar los derechos de los norteamericanos en ese sistema.
Articulados, estos dos conformaban la base de lo que se planteaba como una política comercial inteligente o “smart trade
policy”. Dentro de la administración Obama fue cobrando fuerza la idea de que si bien se preferirían normas multilaterales,
éstas eran bien complementadas y hasta suplidas por normas regionales y preferenciales. Sobre la base del eje del
compromiso, la política comercial de Obama nutrió una agenda externa en expansión. El enfoque plurilateral fue
desplazando a la política pro- multilateralista.
Acuerdo de Asociación Transpacífico: se presentan en el acuerdo tres tipos de sub-agendas, con distintas dinámicas de
negociación: en primer lugar, la agenda tradicional de los acuerdos comerciales que refiere a la dimensión fronteriza del
acceso a mercados, puesto que se busca reducir aranceles en aquellas posiciones arancelarias exceptuadas en los TLC
previos; en segundo lugar, la agenda del llamado “Regionalismo del siglo XXI” (Baldwin, 2011) que comprende 4 temas
claves: Política de competencia, Movimientos de capital, Propiedad intelectual e Inversiones; y en tercer lugar, una
incipiente agenda de cooperación en “nuevos temas”, tales como energía, medio ambiente, políticas laborales. (Zelicovich,
2014).
Con la misma perspectiva, es decir, la del comercio del siglo XXI y en la búsqueda del fortalecimiento del rol de los EEUU
en el sistema internacional, en 2012 se sumaron dos iniciativas más : por un lado se estableció un grupo de alto nivel con la
Unión Europea que en 2013 derivaría en el Acuerdo Transatlántico sobre Comercio e Inversiones o Transatlantic Trade and
Investment Partnership (TTIP) y, por otro lado, se dio inicio a diversas negociaciones regionales más acotadas, como las
iniciativas de acuerdos de comercio e inversiones en Medio Oriente y el Norte de África.
El Enforcement o Cumplimiento completa los instrumentos de la política comercial del gobierno de Obama. Para obtener
provecho de los acuerdos vigentes la administración demócrata postulaba la necesidad de fortalecer la vigilancia y
cumplimiento de los compromisos establecidos por los países socios. Las primeras declaraciones sobre este tema fueron
planteadas en términos de transparencia.
28
Ello requería, en primer lugar, el fortalecimiento de la propia estructura de gobierno (Centro Interinstitucional para la
Protección de los Intereses Comerciales de los Estados Unidos). En el escenario internacional los instrumentos del
enforcement utilizados por la administración Obama para lidiar con estas medidas fueron múltiples: diálogo, negociación,
y resolución de conflictos.
La OMC mantuvo en este sentido una centralidad clave para esta área de la política comercial del gobierno de Obama.
Mientras que el compromiso se nutrió del pragmatismo, la transparencia, vigilancia y cumplimiento son metas que para la
administración pueden alcanzarse con menores costos en la esfera multilateral y que son exigidas asimismo a los socios
preferenciales.
La provisión de los bienes públicos multilaterales y la crisis de la gobernanza del comercio global
La gobernanza global se encuentran en el corazón de las preocupaciones de la política comercial norteamericana y el
accionar de este país persigue como uno de sus objetivos protagonizar esa transformación, en conformidad a sus intereses.
Sin embargo, durante el gobierno de Obama se han producido una serie de cambios que, en el marco de la implementación
de las políticas de compromiso y cumplimiento, han llevado a una nueva resignificación de la OMC para la potencia
norteamericana. Esta re definición ha impactado en la forma en la cual se resuelven las normas y prácticas de conducta
dentro del régimen de comercio internacional, dando lugar a una transformación en la gobernanza del comercio global.
El momento clave donde se identifica ese cambio de la estrategia en los instrumentos de la política comercial se ubica entre
2012 y 2013. Es en ese punto en el cual, como vimos en el apartado anterior, la administración Obama asume la
imposibilidad de avanzar en la Ronda Doha, da impulso a la vía preferencial, y solicita al Congreso el TPA. En efecto, fue
en el marco del inicio de las negociaciones del TPP, recién en 2013, que Obama envió al congreso un proyecto de ley
solicitando la renovación de tal mandato negociador. El pedido fue reiterado a comienzos de 2015 y finalmente aprobado
en junio de ese año, tras intensas negociaciones con la propia bancada demócrata y con las organizaciones de la sociedad
civil, principalmente las organizaciones sindicales. Entre otros cambios, en esa última versión se eliminan cuestiones
relativas a la Ronda Doha y se incorporan aspectos de las negociaciones plurilaterales.
En efecto, muchos de los objetivos que se planteó la administración Obama, especialmente aquellos vinculados a la “nueva
agenda” del comercio internacional, terminaron siendo viabilizados a través de iniciativas plurilaterales y regionales, donde
la provisión de los bienes públicos resulta más sencilla puesto que los costos del liderazgo aparentan ser menores. Por el
contrario, en la OMC, estos costos para la administración Obama fueron en ascenso, lo cual llevó a requerir que los mismos
fuesen compartidos por otros actores, especialmente las potencias emergentes.
El crecimiento de países como China, Brasil e India, y en simultaneo, la crisis de la economía norteamericana constituyen
los factores que conducen a este cambio de percepción. De esta forma se observa entonces una priorización de las esferas
plurilaterales o regionales para el desarrollo de las nuevas normas del comercio, y la limitación del foro multilateral al
amparo de esas nuevas normas y su eventual uso para la resolución de conflictos.
Hay una priorización de los espacios reducidos como modalidad para la regulación de la cooperación en materia del
comercio internacional. Estos acuerdos, en particular los megarregionales, tienen la capacidad para dar cumplimiento a los
objetivos de la política comercial de los EEUU a un menor costo que los acuerdos multilaterales. Incluso tienen la capacidad
de convertirse en un modelo que por su propio peso podría dar forma a las prácticas del comercio multilateral, manteniendo
de esa forma el liderazgo.
A través de esta política comercial EEUU se propone entonces una revisión de la gobernanza global, apoyada en la
actualización y expansión de la arquitectura de la economía global. De esta forma, al cambiar la conducta del país líder,
cambia la manera en la que se moldea la gobernanza global, emergiendo numerosos problemas.
En la Era Obama podemos ver cómo los EEUU siguen apoyando un sistema de comercio basado en normas, aunque éste
no requiere ser necesariamente multilateral, sino que reconoce diversas modalidades. El accionar promoviendo los
regímenes preferenciales y el reposicionamiento de la OMC dentro de las estrategias de la política comercial externa
norteamericana que se identifican en esta investigación resultan dos elementos que se corresponden con las transformaciones
de la gobernanza del comercio global y podrían estar actuando como catalizadores de las mismas. Desde la perspectiva de
la Teoría de la Acción Colectiva, esta reducción en el liderazgo para la provisión de nuevos bienes públicos globales al
interior de la OMC podría estar explicando la parálisis que numerosos analistas identifican en su función como foro para
las negociaciones entre sus miembros. Por su parte, el impulso de los EEUU a las negociaciones megarregionales y de
29
negociaciones plurilaterales sobre el criterio de masa crítica podría explicar el avance de la nueva agenda del comercio
internacional en foros más reducidos.
En ese escenario, la OMC podría mantener su capacidad para ordenar las relaciones comerciales internacionales en
conformidad con las normas establecidas en 1995, pero no resulta ya un foro suficiente para establecer nuevas normas en
tales relaciones, tal como se evidencia en la parálisis de la Ronda Doha. Mientras que la OMC se limita a la aplicación de
los acuerdos existentes, incluido el mecanismo de solución de diferencias, es en los acuerdos preferenciales y en los acuerdos
plurilaterales donde una nueva agenda del comercio mundial avanza bajo el liderazgo de EEUU, quien provee bienes
públicos selectivos.
Conclusión
Los EEUU persiguen una nueva agenda comercial bajo lo que allí se denomina “los caminos para una liberalización del
comercio del siglo XXI”. La OMC conserva un rol estratégico en ese camino, pero las negociaciones que se emprenden no
requieren ser multilaterales, sino que la estrategia implementada remite al uso de las vías plurilaterales.
Aún si es preciso recordar que las transformaciones en la gobernanza del comercio internacional no puede reducirse a una
única causa, conforme a lo analizado en los apartados anteriores sí es posible establecer una correlación persistente entre la
proliferación de acuerdos comercial preferenciales y plurilaterales de la última década y la parálisis de la Ronda Doha, con
los ajustes en las prioridades y estrategias de la política comercial norteamericana reciente. Los EEUU han podido alcanzar
en la creación de bienes exclusivos, metas que otrora eran referidas en el escenario multilateral. Por su parte, en el foro
multilateral durante la era Obama este país ha reclamado un mayor involucramiento de los países emergentes para la
provisión de los bienes públicos. Sumado a ello, en el período más severo de la crisis se observa en los EEUU la aplicación
de instrumentos comerciales defensivos y/o proteccionistas, lo cual también conduce a poner en cuestión las normas
multilaterales.
Como consecuencia los bienes públicos multilaterales se encuentran hoy subprovistos. Este análisis deja pocas expectativas
a procesos como la Ronda Doha en tanto y en cuanto no se resuelvan los liderazgos necesarios para alcanzar esas metas. El
régimen internacional del comercio adquiere entonces crecientes asimetrías, a través de nuevas modalidades de regulación
y gobernanza y se asemeja a lo que el GATT era en sus primeros años: un club de unos pocos.
MAGCAMIT - EXPLAINING THE THREE-WAY LINKAGE BETWEEN POPULISM, SECURITIZATION,
AND REALIST FOREIGN POLICIES President Donald Trump and the Pursuit of “America First” Doctrine
Populismo: tiene más de una definición.
 Es un acto de securitizaion llevado por lideres personalistas para justificar su creacion e implementacion de politicas
exteriores.
 Securitizacion política: "secpop": desarrollo, cumplimiento y racionalizacion de politicas exteriores realistas
 Importancia de los intereses nacionales
 El éxito de la secopop depende del poder del E
Make america great again
Amenazas a USA según Trump
 Inmigrantes
 Acuerdos comerciales desastrosos
 Cambio climatico y ciencia falta como engaños porque es muy caro combatir el cambio climático
 Actividades ilegales de China
DOMINGUEZ: TRUMP AND LATIN AMERICA. CONTINUITY AND CHANGE
Donald Trump (1946-): es un político y empresario estadounidense. Ganó las elecciones generales del 8 de noviembre de
2016 contra la rival demócrata Hillary Clinton, y accedió a la presidencia el 20 de enero de 2017 a la edad de 70 años, por
lo que ha sido el presidente con mayor edad en asumir este cargo en su país. Asimismo, es el presidente con la mayor
riqueza, el primero sin servicio militar ni cargo político ejercido anteriormente y el quinto en haber ganado por los votos
del colegio electoral pese a perder la elección por voto popular.

