Sei sulla pagina 1di 28

-

CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA
REGIÓN MADRE DE DIOS PARA EL
PROYECTO: “GESTIÓN INTEGRADA
DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS
RESERVAS COMUNALES EN LA
AMAZONÍA-EBA AMAZONÍA DE LA
REGIÓN MADRE DE DIOS”
Autor: SENAMHI-PERÚ

Especialista en Climatología:
Patricia Porras Vásquez

Especialista Analista SIG:


Silvia Guerra Gamarra

Contribuciones:
Miguel Vara Quispe
Nelson Quispe Gutiérrez
Veronika Castro Asenjo

Edición:
Edita Talledo Flores
Veronika Castro Asenjo

Dirección General de Meteorología


Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI

Año: 2015

La presente publicación forma parte del Proyecto “Gestión Integrada de Cambio Climático en las
Reservas Comunales en la Amazonía-EBA Amazonía de la Región Madre de Dios”, como parte del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) implementado en el Perú para la Región de Madre
de Dios.

Programa de la Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)


Av. Pérez Aranibar 750, Magdalena del Mar, Lima.

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú SENAMHI


Jr. Cahuide 785 Jesús María
Teléfonos: (51 – 1) 6141414 (central) y 6141408 (CPN)
http://www.senamhi.gob.pe
email: dcl@senamhi.gob.pe

El contenido de este documento puede ser reproducido mencionando la fuente o con autorización de los autores
y del SENAMHI.

1
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA DE LA REGIÓN
MADRE DE DIOS PARA EL PROYECTO: “GESTIÓN
INTEGRADA DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAS
RESERVAS COMUNALES EN LA AMAZONÍA-EBA
AMAZONÍA DE LA REGIÓN MADRE DE DIOS”

Ministro del Ambiente


Manuel Pulgar Vidal Otálora

Viceministro de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales


Gabriel Quijandría Acosta

Director General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos


Eduardo Durand López-Hurtado

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI

Presidente Ejecutiva del SENAMHI


Amelia Díaz Pabló

Director Científico
Esequiel Villegas Paredes

Director General de Meteorología


Luis Alfaro Lozano

Directora de Climatología
Grinia Avalos Roldán

Directora de Meteorología Aplicada


Gabriela Rosas Benancio

2
PRESENTACIÓN

Durante las últimas décadas el sistema climático viene sufriendo alteraciones cada vez
más recurrentes. El quinto Informe de Grupo Intergubernamental de Cambio Climático
(IPCC), precisa con certeza que se está produciendo un calentamiento global del planeta
y que, desde 1950, los cambios observados no tienen precedente; la evidencia de la
influencia humana en el calentamiento global, los cambios en el régimen de lluvias, el
retroceso y/o desaparición de los glaciares (grandes reservas de agua dulce), el
incremento del nivel del mar, incremento de los caudales los cambios en los fenómenos
meteorológicos y la concentración de gases invernadero, han aumentado desde la
publicación del cuarto Informe, en el 2007, generando un impacto significativo en los
sectores socioeconómicos, en las actividades y en el bienestar de la población.
Por lo anteriormente descrito se ha incrementado la participación de los servicios
meteorológicos en los diferentes sectores socioeconómicos de las diversas áreas de
aplicación y de servicios climáticos, tal y como se reconoció en la Tercera Conferencia
Mundial del Clima (Ginebra, 2009).
En este contexto y en el marco del Proyecto “Gestión Integrada de Cambio Climático
en las Reservas Comunales en la Amazonía-EBA Amazonía” el Servicio Nacional de
Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI elaborará la Caracterización Climática
para la región Madre de Dios, la cual constituirá un valioso e indispensable medio de
información del clima que apoyará el desarrollo de la región a través de un enfoque
multisectorial y multidisciplinario que contemplará la identificación de riesgos y
oportunidades relacionados con el cambio climático a nivel regional, integrándolos en la
planeación y programación de la gestión integrada de Cambio Climático para disminuir
los impactos en las Reservas Comunales de la Amazonía.

