Sei sulla pagina 1di 82

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/292995079

Reutilización de contenedores marítimos para Construcciones arquitectónicas

Thesis · May 2013


DOI: 10.13140/RG.2.1.4004.2007

CITATIONS READS

0 1,006

1 author:

Mário Manaia
University of Coimbra
2 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

All content following this page was uploaded by Mário Manaia on 05 February 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Reutilización de contenedores marítimos para construcciones
arquitectónicas

RIBEIRO MANAIA, Mário Miguel

Fecha de entrega: 22-05-2013


Resumen

De las cenizas de la actual incertidumbre general que pone en cuestión las propias bases
de nuestros valores culturales, nace la certeza de que no podemos continuar a basar nuestro
pensamiento ni acción en los paradigmas económicos, constructivos, energéticos, sistémicos,
sociales o productivos de las pasadas décadas. Además, surge la necesidad de repensar la
naturaleza existencialista del Ser Urbano, en una demanda de (nuevas) maneras y soluciones
sostenibles de forma holística e interactiva, basadas en las lecciones y ejemplos de la historia de
las civilizaciones. Así, este estudio propone como objetivo analizar y especular sobre la
posibilidad de reutilización (upgrade) del contenedor marítimo - residuo industrial, así como de
su cadena industrial para nuevos propósitos, tales como residencias permanentes o abrigos
temporales en escenarios de desastre, desde un enfoque bioclimático e ecológico, con la
finalidad última de comprobar que en el rescate de la basura industrial se tiene una contribución
más para la disminución de la huella ecológica de la Humanidad.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 2


Abstract

From the ashes of the current uncertainty which questions the very foundations of our cultural
values, it rises the conviction that we shall not continue to base our thinking or actions on
economic, constructivist, energetic, systemic, social and productive paradigms of the past
decades. Moreover, it urges the need for rethinking the existentialist nature of the Human Being,
along with a quest for new ways, strategies and sustainable solutions, based on a holistic and
interactive point of view as well as on the examples and lessons learnt from the history of
civilizations.
Therefore, this thesis proposes to further analyze and speculate about the possibilities of
reutilization and/or recycling of shipping containers, seen as industrial waste, for new ends such
as permanent dwellings, emergency housing or shelters in disaster scenarios, focusing on
bioclimatic and ecologic issues. The objective is to provide proofs and demonstrate that industrial
waste’s recovery is an important contribution to the reduction of the ecological footprint of
Humanity.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 3


Agradecimientos

Me gustaría que estas líneas sirvieran para expresar mi más profundo y sincero
agradecimiento a todas aquellas personas que con su ayuda han colaborado en la realización
del presente trabajo, en especial al Dr. Arquitecto Profesor Ezequiel Uson, director de esta
investigación, por la orientación, el seguimiento y la supervisión continúa de la misma, pero sobre
todo por la motivación y el apoyo recibido a lo largo de estos meses.
Especial reconocimiento merecen tres personas, sin las cuales no había sido posible llevar
este navío a buen puerto:
El primer, a mi gran amigo, Dr. Arquitecto Profesor Mauro Costa Couceiro, por el interés
mostrado por mi trabajo y las sugerencias recibidas, y con quien me encuentro en deuda por el
ánimo infundido y la confianza en mí depositada.
En segundo, a mi amigo y compañero de estudios, Arquitecto Stefano Pitzalis, con quién he
compartido la autoría del Proyecto prueba, desarrollado en el módulo A de este programa de
Master, por su gran capacidad de trabajo, creatividad y profesionalidad.
En tercer, a mi gran amiga Helia Rodríguez, por la paciencia, profundo conocimiento y
energía inagotable que ha depositado en la revisión lingüística de este trabajo, y con quien me
quedaré en deuda por lo todo que ha investido en nuestra amistad.
Un agradecimiento muy especial merece la comprensión, paciencia, ayuda y el ánimo
recibidos de mi familia, de mi mujer y de mi hija, sin olvidar todos los demás amigos.
A todos ellos, muchas gracias, muito obrigado.

Para ti, por ti, Margarida.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 4


Índice

1 METODOLOGIA ...................................................................................................................9

2 BREVE HISTÓRIA DE LA “CONTENEDORIZACIÓN” .....................................................10

1.1 Introducción ..............................................................................................................10


1.2 Desde las Orígenes ..................................................................................................10
1.3 Impacte de la “Contenedorización” en la Geo-Economía local y global .............14
1.4 Impacte ambiental en la actualidad.........................................................................16
1.5 Contenedor 2.0 – hacia una consciencia ecológica ..............................................18

3 “CARGOTECTURE”: LA ARQUITECTURA CON CONTEDENORES ..............................20

2.1 El nuevo paradigma..................................................................................................20


2.2 Robustez: condiciones físicas y estructurales ......................................................20
2.3 Economía: desde el “ladrillo de Lego” hacia al “ready-made” ............................23
2.4 Venustas: Estetización del contenedor-objeto ......................................................26

4 “CASE STUDIES”: 3 ENFOQUES TEMÁTICOS ...............................................................28

3.1 Poesía conceptual: Homebox, Han Slawik; MDU, LOT-EK ...................................28


3.2 Integración Macro-económica: Tempohousing .....................................................33
3.3 Sensibilidad ecológica: R4House, Luís de Garrido, worldFLEXhome .................36

5 “STAGNO DE SANTA GILLA”: PROYECTO PRUEBA ....................................................47

4.1 Introducción y caracterización de la ubicación .....................................................47


4.2 Análisis Climático y Estrategias Pasivas ...............................................................48
4.3 Principios de actuación y aspectos constructivos en el proyecto ......................55
4.4 Análisis y comprobaciones a través de Software: Ecotect ..................................62
4.5 Estrategias Activas y Predimensionamiento de elementos .................................67
4.6 Análisis a través de Software: DesignBuilder + EnergyPlus ................................71
4.7 Optimizaciones posibles y Conclusiones ..............................................................78

6 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................................80

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 5


Índice de Imágenes

Figura 1. Malcon McLean mirando “su” sistema ISO que ha prevalecido sobre los
otros sistemas de transporte de cargas. ..............................................................11
Figura 2. Contenedor marítimo ISO – Dimensiones estándar. .............................................20
Figura 3. Contenedor marítimo ISO - Identificación de las componentes
constructivas. .........................................................................................................21
Figura 4. Contenedor marítimo ISO serie 1 – Identificación de las componentes
estructurales. ..........................................................................................................22
Figura 5. Modularidad – Flexibilidad de dimensionamiento de acuerdo con las
necesidades. ...........................................................................................................25
Figura 6. Ilustración virtual de una tienda online de Casas-Contenedor, altamente
configurable. ...........................................................................................................26
Figura 7. Reflexión bajo los principios vitruvianos alrededor del contenedor. ..................26
Figura 8. “Speybank” por Luc Deleu: “Tentativa de capturar la belleza, el misterio y
la intriga de los contenedores marítimos” ...........................................................29
Figura 9. Homebox: Vistas exteriores e interiores desde diferentes perspectivas. ...........29
Figura 10. Homebox: Plantas, sección, maqueta y axonometría. ........................................30
Figura 11. MDU: Vista exterior ................................................................................................31
Figura 12. MDU: Plantas / escenas; secciones ......................................................................32
Figura 13. MDU: Vistas interiores ...........................................................................................32
Figura 14. Keentwonen: Vistas exteriores .............................................................................34
Figura 15. Keentwonen: Detalle de la imbricación entre elementos constructivos;
vista “ojo de pez” de un patio; vista de una habitación. .....................................35
Figura 16. R4House: Proceso de construcción en astillero .................................................36
Figura 17. R4House: Plantas baja y primera.. ........................................................................38
Figura 18. R4House: Imágenes virtuales; vistas reales en Construmat 2007 .....................38
Figura 19. R4House: Diagramas de las Estrategias Pasivas y Activas ...............................40
Figura 20. worldFLEXhome: Vistas exteriores. .....................................................................42
Figura 21. worldFLEXhome: Vistas de la fase de montaje y construcción. ........................43
Figura 22. worldFLEXhome: Planta baja y planta alta. .........................................................44
Figura 23. worldFLEXhome: Vistas interiores. ......................................................................45
Figura 24. worldFLEXhome: Ciclo de vida de la vivienda según la lógica C2C. .................46
Figura 25. SSG: Ubicación del Proyecto. ...............................................................................47
Figura 26. SSG: Vistas del estuario con relevancia para el Flamenco rosado. ..................47
Figura 27. SSG: Diagrama estereométrico de la órbita solar y Propuesta de
orientación optima..................................................................................................48
Figura 28. SSG: Gráfico de la radiación directa y difusa anual............................................48
Figura 29. SSG: Radiación solar incidente en las caras Oeste, Norte, Este y Sur. ............49

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 6


Figura 30. SSG: Amplitud térmica anual - medias mensuales / día tipo. Se
sobreponen las Temperaturas (min, med, máx), la radiación media
mensual diurna y la banda de confort ..................................................................49
Figura 31. SSG: Temperaturas medias horarias (invierno, verano, anual);
Temperaturas medias mensuales (máx. min.) y diferencial. ..............................49
Figura 32. SSG: Temperaturas medias horarias a lo largo de los meses. ..........................50
Figura 33. SSG: Humedad relativa (min. med. máx.) anual. .................................................50
Figura 34. SSG: Humedad relativa media horaria (invierno, verano, anual); Humedad
relativa media mensual (máx, min, diferencial). ..................................................51
Figura 35. SSG: Comparación de la evolución de la temperatura y de la humedad a
lo largo del año: vista horaria; vista semanal, vista axonométrica. ...................51
Figura 36. SSG: Datos de los vientos dominantes (NW-Mistral; SE-Siroco).......................52
Figura 37. SSG: Diagrama bioambiental (Olgyay) .................................................................52
Figura 38. Diagramas psicrométricos: análisis del potencial de confort con
estrategias pasivas en invierno ............................................................................53
Figura 39. SSG: Ilustración de posibles estrategias pasivas en invierno ...........................53
Figura 40. Diagramas psicrométricos: análisis del potencial de confort con
estrategias pasivas en verano ...............................................................................54
Figura 41. SSG: Ilustración de posibles estrategias pasivas en verano .............................54
Figura 42. SSG: Estudio de la optimización de la protección solar en la cara sul en
invierno-primavera y verano-otoño.......................................................................55
Figura 43. SSG: Ilustración del ciclo de vida de la contenedorización y su la posible
subversión. .............................................................................................................56
Figura 44. SSG: Ilustración del recorrido desde el puerto a la zona de proyecto (14,5
km); Vistas del puerto de contenedores y de la plataforma logística de
Cagliari. ...................................................................................................................56
Figura 45. SSG: planta sótano (área técnica aislada); planta baja; primera planta. ...........57
Figura 46. SSG: Composición de la fachada ventilada; Calculo sumario del
coeficiente de conductividad térmica (U) de la pared exterior. ..........................59
Figura 47. SSG: Sección constructiva de la fachada ............................................................59
Figura 48. SSG: Ilustración resumen de las estrategias en invierno. ..................................60
Figura 49. SSG: Ilustración resumen de las estrategias en verano. ....................................61
Figura 50. SSG: Análisis del potencial sombreado en los solstícios de invierno y
verano. .....................................................................................................................62
Figura 51. SSG: Análisis del rango de sombras proyectadas (07h - 18h) en 21
diciembre y 21 junio ...............................................................................................63
Figura 52. SSG: Diagramas de sombras de la ventana sur tipo: sin y con protección;
datos de cada caso y gráfico comparativo de la performance de ambos
casos. ......................................................................................................................63
Figura 53. SSG: Perspectivas, tablas numéricas ilustrativas y gráfico comparativo
de los niveles de insolación en las ventas sur en los meses de verano,
para los dos casos de estudio, Ventanas sin protección y Ventanas con
protección. ..............................................................................................................64

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 7


Figura 54. SSG: Evaluación de la iluminación natural en el interior del edificio: zona
social; laboratorio...................................................................................................65
Figura 55. SSG: Imágenes virtuales: vistas del exterior. ......................................................65
Figura 56. SSG: Imágenes virtuales: vistas del exterior e interior.......................................66
Figura 57. SSG: Instalación solar fotovoltaica autónoma: Cuadro resumen del
predimensionado. ...................................................................................................67
Figura 58. SSG: Sanitarios “secos” contemporáneos y diferentes esquemas de
funcionamiento. ......................................................................................................69
Figura 59. SSG: Ilustración del principio de funcionamiento del sistema de
calefacción y refrigeración: modo de calefacción (invierno); modo de
refrigeración (verano).............................................................................................70
Figura 60. SSG: Ilustración del principio de funcionamiento del sistema de
calefacción y refrigeración: modo de calefacción (invierno); modo de
refrigeración (verano).............................................................................................70
Figura 61. SSG: Ilustración del modelado en DesignBuilder, en los solsticios de
invierno y verano, donde se comprueba, una vez más, el bueno
funcionamiento de los aleros. ...............................................................................71
Figura 62. SSG: Ilustración y datos de la composición de la fachada exterior en
DesignBuilder. ........................................................................................................72
Figura 63. SSG: Ilustración y datos de la composición del suelo de la planta baja en
DesignBuilder. ........................................................................................................72
Figura 64. SSG: Ilustración y datos de la composición de la cubierta tipo en
DesignBuilder. ........................................................................................................73
Figura 65. SSG: Ilustración y datos de la composición de los vidrios en
DesignBuilder. .......................................................................................................73
Figura 66. SSG: Balance energético diario (ganancias y pérdidas) en una semana
típica de invierno. ...................................................................................................74
Figura 67. SSG: Condiciones de temperaturas en la misma semana típica de
invierno....................................................................................................................74
Figura 68. SSG: Balance energético diario (ganancias y pérdidas) en una semana
típica de verano. .....................................................................................................75
Figura 69. SSG: Condiciones de temperaturas en la misma semana típica de verano.
.................................................................................................................................75
Figura 70. SSG: Balance energético anual (ganancias y pérdidas). ....................................77

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 8


1 METODOLOGIA

De forma a cumplir con los objetivos trazados, es propuesta la siguiente metodología, en términos
simples y sintéticos:

 Investigación sobre la origen y desarrollo del contenedor marítimo en paralelo con la


caracterización de la estructura e cadena industrial del contenedor, en los varios momentos
de su historia, de forma a percibir su impacte en la geo-economía local y global y su impacte
ambiental en la actualidad, permitiendo así percibir las causas y efectos de la subversión del
sistema en la actualidad y así proponer un cambio en la perspectiva del problema hacia un
nuevo paradigma de inversión de ciclo: desde Basura a Oportunidad, potencialmente en una
lógica de “Crade to Cradle”.
 Investigación sobre la “Cargotecture”, identificación de las características físicas del
contenedor marítimo, identificación de las ventajas y limitaciones de su utilización como
material y estructura en la construcción, identificación de las potencialidades de usarlo según
las lógicas de prefabricación y reflexión sobre la forma como la cargotecture se está
presentando al público.
 Analizar sumariamente algunos proyectos y obras con la misma base constructiva, el
contenedor, de forma a aprender y reflejar sobre algunos de los diferentes enfoques,
programas, escalas, objetivos, estrategias y materializaciones, en diferentes
encuadramientos geo-económicos y sociales.
 Elegir un proyecto-prueba y aplicar los principios y metodologías de la Arquitectura
Bioambiental, desde el análisis climático, la metodología de diseño, hasta llegar a proponer
pautas, estrategias pasivas, principios de actuación y aspectos constructivos.
 Sobre este proyecto y su diseño bioclimático, llevar a cabo análisis a través de software, y así
poder comprobar la performance de tales estrategias.
 Sobre este proyecto proponer algunas estrategias activas y predimensionamiento de algunos
componentes y llevar a cabo análisis de la performance energética a través de software.
 Finalmente, extraer conclusiones sobre la performance y viabilidad del proyecto-prueba y de
ahí, extrapolar y reflejar sobre el futuro de la “Green Cargotecture” y sus virtudes ecológicas.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 9


2 BREVE HISTÓRIA DE LA “CONTENEDORIZACIÓN”

1.1 Introducción

Antes del surgimiento del contenedor, el transporte de mercancías a otros países era
demasiado caro para ser viable, y mucho menos si se trataba de enviarlas al otro lado del mundo.
Así pues, ¿qué hace que el contenedor sea es tan importante? Desde luego no es el contenedor
en sí mismo ya que se trata de que una caja sin alma hecha de aluminio o acero unida con
remaches y soldaduras, con un suelo de madera y dos puertas enormes en uno de los extremos.
El valor de este objeto funcional se plantea no en sí mismo, sino en cómo es utilizado. El
contenedor está en el centro de un sistema altamente automatizado para mover mercancías
desde cualquier sitio hasta cualquier lugar, con el coste y las complicaciones reducidas al
mínimo. El contenedor tornó el flete barato, y al hacerlo, transformó la forma de la economía
mundial.1

1.2 Desde las Orígenes

El primer viaje de un contenedor en 1956, una idea convertida en realidad, (originaria de


un empresario estadounidense incansable que nada sabía sobre naves) desató más de una
década de batallas jurídicas y burocráticas por todo el mundo. Jack Purcell McLean, conocido no
tanto como el “padre” del contenedor sino más bien como el “padre” del concepto revolucionario
de contenedorización, es un empresario intrépido y con visión de futuro, típicamente “selfmade
man” estadounidense que inició su carrera de forma humilde solo con un camión, haciendo
transporte de mercancías locales, para en poco tiempo haber logrado desarrollar la 2ª mayor
empresa de transporte en camiones de los EE.UU, aprovechando sobre todo las oportunidades
de negocio que la 2ª Guerra Mundial proporcionó.
A nivel histórico ha habido una gran controversia sobre este apelativo – padre de la
contenedorización - ya que el concepto había sido desarrollado más de 100 años antes en torno
a la Revolución industrial y el transporte ferroviario. Se trataba del desarrollo de la minería y de
los ferrocarriles de Gran Bretaña, ya que después de varias tentativas anteriores, incluso en los
canales fluviales, y al usar diferentes tipos de envases – sobre todo cajas de madera, vagones,
etc., – nunca se llegaron a establecer estándares dimensionales ni tampoco un sistema
intermodal eficiente.
En 1953, McLean estaba muy preocupado con la creciente congestión en el tráfico de
las autopistas y con el hecho de que las empresas con derechos sobre líneas de buques
nacionales eran capaces de comprar buques de carga de guerra excedentarios del gobierno por
poco dinero, y así podrían socavar su negocio de camiones. Ese problema se convirtió en una
cuestión revolucionaría: “En lugar de conducir por carreteras costeras llenas de gente,¿por qué
no poner los remolques de los camiones en los navíos para que los transportaran fácilmente por

