Sei sulla pagina 1di 19

INTRODUCCION

El presente trabajo de investigación aborda un tema muy importante como lo es


las Diversas formas de Conclusión del Proceso Civil, podemos establecer que, si
bien es cierto, ordinariamente el proceso termina con una sentencia que resuelve
el fondo del asunto, esté puede concluir también por conciliación, allanamiento y
reconocimiento, transacción judicial, desistimiento o abandono. La conciliación, el
allanamiento y reconocimiento, la transacción judicial son formas de conclusión
del proceso con declaración sobre el fondo, en cambio, el desistimiento de la
pretensión o del proceso y el abandono provocan que el proceso concluya sin que
el fondo del asunto se vea solucionado (pretensión).

El presente trabajo tiene por finalidad principal la máxima difusión de los


mecanismos de defensa técnica de las partes para dar por concluido un proceso,
es decir dar a conocer cuáles son las formas especiales de conclusión de un
proceso civil que reconoce y es así que tenemos a la conciliación, el allanamiento
y el reconocimiento, la transacción judicial, el desistimiento del abandono; que se
rigen a partir de los Art. 323 al Art. 354 de la C.P.C., cumpliendo con nuestra labor
de divulgación en que nos encontramos mediante la realización del presente
trabajo creemos que es de interés general el conocimiento de todas las normas
legales pertinentes de este tema.

Estas formas especiales de conclusión del Proceso Civil, no son formulas nuevas
para nuestro tiempo ya que el abandono, el reconocimiento y el desistimiento son
figuras procésales ya reconocidas por el anterior Código Civil. La revolución que
impulsa el nuevo Código con las figuras como la conciliación (Ya sea judicial o
extra judicial) y la transacción (también permitida en los judicial y en lo extra
judicial) que es concebida según algunos autores como un Contrato por la
existencia de concesiones reciprocas y por su objeto que versa solo en cuanto a
Derechos Patrimoniales.

Esperando que el presente trabajo sea de gran aporte para nuestros compañeros
de aula para que amplíen sus conocimientos sobre el tema.

LOS ALUMNOS
FORMAS ESPECIALES DE CONCLUSIÓN DEL PROCESO

I. CONCILIACIÓN

La palabra conciliación encuentra su origen la voz latina conciliatio, y significa


"acción y efecto de conciliar"; y conciliar proviene del latín conciliare, y significa
"componer y ajustar los ánimos que estaban contrapuestos entre si"1. La
conciliación puede darse tanto fuera como dentro del proceso, en esta
oportunidad nos ocuparemos solo de la conciliación al interior del proceso.

La conciliación judicial viene a ser aquel acuerdo a través del cual las partes ante
la presencia del juez deciden poner fin a su conflicto de intereses. Es obvio que
las ventajas de conciliar son mucho más beneficiosas que continuar con el
proceso y obtener una sentencia. Con la conciliación ambas partes salen
ganando, en cambio, el proceso civil siempre arroja como resultado un ganador y
un perdedor.

Tengo que señalar que la conciliación ha sufrido modificaciones debido al Decreto


Legislativo Nº 1070 del 28 de julio del 2008. Producto de la dación de este
Decreto Legislativo ya no existe audiencia de conciliación dentro del proceso2
salvo que ambas partes (demandante y demandado) se lo soliciten al juez, tal
como lo establece el primer párrafo del artículo 324 del C.P.C, que a la letra dice:
si ambas partes lo solicitan, puede el juez convocarla en cualquier etapa del
proceso.

Después de haber definido a la conciliación y señalar los cambios que ha sufrido,


es preciso responder la siguiente interrogante:

¿Hasta qué momento las partes podrán conciliar?

Según el artículo 323 del C.P.C se podrá conciliar en cualquier estado del
proceso, incluso durante el trámite de segunda instancia. La norma permite que la
conciliación pueda darse incluso durante el trámite de segunda instancia, es decir,

1
Centro Peruano de Justicia Alternativa & Conciliación, Manual Práctico de Conciliación Extrajudicial

2
Antes de la promulgación del Decreto Legislativo 1070 era obligatorio la Conciliación al interior del proceso.

2
que habiendo sido apelada la sentencia las partes aún tienen la posibilidad de
autocomponer su conflicto de intereses.

Ahora, es preciso señalar que solamente el juez va aprobar aquella conciliación


que se refiera a derechos disponibles. Entiéndase por derecho disponible aquel
del cual su titular pude disponer libremente, sin restricción alguna y cuya
naturaleza es de contenido patrimonial.