3
La caracterización climática constituye una herramienta informativa que presenta en forma
gráfica la variabilidad del clima tanto en el tiempo como en el espacio, siendo así, pieza
fundamental para el desarrollo socio-económico de las regiones geográficas a las que se
refiere.
La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha establecido normativas para la elaboración
y publicación de las Caracterizaciones Climáticas y a su vez recomienda la elaboración de estos
productos a nivel regional, a fin de que puedan responder a necesidades particulares de una
región y a un gran número de usuarios.
En ese sentido, el presente informe técnico permitirá en esta primera edición ilustrar las
principales características climatológicas de la región Tumbes, en relación a las variables
meteorológicas precipitación y temperatura del aire, tomando como base los datos observados de
las estaciones meteorológicas y pluviométricas de la red de estaciones de la región, otorgando de
esta manera mejor resolución y detalle.
Las normales climáticas empleadas en la elaboración de los mapas temáticos corresponden al
período 1971-2000 (según las recomendaciones de la OMM), esta data se utiliza como
información base en la clasificación del clima de una región, con la finalidad de respaldar
decisiones políticas y de gestión en varios ámbitos socio-económicos como la planificación
urbana, agricultura, energía, transportes, turismo y medio ambiente, entre otras.

1.1 Objetivos

 Evaluar y analizar proyecciones climáticas en el departamento de Madre de Dios


para el año 2030, en base a los escenarios futuros de la precipitación y
temperaturas.

 Determinar las tendencias actuales de la temperatura, precipitación y extremos


climáticos en el departamento de Madre de Dios.

1.2 Marco Teórico


La naturaleza del clima ha hecho que siempre ocurran procesos en la atmósfera desde etapas
cálidas a frías y viceversa, tanto en periodos largos como cortos. Sin embargo, en las últimas
décadas estos procesos han sufrido variaciones que han acelerado su ocurrencia de manera
anómala y que podrían deber su origen a procesos antropogénicos. Algunos científicos
encontraron una relación directa entre el calentamiento global (principal causante del cambio
climático) y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).

1.2.1 Gases de Efecto Invernadero (GEI)

4
Reconocidos científicos comparten una misma conclusión con respecto al incremento de la
concentración de los Gases de Efecto Invernadero indicando que éstos están provocando
alteraciones en el clima, y se volvieron intensas con el apogeo de la Revolución Industrial. Los
principales gases emitidos son el dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O)
y halocarbonos.

1.2.2 Modelos Climáticos


Un modelo climático es una representación matemática no lineal de los procesos que tiene lugar
en el sistema climático, cuyas interacciones determinan el clima. Este sistema se compone por:
atmósfera, criósfera, hidrósfera, litósfera y biósfera (Peixoto y Oort, 1922 citado por Gaertner et
al). En la actualidad la mayoría de modelos climáticos globales incluyen alguna representación
de los 5 componentes del sistema climático y la interacción entre los mismos.
Los modelos resuelven ecuaciones y dividen el área a analizar, en celdas, incluyendo las
interacciones que ocurren en éstas y las celdas vecinas; la precisión del modelo difiere del
tamaño de la celda; mientras más pequeña la celda, mayor precisión tendrá el modelo, pero más
difícil y dilatado el cálculo Principalmente toman en cuenta a la atmósfera y océano debido al
fuerte acoplamiento de éstos sistemas, reciben por nombre, según sus siglas en inglés, AOGCM
(modelos climáticos globales acoplados atmósfera-océano).
Los AOGCM trabajan ecuaciones matemáticas en un complejo sistema no-lineal, con ecuaciones
diferenciales. Las simulaciones de clima actual con AOGCMs se llevan a cabo considerando la
evolución de valores observados de concentraciones atmosféricas de GEIs. Aunque los
resultados de proyecciones de clima obtenidos con diversos AOGCM son fiables a escala global,
cuando se consideran escalas regionales (10-100 km) las distribuciones de temperatura y, sobre
todo, de precipitación muestran notables discrepancias con los datos observados.
En la Figura N°1 se puede apreciar el proceso que se sigue para realizar una regionalización tanto
estadística como dinámica.