30
ELECCIÓN DE TRUMP
La elección de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos llegó como un shock para los gobiernos progresistas
y los movimientos sociales al sur de Río Grande. Tomó lugar a partir de:
Una ola de numerosos sucesos llevados a cabo por fuerzas conservadoras de la región + Un fortalecimiento sustancial de
esfuerzos del país por reafirmar su hegemonía
Es por esto que la presidencia de Trump tenía una perspectiva extremadamente aleccionadora, aunque durante la campaña
electoral, Trump se había retratado a sí mismo como alguien a favor de una política militar americana no-intervencionista.
AMERICA FIRST
El apoyo inicial de Trump al aislacionismo fue modificado considerablemente desde que tomó el cargo, aunque está
ideológicamente vinculado a la retórica del “America First” que ha sido profundamente problemática.
Se adapta a los peores prejuicios racistas contra los Latinos residentes en EEUU:

➔ Apoyo a la construcción de un muro a lo largo de la frontera mexicana.

➔ Inquietante introducción de un lenguaje militar con respecto a los gobiernos “enemigos” del sur del continente.

➔ Rechazo de los acuerdos de libre comercio, que llevarían a la eliminación, o revisión, del NAFTA, a partir del cual
se generarían serias consecuencias para la economía mexicana.
La política en general parece involucrar un estrecho nacionalismo económico, apoyado por una desestabilización con fuertes
connotaciones militares.
US DECLINE
La trayectoria de decadencia a largo plazo, y el descenso de la hegemonía global de EEUU, lo ha hecho un país más agresivo
en los últimos años, comenzando con la presidencia de George Bush.
1) Para el 2016 la deuda nacional había alcanzado cerca de los 20 trillones de dólares (cerca del 104% del PBI).
2) También había habido un descenso del gasto militar.
3) Y esta decadencia había afectado también los niveles de pobreza.
Estos hechos de alguna manera justifican el slogan de campaña de Donald Trump: “Make America Great Again”, y
el sentido de esta campaña a su vez se identificó con los mayores problemas económicos estructurales en los EEUU.
EL ASCENSO LATINOAMERICANO
La segunda presidencia de Bush comenzó en el año 2005, año en que los gobiernos radicales de América Latina derrotaron
rotundamente a los EEUU en la Cumbre de Mar del Plata, Argentina, cuando se negaron a aceptar el plan de subordinación
económica de toda la región mediante la creación de la FTAA dominada por los Estados Unidos (Free Trade Area of the
Americas).
Esto se dio debido a la izquierda que tomaba cada vez más fuerza en latinoamérica
LATINOAMERICA FIRST
Estas olas radicales llevaron a la adopción de políticas progresistas en todas las áreas de vida doméstica, social, política y
económica, y a su vez tuvo un gran efecto en las relaciones entre Estados de la región.
Hubo tres principales desarrollos en esto:
1) Un gran crecimiento de los cuerpos de integración regional.
2) La formación de fuertes lazos con los caribeños de habla no-española.
3) La total incorporación de la Cuba socialista en el proceso.
31
La incorporación del Caribe, incluyendo a Haití, reforzó el crecimiento del sentido de autonomía e independencia
en América Latina.
LA CRISIS ECONOMICA MUNDIAL
Desde la crisis económica mundial, la suerte de la izquierda había tomado un rumbo para lo peor.
La crisis (2008/9) había tenido un serio impacto para el boom de los commodities, que habrían ayudado a reforzar el triunfo
de los gobiernos de izquierda en la región.
La consecuente caída de los ingresos de exportaciones afectó negativamente el crecimiento y los niveles de vida en todo
Latinoamérica: se puso en peligro los programa sociales y puso un freno a una variedad de políticas redistributivas.
= Las fuerzas conservadoras, asociadas a los EEUU, buscaron capitalizar todos los problemas concomitantes, y fueron
capaces de provocar un cambio radical en las relaciones de fuerzas en la región:
como fue la elección del neoliberal Mauricio Macri en Argentina, y el falso proceso de acusación contra la presidente Dilma
Roussef en Brasil, además de una serie de otras reversas.
GANANCIAS DE LA IZQUIERDA
Para el 2012 la integración, independencia y las políticas económicas posneoliberales de América Latina habían sido
seriamente complicadas y sustancialmente reducidas. Pero fuera de esto, las ganancias habían sido considerables, y
esto fue debido a la variedad de políticas redistributivas aplicadas por los gobiernos de izquierda:
1) La pobreza disminuyó de un 43.9% a un 28%.
2) La pobreza extrema disminuyó de un 19% a un 11%.
3) Se redujo la deuda externa de América Latina de un 59% del PBI en 2003 a un 32% en 2008.
4) Millones de hectáreas de tierras fueron distribuidas a campesinos sin tierras.
5) El analfabetismo disminuýo sustancialmente en casi todo el continente.
6) Los bancos y muchos sectores industriales fueron nacionalizados o re-nacionalizados.
Muchas de estas naciones al día de hoy disfrutan de acceso a la educación universal y gratuita, y a la salud, y acceso a agua
potable. Mientras la población indígena ganó derechos políticos y culturales en un contexto de fuertes legislaciones anti-
racistas (que a su vez tuvo efectos benéficos para los descendientes africanos).
LA EMERGENTE POLITICA DE TRUMP EN LATINOAMERICA
Durante su campaña electoral, Trump prometió poner fin a la mediación de EEUU en los problemas internos de otros países,
y los esfuerzos por derribar a los gobiernos externos de los cuales “we know nothing about, that we shouldn’t be involved
with”. Todas declaraciones que buscaban proclamar una salida de la política exterior estadounidense normal,
intervencionista y militar.
De todos modos, durante su campaña en Florida, Trump se refirió a la pelea contra la opresión en Venezuela, y revertir a
su vez la apertura diplomática hacia Cuba.
El nombramiento de sus principales cargos confirmaron su alejamiento del aislacionismo, es por esto que cualquier ilusión
que podría haber surgido durante las campañas de Trump que dejaran rastros no-intervencionistas deben ser abandonadas:

➔ Bastante intensificación de los “esfuerzos por promover la democracia”, organizando tiempos para reunirse con una
serie de líderes latinoamericanos de derecha.