La conciliación una vez que es aprobada por el juez debe ser homologada, es
decir, equipararla a una sentencia con autoridad de cosa juzgada. Por lo tanto,
ante el incumplimiento del acuerdo conciliatorio, la parte perjudicada podrá
ejecutarla como si fuera una sentencia3 utilizando en este caso el Proceso Único
de Ejecución.

La conciliación también puede llevarse a cabo ante un Centro de Conciliación


elegido por las partes; no obstante, si ambas lo solicitan, puede el juez convocarla
en cualquier etapa del proceso.

Si a lo largo del proceso las partes concilian fuera de éste, deben presentar un
escrito el acta de conciliación respectiva, expedido por un Centro de Conciliación
Extrajudicial. Una vez presentada el acta, el Juez la aprobará siempre y cuando
verifique que se trate sobre derechos disponibles, siempre que el acuerdo se
atribuye a la naturaleza jurídica del derecho en litigio. Verificados estos
requisitos el Juez declarará concluido el proceso. La conciliación surte el
mismo efecto que la sentencia que tiene la autoridad de cosa juzgada.

II. ALLANAMIENTO Y RECONOCIMIENTO

Definición:

En el allanamiento, el demandado aceptar la pretensión dirigida contra él.

En el reconocimiento, además del petitorio, admite la veracidad de los hechos


expuestos en la demanda y sus fundamentos jurídicos.

3
Articulo 328.- Efectos de la Conciliación La conciliación surte el mismo efecto que la sentencia que tiene la
autoridad de cosa juzgada

3
Características:

 Se puede presentar en cualquier estado del proceso.


 Puede ser total o parcial. Cuando es total, el efecto es que el Juez expida
sentencia de inmediato.

¿Cuándo es improcedente el allanamiento?

En los siguientes casos:

 Cuando el demandado no tiene capacidad para disponer del derecho en


conflicto.
 Cuando el apoderado o representante carece de facultad para allanarse.
 Cuando los hechos admitidos requieren ser probados por otros medios,
además de la declaración de parte.
 Cuando el conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas
costumbres.
 Cuando se trata de derechos indisponibles.
 Cuando existe un litisconsorcio necesario, que no se ha allanado.
 Cuando se presume la existencia de fraude procesal.
 Cuando la sentencia por dictarse va a surtir efecto sobre un tercero no
emplazado.
 Cuando el demandado es el Estado o una persona jurídica de Derecho
Público.

Debemos tener presente que la pretensión procesal está compuesta de dos


elementos:

1. El petitorio (petitium): Constituye el objeto de la pretensión, por eso,


es que se le considera como su elemento principal. Es el pedido concreto que
formula el pretensor frente al demandado. Es lo que se pide sea reconocido o
declarado por el órgano jurisdiccional en la sentencia, a favor del demandante4.

4
Diaz Vallejo, José, Manual de Teoría del Proceso

4
Por ejemplo, la nulidad de acto jurídico, la resolución del contrato, la
indemnización de daños y perjuicios, etc.

2. La causa petendi: Constituye la causa del pedido, las razones del pedido.

La causa petendi está compuesta a su vez por: 1) Los fundamentos de hecho y 2)


Los fundamentos de derecho.

Los fundamentos de hecho, vienen a ser la narración de los hechos, una historia
de la situación que ha dado lugar a que el actor interponga su demanda. Por
ejemplo, tratándose de un proceso de divorcio por causal, los fundamentos de
hecho serán los siguientes:

1) Que el matrimonio se contrajo el 03 de Mayo de 1985 en la Municipalidad


de Miraflores,
2) Que como consecuencia de la unión matrimonial los cónyuges concibieron
dos hijos,
3) Si se trata de la causal de violencia física o psicológica se detallará los
actos violentos que el demandado a realizado. Dichos hechos deberán ser
acreditados con los medios probatorios correspondientes, ya que la sola
alegación de un hecho no basta para que el juez declare fundada la
pretensión5.

La fundamentación jurídica, hace referencia a la norma que regula la relación


jurídica material.

El allanamiento implica sólo la aceptación del petitorio, el demandado acepta sólo


lo que el actor o pretensor está pidiendo, por ejemplo, desalojo por vencimiento
de contrato, pagar la obligación dineraria, la resolución del contrato, etc. El
allanamiento viene a ser aquel acto procesal por el cual el demandado acepta el
pedido formulado por la parte contraria, es decir, quien se allana no cuestiona el
petitorio en su contra, no esgrime una defensa de fondo, sino por el contrario la
acepta.