Figura N°1: Esquema de las metodologías de regionalización aplicadas a los escenarios


globales de Cambio Climático. Fuente: Gaertner et al.2001.

1.2.3 Escenarios Climáticos

5
Para el Quinto Informe de Evaluación del IPCC 2013, se generaron cuatro nuevos escenarios de
emisión, conocidos como rutas o vías de concentración representativas (RCP, por sus siglas en
inglés), que se caracterizan por el cálculo aproximado que hace del forzamiento radiativo total
para el año 2100 en relación con 1850, el cual va de 2,6 W/m2 a 8,5 W/m2.
Los nuevos escenarios de emisión contemplan los efectos de las políticas orientadas a limitar el
cambio climático del siglo XXI. Las motivaciones principales para el desarrollo de estos nuevos
RCPs, por el lado de los tomadores de decisión, es que los escenarios exploren el impacto de
diferentes políticas climáticas (esquemas de mitigación) en adición a los tradicionales escenarios
que no analizan políticas sobre el clima, es decir, analizar el impacto de diferentes políticas
climáticas que permitan evaluar el costo-beneficio de las metas climáticas a largo plazo y
finalmente la necesidad de explorar la adaptación a más detalle (Moss et al. 2010).

Figura N°2: Concentración de CO2 equivalente a nivel global para distintos escenarios de
emisión.
Fuente: Fundación Biodiversidad, Oficina Española de Cambio Climático, Agencia Estatal de
Meteorología, Centro Nacional de Educación Ambiental.

En la Figura N°2 se observa que las proyecciones del CO2 con el escenario de emisión RCP2.6
tienden a regularse en el tiempo, por el contrario utilizando el escenario RCP8.5 para las
próximas décadas tienden a ser muy elevada en concentración. Si consideramos el escenario más
pesimista (RCP8.5) los cambios que se tendrán en todas las regiones del globo, incluirán cambios
en la tierra y océano, en el ciclo hidrológico, el nivel del mar, la criósfera, algunos episodios
extremos y la acidez de los océanos, los cuales persistirán durante muchos siglos y es probable
que ya no sea reversible.
Si se compara con los escenarios del AR4, estos muestran en magnitud cambios en el clima
similares a los RCPs, a excepción del RCP2.6.

1.2.4 Incertidumbre de los Escenarios Climáticos


La incertidumbre es un estado de conocimiento incompleto que puede resultar de una falta de
información o de un desacuerdo sobre lo que es conocido o incluso conocible, puede ser
representada por medidas cuantificadas o por enunciados cualitativos (Moss, 2010).
Las evaluaciones y proyecciones regionales de cambio climático se caracterizan por la presencia
de distintas fuentes de incertidumbres que afectan a todos los estadíos del proceso, desde el
establecimiento de los escenarios de emisión (RCPs), hasta los modelos globales y la simulación
a escala regional.

6
1.3 Ubicación
El departamento de Madre de Dios, con una superficie de 85 300,54 Km2 (casi 7% del territorio
nacional, ocupando el tercer lugar en extensión después de Loreto y Ucayali), está ubicado en la
Selva Amazónica, teniendo como límites a los departamentos de Cusco y Puno (por el sur); al
vecino país de Bolivia (por el este) y los departamentos de Cusco y Ucayali (por el oeste). Su
territorio es accidentado en el sector meridional debido a los contrafuertes de la cordillera de
Carabaya, conocida también con el nombre de Sandia en el Departamento de Puno; la parte
central y norte de la región es baja, con llanuras aluviales formadas por tres y hasta cuatro. Al
oeste del departamento, en las zonas donde están las nacientes del río Manú, existen colinas de
poca elevación que forman divisoria de aguas entre los ríos Madre de Dios y Urubamba. (Ver
Mapa 1).

Mapa 1. Relieve de la Región Madre de Dios.