1
LEVINSON, 2010 pp.1-2

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 10


la costa?”.2 A finales de ese año, McLean ya estaba proponiendo la construcción de terminales
marítimos y fluviales que permitirían a los camiones subir por rampas para depositar sus
remolques a bordo de barcos especialmente diseñados para ello.
Sin embargo, pasado poco tiempo y después de estudiar la viabilidad económica,
concluyó que transportar remolques en las naves era ineficiente ya que las ruedas que tienen
debajo cada uno hacían perder un espacio precioso a bordo. Tras ponderar el tema, McLean
planteó una idea aún más radical que se basaba en aprovechar un programa gubernamental de
venta a bajo precio de petroleros sobrantes de la 2ª guerra mundial, y así comprar dos unidades
y convertirlas para transportar solo los cuerpos, sin ruedas, de los remolques de los camiones,
lo que permitiría apilarlos y aprovechar al máximo el espacio.3
Más tarde, McLean se dio cuenta de que reducir los gastos de envío de mercancías
requería no sólo una caja de metal sino una entera nueva forma de manejo de la carga. Cada
parte del sistema - puertos, barcos, grúas, almacenes, camiones, trenes y las operaciones de los
transportistas - tendría que cambiar.4 En su visión, ferrocarriles, camiones y barcos estaban en
el mismo negocio: el del desplazamiento de cargas. Las ventajas económicas de esta
combinación de camión-tren-barco parecían abrumadoras. Los camiones harían el trabajo de
corto alcance, para el cual eran los más adecuados y los trenes se encargarían del recorrido más
largo por tierra, donde sus costes eran los más bajos, y así, al final se lograrían reducir a la mitad
los costes de transporte de la “etapa doméstica”, o sea, dentro de los EE.UU.5

Figura 1. Malcon McLean mirando “su” sistema ISO que ha prevalecido sobre los otros sistemas
de transporte de cargas.

Fuente: KOTNIK, 2008, p.25

Pero llegar desde la semilla inicial hasta un sistema que mueve decenas de millones de
cajas cada año no fue un viaje fácil. Tanto los partidarios como los oponentes de los
contenedores presintieron desde el principio que se trataba de una invención que podría cambiar

2
LEVINSON, 2010, p.43
3
LEVINSON, 2010, p.47
4
LEVINSON, 2010, p.53
5
LEVINSON, 2010, p.170

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 11


la forma en que funcionaba el mundo.6 Por supuesto, al inicio esta idea revolucionaria no agradó
a todo el mundo; los estibadores temían quedarse sin trabajo y los operadores de los puertos
tenían que invertir en grúas y otros equipos para integrar el sistema, o sea, para cargar y
descargar los contenedores entre camiones y barcos. Consecuentemente, muchos titanes de la
industria del transporte intentaron “neutralizar” el contenedor. Gremialistas poderosos trataron
por todos los medios bloquear su ascensión, desencadenando huelgas en decenas de puertos.
Algunos puertos invirtieron fuertemente para promover el contenedor, mientras que otros
invirtieron enormes sumas en los muelles y almacenes tradicionales, en la vana esperanza de
que el contenedor fuera una moda pasajera. Los gobiernos reaccionaron con confusión,
intentando averiguar cómo sacar provecho sin perturbar los beneficios de la estructura social y
económica establecida, o sea, puestos de trabajo y acuerdos sociales que estaban vinculados al
status quo. Incluso aspectos aparentemente sencillos, tales como el diseño de las piezas de
esquina de los contenedores que permiten que casi cualquier grúa en cualquier puerto pueda
levantar casi cualquier contenedor, fueron solucionados únicamente tras años de disputas, a
nivel gubernamental y jurídico.7 Otro ejemplo de esta inercia es visible en el proceso gradual en
que la generalización del contenedor estándar obligó a llevar a cabo adaptaciones y
modificaciones en otros estándares de medios de transporte de carga, forzando gradualmente a
los fabricantes de camiones a convertir las dimensiones y características técnicas de las tolvas
de sus camiones, o incluso el cambio y convergencia de las paletas de flete para que fueran
compatibles tanto con los contenedores como con otros tipos de vehículos comerciales.
Por la otra parte, los contenedores de McLean disminuían la posibilidad de robos dado
que, al fin y al cabo, eran cajas cuya carga permanecía invisible. De este modo, no solo casi
garantizaban que el envío llegara intacto a su destino sino que además llegaba más pronto, al
reducirse considerablemente el proceso de carga y descarga, con la consiguiente reducción de
la cadena de transporte.8
Paso a paso, McLean logró adquirir derechos de líneas de transporte de mercancías,
después conectadas con líneas fluviales y marítimas, haciendo crecer su número de clientes en
todo el país. Desarrolló también líneas de conexión con países vecinos (Cuba) y más tarde,
inauguró líneas de conexión internacionales. Confirmado el éxito del sistema, muchas otras
empresas públicas y privadas se vieron obligadas a la convergencia y se convirtieron a este
estándar.
Finalmente, la verdadera globalización del contenedor y de la logística de masas solo
fue posible con la campaña militar de los EE.UU en Vietnam, y fue donde se probó el mérito de
este enfoque revolucionario en el movimiento de cargas. Las fuerzas armadas, si al inicio estaban
renuentes a adoptar la tecnología de los contenedores, después se convirtieron en sus mayores
defensores y la contenedorización se transformó en una herramienta para la reforma de la
logística de guerra y contribuyendo para el desarrollo de la logística comercial moderna.9
Tal y como trascurrieron décadas desde la popularización de la electricidad en los años
setenta y el uso generalizado de la energía eléctrica, también demoró mucho tiempo el abrazo
de la contenedorización. Los grandes ahorros en el coste de manejo de carga en los muelles no

6
LEVINSON, 2010, p.7
7
LEVINSON, 2010, pp.7-8
8
KOTNIK, 2008, p.25
9
LEVINSON, 2010 p.183

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 12


se tradujeron inmediatamente en grandes ahorros en el coste total de transporte. Sólo con el
paso del tiempo, a medida que el transporte de contenedores se convirtió en un sistema
completamente nuevo de movimiento de mercancías por tierra, mar y aire, este sistema comenzó
a afectar los estándares de comercio y de localización industrial. La revolución efectiva solo
ocurrió después de que las empresas aprendieran a sacar provecho de las oportunidades que el
contenedor estaba creando. Sin embargo, una vez que el mundo comenzó a cambiar, cambió
muy rápidamente: cuantas más organizaciones adoptaron el contenedor, más cayeron los
precios y más barato y omnipresente se volvió el transporte de mercancías.10
La primera década del uso de contenedores para transporte de mercancía fue un asunto
exclusivamente estadounidense. Los puertos, los ferrocarriles, los gobiernos y los sindicatos en
otras partes del mundo pasaron esos años observando la forma como la contenedorización había
hecho estremecer al transporte de carga en los Estados Unidos. Sabían que el contenedor había
destruido miles de puestos de trabajo en los muelles, dejado puertos enteros obsoletos y
fundamentalmente había alterado decisiones sobre la ubicación de las cuotas de mercado. Aun
así, la velocidad con que el contenedor conquistó las rutas del comercio mundiales tomó a casi
todo el mundo por sorpresa. Algunas de las ciudades detenedoras de los mayores puertos del
mundo pronto vieron sus puertos casi desaparecer, mientras que otras ciudades pequeñas con
puertos desconocidos habrían de verse entre los grandes centros mundiales de comercio
marítimo.11
Teniendo en cuenta los grandes cambios en la economía mundial durante un período
que asistió a la ruptura del sistema de tasas de cambio, a repetidas crisis de petróleo, al fin del
colonialismo, a la invención de los viajes en avión a reacción, a la propagación de los
ordenadores, a la construcción de cientos de miles de kilómetros de autopistas y a muchos otros
desarrollos, no es fácil proponer un modelo definitivo que distinga el impacto de la
contenedorización de muchos otros aspectos. Sin embargo, los cambios dramáticos en los
patrones de comercio y en la ubicación de la actividad económica durante la segunda mitad del
siglo pasado sugieren que la conexión entre la contenedorización y los cambios en la geografía
económica es extremadamente fuerte.12

10
LEVINSON, 2010 p.13
11
LEVINSON, 2010, p.201
12
LEVINSON, 2010, pp.14-15

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 13


1.3 Impacte de la “Contenedorización” en la Geo-Economía local y global

Tras haber contribuido en la destrucción de la antigua economía, el contenedor ayudó a


construir una nueva. Puertos adormecidos como el de Busan y el de Seattle alcanzaron los
primeros puestos en el ranking mundial, y se construyeron nuevos puertos masivos en lugares
como Felixstowe en Inglaterra y Tanjung Pelepas en Malasia, donde antes no había nada.
Pequeños pueblos, distantes de los grandes centros poblacionales, pudieron aprovechar los
bajos precios de sus terrenos y de sus sueldos para atraer fábricas al librarse de la necesidad
de estar cerca de un puerto para disponer de transporte barato.13
Los extensos complejos industriales donde se fabrican miles de productos de principio a
fin dieron paso a plantas más pequeñas y más especializadas, que enviaban componentes y
mercancías inacabadas de una a la otra, en cadenas de suministro cada vez más largas.
Los países pobres, desesperados por ascender en la escalera del desarrollo económico,
podían entonces soñar de forma realista en convertirse en proveedores de los países ricos
lejanos. Grandes complejos industriales proliferaron en lugares como Los Angeles y Hong Kong,
sólo porque el costo de traer materias primas y enviar mercancías se desplomó como una
piedra.14 Esta nueva geografía económica permitió que las empresas cuyas ambiciones habían
sido puramente internas se convirtieran en empresas internacionales que podían exportar sus
productos casi tan fácilmente como los vendían en las cercanías.15
Aquellos que no tenían ningún deseo de internacionalizarse y que sólo pensaban en
atender a su clientela local, se dieron cuenta de que no tenían otra opción: les gustase o no,
estaban compitiendo a nivel mundial porque el mercado mundial se había acercado a ellos. Los
gastos de envío ya no ofrecían refugio a los productores de alto coste cuya gran ventaja había
sido la proximidad física a sus clientes. Por ejemplo, incluso con los aranceles de aduana y los
retrasos las fábricas en Malasia podían entregar blusas a Macy’s en Herald Square más barato
que los fabricantes de un barrio cercano de Nueva York. Los fabricantes multinacionales -
empresas con plantas en diferentes países - se transformaron en fabricantes internacionales,
integrando en redes las fábricas aisladas para poder elegir el lugar más barato para fabricar un
elemento determinado, pero pudiendo cambiar la producción de un lugar a otro de acuerdo con
lo que dictaban las fluctuaciones de costes y tasas de cambio.16 A nivel de ejemplo, tenemos la
muñeca Barbie, concebida como un icono concentrador de la estética idealista de las mujeres
jóvenes norte-americanas, pero en realidad parece que nunca llegó a serlo. En sus inicios en
1959, MatteI Corp. encontró una forma de fabricarla en una planta en Japón y pocos años
después añadió una fábrica en Taiwán, junto con un gran grupo de mujeres taiwanesas que
cosían ropa de Barbies en sus casas. A mediados de la década de 1990, la ciudadanía de Barbie
llegó a estar aún menos clara. Los trabajadores en China produjeron su cuerpo escultural
utilizando moldes de los Estados Unidos y otras máquinas de Japón y Europa.

13
LEVINSON, 2010, p.2
14
LEVINSON, 2010, p.2
15
LEVINSON, 2010, p.3
16
LEVINSON, 2010, p.3

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 14


Su pelo de nylon era de fabricación japonesa, el plástico de su cuerpo de Taiwán, los pigmentos
americanos, el algodón de la ropa venía de China.17 Así, la muñeca Barbie fue de los primeros
productos reconocidos mundialmente que no solo desarrolló su propia cadena de producción
global, sino que también la sintetizó y simbolizó.

La producción integrada cedió a la producción desintegrada (o desplazada). Cada


proveedor, especializado en una reducida gama de productos, podía beneficiarse de los últimos
desarrollos tecnológicos en su industria y alcanzar la economía de gran escala en sus propias
líneas de producción. Los bajos costes de transporte hicieron posible y económicamente rentable
para una fábrica en China producir muñecas Barbie con pelo japonés, plásticos taiwaneses y
colorantes americanos y enviarlas a impacientes niñas de todo el mundo.18
A medida que el contenedor se convirtió en intermodal, con un desplazamiento
ininterrumpido de contenedores entre buques, camiones y trenes, los bienes pudieron moverse
a un ritmo vertiginoso desde las plantas asiáticas directamente a los almacenes de tiendas en
Norteamérica o Europa, convirtiendo los costes de transporte de mercancías en poco más que
una “nota de pie de página en una hoja de análisis de costes de una empresa”.19
Esto cambios económicos, por el “efecto mariposa”, también provocaron grandes
repercusiones a nivel social y cultural, debido a que la economía mundial está cada vez más
integrada. Por ejemplo, la paga de los trabajadores en Shenzhen establece límites sobre los
sueldos en Carolina del sur, y cuando el gobierno francés ordenó una semana laboral más corta
sin disminución del sueldo, descubrió que los fabricantes evitaron el aumento del coste
trasladando al extranjero parte o la totalidad de la cadena productiva.20 El transporte se ha vuelto
tan efectivo que, para muchos propósitos, los costes de flete tienen poco efecto en las decisiones
económicas.21
Actualmente, el sistema de contenedorización se ha desarrollado paralelamente con la
tecnología hasta un punto en que, a través de la lectura de códigos de barras, el intercambio de
informaciones en tiempo real entre los varios agentes logísticos - los trenes, los camiones, los
buques, etc. - y la automatización de gigantescas grúas y otros equipos de trasladado de
contenedores, es posible planear con precisión informática todo el “teatro de operaciones” en el
tiempo y el espacio, articulando y optimizando según jerarquías una agenda perfecta y
comunicarla con los varios agentes, máquinas y humanos, de forma análoga a los centros de
control aeronáuticos, casi con una sencillez comparable a un juguete electrónico para niños.
Como ilustración ejemplificativa, verificamos que los ordenadores y los planificadores de buques
(controladores portuarios) que los utilizan, determinan el orden en que los contenedores deben
descargarse, para acelerar el proceso sin desestabilizar el buque. Las acciones de las grúas de

17
LEVINSON, 2010, p.264
18
LEVINSON, 2010, p.265
19
LEVINSON, 2010, p.10
20
LEVINSON, 2010, p.4
21
LEVINSON, 2010, p.8

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 15


contenedores y el equipo en el puerto están programadas de antemano.22
Paralelamente a otros grandes saltos tecnológicos humanos, el paso de la gran
concentración medieval de mano de obra ruda, física y poco calificada cerca de los puertos
tradicionales a la posindustrialización altamente informatizada, donde un solo hombre sentado
en una silla confortable mueve toneladas de carga en el cielo a través de un mando a distancia,
potenció (junto con otros factores ya referidos) la liberación (y la descentralización) de la
producción industrial de sus ubicaciones históricas, creando un binomio a escala global en
constante tensión entre la industria (promotores, inversores, decididores) y los poderes locales y
nacionales, donde la “guerra” competitiva hace surgir incentivos fiscales, económicos, o incluso
condiciona las estrategias de infraestructuración territorial. Así, por un lado se incentiva la
implantación de inversión industrial en su territorio y con eso la fijación de población y la creación
de empleo, y por otro permite que la industria busque los mejores ratios productivos y
económicos, entre hojas de Excel, lo que lamentablemente ocurre olvidando muchas veces, por
su consciencia de omnipresencia, los impactos sociales directos que sus decisiones
tecnocráticas provocan en las comunidades locales.
Sin embargo, y mirando desde otro punto de vista, la fragmentación y desplazamiento
de los puertos tradicionales con toda su “basura” proto-industrial para zonas marginales a la
ciudad e integradas en procesos de actualización tecnológica y responsabilidad ambiental,
provocó el fenómeno de la reinvención de los frentes fluviales y marítimos de muchas ciudades,
especialmente europeas, permitiendo no solo la creación de nuevas manchas de tejido urbano
con nuevas valencias, el redescubriendo el agua, y la reconquista por parte de las personas de
su existencia en cuanto ciudadanos, sino también liderando, en algunos casos, los procesos de
reflexión y rejuvenecimiento de las ciudades, y con ellos, enriqueciendo y reinventado el
urbanismo contemporáneo.