I
5
Artículo 196.- Carga de la prueba Salvo disposición legal diferente, la carga de probar corresponde a quien
afirma hechos que configuran su pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos.

5
El allanamiento puede ser total o parcial. Si el allanamiento es total, el juez deberá
expedir sentencia de inmediato, de ser parcial, es decir, que habiendo dos o más
pretensiones el demandado solo se allana a una de ellas, en ese caso el juez
seguirá con el proceso en razón a las pretensiones que no comprenden el
allanamiento del demandado.

¿Hasta qué momento uno puede allanarse?

El allanamiento puede producirse hasta antes que el juez emita sentencia, así lo
estable el artículo 331 del C.P.C. Ahora, es importante saber cuando uno se
allana, debido a que si el demandado lo hace en el plazo que tiene para contestar
la demanda este es exonerado de las costas y costos del proceso.

Hay determinados casos en los cuales el juez declara improcedente el


allanamiento, por ejemplo: el demandado no tiene capacidad para disponer del
derecho en conflicto, el conflicto de intereses afecta el orden público o las buenas
costumbres, el conflicto de intereses comprende derechos indisponibles, etc.6.

Por otra parte, el reconocimiento es aquel acto o mecanismo procesal por el cual
el demandado además de aceptar el petitorio también acepta la veracidad de los
hechos expuestos en la demanda y la fundamentación jurídica de esta, así lo
establece el artículo 330 del C.P.C.

Debo mencionar que en la práctica no se utiliza el reconocimiento, todos los


abogados optan por el allanamiento. Ello se debe a que con el reconocimiento el
demandado se expone a que le puedan iniciar otro proceso, debido a que no solo
acepta el petitorio como se dijo líneas arriba, sino que además reconoce como
verdaderas los fundamentos de hecho de la demanda y su fundamentación
jurídica, dando la posibilidad que uno de esos hechos de pie a una demanda
posterior. Es por eso que muchos abogados, para proteger los intereses de sus
clientes optan por el allanamiento dejando de lado el reconocimiento, por ser
desventajoso7.

6
Artículo 332 del Código Procesal Civil
7
El Código de Procedimientos Civiles de 1912 solo regulaba la figura del allanamiento

6
III. TRANSACCIÓN JUDICIAL

Definición:

Otra forma especial de conclusión del proceso es la transacción judicial. La


transacción es un acuerdo a través del cual las partes haciéndose concesiones
reciprocas, deciden sobre algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que
podría promoverse o finalizando el que está iniciado8.

El requisito sine qua non para que exista transacción es que las partes renuncien,
sacrifiquen parte de sus derechos, por ejemplo, tratándose de un proceso de
obligación de dar suma de dinero, las partes se ponen de acuerdo, para que, a
través de la transacción, poner fin a su conflicto de intereses, en donde el
demandante renunciara, por ejemplo, a los intereses que genero el préstamo y el
demandado renunciara a cualquier acción que tenga contra este. Claramente se
puede observar en este ejemplo, la renuncia que ambas partes hacen de sus
derechos, ya que, si esto no fuese así, es decir, solo una de las partes sacrificara
su derecho, se trataría de una renuncia de derechos y no de una transacción.

La transacción judicial debe reunir una serie de requisitos como: debe ser
realizada únicamente por las partes o quienes en su nombre tengan facultad
expresa para hacerlo, se presentara por escrito, precisando su contenido y se
legalizaran las firmas de las partes ante el secretario respectivo.

Puede darse el caso que, habiéndose iniciado un proceso, las partes transigen
fuera de este, en ese supuesto se presentara al órgano jurisdiccional el
documento que contiene la transacción, legalizando sus firmas ante el secretario,
requisito que no será necesario cuando la transacción conste en escritura pública
o documento con firma legalizada, así lo establece el segundo párrafo del artículo
335 del C.P.C.

8
Artículo 1302.- Definición. Por la transacción las partes, haciéndose concesiones recíprocas, deciden sobre
algún asunto dudoso o litigioso, evitando el pleito que podría promoverse o finalizando el que está iniciado.
Con las concesiones recíprocas, también se pueden crear, regular, modificar o extinguir relaciones diversas de
aquellas que han constituido objeto de controversia entre las partes. La transacción tiene valor de cosa
juzgada.

7
Es importante resaltar que el código sustantivo establece que solo se podrá
transigir respecto de derechos patrimoniales (aquellos que son apreciables en
dinero)9.