1.4 Características Geográficas

7
De acuerdo a su posición geográfica tropical, la Región Madre de Dios presenta un clima cálido,
húmedo y con abundantes precipitaciones; las precipitaciones más importantes se registran
durante el verano.
1.5 Población y Crecimiento Demográfico
Según las proyecciones poblacionales del INEI al 2015, Madre de Dios tendría una población de
137 316 habitantes, lo que representa el 0.456% de la población nacional, siendo el departamento
menos poblado a nivel nacional.

Departamento y Población
Provincia Superficie ( Km2) Estimada 2/
Perú 1/ 1286966.66 31151643
Tambopata 36 269 99 405
Manú 27 835 24 097
Tahuamanu 21 197 13 814

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI)-SIRTOD


1/Incluye: 4, 996.28 Km2 que corresponde al lado peruano del Lago Titicaca.
2/Proyectada al 30 de junio de 2015

1.6 Actividad Económica de la Región


En el año 2014, según estimaciones del INEI, Madre de Dios aportó el 0,4 por ciento al Valor
Agregado Bruto (VAB) nacional, ocupando el último lugar a nivel departamental. La principal
actividad económica fue el sector minería, con una participación de 31,2 por ciento al VAB
departamental, seguido del sector comercio con 14,4 por ciento, construcción 8,6 por ciento,
agricultura, ganadería, caza y silvicultura 7,4 por ciento y manufactura 6,2 por ciento.

1.7 Características Climáticas

1.7.1 Caracterización Climática de Madre de Dios

El departamento de Madre de Dios según la clasificación climática por el método de Thorntwaite,


mantiene principalmente 2 categorías en su ámbito territorial, en las cuales se distinguen
B(r)A’H3 y A(r)A’H4; identificándose como un área muy lluviosa con precipitaciones
abundantes en todas las estaciones, temperaturas cálidas y una atmósfera muy húmeda.

1.7.2 Distribución Temporal de la precipitación en Madre de Dios

La precipitación en el departamento de Madre de Dios comprende dos períodos bien


diferenciados en el año, un período lluvioso que inicia en octubre y termina en mayo, y un
período de ligeras precipitaciones que comprende desde junio hasta setiembre. De las 3
estaciones analizadas, solo la estación de Puerto Maldonado de SENAMHI, cuenta con solo 12
años de datos diarios, por lo que se muestra para ver la variabilidad anual de sus variables, no se
considera como datos climatológicos (Ver Figura N°1). Es la estación Iñapari la que muestra
cantidades más bajas de precipitación.

8
Los valores de precipitación en el departamento de Madre de Dios varía entre los 30 mm en
temporada de menor precipitación hasta casi 400 mm a nivel mensual, en época lluviosa.

Figura N°1: Ciclo anual de la precipitación en mm mes-1.

1.5.3 Distribución Temporal de la Temperatura Máxima en Madre de Dios

La temperatura máxima tiene el más alto valor entre los meses de setiembre y octubre con
valores de 33.5°C y 33C respectivamente; mientras que presenta mínimos valores en los meses
de mayo y junio entre los 29°C-30°C de temperatura máxima (Ver Figura N°2).

Figura N°2: Ciclo anual de la temperatura máxima en °C.

1.5.4 Distribución Temporal de la Temperatura Mínima en Tumbes

El comportamiento de la temperatura mínima durante el año, varía entre los 16°C y 22°C
aproximadamente. También se puede apreciar que las menores temperaturas mínimas se da en
los meses de julio y agosto. Las más altas temperaturas mínimas se registran en diciembre y

9
marzo (Ver Figura N°3). La estación Puerto Maldonado de Senamhi cuenta con 19 años de
información para esta variable

Figura N°3: Ciclo anual de la temperatura mínima en °C.

10
CAPÍTULO II
CARACTERIZACIÓN CLIMÁTICA

2.1 Datos

De la región Madre de Dios se tiene registro de información meteorológica desde el año 1958, estos
datos pertenecen a la Estación Iñapari, ubicada en la provincia de Tahuamanu, pero no todas las
estaciones han mantenido su continuidad, es por esto que se seleccionó el periodo 1971 -2000 dado
que ofrecía una mayor cobertura, además de ser el periodo sugerido por la Comisión de Climatología
de la Organización Mundial de Meteorología (OMM-CCI/MG/Doc.10).
En el Mapa 2, se presentan la ubicación de las estaciones utilizadas para los mapas de caracterización
climática.