1.4 Impacte ambiental en la actualidad

Medio siglo después del Ideal-X23, el equivalente a 300 millones de contenedores de 20


pies (6 metros) circulaba a través de los océanos cada año, con 26% de ellos originarios
solamente de China. Innumerables más cruzaban la frontera estadounidense en camión o tren.
Los contenedores se habían hecho omnipresentes, pero además de productos baratos, traían
también un nuevo conjunto de problemas sociales. Pilas de contenedores abandonados, muy
dañados para ser usados, demasiado costosos de reparar, o simplemente innecesarios,
ensuciaron grandes extensiones de paisaje por todo el mundo. Los gases de escape de los
buques porta-contenedores, camiones y trenes que los sirven, se habían convertido en un
enorme problema ambiental, y el crecimiento sin límites de tráfico dentro y fuera de los puertos
en expansión condicionaba a las comunidades cercanas a la congestión, a los ruidos y a las altas

22
LEVINSON, 2010, p.6
23
Ideal-X es el buque de guerra que McLean había comprado al gobierno estadunidense para convertirlo
específicamente en porta-contenedores.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 16


tasas de cáncer atribuido a las emisiones de gasóleo, con presupuestos para limpieza de miles
de millones de dólares solo en la zona de Los Ángeles en los EE.UU.24
Si por un lado esta máquina de transporte de alta eficiencia es una bendición para los
exportadores e importadores, por otro se ha convertido en una maldición para los inspectores de
aduanas y funcionarios de seguridad: los contenedores pueden ser tan eficientes para el
contrabando ilegal de mercancía, drogas ilegales, inmigrantes ilegales y bombas terroristas como
para mover carga legítima. 25
Solo en los Estados Unidos, la importación de bienes y servicios es cerca del 60% mayor
a la exportación: un déficit comercial. Los EE.UU importan tanta mercancía de otros países,
principalmente de China, y venden en cambio tan poco que los contenedores están
convirtiéndose en un problema inminente de eliminación de residuos y riesgo ambiental.
Añadiendo otras cifras, se estima que el 90% de las mercancías de comercio del mundo se
mueven en contenedores, que 100 millones de contenedores cruzan los océanos todos los años
en más de 5.000 buques porta-contenedores. El problema es que, después de algún tiempo,
estos contenedores usados dejan de poder servir, y se convierten en mega-objetos “huérfanos”
sin utilidad, dado que no es rentable devolverlos vacíos a su punto de origen, lo que tendría un
promedio de coste estimado de 700€. Puesto que es más barato fabricar nuevos contenedores
en el lado opuesto del océano y punto de partida de la gran parte de la carga hacia el mundo
occidental que transportar los contenedores vacíos de vuelta, la industria de contenedores de
envío sigue produciendo más y más cada año, contribuyendo para un excedente cada vez mayor
de contenedores-basura que se van acumulando (apilados en torres de decenas) cerca de las
ciudades portuarias y en los alrededores de terminales de transporte terrestre de carga. Si aún
no hay datos para comprobar que este fenómeno de cementerios de contenedores ya esté
impactando directa y negativamente en los terrenos, en la calidad del aire o en los cambios del
micro-clima, en realidad ya hay algunos barrios residenciales cercanos de estos cementerios,
que por medios del sombreado proyectado por estas pilas montañosas, les quitan el derecho a
al menos una hora de radiación directa en las primeras y últimas horas del recorrido solar, o sea,
ya están impactando y condicionando la calidad de vida de los residentes costeros o de las
afueras de las ciudades.26
Frente a este problema estético y principalmente medioambiental, y que no parece estar
en vías de disminuir o cambiar, se percibe que incluso aunque no podamos hacer nada para
mejorar esta situación en la base, lo que sí que podemos cambiar es la perspectiva del problema,
o sea, en lugar de mirar estos contenedores como un problema de eliminación de residuos, al
considerarlos como una abundancia de material de construcción, estaremos creando un
paradigma de inversión de ciclo: desde Basura a Oportunidad de material de construcción /
modulo estructural disponible. Con facilidad este nuevo paradigma se puede inserir en el
standard C2C (de la Cuña a la Cuña), una vez que los nuevos intervinientes y utilizadores son
más vastos y vienen de “mundos” diferentes, los cuales y bajo una mayor consciencia ambiental
y nuevas exigencias legislativas, tendrán también a crear las “sinapsis” necesarias para hacer

24
LEVINSON, 2010, p.277
25
LEVINSON, 2010, p.7
26
AAVV. The history of the shipping container. 2009. En http://www.containerhomes.net/articles-and-research/The-
history-of-the-shipping-containers.html

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 17


volver los contenedores en fin de vida a “la fábrica”27 y ahí poder ser reciclado o reutilizado para
otro fin, o en lo peor de los casos, volver a la fundición para reconvertirse en acero puro, mediante
“inyección” de nueva energía primaria: un contenedor contiene 3.629 kg de acero que necesita
de 8.000 kWh (28.800 MJ) de energía para fundirse,28 el equivalente a 5600 kg de emisiones de
CO2. Por eso, la reutilización de los contenedores usados es cada vez más una solución real a
los problemas sociales y ecológicos.
Como ejemplo, hay algunos arquitectos y constructores que están ya empezando a sacar
provecho de este excedente para reciclar los contenedores, o sea, se trata del primer grado de
la reparación: la limpieza de las líneas costeras y otros “cementerios”, reciclando estos
contenedores. Consecuentemente, otras oportunidades vendrán creadas por la liberación de los
terrenos.
Sin embargo, hay puntos de vista menos optimistas, como el de Brian Pagnola que
refiere que, si por una parte este movimiento recibe mucho estímulo en el mundo del diseño
como una moda verde alternativa frente a los materiales de construcción tradicionales y parece
ser una decisión inteligente para personas que buscan a una conciencia ecológica, por otra,
también hay que tener en cuenta las grandes desventajas de este sistema constructivo. Por
ejemplo, las pinturas de recubrimiento utilizados para hacer los contenedores durables para
transporte marítimo contienen una importante cantidad de productos químicos nocivos, como
cromados, fósforo y pinturas con base de plomo. Además, los pisos de madera que integran la
mayoría de los contenedores son impregnados con plaguicidas químicos peligrosos, como
arsénico y cromo, para mantener lejos a las plagas.
Así, concluye con la idea de que, a pesar de la reutilización de contenedores parecer una
alternativa de baja energía, en realidad, pocos sabrán la cantidad de energía adicional necesaria
para hacer la caja habitable. Por ejemplo, toda la estructura tiene que limpia con chorro de arena,
los pisos necesitan de reemplazarse y además, hay otras tareas de herrería y carpintería muy
costosas. Así, refiere que el contenedor promedio produce casi 1200€ de desechos peligrosos
antes de que se puede utilizar como una estructura y que, junto con los combustibles fósiles
utilizados en el proceso de recorrido del contenedor hasta su ubicación final, hay una contribución
significativa para su huella ecológica efectiva.29

1.5 Contenedor 2.0 – hacia una consciencia ecológica

En los últimos años, algunas compañías han hecho un esfuerzo hacia un deseo "eco-
friendly", sin crear un gran impacto en el coste del contenedor, dado que este negocio de flete
vive de márgenes de lucro muy estrechos debido a la gran competencia internacional.
Si los contenedores tradicionales usaban suelos integrales de madera, muchas veces
obtenida ilegalmente en Asia, los propios movimientos de motivación ecológica desencadenaron
un nivel cada vez mayor de control y monitorización continuos en los cultivos de árboles, lo que
creó una disminución de la producción ilegal, y consecuentemente, un aumento de la demanda

27
En el sentido general, una vez que depende de la especificidad productiva de cada una.
28
Seún los datos publicados en: http://en.wikipedia.org/wiki/Intermodal_container
29
PAGNOTTA, Brian. The Pros and Cons of Cargo Container Architecture. ArchDaily. 29/08/2011. En:
http://www.archdaily.com/160892

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 18


para disponibilidad limitada. Así, fue necesario explorar otros materiales alternativos para la
misma finalidad, que no tuviesen un impacto tan negativo, como por ejemplo el uso del bambú o
una mezcla de madera con acero aún en desarrollo. Otro ejemplo de este movimiento más
ecológico tiene que ver con la revisión de los componentes, como las tintas de base solvente con
impacto negativo en el ambiente debido a sus efectos adversos en la capa de ozono en la
atmosfera. Algunas empresas ya están estudiando alternativas, como una tinta con bajo uso de
solvente, sin cinc y de base acuosa y que, además de ser ecológica (o menos perjudicial para el
ambiente), permite un ahorro de 11% en lo peso final del contenedor, lo que promoverá un ahorro
en combustible durante su transporte y así, una mayor rentabilidad del sistema.30
Finalmente, también se ha estudiado el problema desde el punto de vista de la
optimización del coste del transporte, relacionando por un lado los efectos de la recesión (2010)
y la propia consciencia del crecimiento insostenible, y por otro, el tiempo de trayecto, la velocidad
de crucero, y el consumo de combustible. El Slow Steaming (SS) o Super Slow Steaming (SSS)
son medidas para disminuir las velocidades desde el estándar de 25 nudos hasta los 20 o 12
nudos, respectivamente, y que pueden significar, en un trayecto de 500 millas náuticas de un
porta-contenedores típico (8000 unidades) un ahorro de más del 35% en combustible; o en un
trayecto de 6310 millas náuticas entre Hong Kong y Long Beach un ahorro de más de 190.000€
en combustible.31
Otra preocupación reciente a nivel de impacto ambiental tiene que ver con el agua de
lastre, ya que concentra y es vehículo de transmisión en particular del cólera, de organismos
microscópicos como algas tóxicas capaces de minar toda una cadena de alimentación de un
vasto territorio y de otras especies acuáticas muy invasivas e igualmente impactantes. Cuando
los cargueros o porta-contenedores vacían el agua de lastre al final de sus viajes, que habían
cogido en un puerto internacional distante, a menudo transfieren especies acuáticas no nativas
y a veces muy agresivas a aguas extranjeras. El impacto destructivo de esta práctica
aparentemente inofensiva ha sido reconocido hace mucho tiempo por los oceanógrafos y
biólogos marinos: por ejemplo, el impacto mortal en los ecosistemas e incluso poblaciones
humanas. Pero los más importantes actores internacionales solo se han planteado recientemente
la cuestión de cómo empezar a resolver el problema, produciendo, entre otras cosas, un
documento (Ballast Water Management Convention) que propone la instalación de sistemas de
purificación de agua en porta-contenedores y otros buques comerciales, de forma a eliminar la
introducción de especies invasoras en puertos internacionales mediante el vaciado del agua de
lastre. Sin embargo, solo han logrado empezar las “guerras de bastidores” que se basan en
negociaciones de fechas de implementación, incentivos a su planteamiento, medidas y
contramedidas de exclusión, las presiones de los grandes lobbies: una inercia sin fin en tiempos
de contracción económica.32

30
AAVV, Shipping Containers Go Green, en: http://www.universalcargo.com/blog/bid/48134/Shipping-Containers-Go-
Green, 28/06/2010
31
AAVV, Slow Steaming (SS) or Super Slow Steaming (SSS) for Container Shipping Part I, en:
http://thegreenlogistician.blogspot.com.es, 12/01/2011
32
AAVV, Of Cholera and Kings: How Ballast Water Can Increase Shipping Cost. En:
http://www.universalcargo.com/blog/bid/90718/Of-Cholera-and-Kings-How-Ballast-Water-Can-Increase-Shipping-Costs-
w-video, 20/09/2012

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 19


3 “CARGOTECTURE”: LA ARQUITECTURA CON CONTEDENORES

2.1 El nuevo paradigma

La construcción basada en la reutilización y reciclaje de los contenedores marítimos para


usos diferentes, allá de que su “ADN” original podría prever, se ha convertido en una nueva rama
de la arquitectura, patentada en 1989 por Philip C. Clark33 y posteriormente bautizada como
“Cargotecture” por Joel Egan34. Este rescate de los excedentes de la “basura industrial” se
plantea en una nueva sensibilidad (aparentemente) ecológica, que se debe a dos factores
principales; en primero, la toma de consciencia de la “subversión” de la geo-economía mundial,
o sea, el desequilibrado comercio con el lejano oriente proveniente del hecho de que las
sociedades occidentales se han vuelto sobreconsumistas y las orientales ultraproductivas, lo que
ha cambiado peligrosamente los ratios de importaciones-exportaciones, fenómeno este
transformado en un problema (entre otros) de almacenamiento y comprobable en el aumento
exponencial de los “Cementerios de Contenedores” cerca de las ciudades portuarias y
alrededores; en segundo, la “descubrimiento”, por parte de los arquitectos, de las características
físicas del contenedor y las características sistémicas de la “contenedorización” y
consecuentemente, la “premonición” de las potencialidades estéticas, económicas, creativas o
incluso mediáticas de la “reinvención” de la construcción modular.

2.2 Robustez: condiciones físicas y estructurales

Si a nivel poético, “los contenedores ISO, un elemento de la Globalización, son bloques


cosmopolitas de la construcción cuyas obras arquitectónicas tienen cabida alrededor del
mundo”35, a nivel pragmático, son meras cajas metálicas, cuyas denominaciones por sus
dimensiones estándar más comunes son: contenedor ISO 20’ (6 metros) y ISO 40’ (12 metros).

Figura 2. Contenedor marítimo ISO – Dimensiones estándar.

Fuente: KOTNIK, 2008, p.17

33
Patente Norteamericana nº4854094: Method for converting one or more steel shipping containers into a Habitable
building at a building site and the product thereof.
Véase: http://www.google.com/patents?id=5HowAAAAEBAJ&printsec=abstract&zoom=4&hl=pt-
PT#v=onepage&q&f=false
34
AAVV. “Cargotecture” – Finding New Use for Old Shipping Containers, 11/02/2012. En: http://urban-
review.com/cargotecture-%E2%80%93-finding-new-use-for-old-shipping-containers/
35
KOTNIK, 2008, p.10

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 20


Sus aristas (postes esquineros) y perfiles esquineros son la estructura principal, sus planes
de cerramiento son chapas metálicas plegadas de acero Cor-ten con 2mm de espesor, soldadas
tanto a los perfiles de las aristas como a la base, siendo este reforzado con un entramado de
perfiles metálicos y recubierto por tableros atornillados de contrachapado de madera o fenólico.
Los contenedores son cajas de pura robustez: han sido desarrollados para ser
resistentes a las inclemencias del clima, al agua, a los huracanes, a las inundaciones, a los
terremotos (debido a su comportamiento estructural y bajo peso), al fuego (pintura ignifuga en el
exterior) y a otro tipo de catástrofes naturales, así como a plagas de roedores o termitas, aunque
su intensa vida útil proyectada sea de poco más de 10 años.

Figura 3. Contenedor marítimo ISO - Identificación de las componentes constructivas.

Fuente: www.fireworkshk.com

Los contenedores han sido optimizados para usar la menor cantidad de material posible
y eliminar elementos redundantes, a partir del estudio de pruebas rigurosas a lo largo del tiempo.
Están diseñados para tener contacto vertical entre sí justo a través de los discretos perfiles
esquineros, o sea, cuando se apilan, toda la fuerza vertical (cargas) se transfiere a través de
estos perfiles, cargando a su vez los postes esquineros, liberando la envolvente de paredes de
chapa plegada del contenedor, cuja función principal es la de arriostramiento. Aun así, todos los
componentes colabora de forma conjunta y el contenedor resultante tiene una enorme resistencia
a acciones de flexión, flexotracción y flexocompresión.36 Naturalmente estos componentes
obedecen a estándares ISO y a testes de resistencia; por ejemplo, el estándar ISO 1496 obliga

36
GARRIDO, 2011. p. 7

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 21


a que los cantos sean sometidos a testes con una carga de 86,400 kg, medida en los perfiles de
canto del contenedor de abajo en una pila de 8 con peso bruto de 24,000 kg por cada uno,
multiplicado por un factor de seguridad de 1,8. 37
El número de contenedores que se pueden apilar mutuamente se determina por la fuerza
de los postes esquineros, aunque se ha considerado que se pueden apilar nueve sobre uno en
tierra y así mismo respetando un factor de seguridad mayor que 1,5. Por eso, los contenedores
son adecuados para levantar edificios de bloques en altura, o mismo con formas arriesgadas o
voladizos.

Figura 4. Contenedor marítimo ISO serie 1 – Identificación de las componentes estructurales.

Fuente: Stacking Shipping Containers on Land for an Off-Axis Detector.

En el proceso de conversión del contenedor para local habitable, cuando, por ejemplo, se
recortan partes en la chapa envolvente, tanto para crear espacios más grandes como para crear
aberturas al exterior, la estructura “monolítica” deja de comportarse de acuerdo con las normas
ISO, y al extremo, pueden aparecer deformaciones importantes en cualquier elemento
estructural, como consecuencia de fenómenos de pandeo o de tensiones puntuales. 38 Por eso,
la estructura restante deberá reforzarse convenientemente, y si fuera posible, deberá volverse a
comprobar la resistencia estructural a través de software específico.
Otro ejemplo de esta sencillez es el hecho de que el componente más débil del contenedor
es la cara en la cual están ubicadas las puertas, y que el solo se comporta de forma adecuada
(a nivel estático) cuando las puertas están cerradas. Por tanto, hay casos de patologías
estructurales en edificios con contenedores en las que las puertas se dejan abiertas o son
simplemente eliminadas sin insertar refuerzos: al transformar la estructura, en realidad se está
transformando toda su capacidad portante.39
Por otro lado, hay que tener en cuenta algunas desventajas más evidentes en el proceso
de convertir el contenedor en un espacio habitable. Por ejemplo, el hecho de que la chapa
plegada de Cor-ten tiene elevada conductividad térmica, densidad material y calor específico, lo
que obliga a un cuidadoso aislamiento térmico/acústico, ya que cuando le incide mucha radiación
solar, el contenedor se sobrecalienta muy rápido y al revés, cuando no hay radiación, se enfría
muy rápidamente también. Además, como la chapa plegada es impermeable no posibilita la

37
COOPER, KILMER, WANDS. 2003. p.1
38
GARRIDO, 2011. p.7
39
GARRIDO, 2011. p.8

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 22


“respiración” del habitáculo, lo que puede originar condensaciones en el interior y así, obliga a
una cuidadosa renovación del aire por ventilación.