➔ Permitió a los principales cargos de gobierno bajo su administración reunirse con miembros de derecha de la
oposición venezolana.
LA POLITICA EXTERIOR DE TRUMP
1. Posible retirada del NAFTA (North American Free Trade Agreement).
32
2. Otros países con Free Trade Agreements con EEUU.
3. TPP (Trans-Pacific Partnership).
4. Esfuerzos de desestabilización desplegados principalmente en Venezuela.
5. Sanciones a funcionarios venezolanos.
De todas maneras, esta contraofensiva imperial aparentemente imparable enfrenta una dura resistencia por parte de los
movimientos sociales, uniones de comercio, estudiantes y otras organizaciones sociales desde adentro de los países
gobernados por gobiernos pro-estadounidenses, incluyendo a Argentina y Brasil.
CONCLUSIONES
Probablemente los EEUU continuen con una intensificación de la presiones sobre los gobiernos progresistas de la región.
De todos modos, aunque la izquierda latinoamericana haya sufrido serias recaídas, la región no ha alcanzado el punto de
inflexión que le permitirá al hegemón reafirmar su autoridad absoluta sobre su “patio trasero”. (insisten en resistirse).
Sería injusto atribuir todo esto a Donald Trump, pero el “Trump factor” ha exacerbado claramente la situación: La caótica
naturaleza de su administración ofrece oportunidades a quienes apoyan la necesidad imperial de revertir el descenso de los
EEUU.
La evolución de la política exterior de Trump parece ser guiada por la idea de que EEUU debería tomar una ventaja total
sobre las dificultades que hoy en día atraviesan los gobiernos de izquierda de la región, para así reafirmar totalmente su
hegemonía absoluta: Oportunidad histórica.
América Latina necesitará más que solidaridad internacional en los próximos años.

MENDEZ COTO
La Economía Política Internacional (EPI) surge como el campo de estudio que de forma interdisciplinaria analiza las
relaciones entre el poder y la economía, o en palabras más claras entre las fuerzas del mercado y
los intereses del Estado. La EPI se interesa por conocer cómo los regímenes y las instituciones
internacionales que gobiernan la economía implican modos particulares de distribución de sus beneficios, que
pueden traducirse en capacidades militares o económicas que afecten la forma en que los actores partícipes
de esos intercambios, establezcan sus preferencias de cara a interacciones en el futuro y generando
asimetrías.
En el siglo XXI cabe plantearse los modos en los cuales se articulan las instancias de gobernanza económica,
y cómo en esas instancias se reconoce o deniega la legitimidad de potencias emergentes para influir y
delimitar la forma en que se regulan el comercio y las finanzas, en un contexto de debacle de la hegemonía
estadounidense, actores retadores del orden económico mundial como los BRICS y la incapacidad de marcos
“mini laterales” como el G7 para resolver los problemas de la gobernanza económica global sin incluir nuevos
actores: G20
En razón de esta dinámica el presente trabajo se articula a partir de la siguiente pregunta: ¿en qué medida la
ampliación del G7 al G20 en la atención de la crisis económica implica un reconocimiento de los cambios en
la estructura económica del siglo XXI, particularmente de la influencia de los BRICS en la definición de la
gobernanza económica mundial?
1. Multilateralismo y la estructura económica contemporánea

33
Las relaciones internacionales del siglo XXI pueden caracterizarse por la existencia de un mundo en
transición, desde la unipolaridad del siglo XX, donde encontramos a Estados Unidos como hegemón
indiscutible después del colapso de la Unión Soviética, hasta su declive en la primer década del siglo XXI
después de las fallidas y costosas guerras en Medio Oriente (Irak y Afganistán principalmente) que le tomaron
una década de desgaste económico, militar y moral, azuzado por la crisis financiera del 2008.
Este declive de Estados Unidos como potencia hegemónica ha dado paso a la emergencia de nuevos actores
que desafían su influencia en ámbitos allende a la estructura militar, en la cual aún persiste como primer
poder indiscutido. Esto se traduce en la pérdida de capacidades relativas en la estructura económica
internacional que deriva en nuevas prácticas multilaterales para definir la agenda y medidas para enfrentar las
crisis
Es menester recurrir al tablero de ajedrez con tres tableros de Nye. En el primero los EEUU continúan como
potencia militar indiscutida; el segundo es el poder económico que es disputado por diversos actores
internacionales (UE, BRICS, Japón); y el tercero uno transnacional con actores no estatales que desafían la
autoridad de los Estados.
A su vez hay nuevos desafíos para el hegemón a partir de cambios fácticos como la Crisis del petróleo 1973;
y conceptuales como el surgimiento de la Escuela Americana EPI y los aportes de Keohane y Nye
(interdependencia). Mediante esto se observa que el poder militar no es fungible, hay diversas áreas
66
temáticas de la estructura internacional donde diferentes actores tienen mayores capacidades relativas para
imponer su voluntad, aún afectando a las potencias mundiales. Ejemplo OPEP.
Ello permite hablar de la existencia de varias estructuras — o sectores— internacionales, y no una única
estructura, tal y como lo definen principalmente los autores neorrealistas. Y en la EPI existe una dinámica
particular que afecta procesos y resultados.
Hay una estructura económica internacional (siguiendo la caracterización de Waltz) caracterizada por la
disposición de las unidades derivada de diferentes capacidades relativas. Los cambios en esas capacidades
deberían traducirse en transformaciones institucionales y los regímenes internacionales de la EPI.
Es aquí donde se torna pertinente la discusión del unilateralismo y el multilateralismo como métodos de
imposición o de coordinación de políticas entre los estados que dominan o componen esa estructura. En un
mundo unipolar, en su sentido político y económico, el actor con esas cualidades tendría la capacidad de
imponer su voluntad e intereses en situaciones que considere problemáticas. En el plano económico, un
ejemplo fue la ruptura de Nixon con los mecanismos de Bretton Woods que establecían el patrón oro-dólar en
el año 1971, o bien, en el plano militar la decisión de Estados Unidos de atacar Irak sin el consentimiento de
la Organización de las Naciones Unidas en 2003 y mediante una coalición ad hoc de países.

34
Sin embargo, en contextos donde esa unipolaridad es cuestionada por dinámicas multipolares emergentes, la
práctica del unilateralismo se vuelve más costosa y menos viable, y la atención de los problemas mediante
fórmulas multilaterales se torna la norma.
Hay que aclarar qué se entiende por multipolar. Para Barbé, partiendo de dos lógicas, una maximalista y otra
minimalista, lo multilateral puede ser una institución o una práctica. Desde la vertiente maximalista lo
multilateral moldea las identidades de los estados de tal forma que el establecimiento de sus preferencias se
hace en función de una lógica de lo apropiado , bajo la que los estados actúan considerando los principios,
normas y reglas que regulan y constituyen sus comportamientos en una situación dada.
Desde la vertiente minimalista Keohane lo concibe como “la práctica de coordinar políticas nacionales en
grupos de tres o más estados, a través de mecanismos ad hoc o por medio de instituciones ”, lo cual evade el
análisis sobre las identidades y el establecimiento de las preferencias de las unidades, y tratando la
coordinación de políticas como un proceso de negociación donde intereses en disputa logran mínimos para la
acción en función de una lógica de las consecuencias (esto es maximizando el beneficio como un actor
económico).
El trabajo propone discernir el multilateralismo en una perspectiva histórica (las instituciones de Bretton
Woods) y una coyuntural (el proceso de apertura con las economías emergentes y la creación de nuevos
mecanismo regionales de financiamiento). Bretton Woods es maximalista por cuanto ha definido pautas de
comportamiento, normas y reglas respecto de la estructura económica internacional. El multilateralismo
emergente es minimalista pues no ha logrado consolidar o proponer principios, normas y reglas distintos
respecto de la estructura económica internacional , siendo posible que la resolución multilateral de problemas
sea de forma coyuntural; situación que en todo caso no es la que se considere más apropiada dada la
dinámica internacional prevaleciente.
No se puede perder de vista el cuestionamiento que realiza la Escuela Inglesa de la Economía Política
Internacional (Susan Strange) en términos por una parte del carácter legitimador de la irresponsabilidad
económica y financiera de Estados Unidos al dirigir la atención hacia los regímenes internacionales, y por otra
parte, del rol de las ideas en la legitimación del orden económico y social prevaleciente, el cual se refleja en la
composición y definición de las principales Instituciones Financieras Internacionales —que continúan siendo
dominadas por Occidente—.
Robert Cox fue muy claro respecto a la configuración de la “estructura histórica” siendo compuesta por las
capacidades relativas, las ideas y las instituciones, generando esta tríada un orden mundial, que puede ser
cuestionado a partir de los cambios en cada uno de sus pilares. Las capacidades relativas consisten en
“capacidades productivas dinámicas (ejemplo tecnología); las ideas pueden dividirse en “significados
intersubjetivos que tienden a atravesar las divisiones sociales” o “imágenes colectivas sobre el orden social,

