Sei sulla pagina 1di 9

Raz.

Verbal Lenguaje
Nivel Nivel Nivel Pre I Pre Talentos Nivel I Nivel IV Pre I Pre II
I III IV II

1. A 1. E 1. B 1. D 1. B 1. B 1. B 1. C 1. C 1. C
2. C 2. A 2. D 2. B 2. A 2. A 2. C 2. B 2. C 2. C
3. E 3. D 3. A 3. D 3. A 3. A 3. A 3. A 3. C 3. D
4. C 4. E 4. D 4. A 4. A 4. A 4. A 4. C 4. C 4. B
5. E 5. E 5. D 5. D 5. B 5. B 5. C 5. B 5. B 5. A

CANAL A

RAZONAMIENTO VERBAL

Nivel I

Eliminación de oraciones

1.
(I) El cigarro es dañino por el tabaco que no fumamos.
(II) Para dejar de fumar es necesario que la gente comprenda por qué fuma.
(III) La gente debe darse cuenta que fuma por falta de confianza.
(IV) La sensación de soledad o la angustia también aparecen como causantes de este vicio.
(V) Inmadurez, extremado nerviosismo son otras causas más.
a) I b) II c) III d) IV e) V

2.
(I) La novela Nada y Así Sea, recoge todo lo que Oriana Fallaci vio y escuchó durante su estancia en Vietnam.
(II) Allí trabajó como corresponsal de guerra y experimentó todo el horror de la lucha.
(III) En el libro plasma lo vivido, como la alucinante ofensiva del Tet y el asedio de Saigón.
(IV) Fallaci, a partir de sus vivencias, plasma el horror de la guerra en su novela.
(V) El libro escrito con piedad y con rabia es un acto de valor, una condena feroz.
a) III b) II c) IV d) I e) V

3.
(I) Los genocidios perpetrados por los nazis no tenían por qué ser justificados, según ellos.
(II) Los consideraban una acción beneficiosa para la especie humana.
(III) Era necesario eliminar los componentes malos de la sociedad: judíos, gitanos, etc.
(IV) Más importante era la destrucción de los judíos que la victoria militar.
(V) Un crimen es lo más espantoso que puede cometerse contra la humanidad.
a) III b) II c) I d) IV e) V

4.
(I) Para los animales solo existe el pasado y el presente.
(II) Sus actos, incluso cuando parecen tender hacia un objetivo futuro, sólo consecuencia de lo pasado y lo
presente.
(III) Nuestra especie es la que ha realizado el descubrimiento del futuro.
(IV) A diferencia de los animales, que no hacen distinción del porvenir.
(V) Ese descubrimiento implica la pregunta sobre lo que será ese futuro; ello implica la angustia y la
esperanza del hombre.
a) II b) IV c) I d) III e) V

5.
(I) La tradición afirma que fue Pitágoras el creador del término fitología.
(II) Filosofía, etimológicamente, significa amor por la sabiduría.
(III) Sin duda fue acuñado por un espíritu religioso.
(IV) Sólo a los dioses les era posible una sofía, un saber pleno.
(V) Al hombre sólo le era posible una tendencia a los sofía: un apego, un filo.
a) V b) IV c) III d) II e) I

Nivel III

Texto

Se ha demostrado que el baile es uno de los mejores antídotos contra el estrés y el mal humor. No en vano
es un gran estimulante en la producción de endorfinas, las hormonas del bienestar.
Bailar es una especie de meditación activa que permite alejar de la mente las preocupaciones y tensiones,
otorgándole al cuerpo una libertad que habitualmente le negamos. Todos podemos conectarnos con nuestra
más íntima esencia si dejamos que sea el cuerpo quien asuma su capacidad sanadora, aunque esto nada tiene
que ver con los diez minutos de gimnasia que podamos practicar a diario. Las investigaciones confirman que el
baile aumenta la creatividad y la autoestima. La persona se siente más relajada, receptiva y llena de energía.
Entonces, al regresar del trabajo o del estudio, baile en casa. No importa el tipo de música que prefiera, porque
a veces no se necesita de una canción para dejar que su cuerpo se libere a través del baile. Hablamos de la
música interior, del ritmo que su cuerpo es capaz de expresar tarareando o cantando a pleno pulmón para liberar
lo que siente. Todos tenemos una melodía interna que la mente reconoce como una partitura con la cual liberar
los sentimientos atrapados. Quizás sea una canción entera o unas notas sueltas. No importa solo necesita dejar
que suene en su interior y que su cuerpo siga el son.