2.3 Economía: desde el “ladrillo de Lego” hacia al “ready-made”

Debido al déficit comercial y a los crecientes cementerios de contenedores ya referidos, los


contenedores son prácticamente ubicuos y pueden ser obtenidos a precios muy módicos - a partir
de €900 por un contenedor de 20’ usado – aunque el precio real depende de la situación regional,
los acuerdos de comercio internacional vigentes, el precio del petróleo, el precio de las materias
primas y de la economía de la oferta y la demanda para contenedores.40 Pero este coste es solo
una pequeña parte de las ventajas hacia una arquitectura “lowcost”: la inclusión del contenedor
en la lógica de la prefabricación y las potencialidades de la flexibilidad inherente a la modularidad.
De hecho, hay ejemplos de empresas multinacionales que emplean dichas estrategias y
procesos de prefabricación en la construcción de grandes edificios (bloques de viviendas,
bloques de residencias de estudiantes, hoteles), ya que la prefabricación ha sido considerada
más rentable que otros métodos de construcción in situ. Esto es porque el coste se compone de
tres aspectos para los cuales la prefabricación presenta, conceptualmente, tres soluciones:
material, mano de obra y tiempo. En teoría, si alguno de estos se reduce, el coste se reduce
también. Sin embargo, la prefabricación no significa implícitamente una reducción en los
presupuestos generales del proyecto. De hecho, una miríada de ejemplos contemporáneos
utiliza la prefabricación no por sus beneficios en eficacia de coste, sino en precisión e incremento
de la calidad del producto para garantizar una mayor previsibilidad de performance.
La demanda del cliente para las opciones de rendimiento de los sistemas, estética,
durabilidad de los revestimientos y acabados y otros elementos del proyecto están directamente
relacionadas con las decisiones dentro de un equilibrio sencillo entre costes (presupuestos),
horarios y fechas, finalidad y calidad, donde un cambio en uno de los aspectos afecta a todos.
Lamentablemente y en la mayoría de los proyectos actuales, los costes y presupuestos
representan la principal preocupación, como en la mayoría de las obras públicas y privadas, por
lo que debe emplearse la prefabricación intencionalmente y con un alto grado de planificación. 41
Con este sistema, hay una gestión logística según criterios de cantidades y jerarquías de
materiales y plazos de entrega, ya sea a nivel de la producción “off-site”, o sea en obra, de forma
a reducir los encargos con trabajos y materiales excedentarios, montaje en obra y faseamiento
de construcción o incluso el control de calidad y la disminución de errores en obra, aunque esta
materia sea muy controvertida y esté lejos de ser una verdad incuestionable para todas las
situaciones, independientemente del tipo de proyecto, escala, o ubicación y su cultura
constructiva. Finalmente, del punto de vista del inmobiliario, aunque sea generalizada la
estrategia de construcción con una inversión inicial mínima, el beneficio financiero no siempre es
positivo a largo plazo. Por otra parte, la prefabricación deberá ser considerada como una

40
SMITH, 2010. p.175
41
SMITH, 2010. pp.81

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 23


inversión teniendo en cuenta la vida útil del edificio o situación, pero dado que podrá presentarse
más onerosa al inicio, tendrá que proporcionar mejor beneficio a lo largo plazo.42
Es exactamente en este punto donde se verifica una de las mayores ventajas del uso del
contenedor, una vez que en sí mismo es un icono de la prefabricación. Así, las empresas intentan
justamente integrarlo como una pieza más, ya sea como elemento estructural prefabricado, o
como módulo habitacional casi acabado y listo para “atornillar”, en la “línea de montaje” de base
Fordista.
Lo que es una ventaja a gran escala constructiva, también lo es para la pequeña. Por
ejemplo, mientras una gran estructura de bloques se puede montar en pocos días o semanas43,
también una construcción pequeña puede montarse en un solo día, ya que son preparados en
off-site, transportados para el lugar en camión (o buque, si fuera más pertinente y rentable) y
rápidamente colocados en su sitio de acuerdo con la pre-programación de ensamblaje. De la
misma forma, se pueden desmontar rápida, económica y sencillamente y volver a ensamblar en
cualquier otro lugar.
Teniendo en cuenta que este tipo de construcciones no necesita excavaciones, los
cimientos pueden ser leves y prefabricados, simplemente solapados al terreno, lo que propicia
que el proceso de construcción y sobre todo su desensamblaje reduzca su impacto sobre el
lugar, lo que representa una “huella ecológica” mínima o casi inexistente. Por eso es pertinente
especular que a nivel burocrático también se puede “abrir la puerta” para que, en algunos países,
los inmuebles-contenedor se liberen de la indexación al terreno, de sus costes y
reglamentaciones estrictas, ya que pueden no ser considerados “Inmuebles” y así, pueden
compartir la “mobilidad” de las caravanas o de las tiendas de campaña, siempre que tengan un
alto grado de autosuficiencia.
Además de las combinaciones espaciales casi ilimitadas y de su capacidad de
hibridación, o sea, la capacidad de integración y articulación flexible con otros tipos y elementos
constructivos, la ventaja preponderante de su naturaleza modular permite construir una casa de
forma gradualmente flexible, dependiendo de las necesidades espaciales y programáticas
evolutivas de sus habitantes, quienes tienden a cambiar a lo largo de su vida, o sea, la casa
puede crecer o disminuir de forma análoga a como lo hace la familia. Esta ventaja se convierte
en flexibilidad también a gran escala, gracias a que permite dar un valor añadido a un edificio
que sea capaz de “amoldar” su dimensión en relación a las necesidades físicas reales, o de
mantenimiento, lo que permite que, en determinadas estructuras sea posible retirar un solo
módulo y cambiarlo por otro (por motivos de renovación, de reparación u otros) en “un par de
horas” sin afectar a los demás módulos, a los vecinos o a la estructura general.
Paralelamente a la evolución de la Contenedorización, la “habitabilidad” en contenedores
también se ha flexibilizado para incluirse en innumerables campos de aplicación, a parte de las
“tradicionales”.

42
SMITH, 2010. p.82
43
Véase el ejemplo de Keetwonen, Cap. 3.2

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 24


Figura 5. Modularidad – Flexibilidad de dimensionamiento de acuerdo con las necesidades.

Fuente: KOTNIK, 2008, p.16

Desde el enfoque militar o hacia las ONG - como contenedores para alojamiento temporal
en escenarios de guerra o desastre, donde la prioridad hacia los bajos costes y funcionalidad
“estricta” obliga a “olvidar” a la estética, pasando por el enfoque civil – Escuelas, guarderías,
puestos de información, bloques de vivienda social, residencias estudiantiles – por el enfoque
cultural - instalaciones artísticas, galerías, museos - y finalmente por el enfoque comercial –
tiendas, bares, restaurantes, etc.
El futuro del contenedor es prometedor, una vez que ambos el contenedor ISO como las
construcciones arquitectónicas basada en el continua evolucionando. Según J. Kotnik, también
es posible que, por ejemplo, cambien los materiales, ya que la tendencia actual se está centrando
no solo en los costes, sino también en la conciencia ambiental y el consumo de energía.44 Así,
es posible que el acero sea reemplazado por otro material “más amigo del ambiente”, con menor
“mochica” energética y manteniendo y hasta mejorando su capacidad de reciclaje y reutilización,
e incorporando otras características propias de los nuevos materiales “inteligentes” y
nanotecnologías.
En ese ámbito, Kotnik avanza con la idea de adaptación a las tendencias de la sociedad
contemporánea, ilustrando su idea con el ejemplo de la relación del funcionamiento actual de la
industria del automóvil con respecto al consumidor, de manera que deduce que “comprar una
casa debería convertirse en algo similar: una simple selección de los componentes para tener un
automóvil a la medida.”45 Así, el cliente podría “personalizar” su vivienda Ready-made a través
de una plataforma en Internet, la cual gestionaría los productos perfectamente compatibles de
varios productores/revendedores, y así podría configurar todos los campos de entre un gran
abanico de tipologías, relaciones entre los módulos (proyectos tipo), elecciones de sectores
como cocinas y baños y otros espacios interiores, hasta acabados, colores, muebles, decoración,
etc, de forma a “crear” una casa a medida de acuerdo con sus necesidades y gustos específicos,
de forma análoga a lo que hace hoy, por ejemplo, IKEA.

44
KOTNIK, 2008. p.18
45
KOTNIK, 2008. p.18

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 25


Figura 6. Ilustración virtual de una tienda online de Casas-Contenedor, altamente configurable.

Fuente: KOTNIK, 2008, p.19

2.4 Venustas: Estetización del contenedor-objeto

Para los arquitectos y clientes, la premisa “ecológica” del reciclaje y reutilización de


contenedores se convirtió en un “leitmotiv” para una arquitectura alternativa, y fue muy bien
recibida por los medios de comunicación, que trataran de mediatizarla y transformarla en una
especie de moda new age. En realidad, esta nueva “rama” es equiparable a la arquitectura
tradicional dado que encuentra potencialmente todas las condiciones y cualidades para llevar a
cabo construcciones “perfectas” en el sentido vitruviano: Firmitas (firmeza, robustez y
durabilidad), Utilitas (utilidad y adaptación a los programas propuestos) y Venustas (belleza o
incluso, calidad estética). Si por su ADN los contenedores cumplen con los dos primeros,
compete a los arquitectos alcanzar la tercera: “transformar un capullo en una hermosa
mariposa.”46 Sin embargo, la arquitectura de contenedores aún sufre una connotación negativa
por la asociación de las construcciones de poca calidad arquitectónica, estética y confort, tales
como habitáculos de emergencia, dormitorios y despachos en locales de construcción, o de
monótonas casas pobremente iluminadas y amuebladas.

Figura 7. Reflexión bajo los principios vitruvianos alrededor del contenedor.

Fuente: KOTNIK, 2008, p.10

46
KOTNIK, 2008. p.11

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 26


"En las tres últimas décadas…, han surgido situaciones espaciales enteramente nuevas,
que requieren nuevas definiciones. Donde el espacio era considerado permanente, ahora es
sentido como transitorio, en proceso de devenir. Las palabras e ideas de arquitectura, que en un
tiempo eran el lenguaje oficial del espacio, no parecen capaces de describir esta proliferación de
situaciones nuevas… (Pero) las palabras que mueren en el mundo real renacen en el virtual […]
se pide al arquitecto para cambiar una situación, aunque a menudo so se le pida para evaluarla
o comprenderla. […] Es cada vez más importante para los arquitectos operar a dos niveles, el
primero en lo cual se produzca da arquitectura, lo otro, independiente, en lo cual deberá
comprender, a lo nivel más básico, el que se está pasando en el mundo y como estes fenómenos
afectan a la arquitectura”. 47
En la actualidad, ese “nuevo” fenómeno global de la “Cargotecture” ha conquistado cada
vez más agentes del mundo de la creatividad, sea de la Arquitectura, del diseño o de los medios
de comunicación más cosmopolitas que aprecian los conceptos “frescos” y modernos. Además,
parece invocar el "inclusivismo" venturiano al reintroducir elementos de sentido común y de la
vida cotidiana hacia una nueva relación de la arquitectura con el cliente y con el público.
Según la opinión de J.Kotnik, “Un contenedor es todo aquello que la gente puede desear:
móvil, autónomo, ecológico y tiene el carisma del verdadero cosmopolitismo”.48 Esta idea casi
publicitaria ha sido convertida en manifiesto por periodistas o bloggers, tales como Reena Jana
en Bussiness Week: “¿Cuánta gente puede decir que su casa ha sido habitada por 20.000
muñecas de juguete, 6.000 pares de zapatillas o 500 monitores de ordenador o que su casa ha
hecho un viaje de ida y vuelta a China?”49
Así, y bajo un cierto “romanticismo” estéril, siguen catalogando de forma muy superficial
esas “demandas” moralmente incontestables, tales como los 3Rs, la Ecología, “alternativa
verde”, “eco-consciencia” o incluso evocando la Sostenibilidad para justificar y consolidar ese
fenómeno en la contemporaneidad. Consecuentemente y poco a poco, la cargotecture parece
querer imbuirse de la misma lógica “Pop” o hasta “Wallpaper” del fenómeno de Shopping, y con
ello proponerse a ultrapasar los preconceptos culturales “demodé”. Sin embargo, tal como las
industrias consumistas integradas en la esfera de la moda, también el shopping está casi siempre
obsoleto, es decir que sufre de una vida limitada, indexada a las tendencias y modas del
mercado, pero sobre todo a la velocidad vertiginosa del tiempo contemporáneo y de la elocución
mercantilista, implantado en la sociedad capitalista, que requiere cada día, lo más nuevo de lo
nuevo y con él, la necesidad de renovación constante, muchas veces con operaciones de
"maquillaje" o escenografía superficial.”50
Además, el fenómeno contemporáneo del acercamiento cada vez mayor entre el arte y el
comercio se ha manifestado en la aproximación de ciertos equipos, como los museos, a lugares
y a la inversa, en la imitación de las lógicas museográficas por la "industria" comercial, con la
finalidad de incrementar el valor comercial de sus productos. Este enfoque conduce a una cada
vez mayor hibridación programática y al mismo tiempo, a un creciente "préstamo" de estrategias

47
Doug Aitken, “The New World. 30 Spaces for the 21st Century”, in Wired (www.wired.com), Junio 2003, cit. por
CORTÉS, J. Antonio, “Delirio y Más & III. Teoría / Práctica”, in AAVV, El Croquis - OMA/Rem Koolhaas 1996-2007,
nº134/135, 2007, p.4
48
KOTNIK, 2008, pp.20
49
KOTNIK, 2008. p.20
50
MANAIA, 2007, pp. 67-68

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 27


entre ambas esferas. Es el caso de tiendas o marcas, como Nike o Prada, que presentan sus
artículos – objetos de consumo producidos en serie – de manera singular, como objetos únicos
e irrepetibles, ediciones limitadas o personalizadas, como si de piezas de museo se tratase.51
Curiosa y análogamente, J. Kotnik propone una estrategia de “valor añadido”, o especulación,
en la cual defiende que para combatir los preconceptos de las masas frente a los contenedores,
hay que buscar una estrategia de marketing popular: “Tener una casa contenedor realizada por
un arquitecto reconocido sería algo similar a tener un bolso Louis Vuitton – se convertiría en un
símbolo de estatus e incrementarían la demanda. […] Aquí, el resultado serían casas de calidad
diseñadas con estilo moderno y a precios atractivos, dirigidas al gran mercado potencial de la
vivienda.”52

4 “CASE STUDIES”: 3 ENFOQUES TEMÁTICOS

3.1 Poesía conceptual: Homebox, Han Slawik; MDU, LOT-EK

Tarde o temprano, los arquitectos tenían que acabar descubriendo el potencial del sistema
de “grandes ladrillos de lego” que viajan por el mundo y paran en puertos, donde luego se
transforman en “vecindarios”, y poco a poco, en “cementerios” de basura industrial. Como fue
referido anteriormente, este hecho se convirtió en basura-oportunidad para los arquitectos, que
se esfuerzan por encontrar soluciones ventajosas en la relación costo-beneficio. Así, consideran
los contenedores como bases de trabajo ya que esta relación ofrece un balance positivo por su
facilidad de transporte, su flexibilidad modular, su prefabricación y su producción en masa.53
Los proyectos que abajo serán presentados sirven de ejemplo de la proliferación de este
“virus” arquitectónico y se presentan en sí mismos como “case studies”, ya que no solo sirven de
referencias para los recién llegados, sino también para los propios arquitectos y empresas que
los han proyectado y construido, por el hecho de que se trata de una rama que aún sólo está
travesando su “infancia”.
En inicio surgieron edificios de escala doméstica, casi “laboratorios” de esta nueva forma
de pensar arquitectura, donde el denominador común es el enfoque poético y conceptual, que
son casi herencia del mítico manifiesto artístico de Luc Deleu entre 1999-2005 que ha proliferado
en diferentes ubicaciones, desde el Museo Middelheim en Bélgica, al parque Yamashita por la
ocasión de la Trienal 2005 en Yokohama.
De hecho, este enfoque conceptual se concentra en explorar al máximo las dimensiones
reducidas de un solo contenedor, o sea, debido a las limitaciones espaciales suele ser un espacio
multiusos, donde los interiores suelen diseñarse bajo el principio de “doblar y desdoblar”, de tal
forma que el mobiliario es simultáneamente algo que se guarda o que está disponible,
dependiendo de las necesidades del momento. 54

51
MANAIA, 2007, p. 68
52
KOTNIK, 2008, p.19
53
KOTNIK, 2008, p.13
54
KOTNIK, 2008, p.198

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 28


Figura 8. “Speybank” por Luc Deleu: “Tentativa de capturar la belleza, el misterio y la intriga de
los contenedores marítimos”

Fuente: http://25.media.tumblr.com/tumblr_m83uyigzE31rnnvi8o1_500.jpg

Este interés en imaginar espacio donde no lo hay conduce a un pensamiento constructivo


muy virtuoso, muchas veces revisitando y adaptando tecnologías y conocimientos propios de
otras áreas, como detalles de carpinterías, sistemas de carriles, sistemas de motores hidráulicos
o eléctrico, que permite al final cambiar la volumetría, abrir, tirar, expandir, montar, transportar
etc. Además, todos los proyectos de carácter conceptual enfatizan las características intrínsecas
de los contenedores, como la movilidad, la flexibilidad, el cosmopolitismo, la autonomía de la red
de servicios, la mutabilidad, etc., hacia la idea de creación de un “nuevo” ser o especie animal.

Figura 9. Homebox: Vistas exteriores e interiores desde diferentes perspectivas.