Mapa 2. Ubicación de la Red de Estaciones Meteorológicas y Pluviométricas.

11
2.2 Metodología
La elaboración de mapas temáticos mediante la interpolación ha generado una cantidad notable de
bibliografía específica. El planteamiento es simple: a partir de un conjunto de datos puntuales
(estaciones meteorológicas) localizadas en un espacio geográfico, deben estimarse los valores
correspondientes a otros lugares incluidos en un dominio espacial determinado.
El problema, por tanto, puede resolverse mediante un método de interpolación adecuado. Sin embargo,
las dificultades son importantes debido a la naturaleza de los datos. Frecuentemente, las series son
heterogéneas en calidad y longitud, su distribución espacial no es idónea y las propias variables suelen
mostrar una variabilidad temporal muy notable. Asimismo, la influencia del relieve suele introducir
variaciones difícilmente replicables, especialmente porque las estaciones meteorológicas son menos
densas en zonas alto andinas y/o desérticas.
Por estos motivos, debe considerarse que los mapas climáticos representan los patrones espaciales de
distribución de las variables y deben ser interpretados sin perder de vista que la resolución espacial es
frecuentemente de decenas de km.
El mejor método de interpolación climática sigue siendo objeto de controversia, claro que este método
universal no existe sino que, en función de las características territoriales y de los datos disponibles,
unos pueden funcionar mejor que otros en diferentes lugares y circunstancias.

En el caso concreto de los mapas temáticos para la región Tumbes se hicieron pruebas con los
métodos Inverse Distance Weighted (IDW) y Spline que son dos modelos basados en métodos de
interpolación determinista ya que se fundamentan en muestreos del área de estudio con fórmulas
matemáticas que determinan la forma de la superficie resultante. Así también, se realizó pruebas con
modelos basados en métodos geoestadísticos (como el Kriging) que utilizan fundamentos estadísticos
que incluyen auto correlaciones. Es decir, son modelos que no solo predicen superficies de
interpolación, sino que también indican el grado de exactitud y error de la predicción. Kriging es
similar a IDW, en cuanto a que pondera muestras del entorno, para extraer predicciones de zonas
próximas. La fórmula general para ambas interpolaciones se basa en la suma ponderada de todos los
datos.
Ž (So) = ∑λi Z(Si) (1)

En el IDW el peso solo depende de la distancia a los puntos de muestreo, mientras que en el Kriging
los pesos no solo se basan en las distancias, sino también en las relaciones espaciales entre las
muestras y sus valores. (Álvarez et al. 2011).

Finalmente, se realizaron pruebas con el método de interpolación por regresión lineal múltiple, este
método probado fue propuesto por Pons (1996) y Ninyerola et al. (2000), basado en técnicas de
regresión lineal múltiple para la interpolación espacial de los datos proveniente de las estaciones
meteorológicas.

Lo resaltante de este método es que al final los mapas resultantes son corregidos utilizando los
residuales, producto de la regresión lineal múltiple (Quevedo et al. 2009).

ᵞi =βo + β1 xi1 + β2 xi2 + ……βP xiP +ei, (2)


Para i =1,2,…,n

Las pruebas realizadas muestran resultados más cercanos con el método de regresión lineal, en el
caso de la temperatura las isotermas a corregir fueron mínimas, en tanto que, para la precipitación
igualmente este fue el método más cercano en comparación a los otros métodos pero se tuvieron que
realizar algunos ajustes.

2.3 Caracterización Climática de la precipitación en Madre de Dios

El periodo de lluvias a nivel nacional se inicia en el mes de setiembre y culmina en mayo del siguiente
año, registrando las más altas intensidades de lluvias durante los meses de verano, usualmente las

12
lluvias de verano en este sector son productos de trasvases de humedad provenientes de masas de aire
cargadas de humedad del Océano Atlántico y la evapotranspiración de los bosques amazónicos y
evaporación de los grandes ríos que atraviesan la selva amazónica. Para los mapas de precipitación se
utilizaron solo 4 estaciones (Ver Anexos 1).