1. ¿Qué título expresa mejor la idea central del texto?


A) Que el cuerpo siga el ritmo musical.
B) Con el baile en el cuerpo.
C) El baile es mejor que el ejercicio.
D) Baile en casa al regresar del trabajo.
E) Más salud con el baile.

2. El texto no evidencia que el baile garantice la:


A) felicidad.
B) relajación.
C) autoexpresión.
D) creatividad.
E) autoestima.

3. El autor destaca del baile su:


A) superioridad sobre todo ejercicio físico.
B) condición de antídoto contra el estrés y el mal humor.
C) bondad en la estimulación de las hormonas del bienestar.
D) capacidad sanadora de cuerpo y mente.
E) virtud de aliviar tensiones y preocupaciones.

4. ¿Cuál de los siguientes términos tienen una mayor aproximación al sentido en el que se emplea la
palabra baile?
A) ejercicio
B) endorfinas
C) bienestar
D) creatividad
E) reflexión

5. El autor recomienda sobre todo que


A) se haga más ejercicios físicos con música.
B) se cante o se tararee para reforzar los sentimientos.
C) cada quien siga el ritmo de su música.
D) la música domine nuestra esencia más íntima.
E) se medite activamente mediante el baile.
Nivel IV

Juan: Sé que mi hijo ya tiene 22 años y que no puedo seguir todo lo que hace, pero en verdad tuve toda la
razón del mundo al llamarle la atención el día de ayer. El salió con su novia y volvió a casa a las tres de la
mañana.
Es un adulto y ya trabaja, pero él no puede irse y pretender que nadie va a preocuparse si pasa la
medianoche y no ha dado señales. Vive en mi casa y aún tiene que obedecer mis reglas. Si se va, puede
regresar a la hora que desee, pero debe tener la delicadeza de comunicarse conmigo o con su madre para
saber a qué hora regresará. No es justo que me haya tenido en vela toda la noche, temiendo lo peor.

Bertha: Tú mismo lo has dicho, tiene 22 años. Es absurdo que te hayas quedado en vela esperándolo, solo te
hubieras ido a dormir. Tu hijo ya es un hombre y debes confiar en que sabe cuidarse y ha aprendido una que
otra cosa en la calle. Entiende, ya va siendo hora de que sueltes un poco las riendas con él y que te saques
de la cabeza esa imagen de muchacho pequeño que se te ha quedado, en cualquier momento decide irse de
casa y empezar una vida con su novia. Llamarle la atención estaba bien cuando era un imberbe de 16, ahora
no.

1. Señale la opción que debilitaría a Juan:


A) Su hijo dijo que volvería tarde al salir de casa y que estaría en casa de su novia, ya que era el cumpleaños
de ella y quería celebrar.
B) Su hijo estuvo llamando al celular de su padre para decir que llegaría a las tres, pero este lo tenía apagado,
por otro lado, el teléfono de la casa estaba mal colgado.
C) Su hijo en un muchacho trabajador que merece divertirse. Si llego tarde y ebrio, no es ya labor del padre
corregirlo.
D) Su hijo llego a las tres de la mañana porque se le paso la hora y pensó qué no sería tan grave llegar tan
tarde, después de todo, no le paso nada.

2. Señale el punto de discrepancia central entre Juan y Bertha:


A) Si es adecuado cuidar con celo a un hijo, cuando este ya pasó la mayoría de edad.
B) Si es dable molestar con minucias como la hora de llegada a un muchacho que ya trabaja y podría casarse.
C) Si Juan hizo bien al quedarse en vela y esperar a su hijo mayor de edad.
D) Si Juan hizo bien al llamarle la atención a su hijo por haber llegado tarde.

3. El tono que Juan uso con su hijo fue:


A) Amonestar
B) Venenoso
C) Sarcástico
D) Despectivo

4. Señale la intención de Bertha:


A) Exponer, con argumentos, que Juan no es el buen padre que piensa.
B) Darle a entender a Juan que cierto acto para con su hijo ya no es adecuado.
C) Reclamar una mala actitud de su esposo e indicar que los hijos crecen.
D) Ironizar sobre la edad del hijo de Juan y las actitudes que el último aún mantiene.