Fuente: http://www.treehugger.com/modular-design/homebox-turns-shipping-container-housing-its-end.html

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 29


La Homebox (2009) es uno de los más recientes conceptos radicales de vivienda de
Cargotecture e implica literalmente dar la vuelta a un contenedor y ponerlo con las “patas para
un lado”. Han Slawik, profesor de la Universidad de Hannover, es uno de los primeros y más
influyentes arquitectos y “divulgadores” de esta reciente rama de arquitectura y de conceptos de
edificios hechos con contenedores. Por un lado Slawik piensa que los contenedores tienen un
potencial limitado y son costosos de modificar o reparar, sin dejar de mencionar que vivir en una
caja de acero no es en sí mismo muy acogedor, por su estética industrial y deshumanizada, sin
embargo por otro, Luís de Garrido defiende que, “con ciertos matices, los espacios que han sido
proyectados para almacenar y transportar mercancías, tienen una escala humana adecuada, es
decir, son muy válidos para proyectar espacios habitables”.55

Figura 10. Homebox: Plantas, sección, maqueta y axonometría.

Fuente: http://www.treehugger.com/modular-design/homebox-turns-shipping-container-housing-its-end.html

55
GARRIDO, 2011. p.7

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 30


Observando más de cerca, en este proyecto de cariz conceptual se propone una vivienda
de versión “vertical” del contenedor-habitáculo utilizando las mejores características de la
cargotecture, o sea, intentando facilitar las modificaciones, hacer la vivienda más eficiente y más
cómoda para el residente. En este gesto de verticalización del contenedor se crea una casa de
tres plataformas de gran densidad, donde abajo hay una sala con una pequeña
cocina/comedor/aseo, una habitación en la primera planta y un salón en la planta superior. Esta
planta es la más privada y aislada y también tiene acceso a la mejor luz solar. En total, la casa
entera tiene sólo 14 m2 de espacio habitable, dado que se emplean cerca de 14 m2 en escaleras
para acceder a los diferentes niveles. Por el exterior se yuxtapone un revestimiento de madera
para lograr la integración en el contexto.
Pero lo que se pierde en su compacidad, se gana en flexibilidad programática y operativa.
Debido a sus dimensiones, la Homebox puede transportarse fácilmente utilizando camiones
estándar y cualquier método de transporte marítimo mundial. Incluso el autor evidencia que ese
módulo puede caber fácilmente en espacios intersticiales de la ciudad, tanto entre edificios como
en “zonas de nadie” o parques de estacionamiento. Se propone también que pueden ser usadas
como viviendas de emergencia, temporales o permanentes, con la virtud de resultar en una
pequeña huella ecológica, y haciendo un salto de escala, también se propone que múltiples
Homeboxes podrían agruparse para formar una mini ciudad o podrían ser utilizadas por personas
neonómadas que quieren llevar su casa con ellos. Al final y al cabo, el concepto de Homebox,
aunque probablemente no sea apto para más de dos personas, es un fascinante estudio del
pensamiento independiente.56

Figura 11. MDU: Vista exterior

Fuente: http://inhabitat.com/lot-ek-shipping-container-house/

El MDU (Mobile Dwelling Unit, 1999-02), por LOT-EK (Ada Tolla y Giuseppe Lignano,
Nueva York), comenzó como un proyecto experimental en 1999, y se basa en la idea simple de
transformar un contenedor de 6m en una unidad de vivienda que intenta responder a tres ejes:

56
MEINHOLD, Bridgette, Shipping Container-Inspired Homebox is a Tiny, Movable 3-Story Vertical Home. Inhabitat.
10/18/12. En: http://inhabitat.com/shipping-container-inspired-homebox-is-a-tiny-movable-3-story-vertical-home/

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 31


escalabilidad, flexibilidad y movilidad. Es una especie de maleta gigante que contiene todo lo que
se necesita para poder trabajar y vivir, y al mismo tiempo permite guardar y transportar todo
ello.57 En el fondo es una reinterpretación del “espacio al mínimo” de la “máquina de habitar”
lecorbusiana.
Estructuralmente, el MDU es una unidad totalmente funcional, robusta y cuidadosamente
construida que combina las proezas de la ingeniería con la sensibilidad del arquitecto. Los cortes
en las paredes metálicas del contenedor generan tres sub-volúmenes extruidos, los cuales
acomodan y organizan por un lado las funciones sociales o domésticas (cocinar y comer), por
otro el entretenimiento u ocio, y además las funciones privadas, es decir que los volúmenes-
muebles dibujan la jerarquía de los espacios de estar (habitar), de trabajo y de almacenamiento.
Se ha “rasgado” una ventana horizontal a lo largo de cada uno de los sub-volúmenes, al
mismo tiempo que las superficies interiores están fabricadas enteramente en contrachapado al
natural o recubierto con acabado plástico de colores brillantes. Las luces fluorescentes se
encuentran en el techo y en el suelo, aunque la luz natural entra por las ventanas horizontales
de cada módulo funcional. El volumen estático y compacto (cerrado), potencialmente rígido y
frío, industrial y deshumano, se convierte en una secuencia de espacios flexibles de gran
hospitalidad y domesticidad.

Figura 12. MDU: Plantas / escenas; secciones

Fuente: KOTNIK, 2008, pp. 211-212

Figura 13. MDU: Vistas interiores

Fuente: http://inhabitat.com/lot-ek-shipping-container-house/

57
KOTNIK, 2008, p.215

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 32


Este método constructivo se presta a múltiples opciones y un sinfín de posibilidades de
personalización, aunque incluya de base todos los accesorios y mobiliario.
Mientras está de viaje, estos sub-volúmenes son empujados hacia dentro y se ensamblan
y se enganchan entre ellos, llenando completamente todo el interior del contenedor, dejando la
piel externa al ras para permitir el “modo viaje”, compatible con todo el sistema intermodal
estándar de la contenedorización. Cuando llega a su próxima ubicación, se lleva a cabo el
proceso contrario, o sea, todos los sub-volúmenes son empujados hacia fuera, dejando el interior
sin obstrucciones y con todas las funciones accesibles.
El MDU fue concebido originalmente para personas en constante movimiento, y tal como
una autocaravana, viaja siempre con su “dueño” hasta el próximo lugar, siempre con todos los
equipos fijos y pertenencias del habitante, o en último caso, se configura fácilmente para
convertirse en residencia permanente. En este sentido y derivado de su modularidad, los propios
autores proponen un enfoque acerca de su multiplicidad (procreación) y su potencial para ser
almacenado y/o combinado con otros módulos para crear un bloque de viviendas. Así, múltiples
“MDUs” pueden ser almacenados, por medio de grúas, en estructuras reticuladas de varios niveles
que integran elevadores, escaleras, electricidad, datos, agua y alcantarillado, de forma a crear una
especie de infraestructura de viviendas plug-in formada de módulos individuales.58

3.2 Integración Macro-económica: Tempohousing

Ámsterdam es una ciudad conocida, entre otras cosas, por su gran calidad de enseñanza
universitaria, pero carecía de capacidad, especialmente en las últimas décadas, de alojar tal
cantidad de estudiantes venidos de todos los rincones del mundo. Así, los estudiantes tuvieron
que compartir pisos “normales” a precios de mercado, alejarse del centro y concentrarse en
barrios antiguos y degradados, mezclándose en guetos étnicos y socialmente peligrosos,
muchas veces en malas condiciones o en condiciones descuadradas de las necesidades
estudiantiles, lo que paralelamente llevó a una especulación en los precios y a la exploración de
la ingenuidad e inseguridad juvenil, sobre todo de los extranjeros.
En 2002, la ciudad de Ámsterdam necesitaba urgentemente corregir ese problema y fue
en busca de nuevas ideas para proporcionar la construcción de nuevas instalaciones equipadas,
de bajo coste, y cerca de los campus. Pero solo estaban disponibles lugares de construcción
temporales debido a la densidad de la ciudad y al escaso terreno, por lo que la solución tenía
que ser móvil, asequible y rápida. La construcción tradicional no podía ser la principal opción, ya
que era demasiado cara, con poca flexibilidad programática, inamovible y demasiado lenta.
Así, la empresa Tempohousing surgió como la única compañía que pudiera ofrecer
soluciones dentro de los presupuestos y fechas establecidos. El gran problema que se planteaba
era persuadir a las personas para que vivieran en contenedores marítimos, lo que era
completamente nuevo en Holanda, o sea, luchar contra los preconceptos culturales sería también
un gran desafío.
Se buscaron formas de maximizar las ventajas de la prefabricación, de forma a reducir el
costo y el tiempo mientras se mantenía una alta calidad, Ese proceso necesitó una búsqueda de

58
PILLOTON, Emily. PREFAB FRIDAY: LOT-EK MDU Shipping Container House. INHABITAT. 04/07/2013. En:
http://inhabitat.com/lot-ek-shipping-container-house/

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 33


fábricas que pudieran ofrecer la calidad requerida, sobre todo en mercados de producción a bajo
coste. Finalmente, gracias a un ingeniero holandés con muchos años de experiencia de trabajo
en China y se construyó una fábrica dedicada que fue capaz de hacer frente a los reglamentos
de construcción resistente en Holanda. Luego, en la primavera de 2005 empezó la producción
en las nuevas instalaciones y pronto, a una velocidad de 50 unidades por semana, los
habitáculos-contenedor ya completos empezaran a llegar a Ámsterdam, listos para ser apilados
como bloques de Lego. Al final de ese año, ya tenían listas las primeras 100 habitaciones y pronto
se entregaron las llaves a los primeros estudiantes, y pasado solo medio año, se entregaron el
resto de las 1000 viviendas.

Figura 14. Keentwonen: Vistas exteriores

Fuente: Producción propia

La residencia temporal para estudiantes de Keentwonen, uno de los campus universitarios


de contenedores más grandes del mundo, incluso con equipamientos comunes como
supermercado, cafetería, lavandería, espacio para oficinas, taller de reparaciones de bicicletas,
campo de deportes, etc., en seguida resultó un éxito, ya que pronto se alquilaron todas las casas,
incluso con una lista de espera de más de un año. El temor inicial de ciertas personas hacia el
hecho de que las casas fabricadas con contenedores fueran demasiado pequeñas, ruidosas o
incómodas, al final resultó ser infundado, ya que eran amplias, tranquilas, confortables en todas
las estaciones, estaban bien aisladas y se beneficiaban de una buena relación calidad-precio-
ubicación, en comparación a otras casas de estudiantes de la ciudad. Así se probó que ese tipo
de residencias pueden hacer los centros universitarios más competitivos, ya que ellos regulan
con acierto tanto las camas disponibles como las tarifas del alojamiento.59
A partir de este proyecto, el concepto de vivienda modular de Tempohousing fue
reconocido por todo el mundo y la empresa ya ha desarrollado otros proyectos basados en la
Cargotecture, debido a que las peticiones siguen fluyendo desde todos los rincones del mundo.
Si al inicio se construía a partir de contenedores nuevos, en la actualidad ya se están reciclando
contenedores usados y desarrollando un gran abanico de configuraciones, tipologías y usos con
ellos, desde por ejemplo viviendas unifamiliares, viviendas en bloque, y hasta unidades

59
Para más información, véase: http://www.tempohousing.com

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 34


hoteleras, viviendas temporales para ONGs y empresas de construcción basadas en el mismo
principio modular prefabricado.
La residencia de Keentwonen fue pensada de acuerdo con el estilo de vida estudiantil: un
espacio privado, no tener que compartir la ducha ni el inodoro con extraños, y simultáneamente
proporcionar la densidad suficiente para una saludable creación y participación de una vida social
en comunidad.
El proyecto se basa en un plan de 12 bloques unidos por pares y con unas escaleras y
una galería exterior para acceder a cada una de las unidades de vivienda. Los bloques están
construidos con contenedores de 6m (40’) apilados en cinco niveles y las filas superiores tienen
cubiertas adosadas a dos aguas.

Figura 15. Keentwonen: Detalle de la imbricación entre elementos constructivos; vista “ojo de
pez” de un patio; vista de una habitación.

Fuente: Producción propia

En cada bloque hay un contenedor que provee de los servicios esenciales a las unidades,
y así cada una tiene suministro de electricidad y conexión a Internet. Gran parte del espacio que
queda libre entre los edificios está ocupado con un parking de bicicletas, el típico medio de
transporte de los estudiantes (y no solo), en Holanda.
Cada unidad consta de un contenedor de 30m2 equipada con comodidades a menudo
ausentes en otras residencias. El aseo, ubicado en el medio, divide la unidad en dos zonas: en
la primera está la cocina y el comedor y en la otra el dormitorio, la sala de estudio y un pequeño
balcón. Todas tienen grandes ventanas en cada extremo que proporcionan la entrada y la buena
dispersión de la luz natural, además de vistas hacia el exterior, e incluyen un sistema de
ventilación automático con velocidades variables. La calefacción es a base de un sistema de
caldera de gas natural central y el agua caliente se suministra por un tanque de 50 litros por
hogar. A pesar de que las viviendas son idénticas entre sí, los estudiantes pueden darle su propio
carácter y apropiárselas como un verdadero hogar aunque sea temporal.60

60
KOTNIK, 2008, p.191

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 35


3.3 Sensibilidad ecológica: R4House, Luís de Garrido, worldFLEXhome

“Del mismo modo que “R3” se ha convertido en un símbolo de actividad ecológica, “R4”
pretende simbolizar una arquitectura íntegramente ecológica. El propio nombre es bastante
esclarecedor e indicativo de que, ante todo, R4House pretende convertirse en un referente del
máximo nivel de sostenibilidad que pueda lograrse en arquitectura.” 61
Es con este slogan que la R4House (Recupera, Reutiliza, Recicla, Razona) se presentó
al público, a través de diferentes formatos de comunicación (y marketing), anunciándose casi
como una referencia incontestable en la Cargotecture. Además, la R4House “pretende ser la
respuesta arquitectónica a todas” las “demandas sociales y a algunas más” con las cuales “la
sociedad actual está preocupada, sobre todo, por el alto impacto ambiental de la construcción,
el alto precio de la vivienda, la escasez de una oferta variada, la falta de flexibilidad de las
viviendas y sus altos costes de mantenimiento.”62
En hecho, la R4House parte de una oportunidad de exposición para la feria “Construmat
2007” en Barcelona, y de alguna forma intenta sintetizar un largo trayecto de investigación del
Arq. Luís de Garrido sobre los temas de la Sostenibilidad en Arquitectura. Incluso, este proyecto
parece convertirse en la materialización icónica de su propio Manifiesto de tipo albertiano (De re
aedificatoria) o lecorbusiano (Vers une Architecture), aunque su autor lo denomina “declaración
de principios”: “El nuevo paradigma arquitectónico sostenible tiene como objetivo satisfacer las
necesidades de la gente, en cualquier momento y lugar, sin por ello poner en peligro el bienestar
y el desarrollo de las generaciones futuras. Por lo tanto, implica un compromiso honesto con el
desarrollo humano y la estabilidad social, utilizando estrategias arquitectónicas con el fin de
optimizar los recursos y materiales; disminuir el consumo energético; promover la energía
renovable; reducir al máximo los residuos y las emisiones (de COx), reducir al máximos el
mantenimiento, la funcionalidad y el precio de los edificios; y mejorar la calidad de la vida de sus
ocupantes, mediante un conjunto de acciones […]”63

Figura 16. R4House: Proceso de construcción en astillero

Fuente: GARRIDO, 2011. p.27

61
GARRIDO, 2007, p.14
62
GARRIDO, 2007, p.14
63
GARRIDO, 2011, p.13. Citado solo el “prefacio” de la “declaración de principios”, ya que en muchos puntos
sobrepasa del objetivo del estudio de esta tesina.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 36


Continuando con las palabras de su autor, “R4House es más que una vivienda. R4House
es en realidad un nuevo paradigma arquitectónico basado en un respeto absoluto a la Naturaleza,
y al bienestar humano. Este paradigma se puede materializar de diferentes formas, aunque todas
cumplan los mismos objetivos, previamente señalados […] presentamos el primer prototipo
construido: una unidad básica de convivencia ampliable, formada por dos viviendas, íntimamente
relacionadas entre sí.”64
Así, se interpreta que la R4House no es una vivienda en concreto, pero antes el inicio de
una especie de marca o sistema con fines comerciales aún en desarrollo, tal como lo han hecho
los arquitectos Robert Humble y Joel Egan con su sistema Hybrid Architecture65, lo cual ya prevé
una serie comercial “pret-a-porter” de venta directa online, y todo un sistema estándar,
prefabricado y de logística bien arreglado.
Sin embargo, este prototipo de la R4House se ha construido a base de 6 contenedores de
6m (40’), donde cuatro se han ensamblado entre sí, formando una vivienda de 173m2, el quinto
conforma la vivienda mínima de 30m2, y finalmente el sexto conforma el núcleo de comunicación
vertical y la “chimenea bioclimática” de extracción natural de aire.
Tal como en otros casos ya referidos, también este concepto permite la flexibilidad de la
ampliación sucesiva, basada en las necesidades familiares, y modos de integración variable en
la formación existente, teniendo en cuenta que el concepto se basa en un patio central de doble
altura con función de núcleo, o corazón familiar. A nivel programático este espacio constituye el
salón de la vivienda grande y está conectado con la entrada de la vivienda mínima, y sobre él
están dispuestos los varios espacios conformados por los contenedores, minimizando pasillos y
distribuidores, con el fin de “obtener el máximo nivel bioclimático de la vivienda, lograr la máxima
funcionalidad posible y el mayor nivel de confort de sus ocupantes” 66
A modo de resumen, se enumeran abajo los objetivos de la R4House, publicados por su
autor: “1. Formalizar un nuevo paradigma arquitectónico sostenible; 2. Proponer nuevos tipos de
vivienda reconfigurables y ampliables; 3. Construir una vivienda con el máximo nivel sostenible
posible; 4. Construir una vivienda con un elevado nivel bioclimático y con el menor consumo
energético posible; 5. Realizar una vivienda autosuficiente en energía; 6. Realizar una vivienda
autosuficiente en agua; 7. Construir una vivienda con contenedores marinos; 8. Proyectar una
vivienda desmontable y transportable; 9. Proponer un sistema constructivo industrializado que
permita una enorme rapidez constructiva; 10. Construir una vivienda utilizando tan solo residuos;
11. Formalizar un sistema constructivo que permita la recuperación y la reutilización de todos los
componentes del edificio; 12. Realizar un edificio con un ciclo de vida infinito; 13. Construir una
vivienda de alta calidad y muy bajo coste; 14. Proponer una solución de vivienda para países
desfavorecidos; 15. Proporcionar una alternativa sin impacto ambiental para la construcción en
entornos rurales y protegidos; 16. Asegurar la salud, el bienestar y la felicidad de la gente; 17.
Proponer un nuevo lenguaje arquitectónico formal sostenible.” 67

64
GARRIDO, 2007. p. 18
65
Ver más en: http://www.hybridarc.com/ y http://www.cargotecture.com/
66
GARRIDO, 2011, p.28
67
GARRIDO, 2013

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 37


Figura 17. R4House: Plantas baja y primera.