De acuerdo con esta figura, las partes solucionan el conflicto de intereses


realizando concesiones recíprocas.

Clases:

La transacción puede ser:

a) Judicial: Realizada por las partes o sus representantes facultados para


ello, que representa un escrito precisando su contenido y con firmas
legalizadas ante el auxiliar jurisdiccional.
b) Extrajudicial: Las partes transigen fuera del proceso, presentando luego
del documento que contiene la transacción: Escritura Pública, o documento
con firmas legalizadas ante notario público. Se puede transigir en cualquier
momento del proceso, incluso durante el trámite del recurso de casación y
aun cuando esté al voto o en discordia.

Homologación de la transacción:

Es la aprobación judicial de la transacción, siempre y cuando cumpla con los


siguientes requisitos:

 Que contenga concesiones recíprocas.


 Que verse sobre derechos disponibles patrimoniales.
 Que no afecte el orden público ni las buenas costumbres.
 Que no afecte el orden público ni las buenas costumbres.
 Si la transacción es total, entonces se concluye el proceso. Tiene calidad
de sentencia con autoridad de cosa juzgada.
 Si la transacción es parcial, continúa el proceso.
 Si hay una sentencia consentida o ejecutoriada, y las partes se ponen de
acuerdo para cumplir lo dispuesto en ella, ya no se está frente a una

9
La regla general es que los derechos disponibles tienen contenido patrimonial, pero una excepción a esta
regla lo constituye el derecho de alimentos, que teniendo contenido patrimonial su naturaleza es la de ser un
derecho indisponible.

8
transacción, sino frente a un acto jurídico. Ejemplo; condonación, novación,
establecimiento de plazos o condiciones.

¿Hasta qué momento se puede transigir?

La transacción puede darse en cualquier estado del proceso incluso durante el


trámite de recurso de casación. Es decir, que mientras una sentencia no se
encuentre firme, no tenga la autoridad de cosa juzgada las partes mediante
mutuas concesiones, pueden transigir y por consiguiente poner fin a su conflicto
de intereses.

Por último, la transacción que pone fin al proceso tiene autoridad de cosa
juzgada10.

IV. DESISTIMIENTO

Definición:

Es una forma especial de concluir el proceso sin declaración de fondo, en la cual


el accionante decide no continuar o renunciar al proceso o a su pretensión.
Entiéndase por desistimiento a aquella declaración de voluntad manifestada por
escrito, mediante el cual se renuncia a la pretensión, al proceso, o a un acto
procesal. Los efectos de cada uno son totalmente diferentes.

¿Qué significa desistirse?

Desistirse significa renunciar, dejar de lado algo, perder uno el interés que se
tenía por alguna cosa. Si yo me desisto de la pretensión, del proceso o de un acto
procesal, es porque simplemente no me interesa seguir reclamando la pretensión,
continuar con el proceso o realizar el acto procesal.

Los efectos que van a producir cada una de estas clases de desistimiento son
diferentes, por ejemplo, tratándose del desistimiento del proceso, la pretensión del
demandante no se ve afectada, es decir, este podrá demandar lo mismo en otro
proceso, interponiendo claro esta una nueva demanda.

10
Según Coture, la cosa juzgada es la autoridad y eficacia de una sentencia judicial cuando no existen contra
ella medios de impugnación que permitan modificarla.

9
En cambio, al desistirse de la pretensión, este si se va ver afectada, ya que se
está renunciando a ella y por lo tanto no se podrá iniciar otro proceso con la
misma pretensión y contra el mismo demandado11. Con el desistimiento de la
pretensión el demandante no solo comunica su deseo de apartarse del proceso
sino también su deseo de renunciar a su pedido.

Otra de las diferencias que existe entre el desistimiento de la pretensión y del


proceso, es que el primero, no requiere el consentimiento del demandado, porque
se entiende que lo beneficia, en cambio, el desistimiento del proceso si requiere la
conformidad del demandado. Si hubiese oposición, es decir, si el demandado se
negara, el proceso deberá continuar.

Muchos se estarán preguntando porque el demandante se desistiría de la


pretensión o del proceso, por muchas razones señores, por ejemplo, en el caso
del desistimiento de la pretensión esta le dejo de interesar al actor porque se dio
cuenta que resultaba mas oneroso seguir con el proceso. En el caso del
desistimiento del proceso, este pude darse cuando el demandante advierta que su
demanda esta mal planteada, esta mal estructurada, carece de medios
probatorios suficientes o de repente se olvido de señalar hechos importantes y por
tal razón decide desistirse para luego iniciar otro proceso, ya con una estrategia
diferente que le permita ganar la contienda.