En la Figura N°4, se tiene el promedio multianual de la precipitación en Madre de Dios. Se pueden


apreciar que los mayores acumulados de lluvia según sus promedios anuales se dan en Manu y
Tambopata, ubicadas al sur de Madre de Dios, esta zona mantiene una ladera favorable para la
retención de humedad y formación de sistemas convectivos.

Figura N°4: Promedio multianual de la precipitación anual acumulada.

En la Figura N°5, se tiene que en los meses de diciembre a febrero, los acumulados de
precipitación oscilan entre 500 mm a 2400 mm. Se distingue por ser la temporada de
ocurrencia de lluvias más intensas durante el año. En los meses de marzo a mayo, los
acumulados de precipitación en promedio alcanzan un rango entre 300 a 1800 mm, en los

13
meses de junio a agosto, los acumulados de precipitación oscilan entre 0 a 1100 mm ya en los
meses de septiembre a noviembre, los acumulados de precipitación oscilan entre 300 mm a
1600 mm.

a b

c d
Figura N°5: Promedio multianual de la precipitación acumulada a nivel estacional a)
verano (DEF), b) otoño (MAM), c) invierno (JJA) y d) primavera (SON) del departamento
Madre de Dios.

14
2.4 Caracterización Climática de la Temperatura Máxima
En la Figura N°6, se tiene el promedio multianual de la temperatura máxima anual en Madre de Dios.
Si bien mantiene temperaturas cálidas casi todo el año, también es afectada por efectos conocidos
como friajes, que es el ingreso de masas de aire frío, lo cual provoca un descenso brusco de las
temperaturas, especialmente en las temperaturas máximas; sin embargo, estos no son notorios pues se
suavizan en promedios de mayor escala temporal como los trimestrales o anuales. Para elaborar
mapas climáticos de temperaturas a nivel estacional y anual se trabajó el periodo 1971-2000 (Ver
Anexos 2).

Figura N°6: Promedio multianual de la temperatura máxima del aire del departamento de Madre de
Dios.
En la Figura N°7 se tiene que los promedios de temperaturas máximas fluctúan en un sesgo de 18 a 32
°C en la estación de verano (DEF) y otoño (MAM). En los meses de junio a agosto (invierno), las
temperaturas máximas fluctúan en un sesgo de 12 a 32 °C. Finalmente se tiene que en la estación de
primavera (SON), las temperaturas máximas fluctúan en un sesgo de 20 a 34°C. En la estación de
Iñapari se registran las temperaturas máximas más altas de la región en la primavera (SON).

15
a b

c d
Figura N°7: Promedio multianual de la temperatura máxima a nivel estacional a) verano
(DEF), b) otoño (MAM), c) invierno (JJA) y d) primavera (SON) del departamento Madre de
Dios.

16
2.5 Caracterización Climática de la Temperatura Mínima
En la Figura N°8, se tiene el promedio multianual de la temperatura mínima anual en Madre de Dios.
A nivel anual, las temperaturas mínimas oscilan entre los 12°C a 20°C. Para elaborar mapas
climáticos de temperaturas a nivel estacional y anual se trabajó el periodo 1971-2000 (Ver Anexos 2).

Figura N°8:
Promedio multianual de la temperatura mínima del aire del departamento de Madre de Dios.
En la Figura N°9 se tiene que los promedios de las temperaturas mínimas oscilan en un rango de
12 a 22°C en la estación de verano (DEF) y de 6 a 20°C en otoño (MAM). En los meses de junio a
agosto (invierno), las temperaturas mínimas fluctúan en un sesgo de 4 a 22 °C. Finalmente se tiene
que en la estación de primavera (SON), las temperaturas máximas fluctúan en un sesgo de 14 a 24°C.

17
a b

c d

Figura N°9: Promedio multianual de la temperatura mínima a nivel estacional a) verano


(DEF), b) otoño (MAM), c) invierno (JJA) y d) primavera (SON) del departamento Madre de
Dios.