Fuente: http://en.51arch.com/2011/06/luis-de-garrido-r4-house/

Figura 18. R4House: Imágenes virtuales; vistas reales en Construmat 2007

Fuente: http://en.51arch.com/2011/06/luis-de-garrido-r4-house/

Haciendo un enfoque más técnico, notamos que además de los objetivos referidos,
sobresalen algunos aspectos que, en la generalidad carecen de publicación de datos, como
climáticos, balances térmicos comprobantes, simulaciones, mediciones, justificativos de
predimensionados, etc., aunque presente diagramas ilustrativos de los procesos y estrategias
pasivas y activas muy claros y pedagógicos.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 38


Por ejemplo, bajo el tema de estrategias pasivas de proyecto, Garrido afirma que sobre la
“Optimización de recursos […] se aprovechan al máximo recursos tales como el sol (para calentar
la vivienda), la brisa y la tierra (para refrescar la vivienda y para rellenar las cubiertas
ajardinadas), el agua de lluvia (para riego del jardín y las cisternas de los baños), lana de oveja
y cáñamo (para los aislamientos), etc.”68 De la misma forma, en el tema de Residuos Fabricados,
solamente se refiere que “en la construcción de R4House no se ha generado prácticamente
ningún residuo” y que “los pocos residuos generados (virutas, pequeños fragmentos, etc.)
son prácticamente despreciables, y en muchos casos se han reutilizado en la construcción del
prototipo”. En consecuencia de esta optimización en fase de proyecto y construcción se
construyó un “nuevo sistema de composición formal”, una “metodología” denominada de “la
belleza de lo imperfecto.”69
También se distingue otro tópico muy importante, el de “realizar un edificio con consumo
energético cero”70, donde “solo” se afirma, que la R4House tiene un consumo energético cero en
energías convencionales. Aun así, se explica que en “invierno la casa se calienta por medio de
la combinación de tres sistemas diferentes: Correcto diseño bioclimático; Incorporación de un
sistema de captores solares térmicos (para el A.C.S. y la calefacción por suelo radiante,
Incorporación de un económico e ingenioso sistema de energía geotérmica. […] Del mismo
modo, se refresca en verano por medio de la combinación de dos sistemas diferentes: Correcto
diseño bioclimático; Incorporación de un económico e ingenioso sistema de energía geotérmica;
No hay ningún tipo de apoyo, porque no se necesita.”71 Para el autor, esto significa que la
vivienda “es capaz de auto-regularse térmicamente, sin apenas consumo energético. Es decir,
tiende a calentarse por sí misma en invierno y a refrescarse por sí misma en verano, sin
necesidad de artefactos que consumen energía. Para asegurar la habitabilidad y […] la
efectividad de las estrategias bioclimáticas utilizadas, la primera acción adoptada es la aplicación
del aislamiento al exterior (de 5 cm) […]” garantizando que “la masa de los contenedores quede
al interior, y por tanto su capacidad de acumulación térmica.” 72 El autor refiere que fijando el
aislamiento sobre las caras del contenedor y protegiéndolo por medio de materiales “decorativos”
exteriores, se consigue una efectiva fachada ventilada. En este caso, tales materiales en forma
de paneles “decorativos” van desde el vidrio, al cemento-celulosa, estratificados de celulosa
hasta la chapa de zinc.
Observando en concreto las estrategias pasivas de generación de calor y refrigeración,
hay que referir los principios teóricos incluidos, y que en Invierno consiste en: Autocalefacción,
“evitando enfriarse”, teniendo en cuenta su “alto” (5cm) aislamiento térmico y las superficies
vidriadas solo a sur; Calefacción de forma natural, basado en su “especial diseño bioclimático” y
en la perfecta orientación a sur (aunque no se conoce la ubicación de esta vivienda en el globo
terrestre, ni tampoco las condiciones climáticas dese local incierto), permitiendo que la vivienda
se caliente por efecto invernadero y radiación solar directa, e por eso permanezca,
supuestamente, caliente durante mucho tiempo (aunque no conocemos cuánto) debido a su

68
GARRIDO, 2011, p. 30
69
GARRIDO, 2007, p.14
70
GARRIDO, 2007, p.14
71
GARRIDO, 2007, p.14
72
GARRIDO, 2007, pp. 34-35

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 39


referida alta inercia térmica y a la cubierta verde que refuerza este proceso; y finalmente,
mediante suelo radiante, alimentado por una batería de captadores solares térmicos.
Del mismo modo, los principios teóricos referentes al verano consisten en:
Autorefrescamiento, “evitando calentarse debido a su adecuado aislamiento térmico”,
disponiendo de protecciones personalizadas por hueco para la radiación solar directa e indirecta,
utilizando “vidrios bioclimáticos”, los cuales fueron patentados en este proceso, y que se trata de
un vidrio doble con una serigrafía especial en cada lámina, y según sus palabras, permite que la
radiación solar penetre en invierno y evita que entre en verano. Además, refiere que, en el
proceso de enfriamiento, el aire de ventilación exterior entra en la vivienda a través de unas
galerías subterráneas, como los pozos canadienses, y refiere que “debido a la alta inercia térmica
de la vivienda y a su aislamiento exterior, el aire fresco acumulado durante la noche en verano
(en el interior de la vivienda) se mantiene durante la práctica totalidad del día siguiente.”73

Figura 19. R4House: Diagramas de las Estrategias Pasivas y Activas

Fuente: http://en.51arch.com/2011/06/luis-de-garrido-r4-house/

73
GARRIDO, 2011, p.39

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 40


Aún refiere que es posible la extracción del aire caliente a través de ventanas superiores
de la cristalera de la cubierta inclinada y también por medio de dos “chimeneas solares”.
Supuestamente, la geometría interior de la vivienda permite “generar una corriente de succión,
que extrae en todo momento el aire recalentado de la vivienda”.74
Tocando el tema de la ventilación natural, el autor refiere que “la ventilación del edificio se
hace de forma continuada y natural, a través de las envolventes, lo que permite una ventilación
adecuada, sin pérdidas energéticas” y solo justifica esta performance con la transpirabilidad de
los materiales utilizados (cerámica, aislamientos naturales, madera, madera-cemento, pinturas
orgánicas).75
A nivel de estrategias activas, se refiere que la vivienda tendrá solo electrodomésticos
imprescindibles y de muy bajo consumo eléctrico, tal como las luminarias en led. Se incorporan
captores solares térmicos para el ACS y suelo radiante en invierno y captores solares
fotovoltaicos para generar 2Kw.pico.76 Sin embargo, y una vez más, no tenemos elementos
comprobantes de esta performance supuestamente excelente.
A nivel de autosuficiencia en agua, propone algunas hipótesis, tales como una perforación
para extraer agua subterránea, la recogida del agua de lluvia, almacenándola en un pozo
subterráneo excavado a tal efecto, recogida de las aguas grises generadas por la vivienda.
Propone el decantado, filtrado y almacenado del agua recogida por los medios referidos, y
también la purificación y naturalización del agua almacenada, mediante sistemas de ósmosis
inversa con triple membrana y sistemas anti-bacterias, que regula las características del agua
resultante por medio de un procesador electrónico. Menciona también que las aguas grises se
tratan “convenientemente” y se convierten en compost para huerta jardín, utilizando para esto
las cenizas de la chimenea y un compostador exterior.77
Si por un lado hay una cierta frustración provocada no solo por la información publicada
que contiene un carácter a veces un poco superficial, propio de panfleto publicitario de un
producto de mercado, y también por no ver publicados datos comprobantes de los expuesto
sobre lo que esta vivienda es capaz de hacer, por el otro, hay una compensación por lo hecho
de que este proyecto es de los pocos disponibles en bibliografía e Internet que hace
acompañarse de mucha información, de objetivos hacia la autosuficiencia y sostenibilidad, de
propuestas (teóricas) para solucionarlos, de esquemas de principios de funcionamiento de las
mismas y por fin, de un prototipo ejecutado y expuesto.
Independientemente de ser más o menos atractivo, o de que se concuerde más o menos
con ciertas opciones, sobre todo, de la sintaxis gramatical y estética, este proyecto surge como
un positivo y enriquecedor case study, y al final, viene a comprobar muchas de las premisas de
esta tesis ya que corrobora la idea de que “la utilización de contenedores permite conseguir
espacios arquitectónicos flexibles, reubicables, ampliables y de precio bajo. Además, las
composiciones arquitectónicas resultantes pueden ser muy variadas, atractivas y sugerentes. El
reto es adaptar los requerimientos arquitectónicos a las restricciones formales, superficiales y
volumétricas de los contenedores.”78

74
GARRIDO, 2011, p.37-40
75
GARRIDO, 2011, p.41
76
GARRIDO, 2011, p. 51
77
GARRIDO, 2011, pp. 52-53
78
GARRIDO, 2011, p. 54

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 41


Además, este proyecto enfatiza la ventaja de la movilidad por poderse montar, desmontar
y trasladar fácilmente dentro del código de la contenedorizacion, así como la ventaja de la
prefabricación al máximo, bajo la infraestructura de la industrialización, en la optimización de
recursos, disminución de residuos y de energía, o sea, “mochila ecológica”, y lleva a cabo una
fuerte inversión en el uso de materiales y técnicas que permitan recuperar, reutilizar o reciclar a
la hora del desmantelamiento del edificio. Finalmente, el autor propone la posibilidad de
construcción de versiones básicas de la R4House, “sin artefactos tecnológicos y con acabados
muy básicos” alrededor de €200/m2, para países desfavorecidos, en comparación con la versión
de alto nivel construida e publicitada, con “acabados nobles y artefactos tecnológicos que
aseguren la autosuficiencia de agua y energía”, con un precio de €1500/m2.79

Figura 20. worldFLEXhome: Vistas exteriores.

Fuente: http://arcgency.com/21270/452944/gallery/wfh-house

WorldFLEXhome, en la base, es un consorcio danés que desarrolla viviendas modulares


y flexibles para la comercialización internacional. Pero después de estudiarlo de cerca, nos
percatamos de que es mucho más que eso; en realidad, es un nuevo y patentado sistema
constructivo modular enfocado a la construcción de casas ecológicas, basado en el concepto de
reutilizar contenedores de 6m (60’), los cuales asumen la doble función de “muros” estructurales
y células programáticas dedicadas. O sea, la geometría es definida por dos filas de contenedores
los cuales pueden modificarse fácilmente según los deseos o necesidades específicos en cuanto
a tamaño. Otra ventaja es que la estructura se puede adaptar a los desafíos locales tales como
especificidades climáticas o probabilidad de terremotos, y además, puede configurarse para
satisfacer propósitos diversos, varias plantas, casas adosadas, barrios o viviendas individuales.
Tal como en ejemplos anteriores, en este sistema intenta optimizar los componentes
prefabricados de forma a minimizar a la construcción in situ, basada en una producción industrial
de alta calidad y capacitada para grandes volúmenes de producción y trasladado, usando el
poder instalado de la logística de la contenedorización. Por ejemplo, los forjados, techo y
paredes-entramado exteriores son hechos de estructuras de madera en paneles prefabricados y
pueden ser enviados al destino dentro de los contenedores. Así, también este sistema permite

79
GARRIDO, 2011, pp. 58-59

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 42


un tiempo de construcción muy reducido y el desmontaje completo para fines de reutilización,
reciclaje o simple relocalización.
Tal como había previsto J. Kotnik80, esta empresa también creó una plataforma con
herramientas en línea de personalización del modelo, que posibilitan a sus clientes decidir sobre
su propia versión de la casa, a niveles de diseño, tamaño, acabados de fachada e interiores, etc.,
naturalmente dentro de unos marcos predefinidos, de forma a asegurar gran valor arquitectónico
y calidad en los materiales.
Aunque ese sistema permita un gran abanico de configuraciones posibles, es sobre el
prototipo de 180m2, de la autoría de los arquitectos daneses Arcgency, construido en Dinamarca
y montado en Wuxi (China), que nos vamos a enfocar.

Figura 21. worldFLEXhome: Vistas de la fase de montaje y construcción.

Fuente: http://arcgency.com/21270/452944/gallery/wfh-house

En ese caso, la vivienda está construida con tres contenedores, dos apilados en un lado y
paralelos, pero alejados del otro que está solo. Así, sobre esas “naves laterales” es construida
una cubierta que cubre los volúmenes, creando un espacio central de doble altura, el FLEXspace.
Este espacio flexible contiene la sala de estar, la cocina y es también multi-programático, una
vez que funciona como openspace en las tres dimensiones, o sea, no solo permite integrar
espacios-programa libremente, como es la conexión visual entre los varios espacios-célula
laterales en las dos plantas (con gran libertad a nivel dimensiones de los huecos), sino que
también actúa físicamente como conector o distribuidor, permite el aporte y crea muy buenas
condiciones de iluminación y, conceptualmente, se asume como el corazón de la vida familiar.
En cada extremo del FLEXspace se abren vistas hacia el paisaje y la luz del día. Ese
tema proyectual de la “frontera” es definido por sus autores como “para poder abrir deja la
naturaleza entrar”81, o sea, cuando las puertas de abren, desaparecen o incluso se mesclan los
límites entre interior y exterior.

80
Véase el Cap.2.3
81
SØRENSEN, 2012. p.3

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 43


Figura 22. worldFLEXhome: Planta baja y planta alta.

Fuente: http://arcgency.com/21270/452944/gallery/wfh-house

Mirando más cerca las celdas, empezamos por la cocina, donde los elementos están
integrados en la pared, en el módulo técnico, creando más espacio útil y también facilitando la
concentración de las tuberías y conexiones de aguas y desagües.
En este ejemplo, el tamaño de las habitaciones se define por la mitad de un módulo
(15m2). Así, se crean cuatro habitaciones que pueden ser utilizadas para múltiples propósitos,
tales como dormitorio principal (padres), dormitorio secundario (niños), espacio de trabajo, etc.
Tres de las habitaciones tienen ventanas en ambas las fachadas, creando una mescla de luz
cruzada. Como ejemplo de la flexibilidad en planta y de la adaptabilidad del sistema estructural
a las necesidades y disposiciones diferentes, es posible quitar partes o incluso la totalidad de las
paredes interiores hacia el espacio central, creando un sinfín de configuraciones posibles.
La escalera y la mezzanine, que crean acceso al segundo piso, pueden también
funcionar como área de ocio o trabajo (espacio para jugar, relajarse o un despacho) y permite al
habitante la posibilidad de alejarse para su privacidad, mientras está disfrutando de la compañía
del resto de la familia, o sea, es un lugar para un retiro tranquilo y simultáneamente permite
observar lo que está sucediendo en la casa, lo que se puede comparar a la dimensión psicológica
del “Voyerismo Domestico” desarrollado por Adolf Loos en sus proyectos de viviendas, creando
juegos de intimidad-control en la interrelación de los espacios secuenciales.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 44


Figura 23. worldFLEXhome: Vistas interiores.

Fuente: http://arcgency.com/21270/452944/gallery/wfh-house

En términos generales, se percibe que esta vivienda se basa en los valores nórdicos, no
solo a nivel formal y espacial, sino también al nivel de la flexibilidad general, de la estética
minimalista, positiva, del pensamiento arquitectónico basado en valores humanos hacia las
personas y consciente del legado de las generaciones para con las siguientes, con buenas
condiciones de luz diurna y soluciones sencillas y duraderas. Por eso, la vivienda se caracteriza
por un ambiente interior climáticamente cuidado, bajo consumo energético, la promoción al
acceso y a la convivencia con la naturaleza, el uso de materiales naturales más respetuosos con
el medio ambiente, reciclables y cuidadosamente pensados para ser recuperados y reutilizados
por la próxima generación, en una lógica de cradle to cradle (C2C).

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 45


Figura 24. worldFLEXhome: Ciclo de vida de la vivienda según la lógica C2C.

Fuente: http://arcgency.com/21270/452944/gallery/wfh-house; edición y traducción propia.

Por eso, se trata del primero sistema de vivienda prefabricada que responde a las
exigencias del estándar ambiental y constructivo internacional Active House82 y se propone una
muy alta eficiencia energética del tipo Zero Energy Building y CO2 Neutral. En efecto, tiene una
demanda energética de un 50% por debajo de lo exigido por el código técnico danés para
edificaciones nuevas, en parte por la contribución de algunas estrategias, desde las pasivas
como el aislamiento integral por el exterior con un espesor de 35cm, la orientación a sur y grandes
ventanas que permiten la captación y aporte de radiación solar “benigna”, la fachada ventilada
en bambú o incluso la implementación de una cubierta vegetal; hasta las activas, tales como la
implementación de un sistema de recorrida del agua de la lluvia, no solo en la cubierta como en
los pavimentos exteriores, para poder reutilizarla en los váteres, en las lavadoras e incluso para
el riego, sino también la implementación de al menos 30m2 de paneles fotovoltaicos integrados
en la cubierta, lo cual se cree que es suficiente para su independencia eléctrica anual, una bomba
de calor con posibilidad de conexión a un sistema de suelo radiante y finalmente un sistema de
gestión de energía que permite el control y monitorización en línea de los consumos e producción
de energía.