35
que rivalizan entre sí”; las instituciones son el espacio donde las ideas sobre el orden hegemónico colisionan,
sirviendo para quien domina como un espacio de contención o absorción del pensamiento crítico o disidente.
Es importante reconocer el peso de las ideas cuyo trasfondo gramsciano hace suponer que las fuerzas
67
materiales e ideacionales son aspectos de la política internacional de pertinente atención, toda vez que un
orden social no se impone únicamente mediante la coerción, sino que el convencimiento. El “consentimiento”
y su legitimidad social son valores fundamentales para entender las estructuras políticas que subyacen en
momentos concretos de la historia
Esta pugna o hegemonía material e ideacional se refleja en las instituciones internacionales que son
herramientas para asegurar, estabilizar e incluso absorber cuestionamientos y desafíos.
2. Gobernanza de la economía: hegemonía y estados retadores
La gobernanza global como concepto analítico puede capturar al mundo “tal como es” o puede ser utilizado
para entender a la gobernanza global como un “proyecto o programa político” con una perspectiva normativa.
Entonces en función de estas normas, reglas y estándares que subyacen en la configuración de una
estructura histórica, cuando se reflexiona sobre la gobernanza de la economía contemporánea se debe
responder ¿qué ocurre con la hegemonía económica? Y en consecuencia sobre el rol de Estados Unidos y
los retos que crecientemente surgen para contrabalancear su predominio en el nivel mundial.
La hegemonía se encuentra en una etapa de transición en la cual ningún Estado tiene la capacidad de
dominar en todas las esferas, siendo que el polo económico se estaría trasladando o retornando en las
próximas décadas de Estados Unidos hacia la República Popular China, o bien del eje Atlántico hacia el eje
Pacífico en términos globales.
Esta transición entre el eje Atlántico hacia el eje Pacífico se enmarca en nuevas disputas de orden
institucional e ideológico, entre un orden democrático-liberal (EEUU y UE) y acuerdos como TTIP y TPP; y un
capitalismo liderado por el estado (China) con iniciativas como AIIB, y NDB mediante BRICS. Esta discusión
sobre la disputa y hegemonía económica contemporánea es central en la comprensión de los cambios en la
estructura, toda vez que quien lidere tratará de gestionar las instituciones y su arquitectura en función de un
orden internacional que le sea favorable Hegemonía de EEUU muestra fracasos para imponer una estructura
de gobernanza económica: Ronda de Doha; ALCA; TPP y TTIP que evidencian pérdida en la capacidad de
imponer. Pero posee factores que le dan mucha vigencia como la concentración de la riqueza, la vanguardia y
primacía en tecnología y mercados que siguen siendo beneficiosos para empresas de EEUU. A pesar de
todo, lo conciben como una hegemonía irresponsable que transfiere externalidades negativas al resto del
mundo a costa de mantenerse.
Se evidencia en los 3 pilares de la hegemonía de EEUU: dólar (pérdida de confianza internacional); ejército

36
(gestión militar errónea) y la media (encubre errores).
Todo este escenario de declive marca una alternativa hacia una nueva recomposición del orden económico
mundial, centrado en la República Popular China como nuevo eje para el siglo XXI. La cual estaría resuelta a
traducir su creciente poderío económico en estatura geopolítica y contrapesar lo que percibe como la
hegemonía global estadounidense.
Este papel que se atribuye a China tiene que ver además con el manejo inteligente de su inserción en la
economía global, enfocando su ventaja en términos de mano de obra barata —lo que le permite competir y
ser la vanguardia en la producción en masa—, con inversiones crecientes en sectores industriales que
demandan un uso intensivo de capital pero también de conocimientos, con una política comercial que exige la
transferencia tecnológica desde las industrias occidentales que deseen participar en su amplio mercado
interno, y con sus contingentes de estudiantes preparándose en el exterior.
Estos escenarios de disputa por el liderazgo económico tienen importantes implicaciones en la forma que se
gestionan las políticas mundiales sobre comercio, finanzas y producción, así como las medidas de las
principales economías para enfrentar las diversas crisis que ocurren con cierta periodicidad en la estructura
económica internacional, caracterizada además por su “financiarización”, entendida como un “aumento de la
importancia del capital financiero que se traduce en el creciente protagonismo económico y político de los
agentes que lo representan y, por tanto, en el incremento de su capacidad para imponer sus intereses .
Tabla 1 ejemplifica varias tendencias: papel creciente BRICS en gobernanza (PBI); China y EEUU (transición
Atlántico-Pacífico); 3 de las 5 principales en el continente asiático (China, India, Japón) superando
tradicionales; brecha entre países industrializados y emergentes (PBI per cápita); multipolaridad económica
se traduce en alianzas para gestionar como G7 (industrializados); crisis “made in USA” evidencia papel de los
68
BRICS; PBI BRICS 31,422,100 vs PBI G7 33,149,000 (94.8%)
Por la creciente importancia, hay que analizar BRICS. Algunos autores dicen que sus miembros son
demasiado diversos como para unificar perspectiva, tanto en la dimensión cultural, económica: materias
primas (RU, BR), sector servicios (IN) e industria (CH); político: democracias y no democracias; y percepción:
Rusia como potencia en decadencia; los demás en ascenso.
Otros dicen que en realidad sí tienen aspectos en común: son líderes regionales y comparten la percepción
de exclusión de la estructura de gobernanza mundial. Lo que coincidiría con un objetivo común: configurar
una nueva estructura de gobernanza global que refleje los nuevos desarrollos y la multipolaridad del sistema
internacional.
En cuanto al G20, su funcionamiento en 1999 empieza como foro de debate entre ministerios de finanzas y
representantes de los bancos centrales de países miembros del G7 y las principales economías emergentes,

37
pero transforma su rol a partir de 2008 debido a la crisis. Es interesante aclarar que no implica las 20
economías más grandes del mundo, lo que denota un sesgo ideológico occidental y eurocéntrico. Hay países
fuera: Irán (18); Egipto (23); Pakistán (24); Malasia (26) que superan a Sudáfrica (27).
3. El cambio del G7 al G20: ¿transformaciones en la estructura?
La crisis económica y financiera internacional del 2008 puede comprenderse a partir de tres factores
siguiendo a Estay: 1) su base monetaria sustentada en el dólar que representa “un factor estructural de
problemas y desequilibrios” ; 2) el mal desempeño de las Instituciones Financieras Internacionales
“constituyéndose más bien en un importante factor de impulso a la creación de condiciones de la crisis y a la
rápida difusión de ésta una vez estallada”, y 3) “los procesos de apertura que se han venido concretando en
las distintas economías…, y que en los hechos han significado una profunda y amplia disminución de barreras
al libre movimiento de capitales y de mercancías”, ello en el proceso de la creciente “financiarización” de la
economía.
Este contexto de crisis reflejó además la incapacidad de gestionar la economía a partir de los mecanismos
informales dominantes (G7) centrando la atención del rol y reconocimiento que las economías emergentes
tendrán a partir de este período, mediante la consolidación del G20 como mecanismo de estabilización,
previsión y coordinación de políticas macroeconómicas, no ya solamente entre las burocracias sino al nivel
más alto de la escala gubernamental.
Reconocido el hecho de que, la transición del G7 hacia la consolidación del G20 durante la crisis económica
69
como principal mecanismo de coordinación de políticas macroeconómicas refleja el cambio en la estructura,
particularmente en las capacidades relativas, cabe reflexionar puntualmente sobre la legitimidad y las
propuestas alternas para la gobernanza global; el rol que han tenido los países emergentes dentro del G20 y
si sus demandas han atendido los factores que propiciaron dicha crisis.
Sobre la legitimidad, se considera positiva la participación de países del Sur Global en roles de gobernanza
de las instituciones internacionales (plano financiero y posibilidad CSNU). Además, el carácter informal y
expedito del “minilateralismo” ventajoso en contextos de crisis pero es menester fortalecer instituciones
internacionales construidas por la comunidad y no usurpar sus funciones. El G20 tiene capacidad para tomar
decisiones que afectan a la economía y también a los no participantes, por lo que puede incidir sobre bienes
públicos como la estabilidad financiera y económica, pero existe el riesgo de azuzar las externalidades
negativas y hacer partícipes a todos de la “ruleta económica” Hay que recalcar la necesidad de transferir
competencias a mecanismos de ONU para que el G20 resulte innecesario y la importancia de toma de
decisiones multilaterales dentro de organizaciones internacionales formalmente constituidas. Sin duda las
economías emergentes no sólo son espectadores, tienen poder de agenda (coaliciones). Aunque no hay que