Por último, puede darse también el desistimiento de un acto procesal, por


ejemplo, el de un medio impugnatorio12.

Formas:

a) Desistimiento del proceso o de actos procesales. - Se da por concluido


el proceso sin afectar la pretensión. Se presenta por escrito con firmas
legalizadas.

El desistimiento de actos procesales se presenta antes de que éstos produzcan


sus efectos. Ejemplo, recurso de apelación.

11
Jorge Carrion Lugo señala que el desistimiento de la pretensión implica la declaración del actor de
abandonar, de renunciar su pretensión hecha valer en el proceso.

12
Monroy Gálvez, Juan señala que es posible desistirse de un recurso, de un trámite incidental, de una prueba
ofrecida y admitida.

10
El desistimiento del proceso requiere la conformidad del demandado; si éste se
opone, el desistimiento carece de eficacia y debe continuar el proceso.

b) Desistimiento de la pretensión. - Se presenta cuando el demandante


renuncia a su pretensión, por no tener derecho que la sustente, considera
que va a ser desestimada en la sentencia u otras razones subyacentes. La
resolución que aprueba el desistimiento de la pretensión tiene los efectos
de una demanda infundada con autoridad de cosa juzgada. No requiere
conformidad del demandado.

¿Hasta qué momento puedo desistirme del proceso o del acto procesal?

El desistimiento debe producirse antes que la situación procesal que se renuncia


haya producido efecto. Por ejemplo, es improcedente el desistimiento del recurso
de apelación, si tal desistimiento se ha efectuado luego que el superior jerárquico
confirmo o revoco la sentencia.

Por otra parte, tratándose del desistimiento de la pretensión, esta puede


realizarse hasta antes de que se expida sentencia en primera instancia, salvo que
sea convencional, es decir, que puede darse la renuncia de la pretensión después
de expedida la sentencia en primera instancia, pero siempre y cuando dicho acto
de disposición fuese convencional, lo cual es bastante difícil que se de en la
realidad.

V. ABANDONO

De conformidad con el artículo 346° del Código Procesal Civil, tenemos que:
“Cuando el proceso permanezca en primera instancia durante cuatro meses sin
que se realice acto que lo impulse, el juez declarará su abandono de oficio o a
solicitud de parte o de tercero legitimado. Para el cómputo del plazo de abandono
se entiende iniciado el proceso con la presentación de la demanda.”

Cabe apuntar que para el cómputo no se toma en cuenta el período durante el


cual el proceso hubiera estado paralizado por acuerdo de las partes aprobado por
el juez13.

13
Artículo modificado por el Artículo Único de la Ley Nº 26691,

11
En sede judicial se ha advertido que la falta de impulso del proceso por parte del
demandante, implica que el juez disponga, al amparo de la ley, una sanción ante
aquel descuido de quien acudió al órgano jurisdiccional en busca de tutela pero
que en el camino con su desinterés generó una consecuencia negativa al interior
del proceso.

Es importante analizar esta figura y determinar los supuestos o requisitos para su


correcta aplicación, que para muchos es contraria con la finalidad del proceso,
esto es, resolver un conflicto de intereses; ya que el abandono logra la conclusión
del mismo sin declaración sobre el fondo, y no impide que quien haya sido
perjudicado con el abandono recurra nuevamente al Poder Judicial en busca de
tutela y, por ende, de un mayor gasto de tiempo y personal, así como la repetición
de determinados actos ya realizados y mayor carga en el despacho respecto de
una trámite que ya se realizó.

Definición:

El abandono constituye cualquier acto de dejar de lado o descuidar cualquier


elemento, derecho o persona que se considere en relación con otro individuo.
Desde el punto de vista legal, el abandono siempre hará referencia al descuido de
una persona o un bien a manos de otra. Así, hablamos del abandono que comete
un padre frente a su hijo, o de quien detenta la propiedad frente a un bien. Sin
embargo, desde el punto de vista procesal advertiremos que el abandono tiene
una connotación vinculada al procedimiento propio de quien lo inició.

Teniendo en cuenta ello, el abandono se erige como una de las formas anormales
de conclusión del proceso, que surge como consecuencia de la inactividad o
inacción de las partes en el proceso durante determinado lapso de tiempo que
determina la perención de la instancia. Cabe precisar que esta misma figura es
recogida en otras legislaciones bajo la denominación de caducidad de la
instancia.