18
CAPÍTULO III
ESCENARIOS CLIMÁTICOS

El clima de una región es el resultado de una serie de factores en diferentes escalas espaciales, desde
los forzamientos locales, la cobertura vegetal, la topografía, el tipo de suelo, pisos altitudinales,
cercanía al mar, etc., hasta los forzamientos de gran escala, como la circulación de mesoescala o las
teleconexiones, que pueden condicionar características propias de la región, por lo que es de gran
importancia incluirlas en los análisis de señales de cambio climático. Sin embargo, este proceso puede
volverse extremadamente complicado y caracterizado por un alto grado de incertidumbre, Giorgi,
2008.
Una manera de construir escenarios climáticos futuros, es incorporando la variabilidad (interanual) a
dichos escenarios (Wilks, 1992; Woo, 1992; Mearns et al., 1992; Barrow, 1995; citados por Hulme y
Lu, 2000), siendo precisamente el cambio de la variabilidad el aspecto más importante en la
frecuencia de los eventos extremos del tiempo en el futuro.
Las proyecciones climáticas se basan en salidas de modelos, regionalizaciones y ajustes, por lo que se
debe considerar que a pesar que las diferentes herramientas utilizadas, éstas no son perfectas; por tal
motivo es necesario incluir alguna medida de incertidumbre en los resultados finales, pues en la
medida que el usuario incorpore correctamente estas incertidumbres a los escenarios climáticos,
planteará mejor sus estrategias de adaptación frente al cambio climático (Tracton, 2001).
Para este análisis se utilizará el escenario de emisión más pesimista , la forzante 8.5 W/m2 generado en
el Quinto Informe de Evaluación del IPCC en el 2013, conocido como ruta o vía de concentración
representativa (RCP, por sus siglas en inglés); los RCP tienen asociada una base de datos de alta
resolución espacial de emisiones de sustancias contaminantes, de emisiones y concentraciones de
gases de efecto invernadero y de usos de suelo hasta el año 2100.
Este RCP 8.5 W/m2 es la entrada del modelo global HadGEM2-ES, el cual servirá como condición
inicial al modelo regional WRF.

4.1 Proyecciones del Clima en la región de Madre de Dios


En este estudio se busca conocer los cambios en la precipitación, temperatura máxima y temperatura
mínima promedio anual y estacional para el time- slice 2016-2045 centrado en el año 2030, tomando
como período histórico base entre 1971-2000.

4.1.1 Proyecciones de la precipitación


En las Figuras N°10 y N°11 se muestran la variación porcentual de las precipitaciones en el Perú
simulado por un modelo regional (WRF), esto a nivel anual y estacional a una resolución de 50 Km.
A nivel anual se tiene que para el año 2030, la región presentaría una disminución de la
precipitaciónen casi toda la región en un -3%, solo parte de la provincia del Manu presenta un
aumento de precipitación en un rango de 3-6% (Ver Figura N°10).

19
Figura N°10: Distribución espacial del Cambio en la precipitación anual para la región Madre de
Dios.
A nivel estacional, los meses de verano (DEF) muestran un amento de precipitación de hasta 3% en
las provincias de Tahuamanu y Tambopata y de 3-6% en casi toda la provincia del Manu. En otoño
(MAM) el Manu y arte de Tahuamanu presentan aumento de precipitación en un 3%; lo contrario
ocurre en toda la provincia de Tambopata, donde se visualiza una disminución de lluvias en el rango
de 3%. Para la temporada de invierno (JJA) se tiene un cambio de porcentaje más notorio, aunque las
precipitaciones disminuyen en un 3% a 6% en casi toda la región, se tiene que zonas cercanas a la
estación de Iñapari, presentan un aumento de la precipitación en 3% a 6%. Finalmente para la estación
de primavera (SON) se tiene una mayor dimsinución de las lluvias de hasta un del 15%.

20
a b

c d

Figura N°11: Distribución espacial del cambio en la precipitación a nivel estacional a) verano
(DEF), b) otoño (MAM), c) invierno (JJA) y d) primavera (SON), para la región de Madre de Dios.