Texto 2
Los humanos comparten muchas cosas con otros animales –las necesidades básicas de comida y bebida, o
de sueño, por ejemplo–, pero existen necesidades y deseos mentales y emocionales adicionales que son
exclusivos de los humanos.
Para nosotros es insuficiente vivir el día a día; necesitamos trascender, extasiarnos, evadirnos; necesitamos
sentido, conocimiento y explicación; necesitamos ver los patrones globales de nuestras vidas.
Necesitamos esperanza, una sensación de futuro. Y necesitamos libertad (o al menos una ilusión de libertad)
para ir más allá de nosotros mismos, ya sea con telescopios, con microscopios, y con nuestra tecnología
imparable, o mediante estados mentales que nos permitan viajar a otros mundos, trascender nuestro entorno
inmediato.
Necesitamos ser responsables de nuestra vida, pero también poder distanciarnos de ella. A veces también
buscamos algo que relaje las inhibiciones y nos facilite establecer vínculos con los demás, o éxtasis que nos
hagan más fácil de soportar nuestra conciencia del tiempo y la muerte. Buscamos algo que nos evada de
nuestras restricciones interiores y exteriores, una sensación más intensa del aquí y el ahora, la belleza y el
valor del mundo que habitamos.
5. Se infiere del texto que:
A) Los humanos somos seres racionales con deseos exclusivos.
B) Los humanos tenemos pocas cosas en común con los animales.
C) Los humanos necesitamos vivir el día a día de manera diferente para romper la rutina.
D) Los humanos necesitamos ser responsables de nuestra vida y trascender nuestro entorno inmediato.

Pre I

Texto
Los humanos comparten muchas cosas con otros animales –las necesidades básicas de comida y bebida, o
de sueño, por ejemplo–, pero existen necesidades y deseos mentales y emocionales adicionales que son
exclusivos de los humanos.
Para nosotros es insuficiente vivir el día a día; necesitamos trascender, extasiarnos, evadirnos; necesitamos
sentido, conocimiento y explicación; necesitamos ver los patrones globales de nuestras vidas.
Necesitamos esperanza, una sensación de futuro. Y necesitamos libertad (o al menos una ilusión de libertad)
para ir más allá de nosotros mismos, ya sea con telescopios, con microscopios, y con nuestra tecnología
imparable, o mediante estados mentales que nos permitan viajar a otros mundos, trascender nuestro entorno
inmediato.
Necesitamos ser responsables de nuestra vida, pero también poder distanciarnos de ella. A veces también
buscamos algo que relaje las inhibiciones y nos facilite establecer vínculos con los demás, o éxtasis que nos
hagan más fácil de soportar nuestra conciencia del tiempo y la muerte. Buscamos algo que nos evada de
nuestras restricciones interiores y exteriores, una sensación más intensa del aquí y el ahora, la belleza y el
valor del mundo que habitamos.

1. Se infiere del texto que:


A) Los humanos somos seres racionales con deseos exclusivos.
B) Los humanos tenemos pocas cosas en común con los animales.
C) Los humanos necesitamos vivir el día a día de manera diferente para romper la rutina.
D) Los humanos necesitamos ser responsables de nuestra vida y trascender nuestro entorno inmediato.

Texto 2
Juan: Sé que mi hijo ya tiene 22 años y que no puedo seguir todo lo que hace, pero en verdad tuve toda la
razón del mundo al llamarle la atención el día de ayer. El salió con su novia y volvió a casa a las tres de la
mañana.
Es un adulto y ya trabaja, pero él no puede irse y pretender que nadie va a preocuparse si pasa la
medianoche y no ha dado señales. Vive en mi casa y aún tiene que obedecer mis reglas. Si se va, puede
regresar a la hora que desee, pero debe tener la delicadeza de comunicarse conmigo o con su madre para
saber a qué hora regresará. No es justo que me haya tenido en vela toda la noche, temiendo lo peor.

Bertha: Tú mismo lo has dicho, tiene 22 años. Es absurdo que te hayas quedado en vela esperándolo, solo te
hubieras ido a dormir. Tu hijo ya es un hombre y debes confiar en que sabe cuidarse y ha aprendido una que
otra cosa en la calle. Entiende, ya va siendo hora de que sueltes un poco las riendas con él y que te saques
de la cabeza esa imagen de muchacho pequeño que se te ha quedado, en cualquier momento decide irse de
casa y empezar una vida con su novia. Llamarle la atención estaba bien cuando era un imberbe de 16, ahora
no.

2. Señale la opción que debilitaría a Juan:


A) Su hijo dijo que volvería tarde al salir de casa y que estaría en casa de su novia, ya que era el cumpleaños
de ella y quería celebrar.
B) Su hijo estuvo llamando al celular de su padre para decir que llegaría a las tres, pero este lo tenía apagado,
por otro lado, el teléfono de la casa estaba mal colgado.
C) Su hijo en un muchacho trabajador que merece divertirse. Si llego tarde y ebrio, no es ya labor del padre
corregirlo.
D) Su hijo llego a las tres de la mañana porque se le paso la hora y pensó qué no sería tan grave llegar tan
tarde, después de todo, no le paso nada.