82
Para más informaciones véase: http://activehouse.info/about-active-house

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 46


5 “STAGNO DE SANTA GILLA”: PROYECTO PRUEBA

4.1 Introducción y caracterización de la ubicación

De acuerdo con la programación inicial de la tesina y de forma a cimentar conocimientos a


partir de la investigación llevada a cabo, se propone un Proyecto prueba, en parte desarrollado
en el módulo A de este programa de Master, en coautoría con Stefano Pitzalis.
El proyecto propuesto se trata de una vivienda temporal para una pareja de investigadores,
para lo cual elegimos como ubicación el Estuario de Santa Gilla, en Cagliari, Cerdeña, Italia, con
una latitud de 39.1944, longitud de 9.0307 y altitud de cerca de 1m sobre el nivel del agua.

Figura 25. SSG: Ubicación del Proyecto.

Fuente: https://maps.google.com/

El Estuario de Santa Gilla es por extensión y por relevancia de su biodiversidad una de las
más importantes áreas húmedas de Europa. Está clasificada como “Zona de protección especial”
según Directiva Europea (409/79), como “Zona húmeda de importancia internacional” según la
convención de Ramsar, y además inserida en la Red Ecológica 2000.

Figura 26. SSG: Vistas del estuario con relevancia para el Flamenco rosado.

Fuente: http://images.google.com/

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 47


Aunque la flora sea poco relevante desde el punto de vista paisajístico, es todavía
indispensable por garantizar el mantenimiento de la biodiversidad, sobre todo por lo que
concierne la fauna, no solo porque es la base nutricional de diversos pájaros presentes en el
estanque, sino también representa el hábitat en lo cual la mayoría de las especies avícolas puede
nidificar sin disturbios.
Aunque sea de mayor importancia para un elevado número de especies de la avifauna
residente, el estanque se destaca por ser de los más importantes lugares de pasaje y nidificación
europea del flamenco rosado.

4.2 Análisis Climático y Estrategias Pasivas

Dado que la ubicación del proyecto se encuentra en el hemisferio norte, según el análisis del
diagrama estereométrico de la órbita solar, se interpreta que, en los meses de verano, la cara
norte obtiene alguna radiación directa, aunque marginal, específicamente en las primeras y
últimas horas del día. Al revés, en invierno la exposición directa es menos amplia y la cara norte
se encuentra siempre en sombra.

Figura 27. SSG: Diagrama estereométrico de la órbita solar y Propuesta de Orientación optima

Fuente: Producción propia a través de Autodesk Weather Tool 2011

Figura 28. SSG: Gráfico de la Radiación Directa y Difusa Anual

Fuente: Producción propia a través de Autodesk Weather Tool 2011

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 48


La radiación difusa resulta ser bastante uniforme durante todo el año con valores medios
alrededor de 200W/m2, mientras la radiación directa es muy elevada durante los meses
veraniegos, casi el doble de los meses de invierno, y llega a valores máximos superiores a
800W/m2. Según los cálculos del software, basados en la radiación incidente sobre una
superficie vertical, la orientación óptima propuesta es de 175° (cerca del sur).

Figura 29. SSG: Radiación Solar incidente en las caras Oeste, Norte, Este y Sur.

Fuente: Producción propia a través de Autodesk Weather Tool 2011

Figura 30. SSG: Amplitud térmica anual - medias mensuales / día tipo. Se sobreponen las
Temperaturas (min, med, máx), la radiación media mensual diurna y la banda de
confort.

Fuente: Producción propia a través de Autodesk Weather Tool 2011

Figura 31. SSG: Temperaturas medias horarias (invierno, verano, anual); Temperaturas
medias mensuales (máx. min.) y diferencial.

Fuente: Producción propia a través de Microsoft Excel 2010

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 49


Esta secuencia de gráficos demuestra que estamos frente a un clima típicamente
mediterráneo con estaciones bien diferenciadas y moderadas por la influencia atenuante del mar,
con amplitudes térmicas medias diarias entre 4º y 9º, o sea, genéricamente muy uniforme.

Figura 32. SSG: Temperaturas medias horarias a lo largo de los meses.

Fuente: Producción propia

Analizando las temperaturas medias horarias (Fig.32), podemos ver que hay una franja
de potencial sobrecalentamiento, entre Junio y Septiembre y a lo largo de todo el día solar, y al
revés, una otra franja más larga, de temperatura por debajo del confort. Así, y de manera a
controlar tanto el exceso como la carencia de temperatura, hay que poner en marcha dos
estrategias estructurantes, una de captación y aporte de radiación solar en los meses de invierno
y otra, de protección contra la radiación solar en los meses de verano.

Figura 33. SSG: Humedad relativa (min. med. Máx.) Anual.

Fuente: Producción propia a través de Autodesk Weather Tool 2011

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 50


Analizando la humedad relativa a lo largo del año, podemos ver que los valores
porcentuales tienen un desarrollo de gran constancia a lo largo de las estaciones del año, aunque
siempre con valores altos (50-90%), y un desarrollo diario con un perfil también muy constante y
amplitud media diaria de cerca de 20 puntos porcentuales, lo que significa que es posible
garantizar el confort a lo largo de todo el año, mediante algunas estrategias estacionales y
cautelares, destacándose el invierno con una ventilación cuidada y/o renovación de aire
atemperado a través de un intercambiador de calor, para evitar no solo condensaciones
superficiales en el interior, sino también garantizar una alta calidad del aire interior.

Figura 34. SSG: Humedad relativa media horaria (invierno, verano, anual); Humedad relativa
media mensual (máx, min, diferencial).

Fuente: Producción propia a través de Microsoft Excel 2010

Figura 35. SSG: Comparación de la evolución de la temperatura y de la humedad a lo largo del


año: vista horaria; vista semanal, vista axonométrica.

Fuente: Producción propia a través de Autodesk Weather Tool 2011

Analizando los gráficos (Fig.35) se percibe visualmente el binomio temperatura-humedad


relativa y como se desarrollan de forma casi inversamente proporcional, ya sea a lo largo del año
o del día.
Del análisis de los datos y gráficos (Fig.36), se advierte que el viento más frecuente
durante todo el año es el que proviene de Noroeste (Mistral), con valores tanto de frecuencia
como de velocidad importantes, lo que obliga a una correcta protección del edificio hacia el
noroeste, y en verano se verifica una frecuencia y velocidades elevadas del viento de Sureste

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 51


(Siroco) que suele ser caliente, por lo cual hay que tomar precauciones de usarlo en la ventilación
natural.

Figura 36. SSG: Datos de los vientos dominantes (NW-Mistral; SE-Siroco)

Fuente: http://www.windfinder.com/

Figura 37. SSG: Diagrama bioambiental (Olgyay)

Fuente: Producción propia a través de Climate Consultant 5.2

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 52


Analizando el diagrama bioambiental (Fig.37) se verifica que los trimestres de invierno y
verano resultan fuera de la zona de confort; en invierno se confirma la necesidad de aportación
de carga térmica al interior del edificio, mientras en verano hay potencialmente la necesidad
inversa, o sea, aparte de evitar aportaciones de calor exterior posiblemente hay también la
necesidad de generar refrigeración en el edificio, prioritariamente a través de ventilación natural.
Sin embargo y siendo periodos de transición, los meses intermedios sufren en parte de los
problemas de sus antecesores y sucesores, aunque muestren condiciones, en gran parte del día,
para que el edificio pueda encontrarse en zona de confort, en sintonía con el clima.

Figura 38. Diagramas psicrométricos: análisis del potencial de confort con estrategias pasivas
en invierno.

Fuente: Producción propia a través de WeatherTool 2011 y Climate Consultant 5.2

Figura 39. SSG: Ilustración de posibles estrategias pasivas en invierno

Fuente: Producción propia a través de Climate Consultant 5.2

A través del análisis de ambos los gráficos (Fig.38) y de las sugerencias (software) de las
estrategias pasivas a aplicar (Fig.39), se concluye que para el invierno se deberá elegir como
prioridad la captación de radiación solar (calentamiento pasivo) por grandes ventanas orientadas
a sur, combinada con las aportaciones internas (equipos, personas) y la capacidad de
contenerlas en el interior, ya sea a través de la alta capacidad calorífica de la chapa de acero
Corten, como a través de la aplicación de materiales, sobre todo en el suelo, también con alta

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 53


capacidad calorífica, para que juntos proporcionen una importante inercia térmica, y finalmente
combinado con un fuerte aislamiento continuo por el exterior.

Figura 40. Diagramas psicrométricos: análisis del potencial de confort con estrategias pasivas
en verano.

Fuente: Producción propia a través de WeatherTool 2011 y Climate Consultant 5.2

Figura 41. SSG: Ilustración de posibles estrategias pasivas en verano

Fuente: Producción propia a través de Climate Consultant 5.2

A través del análisis de ambos gráficos (Fig.40) y de las sugerencias (software) de las
estrategias pasivas a aplicar (Fig.41), se concluye que para el verano se deberá elegir como
prioridad la protección de las grandes ventanas contra la radiación directa, a través de aleros u
otros elementos de sombreado, así como generar ventilación natural para efectos de
refrigeración, ya sea transversal o por “efecto chimenea”, sobre todo durante las primeras y
últimas horas del día y a lo largo de la noche (nightcooling), cuando las temperaturas del aire
exterior son suficientemente bajas, no solo para refrigerar los elementos de gran masa térmica,
sino también para efectos de renovación del aire interior del edificio.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 54


Figura 42. SSG: Estudio de la optimización de la protección solar en la cara sul en invierno-
primavera y verano-otoño.

Fuente: Producción propia a través de Climate Consultant 5.2

En ese paso, y después de haber hecho ya unos primeros esbozos proyectuales del
edificio, se estudió el rango de ángulos del sombreado y predimensionado de los aleros a sur. Al
final del estudio, centrado en alcanzar un equilibrio entre aportación de radiación solar directa en
invierno y protección contra la radiación solar en verano, se concluyó y eligió, de forma
preventiva, un ángulo de inclinación solar de 65°, de manera que se logre sombrear lo bastante
durante los días de verano-otoño y, por otro lado, dejando suficientemente expuestas las
superficies de las ventanas más horas durante el periodo invierno-primavera. Naturalmente que
este ángulo tendría de ser verificado y comprobado más tarde, a través otras herramientas
informáticas, con el estudio de sombras proyectadas y el estudio de la penetración solar, en las
fechas y horas “tipo”.

4.3 Principios de actuación y aspectos constructivos en el proyecto

Una vez elegida la ubicación, creado y estudiado gráficos y diagramas bioclimáticos,


obtenidas las primeras conclusiones y generados los principios de actuación a nivel de
estrategias pasivas, así como el predimensionado del ángulo de inclinación solar, había entonces
que pasar de los esbozos al proyecto concreto, de acuerdo con el programa requerido y
aplicando los conocimientos del tema investigado – cargotecture.
Además, se propone plantear el proyecto según una determinada filosofía de acción y
pensamiento, basada en lo aprendido a lo largo del curso y de la investigación, con los autores
anteriormente referidos. Consecuentemente, nuestra intervención se mueve en los siguientes
vectores:
a) Proteger el medio ambiente garantizando la integridad de la biosfera;
b) Preservar el ecosistema existente, la fauna y flora locales, potenciando la conservación de los
hábitats existentes y garantizando la integración holística con el entorno;
c) Potenciar o incluso inducir al cambio y convergencia del estilo de vida humano y de sus valores
culturales de forma a asegurar que la actividad humana signifique un pequeño o incluso
inexistente impacto negativo en la naturaleza;

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 55


d) Promover la mejorar del bienestar humano y de su calidad de vida, proyectando con materiales
lo más naturales posible, saludables y no emisivos
e) Optimizar recursos, potenciando al nivel de proyecto (prematuramente) la construcción
durable y que se pueda recuperar, reparar, reutilizar, reciclar, desmontar y reintegrar fácilmente,
con los mínimos costos e impactes posibles;
f) Fomentar la prefabricación a través del pensamiento proyectual direccionado a la
industrialización, o sea, proyectando para construir con elementos modulares y prefabricados;
g) Reducir al máximo las emisiones y los residuos, proyectando para reutilizar, para gestionar y
reducir residuos y la contaminación, con soluciones constructivas sencillas.
h) Aprovechar al máximo el potencial de las energías naturales renovables, como la energía
solar, la eólica o la geotérmica.
i) Reducir la demanda de energía intentando alcanzar la autosuficiencia energética, optimizando
por un lado el diseño bioclimático del edificio, y por otro, las estrategias activas basadas en
equipos y soluciones técnicas y constructivas de alta eficiencia energética.83

Figura 43. SSG: Ilustración del ciclo de vida de la contenedorización y su la posible subversión.

Fuente: Producción propia con imágenes sacadas de http://images.google.com/

Figura 44. SSG: Ilustración del recorrido desde el puerto a la zona de proyecto (14,5 km);
Vistas del puerto de contenedores y de la plataforma logística de Cagliari.

Fuente: Producción propia a través de Google Earth 6.0; Fotos sacadas de http://images.google.com/

83
Nuestra filosofía de acción fue inspirada en algunas de las “acciones arquitectónicas” defendidas por L. de Garrido
en su “declaración de principios”. Véase: GARRIDO, 2011. pp. 13, 16, 17.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 56


En ese sentido y de acuerdo con los requisitos del programa se ha decido Reutilizar y
Reciclar (upgrade) contenedores “basura” del “cementerio de contenedores” cercano. Además,
por cuestiones de encuadramiento a la pequeña anchura de las vías cercanas a la ubicación del
proyecto, habría que facilitar el desplazamiento hacia el local de montaje, por lo que hemos
elegido contenedores de dimensión estándar ISO 20’ (6.058m.) de forma facilitar el transporte
en camión y minimizar el impacte del transporte en el ecosistema circundante.

Figura 45. SSG: planta sótano (área técnica aislada); planta baja; primera planta.

Fuente: Producción propia a través de Archicad 15

La idea del proyecto se centra en la yuxtaposición de los contenedores lado a lado


(cuatro en la planta baja y dos en la primera planta) y apilados en dos niveles. Un tercero fue
girado en la vertical para albergar las escaleras, permitiendo así alcanzar una forma compacta
protegida, lo que es una gran ventaja debido a la gran exposición del terreno a las condiciones
climáticas. Además, la composición con los contenedores fue orientada en el eje norte-sur. Por
motivos programáticos, pero también formales, fueran generados ligeros desplazamientos entre
los módulos en el sentido del mismo eje, con la ambición de potenciar, más que un aglomerado
compacto, estático y geométricamente contenido, la individualidad de cada uno de los módulos.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 57


Así, resulta también en una integradora (contextualmente) sensación de movimiento, inspirada
por el movimiento constante de los elementos de fauna y flora de su alrededor.
A nivel programático, esa “personalización” tuvo equivalencia, dado que,
tendencialmente, cada módulo alberga un programa diferente (o una jerarquía secuencial de
programas). Si a nivel horizontal las zonas sociales fueron localizadas y orientadas hacia el sur,
para captar el mayor calor posible en los meses de invierno, y las zonas de servicio fueron
localizadas a norte, de forma a crear una especie de “cojín”, protegiendo de los vientos fríos, ya
a nivel vertical elegimos la separación funcional entre los dominios doméstico, profesional y
técnico, entre el habitar, el trabajar y los servicios. Así, la domesticidad se concentra en la planta
baja, explorando la cercanía y la integración hacia la naturaleza en términos de accesibilidad y
vistas, mientras que el “despacho” de investigación fue alejado y aislado por motivos de
concentración profesional y sobretodo, para proporcionar vistas libres en todas las direcciones,
potenciando la misión del estudio y monitorización de los flamencos. El área técnica es aislada
y es accesible desde el exterior. Aunque signifique excavaciones y consecuentemente un
impacto sobre el terreno, se propone que sea fabricado en hormigón armado in situ, o
simplemente un contenedor con una protección exterior en hormigón armado y prefabricado, ya
que es el espacio donde se concentran las instalaciones del edificio, mientras hace de apoyo
para los contenedores del salón y cocina-baño.
La zona de entrada es una especie de rótula entre los tres dominios y fue posicionada
de manera que sea posible llegar al laboratorio (en la primera planta) sin atravesar la vivienda, y
por la misma razón se acercó el aseo de la entrada.
Derivado del estudio anterior, se eligieron grandes aberturas hacia el sur para captar la
mayor cantidad de radiación solar en los meses invernales, las cuales son protegidas en los
meses de verano con aleros, y del lado norte, se eligieron aberturas más pequeñas de forma a
minimizar las perdidas térmicas mientras permitiendo la entrada y difusión de luz natural. Por
otro lado, las aberturas fueron posicionadas de manera que se potencie la ventilación trasversal
cuando necesaria, así como el “efecto chimenea”, favoreciendo sobre todo la ventilación natural
nocturna veraniega, sacando beneficio de la verticalidad del cuerpo de las escaleras a través de
aberturas en la parte alta de este contenedor.
Las zonas sociales adquieren una configuración de casi openspace, donde el deck es
una extensión de esas mismas zonas hacia el exterior, siendo que puede ser cubierta en verano
con el uso de un alero móvil. Pero como la naturaleza no es “perfecta” y hay que saberse
interactuar según sus “reglas”, de forma a prevenir riesgos de inundación toda la plataforma (y
contenedores) fue suficientemente alejada del suelo de tierra.
Tal como en edificios de bloques se plantea la estrategia de acercar las zonas “húmedas”
para que el suministro y recorrido de aguas residuales sea convergente en un único conducto
vertical de servicio, también aquí hemos optado por ese principio, enfatizado por la optimización
de su prefabricación, y creando un único ducto técnico para HVAC, tuberías, cableado eléctrico
y de comunicaciones. Sin embargo, en el proyecto ejecutivo se debería de separar y aislar las
diferentes instalaciones de acuerdo con las normativas técnicas vigentes.
En el proceso de conversión Contenedor-Habitáculo, además de sus múltiples beneficios
como la “portabilidad”, la robustez estructural o la facilidad en el desmontaje para reutilización o
reciclaje, hay que tener en cuenta otros aspectos, desventajosos, y que tienen importantes
implicaciones a nivel del confort humano, como la gran conductividad térmica y acústica y la gran

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 58


capacidad calorífica del acero Corten, lo que obliga a aislarlo totalmente para minimizar las
transferencias térmicas y acústicas. Una gran parte de los proyectos más mediáticos lo hacen
por el interior del contenedor, de forma a mantener el exterior intocable y con ello una estética
de “neo-barraquismo camuflado, para que sea aceptado por la sociedad.” 84 En realidad eso
significa no solo una disminución considerable de espacio útil, sino también la necesidad de aislar
todos y cada uno de los contenedores, de forma a evitar puentes térmico-acústicos. En este
sentido, hemos elegido un aislamiento por el exterior, a base de placas de aglomerado de corcho
(100% natural y reciclable), con un espesor predimensionado de 150mm, sobre lo cual se
yuxtapone una fachada ventilada de placas prefabricadas de aluminio del tipo “Alucobond” sobre
perfiles omega, de forma a proteger el aislamiento con un material inmune a los vientos marítimos
muy salados, húmedos y agresivos para con los materiales. Para las cubiertas, hemos elegido
sobreponer una composición de cubierta vegetal sobre el aislamiento exterior. Las carpinterías
son de PVC con alma en acero, con corte térmico y alta eficiencia, con acabado exterior en acero
inox e interior en madera. Los vidrios dobles son del tipo 6+12+6, con capa de baja emisión.