4.1.2 Proyecciones de la temperatura máxima


La distribución espacial anual de la temperatura máxima en la región de Madre de Dios, proyectada al
año 2030 indicaría un aumento en toda la región, presentando un aumento uniforme en las provincias

21
de Tambopata y Tahuamanu de 1.55°C, a excepción de la provincia del Manu, donde el aumento es
mayor con valores de hasta 1.66°C, como se muestra en la Figura N°12.

Figura N°12: Distribución espacial del cambio en la temperatura máxima anual para la región de
Madre de Dios.
A nivel estacional se tendría que la distribución espacial a nivel estacional en el año 2030, las
variaciones de temperatura máxima en verano (DEF) es de 1.15°C-1.25°C para las provincias de
Tahuamanu y Tambopata, y de 1.35°C-1.45°C en la provincia del Manu; mientras que en otoño se
tiene u aumento de la temperatura máxima de 1.25°C a 1.45°C en las provincias de Tahuamanu y
Tambopata y de 1.55% en el Manu. Se tiene que en las estaciones de invierno (JJA) y primavera
(SON) se tiene un mayor aumento de la temperatura máxima con valores de 1.55°C a 1.75% en la
región), como se observa en la Figura N°13, gráficos a, b, c y d.

22
a b

c d

23
Figura N°13:Distribución espacial del cambio en la temperatura máxima a nivel estacional a) verano,
b) otoño, c)invierno y d)primavera, para la región de Madre de Dios.
4.1.3 Proyecciones de la Temperatura Mínima
La distribución espacial anual de la temperatura mínima en la región de Madre de Dios, proyectada al
año 2030 indicaría un aumento de la temperatura mínima en toda la región, presentando un aumento
uniforme en toda el área con un valor de 1.35°C a 1.55, como se muestra en la Figura N°14.

Figura N°14: Distribución espacial del cambio en la temperatura máxima anual para la región de
Madre de Dios.
A nivel estacional se tendría que la distribución espacial a nivel estacional en el año 2030, las
variaciones son: en verano (DEF), el aumento de la temperatura mínima varía entre 1.25°C- 1.35°C y
una pequeña zona con 1.15°C; en otoño (MAM) se tiene un aumento de la temperatura mínima de
hasta 1.45°C; mientras que, en invierno se experimentarían los valores más altos valores que van entre
1.45°C-1.75°C como se observa en la Figura N°15, gráficos a, b, c y d. Finalmente, es la estación de

24
primavera (MAM) presentaría un aumento de 1.45°C a 1.66°C en las provincias de Tahuamanu y
Tambopata y un aumento de hasta 1.45°C en la provincia del Manu.

a b

c d

Figura N°15: Distribución espacial del cambio en la temperatura mínima a nivel estacional a)
verano (DEF), b) otoño(MAM), c)invierno(JJA) y d)primavera (SON) de Madre de Dios.

25
ANEXOS

26
Anexo 1. ESTACIONES UTILIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS CLIMÁTICOS DE LA VARIABLE
PRECIPITACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS.

Estación Altitud
Iñapari 250
Puerto 200
Maldonado
Salvación 500
Quincemil 651

Anexo 2. ESTACIONES UTILIZADAS PARA LA ELABORACIÓN DE LOS MAPAS CLIMÁTICOS DE LOS EXTREMOS DE
TEMPERATURA (TEMP. MÁXIMA Y MÍNIMA) PARA EL DEPARTAMENTO DE MADRE DE DIOS.

Estación Altitud
Iñapari 250
Puerto 200
Maldonado
Salvación 500
Granja Kcayra 3219
Quillabamba 990
Urubamba 3071
Acomayo 3227
Colquepata 3699
Pisac 3147
Vilcabamba 4000
Ccatcca 3693
Machu Picchu 2459
Sicuani 3574
Anta Ancachuro 3340
Urcos 3666
Cirialo 1150
Paruro 3047
Calca 2926
Yanaoca 3913

27

Potrebbero piacerti anche