“Se entiende por abandono del procedimiento aquella sanción que la ley impone
al demandante negligente como consecuencia de la inactividad de todas las
partes que figuran en el juicio por el término y en las condiciones que señala la

12
ley, y cuya alegación es conocida y resuelta incidentalmente por el tribunal que
conoce actualmente el litigio” (RAMIREZ: 2000, p. 25).

Existen dos elementos esenciales en esta figura como lo son el tiempo y la


inactividad procesal, que conlleva a una sanción o consecuencia por parte de la
norma procesal que declara la no continuación del proceso.

Para nuestro Tribunal, “El abandono es una de las formas especiales de


conclusión del proceso que extingue la relación procesal y que se produce
después de un periodo de tiempo en virtud de la inactividad de las partes.”14.

De otro lado, en la jurisprudencia se ha precisado también que el concepto del


abandono “constituye una sanción de carácter procesal al demandante, que
encontrándose en la obligación del impulso procesal a fin de que el juicio prosiga,
hasta su conclusión, no realiza gestiones en el sentido indicado. El reproche que
se imputa al actor es en consecuencia no realizar gestiones útiles para dar curso
progresivo a los autos, por lo tanto, deben existir en el proceso actuaciones
pendientes que hagan necesaria la intervención de parte.” (Revista de Derecho y
Jurisprudencia. Tomo 92, 1995, sección segunda, p. 56).

Se presenta cuando el proceso ha permanecido en primera instancia durante


cuatro meses sin que se realice un acto procesal que lo impulse (actos que tiene
por propósito activar el proceso). El Juez puede declarar el abandono de oficio, a
pedido de parte o de un tercero legitimado.

El abandono pone fin al proceso sin afectar la pretensión, esto permite reiniciar el
proceso después del año de notificada la resolución que declara el abandono.
Pero si por una segunda vez, se declara el abandono, se extingue el derecho.

NATURALEZA DEL ABANDONO

El sustento de esta institución se halla en que impide la duración indefinida del


proceso. Ello se corrobora con el principio consagrado en el artículo IV del Título
Preliminar del CPC, que prescribe que el proceso se promueve a iniciativa de
parte y, por tanto, constituye el interés del demandante que este se desarrolle

14
CAS. N° 2573-99-Lima Sala Civil Permanente Corte Suprema de Justicia, publicado en el diario Oficial “El
Peruano”, el 28-08-2000. Págs. 6073-6074.

13
llevándose a cabo todas y cada una de las etapas del mismo dentro del plazo que
la ley señala y concluya con una resolución sobre el fondo del asunto. Es por esto
que se sanciona su inacción mediante esta institución procesal.

Si bien esta figura evita que los procesos puedan permanecer de manera
indefinida por inacción de las partes, no queda claro por qué el juez debe
sancionar esta situación si él “debe impulsar el proceso por sí mismo” (artículo II
del TP del CPC) y debe atender que “…la finalidad concreta del proceso es
resolver un conflicto de intereses o eliminar una incertidumbre, ambas con
relevancia jurídica…” (artículo III del TP del CPC), de manera que él es el llamado
a evitar que el proceso decaiga por la inactividad de las partes y concluya sin una
resolución sobre el fondo en el que pueda decidir de manera definitiva sobre
aquel conflicto de intereses o incertidumbre jurídica que se le ha puesto en sus
manos. Y más si tenemos en cuenta que con posterioridad se iniciará un nuevo
proceso y nuevamente se hará uso del aparato jurisdiccional originando mayores
gastos al Estado y a las partes, salvo que haya caducado o prescrito la acción.

En ese sentido, CHIOVENDA señala que “…la inactividad debe ser inactividad de
parte (voluntaria o involuntaria, no importa), no de juez, puesto que si la simple
inactividad del juez pudiese producir la caducidad, sería remitir al arbitrio de los
órganos del Estado la cesación del proceso. Por lo tanto, debe decirse que la
actividad de los órganos jurisdiccionales, basta para mantener en vida al proceso,
pero su inactividad no basta para hacerlo desaparecer, cuando durante la
inactividad de los órganos públicos (…) las partes no pueden realizar actos de
desarrollo del proceso.” (CHIOVENDA: 1925, p. 385).

Al respecto, nuestra jurisprudencia señala que: “Si a la fecha que se emite la


resolución de abandono se encontraba pendiente la emisión de dictamen pericial,
la demora no es imputable a las partes; por lo contrario, el juez debió utilizar los
apremios que la ley le franquea para evitar la demora.”15.