38
olvidar sus diferentes tradiciones de política económica y desafíos (Latinoamérica)
Las principales demandas del G20 fueron la redistribución de poder en Instituciones Financieras
Internacionales, y ayudados por la crisis financiera, ensancharon su margen de acción y poder cumpliéndose
de alguna manera su objetivo.
Sin embargo, la representatividad del G20 sigue respondiendo a intereses limitados, y en lugar de transformar
las Instituciones Financieras, les dan más peso y legitimidad. Si retomamos a Cox, las instituciones tuvieron la
capacidad de absorber críticas y desafíos, vemos así un ejemplo claro de funcionamiento de poder
estructural. Leves cambios evitan el peor de los escenarios y replican el statu quo debido a que las
instituciones reflejan las preferencias de quienes las han creado. El FMI resulta el gran favorecido. El dólar
continúa como base monetaria; las instituciones fueron ajustadas levemente y las regulaciones no fueron
suficientes para las necesidades de la economía mundial.
DORYAN – ARGENTINA Y SU DESARROLLO POSTERIOR A LA CRISIS FINANCIERA
RESUMEN
 En este artículo se revisan las características de la recuperación económica argentina después de la crisis
financiera de 1999-2001 hasta la actualidad.
 El artículo sostiene que el kirchnerismo no es un gobierno que haya roto con el neoliberalismo, sino más bien,
equilibró los intereses económicos soberanos de las corporaciones argentinas y las demandas del sistema
financiero internacional que confrontan en la red de integración global.
 Se revisa la trayectoria de la recuperación argentina y se evalúa dentro del debate sobre el crecimiento dirigido
por el Estado o “nuevo desarrollismo”.
INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
 Luego de la crisis del 2001 Argentina tuvo dos cambios principales:
1. Moratoria de la deuda del gobierno y abandono del “régimen de convertibilidad” en enero de 2002.
2. Entre 2003 y 2008, Argentina desafió el precepto de la “sabiduría convencional” de que la recuperación
debe basarse en un programa doloroso de restricción fiscal. Con la ayuda de medidas heterodoxas de auto-
financiamiento, logró un vigoroso crecimiento.
 Néstor Kirchner declaró: “el periodo del neoliberalismo ha terminado” . Los críticos del kirchnerismo lo veían como
un modelo errado que conducirían a una mayor inflación y déficits. Junto con una intervención estatal activa en la
economía, para determinar los precios y promover la política social.
Argentina como ejemplo de “nuevo desarrollismo” (economistas keynesianos). Modelo que prioriza la “industrialización
orientada a exportaciones” y se caracteriza por estrategias conducidas por el Estado a través de políticas industriales
“subsidiarias pero estratégicas”. En este nuevo paradigma de desarrollo, la prudencia fiscal y la apertura de mercados
coexisten de manera pacífica con la equidad social y un Estado fortalecido. Cunha y Ferrari (2009).
MANEJO DE LA CRISIS EN UNA ECONOMIA EN QUIEBRA
 De acuerdo al Fondo Monetario Internacional (FMI), “la economía argentina creció un 94% entre 2002-2011”, lo
que representa uno de los patrones de crecimiento económico más rápidos en el “hemisferio occidental”.
 La literatura académica señala dos factores principales responsables de la recuperación:
1. Políticas internas: el keynesianismo, enfatiza la contribución de las políticas domésticas en la recuperación
“resultado de la demanda”, en especial el consumo y la inversión interna.
39
2. Demanda externa: “recuperación con base en la demanda”. Se enfatizan las relaciones entre el sistema de
cambio real y el crecimiento del PBI. Política de “tasa de cambio real competitiva y estable”.
NUEVO DESARROLLISMO
 Recuperación con base en la demanda.
 El economista brasileño Bresser-Pereira (2006) enmarca el caso de Argentina en términos de estrategia de gestión
de la demanda, liderada por el Estado, pero a través de la perspectiva de un “nuevo desarrollismo” y
“macroeconomía estructuralista”.
 Se rechaza la industrialización por substitución de importaciones. Se propone un papel activo del Estado, apoyando
las empresas nacionales competitivas a través de la industrialización impulsada por las exportaciones y se crea
oportunidades de inversión para el sector privado.
 El Estado debe promover al mismo tiempo el crecimiento estable y la equidad social, debe haber mayor tolerancia
para la “disciplina fiscal con objeto de lograr un ahorro público positivo”.
CRITICAS AL NUEVO DESARROLISMO
 Aunque el “nuevo desarrollismo” opera dentro del capitalismo, no ofrece guías consistentes sobre la manera de
institucionalizarlo.
 Intención de aplicar políticas que entran en conflicto (equidad social vs. ahorro fiscal)
 En este sentido, llevar a cabo esta estrategia sigue siendo problemático dada la integración desigual de Argentina
en la economía mundial, la falta de una regulación eficaz, y los fuertes lazos entre el Estado, el capital extranjero y
los sectores nacionales.
 Los cambios en los mercados globales afectan a la región de América Latina.
 No es un modelo alternativo de desarrollo a largo plazo. El problema es cómo consolidar la recuperación industrial
más allá del proyecto de Kirchner.
 Resolver el papel de la intervención estatal en la economía y el ciclo de la dependencia en el proceso de
reindustrialización.
LA CRISIS ARGENTINA COMO UNA RUPTURA Y CONTINUIDAD CON EL PASADO
 El gobierno de Kirchner posee grandes limitaciones producto de la historia argentina.
 Las reformas de Menem y la crisis posterior se originó en “transformaciones estructurales” introducidas por el
régimen militar entre 1976-1983, que destruyó el modelo económico de industrialización por el de sustitución de
importaciones.
 Menem profundizó la desindustrialización en favor de la especulación financiera.
 Los ganadores finales del neoliberalismo fueron los grandes bloques económicos, el capital doméstico y las
corporaciones transnacionales que mantenían un poderoso control sobre el Estado.
 Desafío para el kirchnerismo: resolver las contradicciones entre un sector industrial poco desarrollado y las alianzas
de clase que lo llevaron a depender del sector externo.
RECUPERACION ECONOMICA: ELEMENTOS ORTODOXOS Y HETERODOXOS
 Ayudado por el aumento en los precios internacionales de los productos básicos (petróleo y soja) y la sustitución
de importaciones, la devaluación de facto de Duhalde y la moratoria de la deuda externa provocó la primera fase de
la recuperación en 2002.
 Principal diferencia del gobierno de Kirchner N. a la época anterior: la capacidad de intervención del Estado. Mayor
papel social.