3. Señale el punto de discrepancia central entre Juan y Bertha:


A) Si es adecuado cuidar con celo a un hijo, cuando este ya pasó la mayoría de edad.
B) Si es dable molestar con minucias como la hora de llegada a un muchacho que ya trabaja y podría casarse.
C) Si Juan hizo bien al quedarse en vela y esperar a su hijo mayor de edad.
D) Si Juan hizo bien al llamarle la atención a su hijo por haber llegado tarde.

4. El tono que Juan uso con su hijo fue:


A) Amonestar
B) Venenoso
C) Sarcástico
D) Despectivo

5. Señale la intención de Bertha:


A) Exponer, con argumentos, que Juan no es el buen padre que piensa.
B) Darle a entender a Juan que cierto acto para con su hijo ya no es adecuado.
C) Reclamar una mala actitud de su esposo e indicar que los hijos crecen.
D) Ironizar sobre la edad del hijo de Juan y las actitudes que el último aún mantiene.

Pre II

Texto

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de
Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad
a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España
distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar
de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo
ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de
su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por
digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese
día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para
engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su
altura.

Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un
pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé
Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían
previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

1. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas.


A) Alcanzó mayor precisión científica.
B) Tuvo menor trascendencia teórica.
C) Logró expandirse por la escritura alfabética.
D) Propició el origen del pensamiento filosófico.

2. La palabra subrayada en "Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de


rostro impasible" puede reemplazarse por:
A) Inexpresivo.
B) Impenetrable.
C) Impredecible.
D) Indeseable.

3. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre:
A) El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico.
B) Las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C) La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea.
D) El talento universal y la ignorancia de los indígenas.

4. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a:


A) Una invención del narrador.
B) Un elemento sagrado.
C) Una alucinación de Fray Bartolomé.
D) Un elemento de la topografía.

5. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque:


A) Su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipse.
B) Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.
C) Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
D) Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien.

Talentos

Texto

Cuando Fray Bartolomé Arrazola se sintió perdido aceptó que ya nada podría salvarlo. La selva poderosa de
Guatemala lo había apresado, implacable y definitiva. Ante su ignorancia topográfica se sentó con tranquilidad
a esperar la muerte. Quiso morir allí, sin ninguna esperanza, aislado, con el pensamiento fijo en la España
distante, particularmente en el convento de Los Abrojos, donde Carlos Quinto condescendiera una vez a bajar
de su eminencia para decirle que confiaba en el celo religioso de su labor redentora.

Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de rostro impasible que se disponía a sacrificarlo
ante un altar, un altar que a Bartolomé le pareció como el lecho en que descansaría, al fin, de sus temores, de
su destino, de sí mismo. Tres años en el país le habían conferido un mediano dominio de las lenguas nativas.
Intentó algo. Dijo algunas palabras que fueron comprendidas. Entonces floreció en él una idea que tuvo por
digna de su talento y de su cultura universal y de su arduo conocimiento de Aristóteles. Recordó que para ese
día se esperaba un eclipse total de sol. Y dispuso, en lo más íntimo, valerse de aquel conocimiento para
engañar a sus opresores y salvar la vida. -Si me matáis -les dijo- puedo hacer que el sol se oscurezca en su
altura.

Los indígenas, lo miraron fijamente y Bartolomé sorprendió la incredulidad en sus ojos. Vio que se produjo un
pequeño consejo, y esperó confiado, no sin cierto desdén. Dos horas después el corazón de Fray Bartolomé
Arrazola chorreaba su sangre vehemente sobre la piedra de los sacrificios (brillante bajo la opaca luz de un sol
eclipsado), mientras uno de los indígenas recitaba sin ninguna inflexión de voz, sin prisa, una por una las infinitas
fechas en que se producirían eclipses solares y lunares, que los astrónomos de la comunidad maya habían
previsto y anotado en sus códices sin la valiosa ayuda de Aristóteles.

1. La teoría de Aristóteles respecto a la teoría de los astrónomos mayas.


A) Alcanzó mayor precisión científica.
B) Tuvo menor trascendencia teórica.
C) Logró expandirse por la escritura alfabética.
D) Propició el origen del pensamiento filosófico.

