Sei sulla pagina 1di 4

CONSTRUCCION CULTURAL DEL TERRITORIO DESDE LO POPULAR

Las lecturas escogidas para esta actividad fueron a) ¿Por qué a pesar de tanta mierda este
barrio es poder? Y b) Pensando Verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia ambiental global.

La verdad que las dos lecturas, especialmente la primera de ellas nos permite transportarnos
a otra época, vivir una Colombia en sus orígenes desde aproximadamente 1930 en una de las
ciudades más costumbristas del país; Medellín. Las practicas, la memoria y los proyectos de vida
que narran los sujetos de un barrio popular (Barrio Antioquia) no solo han sido importantes para la
investigación social, sino que el barrio mismo es central en la formación personal de los habitantes
urbanos. Desde el barrio se entienden las relaciones urbanas a partir de maneras de interactuar
entre sujetos individuales y colectivos, entre sujetos y casas, edificios, vías, etc., y entre sujetos y
cuerpos verdes y otros seres vivos. 1

La importancia del barrio como escenario y esencia de la existencia de la formación y


recreación de sentido del sujeto, no parece univoca. De un lado, se señala al barrio en relación con
el sujeto, como un espacio localizable y orientador; identificable y constructor de identidad.

Es en el barrio donde se encuentra el “argumento que es precisamente desde los modos en


que los individuos y colectividades recuerdan y olvidan desde donde pueden rastrearse las huellas
y señales de identidad y los modos en que los individuos se construyen como sujetos y miembros
de colectividades (Passerini, 1992).

El barrio es el lugar primordial de la existencia del individuo. Individuo que es a partir de la


interacción con su entorno (medio social y medio físico-natural), y no re-creado por la interacción
sino que, también, continuamente recrea el medio en que está inserto “como la araña en su telar,
cada individuo teje relaciones entre sí mismo y determinadas propiedades de los objetos; los
numerosos hilos se entretejen y finalmente forman la base de la propia existencia del individuo”. 2
En otras palabras, el barrio es el espacio donde el sujeto está facultado por cuestiones de escala
y de niveles de complejidad manejables por este, para modelar sus relaciones y mediaciones, para
construir nuevas redes de apoyo, identidades y solidaridades, y además para localizarse en su lugar
de vida y orientarse en sus conexiones con la ciudad y con el espacio que lo soporta.

El documento nos hace un recorrido desde los primeros pobladores del popular barrio
Antioquia, desde los testimonios de aquellos que han visto pasar su vida en el barrio, se menciona
el día de la muerte de Carlos Gardel y como se construyeron muchas historias pintorescas y llenas
de imaginación alrededor de la caída del avión. Se habla como los pobladores aprendieron a amar
el tango. Medellín era inicialmente un pueblo rural aislado, pero con el empuje y valores que
caracterizan al antioqueño se logró el crecimiento económico y la prosperidad de la ciudad. Siempre
se ha asociado al paisa con la habilidad para hacer negocios y obtener dinero de las formas más
disimiles nunca imaginadas. En la lectura se tocan temas tan interesantes como la devoción a la
religión católica y la familia, el racismo, el aumento de la población, las diferencias geográficas y de
clase, el surgimiento de los partidos políticos, las demenciales manifestaciones de violencia, la
promulgación del barrio en el año 1951 como una zona de tolerancia en Medellín y como el barrio
se volvió el hogar de prostitutas, homosexuales, drogadictos, negros mostrando una tónica moralista
que ilustra el tipo planificación urbana y de estrategias de industrialización patrocinadas por la elite
antioqueña.

Destaca también como muchos de los habitantes a raíz de la promulgación del barrio como
zona tolerancia decidieron irse otros se quedaron a pesar de todo, el barrio se convirtió en una zona

1
OP. Cit. FRANCO SILVA, Francisco Javier. 2004
2
NORBERG-SCHULTZ, C. 1980. Existencia, Espacio y Arquitectura. Ed. Blume. Barcelona. Pág. 9
roja llena de hampones y desechables, en los años setenta el barrio se constituyó como un mercado
de droga influenciada directamente por la cultura americana.

Los inmigrantes que llegaron por esa época a Medellín se establecieron en predios ilegales
en medio de las montañas, en áreas de alto riesgo, por su parte en el barrio Antioquía surgieron los
negocios con la cocaína, sin embargo, los habitantes de siempre siguen manifestando su amor por
el barrio, muchos de los delincuentes que allí crecieron fomentan la ayuda a los más necesitados.
En los 70 y 80’s el barrio se constituyó en un dominio importante para la actividad comunitaria y la
construcción de redes sociales de comunicación.

Algunos se refieren a barrios populares como a lugares de emancipación, espacios de vida


de la vanguardia que desplazó al proletariado. Otros los señalan como asentamientos espontáneos,
en estos barrios como el barrio Antioquia la noción de proyecto de vida se concibe como una
construcción social (individual, familiar o colectiva), a través de la cual se da cuenta de situaciones
particulares del devenir del sujeto en su cotidianidad. Se refiere a la circunstancia en que el sujeto,
presionado por las condiciones de su entorno y del momento que se está viviendo, genera un deseo
o formula una iniciativa, y posteriormente, en la medida que ésta se va asentando y concretando,
concentra parte de sus recursos, intenciones y propósitos, hasta erigir dicho proyecto o descartarlo.