40
 Redistribuir los ingresos y contener el malestar social.
 Aumento del PBI gracias a el gasto social, la presión fiscal sobre las exportaciones y la suspensión de pagos al FMI.
 Entre 2002 y 2007, el consumo privado creció un 52%, el desempleo se redujo del 19.6% al 8.48%, mientras que
la pobreza se redujo de 23.05% de la población total a 5.46%, y hasta un 1.87% en 2010.
POLITICAS ECONOMICAS DE NESTOR KIRCHNER
 Kirchner asumió el cargo en mayo de 2003, la recuperación económica ya había iniciado.
 Aumentó los salarios mínimos.
 Negociación con los tenedores extranjeros de bonos de deuda,
 Aumento del 70% en el salario real y de más del 30% del gasto público.
 Resurgimiento de las asimetrías en la estructura económica poscrisis. División entre la ciudad y el campo.
 Se beneficiaron con la recuperación industrial las grandes fracciones monopólicas del capital como el acero
(Siderar, Acindar), el petróleo (Repsol, Petrobras), los servicios públicos privatizados (Telefónica, Telecom,
Edenor, Central de Puerto). Los bancos se beneficiaron porque el gobierno inyectó liquidez al sistema financiero,
permitiendo mayor tenencia de bonos gubernamentales
 A partir de 2005, el Estado promovió el modelo de exportación dando prioridad a la automatización del campo y el
desplazamiento de pequeños y medianos agricultores.
 Modernizar la agricultura con molinos bomba y la introducción de técnicas de siembra directa por transnacionales
como Monsanto y Cargill.
 La rentabilidad del cultivo de soja aumentó, pero a expensas de mano de obra agrícola, lo que provocó migración
masiva de la población rural y deforestación.
 En 2003 y 2007, las exportaciones industriales crecieron 19% anual.
 La industria generó más de 410 000 nuevos puestos de trabajo.
 Problema en la propiedad de capital: más del 40% de los 500 “principales exportadores industriales” eran propiedad
de extranjeros durante 2007. Predominio del capital transnacional en la industria manufacturera.
CONCLUSION: LA RECUPERACION ARGENTINA EN RETROSPECTIVA
 Nuevo marco macroeconómico que sacó la economía de la crisis e inició un proceso de “recuperación popular”.
 El compromiso de Kirchner con la industria nacional, la creación de empleos, los programas sociales y las obras
públicas le hicieron ganar el apoyo de la clase trabajadora de Argentina y de los nuevos pobres que temían un
regreso de la recesión.
 El kirchnerismo como un acto de equilibrio entre los intereses capitalistas soberanos de Argentina (grandes
empresas) y las exigencias del capitalismo mundial que las economías semiperiféricas enfrentan en el marco de la
integración global.
 Por muy novedoso que sea, conlleva tensiones y residuos heredados de la época anterior.

HALL– THE ECONOMICS AND POLITICS OF THE EURO CRISIS


PERSPECTIVAS EN EL EURO EN SUS COMIENZOS, ¿Por qué se pensó que la unión monetaria era viable?
• La Unión Económica y Monetaria como un proyecto político, iniciado por el presidente François Mitterrand de
Francia a fin de unir a una Alemania recientemente unificada a Europa.

41
• En el canciller Helmut Kohl, Mitterrand halló un asociado dispuesto. El Euro impediría a los principales socios
comerciales de Alemania hacer sus productos más competitivos ante los de origen alemán, devaluando sus monedas
ante el marco alemán.
• Se creyó que la competencia bajo las rigurosas condiciones impuestas por un único mercado y una moneda común
forzarían una reforma estructural en los estados miembros y conducirían a una convergencia institucional en sus
políticas economicas.
• Se colocó la política monetaria en manos del Banco Central Europeo, independiente del control político y sin la
capacidad institucional para coordinar la política fiscal a mediano plazo.
Estas fueron las condiciones en las que UEM fue aprobada por el Tratado de Maastricht de 1992 y formalmente
inaugurada en 1999.
LAS RAICES DE LA CRISIS DEL EURO… ¿Por qué la nueva unión monetaria enfrentó una crisis suficientemente
severa como para amenazar su existencia?
1) Muchos comentaristas han sostenido que la crisis tiene sus raíces en una falla de voluntad, decisión política: si los
gobiernos de Europa del sur hubiesen perseguido políticas diferentes, no hubiese habido una crisis.
2) Era el reflejo europeo de una crisis global de deuda construida en diez años de imprudente expansión en préstamos,
créditos. Por esto pueden culparse a ambos, los prestatarios y los prestamistas, pero los gobiernos también pueden
ser culpados.
3) Otros han argumentado que la crisis podría haberse evitado con reformas estructurales más asertivas enfocadas en
la competencia en mercados de bienes, trabajo o capital. Esto basado en la idea de que todas las economías
desarrolladas son tan similares que políticas idénticas son apropiadas para ellos.
4) Otros reclaman que en lugar de tomar ventaja de la participación en la unión monetaria para implementar reformas
orientadas hacia el crecimiento, los gobiernos de los GIIPE, desperdiciaron su primera década dentro de la UEM.
Dentro de las economías desarrolladas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos dos
estrategias de crecimiento son perseguidas:
 Estrategia de crecimiento impulsado por las exportaciones: los gobiernos dependen de la demanda global para
impulsar el crecimiento económico. Ejemplos:
• Alemania, Austria, Dinamarca, Holanda y Finlandia.
 Estrategia de crecimiento impulsado por la demanda doméstica: antes del año 2000 la mayoría de las economías de
los países del sur de Europa operaron de acuerdo con esta. Ejemplos:
• España, Portugal, Grecia, Italia.
Resultado: una asimetría fue construida dentro de la UEM desde su creación.
¿Cómo se desencadeno la crisis?
• Rápido crecimiento económico en el sur de Europa después de 1999, marcado por la expansión de la demanda
domestica e índices de inflación más altos que los del norte de Europa. Estos índices de inflación redujeron aún más
el costo real de los préstamos en el sur.
• Las estrategias impulsadas por la exportación en el norte de Europa generaron grandes excedentes en la balanza de
pagos lo que causó que bancos del norte estuvieran dispuestos a generar préstamos a firmas y gobiernos del sur.
• A medida que la deuda de los países del sur creció los GIIPE quedaron vulnerables frente a la crisis financiera
global del 2008.
CASO GRECIA
 País clasificado entre los países de la UE con más alto estándar de puntuaciones más elevadas de corrupción.

42
 Sucesivos gobiernos de Grecia tomaron ventaja de los bajos costos de los prestamos ofrecidos, para expandir el
sector público, y fallaron para reformar un sistema tributario afectado por el incumplimiento.
El nivel de deuda del sector público aumentó a 113% de PBI en 2009. El déficit presupuestario de Grecia, era tres veces
más alto que antes.
RESPUESTA A LA CRISIS
• El Fondo Monetario Internacional y la UE “rescataron” a Grecia en mayo de 2010, a cambio de una profunda
austeridad presupuestaria y promesas de reforma económica.
Los costos de ajuste se han impuesto de manera desproporcional en los GIIPE.
• La Fondo Europeo de Estabilidad Mecanismo Europeo de
• Financiera (2010) Estabilidad (2012)
• esfuerzos para establecer un pacto fiscal reforzando las normas presupuestarias.
• un esfuerzo para reunir fondos de inversión para el sur de Europa.
• una promesa para establecer un sistema para la supervisión bancaria europea, acompañado de un apoyo a los bancos
desde el Mecanismo Europeo de Estabilidad.
• la ayuda a los GIIPE tomo la forma de prestamos destinados en su mayor parte al servicio de deudas existentes.
• deuda griega del sector privado fue reestructurada en marzo de 2012.
POSIBLES SOLUCIONES A LA CRISIS:
Para restaurar el crecimiento económico en Europa la primera alternativa hubiera sido que Europa del norte provea un apoyo
financiero más extenso a los países del sur de Europa , esto combinado con mayores porcentajes de inflación en el norte.
RESULTADOS:
• Muchos bancos del sur se mantuvieron a flote a partir de ayuda brindada por el Banco Central Europeo, en forma
de préstamos.
• Bancos del norte redujeron sus préstamos debido a la crisis financiera (lo cual resultó un problema porque firmas
europeas dependían de los prestamos bancarios).
• Los GIIPE enfrentaron niveles muy elevados de desempleo. Para el 2012 los niveles de desempleo alcanzaron: 15%
en Portugal, 22% en Grecia, 24% en España. En Grecia entre 2009 y 2011, el salario medio cayó en mas del 20%.
EXPLICANDO LA RESPUESTA A LA CRISIS. Cuatro factores condicionantes de la respuesta
1) La insolubilidad del problema: la UE debió apaciguar los mercados de bonos prometiendo que la deuda sería pagada.
Pero algunas de las deudas eran tan grandes que estas no podían ser fácilmente pagadas.
2) Las deficiencias en las instituciones europeas: la UE estaba institucionalmente “mal equipada” para tomar las
acciones decisivas que hubieran apaciguado los mercados.
3) Los diagnósticos divergentes del problema:
- lideres políticos alemanes trataron el problema como si fuera simplemente un asunto de irresponsabilidad fiscal del
gobierno griego, que podría ser rectificado imponiendo austeridad presupuestaria en Grecia.
- otros sostenían que ciertas medidas para elevar la inflación en el sur y norte europeos serían necesarias.
4) Los límites de la solidaridad europea:
“But it is now clear that, for the most part, feelings of social solidarity stop at national borders. Asked to rescue those
suffering in southern Europe, many northern Europeans have balked. The sense of European identity for which the EU

43
strives has been exposed as a thin veneer laid over essentially strong national identities; and that too stands in the way of
an effective trans-European response to the crisis” (Hall, 2012, p:367)
¿INTEGRACIÓN EUROPEA?