REQUISITOS

A fin de que se pueda materializar esta figura en la secuela del proceso, se debe
advertir la existencia de varios requisitos, entre ellos:

15
Ejecutoria 09-03-1999, Jurisprudencia Actual. Marinella Ledesma. Tomo III. Pág. 387.

14
a) Inactividad de las partes

Teniendo en cuenta que el impulso del proceso le corresponde a las partes, es


decir, a los sujetos interesados en que se resuelva el conflicto de intereses, el
hecho de que ellos dejen de realizar determinados actos procesales por el tiempo
que establece la ley implica un desinterés, el mismo que es sancionado por la ley.

El impulso de parte es concordante con el principio de iniciativa de parte a la que


hace referencia el artículo IV del título Preliminar del Código Procesal Civil, que no
debe ser entendida únicamente como la facultad de interponer la demanda sino
también de actuar durante toda la secuela del proceso y activarla en su calidad de
interesado.

Es por eso que el hecho que la parte demandante deje de realizar actos de
impulso o de desarrollo del proceso judicial, implica un descuido o falta de
actividad en el trámite del proceso, lo que conlleva a que el juez de oficio o a
pedido de la parte contraria, disponga la conclusión del proceso por haber
advertido el abandono por parte de quien habría accionado el aparato
jurisdiccional en busca de tutela.

b) Transcurso del tiempo

Nuestra norma procesal señala el plazo legal que debe transcurrir para la
declaración del abandono, que puede ser de oficio o a petición de parte, es de
cuatro meses. Este empieza a transcurrir desde el día siguiente en que tiene lugar
el último acto de impulso procesal, el que para dicho efecto puede ser hábil o no y
en el cual se incluye los días feriados o no laborales. En ese sentido, el plazo final
se cumple en el mes de vencimiento y en el día de éste correspondiente a la
fecha del mes inicial. Si el mes de vencimiento faltara tal día, el plazo se cumple
en el último día de dicho mes.

El abandono opera sólo por el transcurso del tiempo contado desde la última
actuación procesal o desde la notificación de la última resolución. Si no consta en
autos el cargo de notificación no puede el juez declarar el abandono del proceso,
toda vez que las resoluciones judiciales sólo producen efectos en virtud de la
notificación hecha con arreglo al Código Procesal Civil.

15
No se produce el abandono si el proceso hubiera estado paralizado por acuerdo
de las partes y autorizado por el juez. Claro está que no es indefinida y será el
juez quien considere otorgar un plazo prudencial atendiendo a las circunstancias
del caso. Por ello se ha manifestado que: “…para que el cómputo del plazo no se
considera el periodo en el que el expediente estuvo paralizado por acuerdo de las
partes aprobado por el juez, lo que implica necesariamente que ese plazo se
reanuda, esto es se vuelve a iniciar el cómputo para el abandono, desde la fecha
en que cesan los efectos de dicha suspensión16.”

Del mismo modo, cuando la paralización obedece a causas de fuerza mayor


insuperable por las partes, no opera el abandono.

c) Solicitud de parte, tercero legitimado o de oficio

De la lectura del artículo 346 del Código Procesal Civil se advierte claramente
quiénes serían los sujetos legitimados para solicitar ante el juez la declaración de
abandono.

Sin embargo, consideramos que el abandono debe ser a pedido únicamente del
demandando ya que esta falta de seguridad afecta únicamente a quien se ha visto
involucrado en un proceso judicial y este se ha visto afectado por la paralización
en su accionar. En tal sentido, la norma debería decir: “El abandono podrá
hacerse valer sólo por el demandado, durante todo el proceso y hasta antes que
se haya dictado sentencia en primera instancia”. Resulta del todo “lógico que sólo
el demandado sea el titular para solicitar el abandono, ya que al constituirse en
una sanción para el demandante, esta debería operar por quien se ve afectado
con una pretensión plateada en su contra pero que por la inacción del
demandante genera un estado de zozobra y falta de seguridad por quien se ha
visto involucrado en el proceso. En consecuencia la ley sólo debería establecer el
derecho a alegarlo en beneficio de aquel que tiene el rol de sujeto pasivo de la
demanda”. (RAMÍREZ, p. 410.)

Mediante la Resolución Administrativa N° 373-2014-CE-PJ, el Consejo Ejecutivo


del Poder Judicial dispuso que los magistrados de los juzgados y de las salas
superiores dicten de oficio el auto que declara el abandono del proceso, conforme

16
CAS. N° 957-96-Lima: Sala Civil Permanente Corte Suprema de Justicia. “El Peruano”, 23-04-1998. Pág. 753.

16
a los presupuestos del artículo 346 del Código Procesal Civil, salvo prohibición
legal expresa.