2. La palabra subrayada en "Al despertar se encontró rodeado por un grupo de indígenas de


rostro impasible" puede reemplazarse por:
A) Inexpresivo.
B) Impenetrable.
C) Impredecible.
D) Indeseable.

3. Con respecto a los eclipses en el texto se produce una convergencia cultural entre:
A) El conocimiento ancestral indígena y el conocimiento aristotélico.
B) Las prácticas religiosas y los rituales de muerte.
C) La incredulidad indígena y la arrogancia de la cultura europea.
D) El talento universal y la ignorancia de los indígenas.
4. La 'piedra de los sacrificios' mencionada en el texto corresponde a:
A) Una invención del narrador.
B) Un elemento sagrado.
C) Una alucinación de Fray Bartolomé.
D) Un elemento de la topografía.

5. La narración de Monterroso tiene como título 'El Eclipse' porque:


A) Su interés es mostrar el momento en que ocurre un eclipse.
B) Asocia el eclipse, como fenómeno natural, con su sentido cultural.
C) Quiere resaltar el carácter mítico y religioso de los eclipses.
D) Su propósito es explicar cómo influye un eclipse en la muerte de alguien.

LENGUAJE

Nivel I

1. Es la aportación de palabras inglesas a nuestra lengua:


A. Germanismo
B. Anglicismo
C. Galicismo
D. Americanismo

2. Es la aportación de palabras francesas a nuestra lengua.


A. Germanismo
B. Anglicismo
C. Galicismo
D. Americanismo

3. Es la aportación de palabras alemanas al español.


A. Germanismo
B. Anglicismo
C. Galicismo
D. Americanismo

4. Es una lengua amerindia:


A. Quechua
B. Catalán
C. Aragonés
D. Latín

5. El castellano provine del:


A. Inglés
B. Francés
C. Latín vulgaris
D. árabe

Nivel IV

Determina cuantos pronombres hay en las siguientes expresiones.

1. Carla tiene muchos enemigos. Ellos la evitan. Dicen que ella es muy problemática y egoísta.
A. Ninguno
B. Dos
C. Cuatro
D. Cinco

2. Algún día veremos cómo gana Perú. Por ahora este, va perdiendo todos los partidos.
A. Uno
B. Dos
C. Tres
D. Cuatro

3. Te lo dije. Ese tipejo no te convenía. Lo vieron en la fiesta con esa mujer de rulos teñidos.
A. seis
B. Tres
C. Dos
D. Cinco

4. Se dijeron de la “a” a la “z”. Sólo se salvó aquel joven apuesto y elegante.


A. Uno
B. Dos
C. Tres
D. Cuatro

5. Corre, ve y dile. La casa de Patricia arde en llamas.


A. Ninguno
B. Uno
C. Dos
D. tres

Pre I

1. Que oración no está correctamente redactada:


A. Carla tiene muy desarrollada la inteligencia.
B. Todos debemos controlar nuestros impulsos.
C. Su trabajo es muy óptimo.
D. Es mejor que la comida árabe.

2. Es superlativo de negro:
A. negrísimo
B. negrusquísimo
C. nigérrimo
D. negrosísimo

3. Es una oración con adjetivo comparativo:


A. Siempre te quise más que a mi vida.
B. Cada vez me decepcionó más de ti
C. Esa es menos alta que yo.
D. Nunca le alejes de mí.

4. Es superlativo de abundante:
A. Abundantesísimo
B. Requeteabundante
C. Ubérrimo
D. Abundantísimo

5. Es superlativo de pobre:
A. Pobrecisímo
B. Paupérrimo
C. Pobrísimo
D. pobrecisisímo

Pre II

1. En qué oración encontramos un verbo copulativo


A. Rafael pinta un cuadro.
B. Todas las mañanas mi mamá cocina sopa.
C. Juan es estudioso.
D. Corre que te alcanza.

2. Qué oración presenta verbo cuasirreflejo.


A. Mi sobrina se maquilla.
B. Me peino todas las mañanas.
C. Carola se levanta cansada.
D. N.A

3. Oración con verbo reflexivo.


A. Paola cocina guiso.
B. Juan cantó en un concierto benéfico
C. De mañana o de noche despiértame.
D. Me animo todos los días.

4. Oración con verbo recíproco


A. Saltó del tercer piso y no murió.
B. Lorena y yo danzamos un tango.
C. Williams compró un CD y lo perdió.
D. Llorará cuando me vaya.

5. Qué oración presenta objeto directo


A. Susana está loca.
B. Raúl prepara café para su tío Federico.
C. Murió ayer.
D. Cargas con un peso muy fuerte.

Potrebbero piacerti anche