SUSAN STRANGE - The retreat of the state. The diffusion of power in the world economy
Los políticos hablan como si tuvieran respuestas frente a los problemas económicos y sociales, como si de verdad estuvieran
a cargo del destino de sus países, cuando de hecho las personas ya ni siquiera les creen Falta de confianza.
Los jefes de gobiernos son los últimos en reconocer que han perdido la autoridad que antes solían tener sobre las sociedades
nacionales y las economías.
Hay una creencia de que las percepciones de los ciudadanos ordinarios son más confiables que las pretensiones de los líderes
nacionales y de sus burocracias, e incluso, son una mejor guía de entendimiento que las teorías académicas.
REPENSAR
1) Los límites de la política en tanto actividad social;
2) La naturaleza y las fuentes de poder en la sociedad;
3) La necesidad y la indivisibilidad de la autoridad en el marco de una economía de mercado;
4) La naturaleza anárquica de la sociedad internacional y la conducta racional de los Estados en tanto actores unitarios
dentro de esa sociedad.
Argumento Las fuerzas impersonales del mundo del mercado son ahora más poderosas que los Estados, los cuales suponen
tener “la autoridad política última sobre la sociedad y la economía antes los Estados eran los “masters of markets”,
ahora los mercados son en muchos asuntos los “masters over the governments of states”.
PARADOJAS
Este fenómeno de “la inversión en el balance de poder entre Estado y mercado” presenta ciertas paradojas, que pueden ser
usadas como evidencia contra el argumento inicial:
1. La intervención de la autoridad estatal (y de las agencias del Estado) en la vida diaria de los ciudadanos parece
estar creciendo.
La necesidad de una autoridad política de algún tipo, legitimado tanto por el uso coercitivo de la fuerza como por el
consentimiento popular, o por la combinación de ambas, es una razón fundamental para la existencia de los Estados. Sin
embargo, muchos Estados están siendo deficientes en estas tareas; y dicha deficiencia ha estado compensada por una mayor
actividad en asuntos marginales que resultan opcionales para la sociedad e innecesarios para el funcionamiento del mercado
y el mantenimiento del orden social. La trivialidad del gobierno no ha hecho su autoridad más respetable sino todo lo
contrario.
2. Mientras los gobiernos de los Estados están sufriendo la pérdida progresiva de la autoridad real, se produce un
incremento de grupos sociales que desean tener su propio Estado.
Solo algunos han tenido éxito en obtener la estatalidad (la categoría de Estado), aunque ello no parece haberles dado control
alguno sobre el tipo de sociedad o la naturaleza de la economía que habrían preferido. El deseo de autonomía étnica o
cultural es universal; los medios políticos para satisfacer ese deseo dentro de un mundo de mercado integrado, no es la
economía. La mayoría de las sociedades tienen que contentarse con la mera apariencia de autonomía, con una mera
“fachada” de estatalidad.
3. El vacío de la autoridad del Estado desde fines del siglo XX se trata de un fenómeno occidental y anglosajón, ya
que es refutado por la experiencia de los Estados asiáticos.
Todos estos Estados asiáticos han sido excepcionalmente afortunados dado que se han beneficiado de su posición
geográfica y estratégica, recibiendo ayuda de EEUU: rápido desarrollo económico.
44
También por razones estratégicas, estos Estados han estado exentos de la presión de ajustarse a las nomas de una abierta
economía liberal, que podrían haber reducido la competitividad. A su vez, se les ha dado un relativo acceso abierto al
inmenso mercado de manufacturas. Por último, la tecnología necesaria para su industrialización se hallaba disponible en el
mercado.
CAUSAS
Tecnología Existe un acelerado proceso de cambio tecnológico y ha tenido gran impacto en la sociedad, la política y la
economía. Existen dos aspectos centrales relacionados al cambio técnico:
a) Aspecto militar: el desarrollo de armamentos ha cambiado la naturaleza de la guerra entre Estados.
b) Aspecto médico (para retratar los cambios en la vida civil): la tecnología médica y eléctrica han hecho la vida más
cómoda.
Obtener nueva riqueza ya no significa ganar territorio sino más bien ganar cuotas de mercado en el mundo por fuera de las
propias fronteras del Estado.
Finanzas Atracción por las TNC. Cambios en la oferta y la demanda tienen lugar dentro de los mercados pero, son los
mercados –más que las relaciones entre Estados- los que tienden a ser pasados por alto por los estudios en EPI, que ponen
el énfasis en las relaciones monetarias internacionales entre gobiernos y sus monedas.
POLITICA, PODER Y LEGITIMIDAD
En la literatura de la EPI, a fines del siglo XX, se produjeron cambios y están siendo desarrolladas tres preposiciones
generales sobre los patrones de la autoridad legítima:
1. Existe una creciente asimetría entre los Estados soberanos en cuanto a la autoridad que estos ejercen en la sociedad y en
la economía.
2. La autoridad de los gobiernos de todos los Estados ha sido debilitada debido a un cambio tecnológico y financiero y de
la acelerada integración de las economías nacionales en un único mercado global.
3. Algunas de las responsabilidades fundamentales de los Estados en el mercado económico no están siendo adecuadamente
ejercidas por nadie.
PATRONES DE PODER
La autora considera que la discusión semántica (genérico o estrecho) es inútil, al menos debido al propósito de observar,
entender y analizar el cambio en la economía política global.
Definición más inclusiva y amplia de poder “la habilidad de una persona o grupo de personas para afectar en resultados
donde sus preferencias tienen prioridad sobre las preferencias de los demás”.
Otra cuestión discutida la metodología recursos o capacidades + la voluntad y la habilidad.
Preocupación por el rol de los hegemones en el sistema.
Kindleberger “La economía mundial funcionaba mejor cuando un Estado dominante actuaba como un líder financiero o
hegemón” desorden en el sistema internacional, financiero y comercial.
Los EEUU han perdido y continúan perdiendo poder relativo, principalmente en relación a Japón y Europa.
Para entender el orden mundial contemporáneo debemos tener en cuenta tanto el sistema político internacional de Estados,
el rol de los Estados dominantes en él, la estructura de producción global y la economía política internacional Estos puntos
permiten dirigir la atención hacia el poder que tienen las autoridades no estatales sobre las estructuras y, por lo tanto, sobre
los resultados del sistema.
Poder estructural El “poder sobre” importa más que el “poder desde”
CONCLUSIONES

45
¿Qué tipo de resultados tienen lugar producto del ejercicio del poder estructural (PE)? ¿Cómo el PE afecta?
¿Quién puede decir objetivamente cuál será el resultado final o cómo será, para quiénes, etc.?
La “complejidad” es inseparable del estudio de causa-efecto cuando se trata de los resultados en la EPI: las causas tanto
políticas como económicas son inconmensurables; lo mismo sucede con los resultados políticos y económicos.
Los EEUU han tenido el poder estructural para determinar resultados en el corto plazo. Pero, en el largo plazo, algunas
veces los resultados son más complejos, e incluso pueden resultar contrarios a las intenciones estadounidenses Los
“policymakers” no planeaban incrementar el poder de los mercados por sobre el gobierno, incluso en su propio país.

BENVENUTI

SISTEMA FINANCIERO DESPUÉS DE LA 2GM

Existe una estructura de poder a nivel ii que fue creada por las acciones de los políticos. Y todo esto no es un proceso nuevo,
la influencia de los bancos no es nada nuevo en la política mundial.