De esta forma, se le permite al Juez mayor activismo para declarar el abandono


del proceso, lo que resulta contradictorio con la finalidad propia del proceso, que
es resolver un conflicto de intereses, lo que no se logra mediante el dictado de
una resolución que declara el abandono del proceso.

d) Resolución que lo declare

El actuar de los magistrados se realiza a través de las resoluciones judiciales a


las que hace referencia el artículo 121º del Código Procesal Civil. La declaración
del juez, a la que hace referencia la norma correspondiente al abandono debe
concordarse con la antes mencionada, y toda vez que el abandono constituye una
forma de conclusión especial del proceso, resulta necesario que el juez dicte un
auto, mediante el cual advierta el trascurso del tiempo y declare que el proceso ha
caído en abandono por falta de impulso de las partes. Así, en el segundo párrafo
de la norma indicada se precisa que “mediante los autos, el juez resuelve (…) las
formas de conclusión especial del proceso (…)” en tal sentido, correspondería
dictar un auto de abandono del proceso.

Debe precisarse que al ser un auto que concluye el proceso, hay quienes
sostienen que este sería una sentencia, en atención a que esta resolución que
declara el abandono pone fin al proceso y, estando al acogimiento del pedido de
una de las partes o del actuar propio del juez, esta decisión tendrá el carácter de
una sentencia interlocutoria, según lo dispuesto en el artículo 121 del Código de
Procesal Civil, pues en su tercer párrafo señala que “Mediante la sentencia el juez
pone fin a la instancia o al proceso en definitiva, pronunciándose en decisión
expresa (…). Toda vez, que al poner fin al proceso, debería esta ser una
sentencia y no un auto por la consecuencia propia de esta resolución que es la
conclusión del proceso.

¿Qué actos no se consideran de impulso procesal?

Los actos que no tienen como propósito activar el proceso, son la designación del
nuevo domicilio, solicitud de copias, apersonamiento del nuevo apoderado, etc.

¿Qué paralización no produce abandono?

17
Aquella que se produce por causas de fuerza mayor, es decir, por hechos ajenos
a la voluntad y que los litigantes no han podido superar con los medios procesales
a su alcance.

¿Cuáles son los casos de improcedencia del abandono?

En procesos que se encuentran en ejecución de sentencia.

 En procesos no contenciosos.
 En procesos en los cuales las pretensiones son imprescriptibles.
 En procesos que se encuentran para sentenciar, salvo que estuviera
pendiente una actuación cuya realización depende en la parte.

En procesos en los que estuviera pendiente una resolución y la demora en


dictarla fuera imputable al juez, o la actuación judicial dependiera del auxiliar
jurisdiccional, del Ministerio Público o funcionario público.

La resolución que declara el abandono es apelable con efecto suspensivo; pero


únicamente se podrá fundamentar en un error en el cómputo o en causas de
fuerza mayor. La resolución que desestima el abandono es apelable sin efecto
suspensivo.

18
Conclusiones
Podemos concluir que, si bien es cierto, ordinariamente el proceso termina con
una sentencia que resuelve el fondo del asunto, esté puede concluir también por
conciliación, allanamiento y reconocimiento, transacción judicial, desistimiento o
abandono. La conciliación, el allanamiento, la transacción judicial y
reconocimiento son formas de conclusión del proceso con declaración sobre el
fondo, en cambio, el desistimiento de la pretensión o del proceso y el abandono
provocan que el proceso concluya sin que el fondo del asunto se vea solucionado
(pretensión).

El abandono constituye una de las formas anormales de conclusión del proceso


surgido como consecuencia de la inactividad o inacción de las partes en el
proceso durante determinado lapso de tiempo que determina la perención de la
instancia.

La figura del abandono debería ser solo a solicitud de parte demandada, toda vez
que es el sujeto quien directamente se habría beneficiado por dicha declaración
judicial y se evita la zozobra en el tiempo de inacción del proceso por parte de su
demandante.

El abandono se sustenta exclusivamente en lo acontecido en el proceso principal,


cuyo desarrollo no se ve afectado por lo que suceda en la substanciación del
cautelar u otro cuaderno incidental como el de auxilio judicial por ejemplo, debido
a que este último le está subordinado y le es accesorio.

19

Potrebbero piacerti anche