Las historias de vida que el documento nos muestra, aluden, entonces a maneras de ser,
recordar, olvidar, hacer e inventar, que elabora el sujeto, en la apropiación de su memoria, en la
actualización y el desencadenamiento de sus prácticas, y en concepción y producción del futuro. Las
historias de vida contribuyen a la conformación de su identidad, y en cuanto tales, facultan para dar
cuenta de algunas dinámicas constitutivas y constituyentes de su identidad. Encontrarse con el otro
para examinar situaciones de vida, despliega un proceso intersubjetivo, abierto a lo posible. En este
se pueden dar cuenta de los apegos, encadenamientos mentales y formas de actuar, pero también,
de las transformaciones, de las potencialidades que tienen lugar entre los sujetos, presentes en la
interacción.

Ahora bien, por el lado del documento “Pensando Verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia
ambiental global” podemos identificar que la problemática de la sociedad del consumo se relaciona
directamente con el termino consumismo. Este concepto se refiere a la tendencia de consumo no
regida por el valor funcional de los objetos, sino por su nivel de atracción ante la sociedad; está
estrechamente relacionado con la moda. Las empresas necesitan vender continuamente sus
productos, por lo cual crean productos de menor calidad para vender una mayor cantidad de bienes
de menor durabilidad. Para esto cambian la mentalidad de los consumidores mediante el uso de la
publicidad que toma un papel preponderante en el esquema consumista. Este auge de la producción
va acompañado del aumento del uso de los recursos naturales, lo que trae grandes perjuicios
ambientales.

El consumismo crea necesidades; lo que busca el consumismo es que lo innecesario se convierta


en imprescindible. Las diversas culturas que conforman el mundo están sufriendo de las
consecuencias de la globalización, de las políticas neoliberales que promueven un crecimiento
económico continuo y, por ende, un consumo excesivo, un comportamiento insostenible que se debe
modificar por el bien del planeta. Schumacher (1973 propone una revisión del concepto de progreso
como una infinita producción y acumulación de bienes, y señala la necesidad de anteponer el ser
humano al beneficio económico.

En cuanto al tema que aquí se propone el ambiental, el problema en sí consiste en que no existe un
programa continuo de educación ambiental desde edades escolares, por lo cual la conciencia
ambiental no se encuentra arraigada desde la niñez y debe ser creada en etapas posteriores de la
educación. No hay estrategias educativas para crear una conciencia clara sobre la relación entre el
hombre, la sociedad y la naturaleza. Esta relación constituye el principio fundamental de la cultura,
por lo cual resulta evidente la desarticulación entre esta y la educación. Los procesos de capacitación
se ven limitados por la falta de programas y proyectos de instrucción permanente. Esto conlleva a
un desconocimiento y falta de sentido de pertenencia al entorno ambiental, lo cual es una grave
falencia del proceso de consolidación cultural. Esta circunstancia dista cada vez más a la comunidad
del problema de sostenibilidad ambiental, que tiene un origen ancestral, para promover en su lugar
comportamientos y actitudes consumistas y prácticas que deterioran el ambiente.

La concepción que se tiene de la cultura se limita al trabajo en los componentes artísticos y literarios,
lo cual debe extenderse a aspectos relacionados con la naturaleza, incluso retomando las practicas
ancestrales como ejemplo de conservación.

En general los problemas ambientales obligan a repensar los principios personales, e incluso, en
muchos casos a modificarlos. La crisis ambiental ha creado una conciencia nueva que se puede
resumir en lo que se puede y no se puede hacer en materia del uso de recursos naturales.

Las sociedades buscan el crecimiento con base en indicadores económicos, pero lo que realmente
se debe buscar es un crecimiento del bienestar social con un menor consumo de recursos,
garantizando la conservación de estos para las generaciones futuras. Para esto se requiere valorar
adecuadamente las relaciones entre la cultura, las actividades económicas y los recursos naturales
de cada región.

La cultura moderna ha producido una vida más compleja, altamente dependiente del consumismo y
de la moda. La obsolescencia programada esta dominando a la sociedad de consumo. Todo esto ha
llevado a un estilo de vida acelerado, en el que tiempo es dinero y se genera gran estrés; por ello se
debe pensar si esto es lo que realmente queremos o si, por el contrario, se debe buscar la
sostenibilidad ecológica y una mejor calidad de vida simplificando los estilos de vida.

La participación de toda la sociedad humana es fundamental para llevar a cabo la concertación y la


gestión comunitaria. En la medida que exista esta participación comunitaria se puede empezar a
pensar en la humanidad como la gestora del futuro de la Tierra y de su evolución, ya que el empleo
de la tecnología y la cultura, que son capaces de modificar los ecosistemas, impactan fuertemente
el futuro del planeta.

Los seres humanos han ido modificando el entorno como consecuencia de su crecimiento y del
aumento de la complejidad de las sociedades. Las alteraciones provocadas por los seres humanos
comprenden casi todos los ecosistemas, tanto terrestres como marinos y han ocasionado la
modificación acelerada de su hábitat, el agotamiento de los recursos naturales y la extinción de
especies, pero posiblemente el mayor problema ambiental del mundo contemporáneo –como lo
reconocen el informe de las naciones unidas “Nuestro futuro común” - la división creciente entre
países ricos y pobres (WCED, 1987),

Bibliografía

SILVA FRANCO, F (2008). Construcción Cultural del Territorio desde lo popular: cotidianidad y
proyectos de Futuro. Escuela Superior de Administración Publica Esap. Bogotá

VELEZ UPEGUI, J. (2016). Problemática Ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Sede


Manizales.

Riaño, Pilar. (2000.) ¿Por qué a pesar de tanta mierda este barrio es poder? Historias locales a la
luz nacional. Revista Colombiana de Antropología. Vol. 36: 50-
83. http://www.redalyc.org/pdf/1050/105015261003.pdf

Ulloa, Astrid. (2002). Pensando Verde: el surgimiento y desarrollo de la conciencia ambiental global.
En: Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo ambiental,
PP. 205- 226.

Potrebbero piacerti anche