En primer lugar hay que considerar un contexto para estudiar. Existia un consendo durante la 2GM cuando los aliados
estaban discutiendo un orden posguerra mundial en el 44 sobre la estructuracion del sistema financiero global. Uno de los
argumentos centrales fue que el nacionalismo, que influyó desde el putno de vista eocnomico, pero asi no tenemos el bien
comun a nivel glolbal. Entonces, me conviene devaluar mi moneda para ponerme en una situacion mas favorable. Eso fue
reconocido durante las negociaciones de Bretton Woods, donde los resultados fueron instituciones: FMI, Banco Mundial:
creación de regimenes para finanzas y comercio. Para que necesitabamos esas instituciones? Para regular el comercio libre,
y eso se relaciona con el liberalismo: esmucho mejor entrar en negocios con otros paises que cerrarme en el nacionalismo,
porque puedo aumentar el PBI global, y notengo mas incentivos para entrar en la guerra con los demas, no voy a tener los
mismos costos. RR con Keohane y Nye.

Vamos a crear entonces:

El FMI: dice que país estpa solvente y que pais demanda creditos y a que paises pueden crear plata: es lo que hacen hoy los
ranking agencies. El FMI esta supervisando el bienestar del balance de poder por parte de los E. en caso de que alg e entran
en crisis, hace que reformen sus políticas. Y como el FMI financia eso? Los paises miembros pagan cuotas a nivel ii, tienen
que contribuir con cierta plata. Pero cual es el problema politico del FMI en la toma de decisiones?que USA y los paises
de la UE tienen gran poder en el FMI, y representa sus intereses, entonces pueden bloquear cualquier cosa que a ellos no
les guste. Los paises deben aceptar condiciones si quieren aceptar plata para reducir el gasto público dentro del país y
aumentar la prima de riesgo país.

Entonces el Banco Mundial se enfoca en proyectos específicos del desarrollo.

Estándar de dólar-oro: sistemade cambio flotante. Existia un cambio fijo entre el euro y el dólar y todas las otras monedas
debian calcular primero el cambio al dólar y dsp al euro. Y pq USA tiene tanto miedo de los chinos? Dólar es la ppal
moneda, y a traves de eso USA estaban refinanciando su deuda. Y china dice que va a vender los titulos de deuda de ellos,
por ejemplo.

46
Pero al mismo tiempo, vimos en los utlimos años que ese sistema fue estable por mchos años. Que obliga un cambio? O
una conexión fija entre una moneda y el euro? Tenemos un nivel de estabilidad porque la moneda tiene un valor, un valor
real. El dólar valeeso. Pero pq cambió eso? El problema fue el déficit de USA, como la guerra en vietnam, por eso
abandonaron ese sistema.

Banco de pagos internacionales (BIS, creado en 1930 antes de la 2gm):foro de cooperacion entre los Bancos centrales
nacionales.s supervisa lo que hacia cada banco central en cada pais, y cuales son las invresiones que hacen los bancos de
estos paises. Fue creada antes de la guerra. Quien observa la politica monetaria a nivel nacional o ii dentro de los paises?
Banco centrales nacionales, y eso sigue hasta hoy en día. Fue creado para supervisar las acciones de los Bcentrales de cada
país. Pero quien garantiza la estabilidad de los bancos? Esto es la tarea de los ellos, que deben asegurar que estan cumpliendo
con las reglaas ii dentro de los paises.

Para eso, tenemos los: Basel capital agreement (basel II y Basel III): regulando el monto y estructura que bancos de capital
deben mantener para mitigar el riesgo del default, porque provoca un prob sistémico que arruina a toda la industria. Ellos
regulan esto. Y a traves de esto, tmb están ganando mucho poder político pq a traves de eso el E logró reducir sus gastos.

FMI: funcion inicial comparable a las agencias de rating. Hacia lo que hacen las agencias de rating: ellos deben evaluar el
riesgo de credito que yo voy a dar a un pais. Una institucion privada hace eso. Aprueba politicas nacionales, posibilita
acceso a los mercados financieros y controla actividades de proveedores de crédito. Todas estas evaluaciones hacen los
rating agencies. Pero los USA con toda su deuda que tienen porque tienen un triple A? argenitna tiene un C algo.

A partir de los años 70s:

Paradigma de estabilidad después de la caida del estandar de oro


Strange: cambio en la autoridad del estado hacia el mercado productivo y financiero en la 2da mitad del siglo 20: que decia
Strange, porque en los 70 cambia el sistema: el poder que antes tenia el E, lo tiene el mercado. Y especialmente en los 80,
con Reegan que estaba a favor de la desregulacion.
Regímenes caracterizados por gobernanza sin gobierno (governance without government): porque institucoines privadas
estan creando las regulaciones y hasta hoy tmb tienen gran importancia. De donde vienen los hombres que toman las
decisiones ahí? Vienen casi todos de dolgen-sacks
Bancos y agenicas de rating tienen objetivos economicos y no primordialmente politicos
Decisiones con efectos globales, afectan los mercados a nivel global
No refleja el interes sociedad global civil
Si la esfera economica es tan importante a nivel glbal, tenemos un rpob para coord la politica con respecto al itneres de la
sociedad global.

La idea es que este sist debido a las reglsa de estabilidad, va a autoregularse, a traves de la mano invisible, pero esto entra
en crisis en los 90.

47
CASINO CAPITALISMO. Como es posible que hoy exista esto? Esta especulacion. Los sectores financieros no van a
pensar el bien comun, sinoque quieren aumnetar los beneficios. Ese es el rol de wall street. Si generamos riqueza, esta
riqueza va a verse en toda la sociedad: efecto derrame.

INTERÉS PUBLICO VS. CASINO CAMPITALISMO

Estabilidad financiera: carácter de un interes publico: seguridad sistémica como un interes comun para mantener la
integridad del sistema
Casino capitalismo: Afecta a todos: pero a los que estan creando las reglas, menos que a otros. Porque saben que el Estado
los va a respaldar.
Actores financieros moldean el sistema financiero ii para sus propias ganancias exlusivas sin considerar
Actores privados menos ocupados con la seguridad sistmeica que con restricciones sobre sus propias actividades. Actores
privados y CredirRatingAgancies forman parte de la estructura de gobernanza en el intento por parte de los E de compensar
la pérdida de influencia.
Riesgos socialmente compartidos, ganancias son exclusivas. La plata que hace el banco, se la quedan, y si ellos tienen un
problema, lo pagamos nosotros.
Coordinacion de politicas: difícil en tiempos de la globalización financiera: egoísmo (mano invisible) no es la solucion para
resolver el interes de desbalances: interes nacional en mantener la solvencia. La idea de Smith de que todos vamos a ser
mejor si dejamos al mercado actuar, no funciona, no está generando el bien comun.
Favoreciendo la politizacion de actores privados y el uso de estos actores como herramientas en la polirica exterior de los
estados beneficia a la esstructura asistémica del sistema
CRA: potencial de conflicto y moral hazard: valoracion positiva de derivados hipotecarios de alto riesgo: falta de
mecanismos y herramientas para evaluar adecuadamente las probabilidades del default o falta de pago
Valoracion de bono de deuda dentro de la eurozona agravó la crisis
Falta de consenso sobre imposicion de las reglas/ regulaciones al nivel ii
CONTRATO DE MAASTRITCH:

Deuda publica no debe superar 60% del BIP


Deuda publica max. 3%

DOCUMENTAL: INSIDE JOB

TRUMP dice que hay que volver a focalizarse en lo nacional, y eso no va a funcioonar a nivel financiero para todo el mundo.
Hoy tneemos un sistema en donde los Bcentrales nac estan interesados en mant la estab de cada pais, pero no hay una
institucion ii que garantice eso.

Entonces lo mismo que hace trump, hacen los paises: tratar de mant la estabilidad nacional. Necesitamos esa institucion ii
que supervise el mant del sist financiero en cada pais.
48
Los bancos son actores egoistassegun laT del liberalismo, con la idea de la mano invisible y todos vamos a estar mejor. Pero
tenemos un merc que no tiene ese desarrollo, pq se dan especulaciones. Entonces como podemos supervisar eso? Entonces
nos debemos focalizar en lo nacional o mundial?

CRISIS FINANCIERA:

Cambio en la politica economica debido a la integracion y crecimiento de los mercados financieros y las innovaciones
financieras
Desregulacion y transferencia de poder por parte dee autoridades del E hacia actores privados: strange: poder estructural
CRISIS DE LOS 90:

Porque sigue la crisis? Que paso en europa hace 10 años?

Pq italia sufre tantoo? Como puede crecer un pais que tiene un mismo valor de moneda pero una productividad mas baja?
No funciona. Como vamos a estimular crecimiento? Solo se puede bajar el valor de mi moneda para que otros me compren,
o aumentar la productividad pero esmuy dificil eso.

49

Potrebbero piacerti anche