Figura 46. SSG: Composición de la fachada ventilada; Calculo sumario del coeficiente de
conductividad térmica (U) de la pared exterior.

Fuente: Producción propia; imágenes de: http://images.google.com/; tabla de: http://www.vesma.com

Figura 47. SSG: Sección constructiva de la fachada

Fuente: Producción propia

84
GARRIDO, 2008. p. 18

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 59


Figura 48. SSG: Ilustración resumen de las estrategias en invierno.

Fuente: Producción propia

 Grandes aberturas orientadas a sur que permiten recibir la mayor radiación directa posible.
Al norte, aberturas más pequeñas para disminuir al máximo la dispersión térmica.
 Forjado en la planta baja, con elevada inercia térmica de forma a acumular calor durante el
día y dejarlo salir durante la noche cuando las temperaturas exteriores son bajas.
 Techo verde con capacidad de recogida del agua de lluvia, almacenándola en un contenedor
ubicado en el espacio de área técnica.
 Utilización de módulos fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica y utilización de
un módulo solar térmico para la producción de ACS.
 Ventilación forzada con uso de intercambiador de calor, cuando las condiciones de
ventilación natural no sean benignas.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 60


Figura 49. SSG: Ilustración resumen de las estrategias en verano.

Fuente: Producción propia

 Aleros de entramado de cañas que permiten sombrear completamente, en los días de


verano y en las horas más calurosas, las aberturas orientadas a sur.
 Aberturas de ventanas a sur y norte para favorecer la ventilación natural cruzada durante
las horas nocturnas. El bloque de las escaleras produce el “efecto chimenea”, favoreciendo
la ventilación.
 Refrescamiento evaporativo gracias a la presencia del agua del estuario.
 Techo vegetal con función complementar de aislante.
 Utilización de módulos fotovoltaicos para la producción de energía eléctrica y utilización de
un módulo solar térmico para la producción de ACS.
 Ventilación forzada con uso de intercambiador de calor, cuando las condiciones de
ventilación natural no sean benignas.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 61


4.4 Análisis y comprobaciones a través de Software: Ecotect

A lo largo del proceso, fueron llevadas a cabo sucesivos estudios de forma a no solo
garantizar, sino a optimizar el diseño pasivo del edificio y su performance.
Analizando las simulaciones abajo (Fig. 50), se verifica que en invierno se logra una gran
capacidad de penetración solar durante todo el día, permitiendo calentar la vivienda, mientras en
verano se logra sombrear y proteger el edificio durante todo el día.

Figura 50. SSG: Análisis del potencial sombreado en los solsticios de invierno y verano.

10:00

INVIERNO

12:30

15:00

10:00

VERANO

12:30

15:00

Fuente: Producción propia a través del Autodesk Ecotect 2011

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 62


Figura 51. SSG: Análisis del rango de sombras proyectadas (07h - 18h) en 21 diciembre y 21
junio.

Fuente: Producción propia a través del Autodesk Ecotect 2011

Analizando las simulaciones (Fig.51) se verifica que el color claro del sumatorio de
sombras en la zona de las ventanas orientadas a sur en el 21 de Diciembre (solsticio de invierno),
indica que las mismas están poco sombreadas, o sea, están bien expuestas a la radiación solar
directa la mayoría de las horas. Al revés, el color oscuro del sumatorio de sombras en la misma
zona, pero en el 21 de Junio (solsticio de verano), indica que las mismas están bien protegidas
de la radiación solar directa la mayoría de las horas.
Profundizando más, se hizo el estudio de la performance de los aleros para comprobar
su influencia en el diseño pasivo de la vivienda, y se concluyó que los aleros garantizan una
protección fundamental en los meses de verano, sin poner en causa las ganancias en invierno.

Figura 52. SSG: Diagramas de sombras de la ventana sur tipo: sin y con protección; datos de
cada caso y gráfico comparativo de la performance de ambos casos.

Fuente: Producción propia a través del Autodesk Ecotect 2011

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 63


En la misma demanda, se hizo una ulterior comprobación (Fig.53) de que los aleros estén
dimensionados de manera óptima, mientras se verifica como los niveles de insolación en los
meses veraniegos, con la presencia de las protecciones, disminuyen en unos 60%.
Gracias a la presencia de las protecciones solares se logra en disminuir la radiación solar
incidente, en los meses de verano, a valores muy bajos. Sin embargo, las mismas protecciones
no disminuyen en mucho los valores en los meses de invierno, es decir, en los meses donde hay
necesidad de ganar radiación hacia el interior del edificio.

Figura 53. SSG: Perspectivas, tablas numéricas ilustrativas y gráfico comparativo de los
niveles de insolación en las ventas sur en los meses de verano, para los dos casos
de estudio, Ventanas sin protección y Ventanas con protección.

Fuente: Producción propia a través del Autodesk Ecotect 2011

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 64


También se evaluaron las condiciones lumínicas en el interior del edificio, solamente con
luz natural (Fig.54), y se comprobó que, en los espacios principales tanto en la vivienda, como
en el laboratorio hay una distribución homogénea de la luz natural en toda el área útil, con valores
entre 500 y 700 lux en la superficie de trabajo.

Figura 54. SSG: Evaluación de la iluminación natural en el interior del edificio: zona social;
laboratorio.

Fuente: Producción propia a través del Autodesk Ecotect 2011 y Radiance

Finalmente fueron producidas algunas imágenes virtuales, concretizando de forma más


“visible” las ideas y concepciones arquitectónicas al final del Módulo A.

Figura 55. SSG: Imágenes virtuales: vistas del exterior.

Fuente: Producción propia a través de Archicad 15 y Artlantis 4.0

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 65


Figura 56. SSG: Imágenes virtuales: vistas del exterior e interior.

Fuente: Producción propia a través de Archicad 15 y Artlantis 4.0

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 66


4.5 Estrategias Activas y Predimensionamiento de elementos

Una vez que este proyecto se ubica en una zona aislada, hay que proponer algunas
estrategias para lograr la autosuficiencia hasta lo mayor nivel posible, teniendo siempre en
cuenta la relación costo/beneficio de algunos planteamientos, o sea, una consciencia razonable
entre las posibilidades técnicas y la soluciones más pragmáticas y probablemente más rentables
a lo largo de la vida útil, no solo de los equipos y accesorios, sino también del edificio.

 Autosuficiencia en Energía Eléctrica

“Un edificio es autosuficiente en energía cuando consume la menor cantidad posible de


energía, y es capaz de obtener la energía que necesita por sí mismo, al menor coste posible, de
tal modo que no necesita conectarse a la red general de suministro de energía”. 85
De forma a alcanzar la autosuficiencia en energía eléctrica, es necesario ante todo, una
consciencia hacia la reducción del número de electrodomésticos y artefactos que consuman
energía de forma a lograr una demanda optimizada, pero al mismo tiempo, siendo responsable
y practicable según las exigencias de la Habitabilidad confortable en la contemporaneidad. Para
cubrir las necesidades eléctricas, se planteó la posibilidad de instalación de paneles fotovoltaicos
en la cubierta, y se estudió la instalación, según la metodología y criterios desarrollados en el
ejercicio M2 del módulo B (Instalación solar fotovoltaica para consumo propio autónomo sin
conexión a red), pero aplicada a esta realidad. Así, se simuló las demandas eléctricas de la
vivienda en un día tipo, así como la potencia demandada, de forma a predimensionar la
instalación fotovoltaica. Hay que referir que se eligieron iluminarias LED de muy alta eficiencia,
que para cocinar se instaló un fogón a gas de bombona, ya que una placa de inducción
representa un aumento muy significativo en la potencia demandada, y también se consideró la
inclusión de una bomba de calor reversible para cubrir las demandas de calefacción, refrigeración
y apoyo a la producción de ACS.

Figura 57. SSG: Instalación solar fotovoltaica autónoma: Cuadro resumen del predimensionado.
EDIFÍCIO Potencia edificio (kW) 7,0
Consumo Energía edificio(kWh/día) 4,9
Coeficiente de simultaneidad 50,0%
Días de autonomía pre-calculo 3,0

PV Inclinación 30,0
Orientación 0º
Horas pico solares del peor mes del año (Hps/día) 3,87
Tipo de Captador: Policristalino
Modelo de panel Kyocera KD245
Numero de paneles 10
Potencia pico instalada (kWpico) 2,45
Tensión de conexión (V) 48

BATERIAS Modelo de batería DETA


Número de baterías instaladas 8

85
GARRIDO, 2012. p. 8

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 67


Capacidad nominal (Ah) de cada batería 250
Capacidad total (Ah) del equipo 3000,0
Tensión de conexión (V) 48

COMPONENTES Modelo regulador LQTRADE SSCP-48-50A


Modelo inversor TEP-7000W

Coste estimado de implantación 9.291,0 €


COSTE
ECONÓMICO Y Coste anual de explotación (funcionamiento +
AMORTIZACIÓN mantenimiento) 207,0 €
Coste fin de ciclo 1.000,0 €
Ahorro anual por no consumo 567,8 €
Rédito cesante del capital a interés simple anual 185,8 €
Tiempo de amortización (años) 28,9
(sin tener en cuenta el rédito cesante)
Tiempo de amortización (años) 47,9
(con rédito cesante del capital invertido, a interés simple)

CONCLUSIÓN Como se ha estimado el tiempo de vida de 30 años, la inversión resulta


dudosamente rentable, sino que es la "única" a considerarse viable en este
caso, y resulta ser una solución “sostenible” teniendo en cuenta que evita
potencialmente la emisión de cerca de 1.084Kg CO 2.año para la atmosfera.86
Fuente: Producción propia a partir del ejercicio M2 del Módulo B, a través de Microsoft Excel 2010

 Agua potable

Naturalmente que para lograr la autosuficiencia en agua sería necesario consumir la


menor cantidad posible. En este caso, y como no hay suministro de la red, lo más rentable y
práctico sería la compra de agua embotellada, o de un dispensador de agua con botellas de 20l,
una vez que se trata de solo dos habitantes y hay facilidad en su adquisición en las cercanías.

 Aguas pluviales y aguas grises

Se podría proponer, según algunos de los ejemplos estudiados, sistemas de depuración y


autosuficiencia casi milagrosos. La verdad es que, para lograr convertir aguas pluviales y grises
en aguas “seguras”, ciclo tras ciclo, sería necesario invertir en una instalación y equipos de
depuración secuencial, lo que resultaría muy costoso y poco rentable, ya que estos sistemas solo
son rentables en grandes escalas (grandes bloques de viviendas, hoteles, etc.)87 Así, se propone
una alternativa más práctica, y que pasaría por recorrer, almacenar y depurar (con un equipo
más sencillo) las aguas pluviales para que fueran usadas en un nuevo ciclo, o sea, para que
volviesen a ser utilizadas en los inodoros, duchas, lavadora, lavavajillas e incluso, riego. El
“problema” vendría después, donde se propone la recogida de las aguas grises para un gran
depósito, lo cual podría incluso ser ya una depuradora de oxidación total, que sería monitorizado
y vaciado con la frecuencia necesaria (dependiendo de su volumen de acumulación), por una
empresa específica (del tipo Aquatreat), de forma que al final, las aguas grises fueron integradas

86
Según los datos generados en http://www.onyxsolar.com/
87
Tal como hemos probado en el ejercicio M1 del módulo B.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 68


en el sistema regional de depuración y tratamiento de las aguas, lo cual sería seguramente
mucho más rentable y sostenible por tratarse de planteamientos de gran escala.
Por fin, se propone también como posibilidad la instalación de un sanitario “seco”, según
las más recientes ofertas tecnológicas. Existen en el mercado muchos modelos de váteres secos,
desde los que compostan en el mismo sanitario hasta otros que compostan en diferentes
cavidades receptoras que cambian de forma y volumen según las necesidades y que tienen como
misión recibir o acumular, fermentar y permitir un retirado cómodo e inocuo del resultado. Las
grandes ventajas de los váteres secos pasan por no utilizar agua, excepto para su limpieza
ocasional, no contaminan ni el suelo ni las aguas subterráneas, pueden integrarse a cualquier
vivienda ya existente, incluso a un bloque de pisos, son baratos, higiénicos e inocuos, n
dependen de servicios centralizados, suponen un gran ahorro en canalizaciones y estaciones
depuradoras, y finalmente, proporcionan recursos en abonos y fertilizantes.

Figura 58. SSG: Sanitarios “secos” contemporáneos y diferentes esquemas de funcionamiento.

Fuente: http://images.google.com/

 Calefacion / Refrigeracion

Aunque el proyecto se ha desarrollado con prioridad sobre las estrategias y uso de


mecanismos pasivos, de forma a minimizar las demandas de calefacción y de refrigeración, en
la realidad habrá periodos donde será necesario recorrer a sistemas activos para garantizar el
confort. Así, se propone en combinación con la “inercia térmica” del forjado de la planta baja, la
instalación de un suelo radiante para garantizar, en la zona de vivienda, siempre un mínimo de
confort. Además, así se permite que la temperatura del aire interior en invierno sea un poco
menor, ya que el suelo radiante contribuye fuertemente para la elevación de la temperatura
radiante, lo que finalmente resulta en una temperatura operativa de confort sin necesidad de
mantener todo el volumen de aire sobre-calentado, y así ahorrar energía. En algunas zonas,
como la habitación, el salón, y el laboratorio, se propone también la climatización a través de
convectores (fancoils), con la ventaja de ser comandados manualmente de acuerdo con el
periodo de presencia en ese espacio.
Para lograrlo, se propone la instalación de un sistema hibrido: bomba de calor aire-agua
reversible, del tipo HPSU de Rotex, combinado con captadores solares térmicos con depósito de
inercia.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 69


Figura 59. SSG: Ilustración del principio de funcionamiento del sistema de calefacción y
refrigeración: modo de calefacción (invierno); modo de refrigeración (verano).

Fuente: http://es.rotex-heating.com/

Figura 60. SSG: Ilustración del principio de funcionamiento del sistema de calefacción y
refrigeración: modo de calefacción (invierno); modo de refrigeración (verano).

Fuente: http://es.rotex-heating.com/

Una bomba de calor aire/agua reversible puede no solo calentar en invierno, sino también
refrigerar en verano en función de la demanda. El principio de la bomba de calor se emplea en
sentido inverso, lo que implica que la bomba de calor extrae el calor del edificio y lo cede al
entorno. Así, logramos un sistema completo, donde tanto la calefacción como la refrigeración
tienen lugar a través de la instalación de un suelo radiante. Entonces, a través del
aprovechamiento de energía solar para agua caliente y apoyo de calefacción, logramos un
máximo aprovechamiento energético gracias a la optimización del sistema completo, con la
instalación de captadores solares planos de alto rendimiento, que posibilitan un alto
aprovechamiento solar gracias a la estratificación óptima de temperatura en el acumulador.
Además, es un sistema doblemente respetuoso con el medioambiente debido a la no utilización
de agentes anticongelantes y materiales contaminantes.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 70


 Ventilación / Renovación de aire

La ventilación y renovación del aire de los espacios del edificio se hace también de forma
hibrida, o sea, por un lado y prioritariamente a través de la ventilación natural cuando las
condiciones climáticas exteriores fueren benignas88; por otro, en las horas donde la amplitud
térmica entre interior-exterior no sea deseable, se pone en marcha un sistema de ventilación
mecánica, lo cual, a través de un intercambiador de calor, permite una renovación saludable del
aire ya atemperado, sin pérdidas significativas de energía.89 Además, se pretende que la
ventilación natural desempeñe también un papel fundamental en el equilibrio térmico con el
efecto de “nightcooling” en verano, “limpiando” el calor acumulado de los elementos con mayor
capacidad calorífica, como fue referido anteriormente.

4.6 Análisis a través de Software: DesignBuilder + EnergyPlus

De forma a percibir y comprobar el diseño pasivo y algunas de las estrategias activas, se


modeló el proyecto en DesignBuilder y se plantearan, genéricamente, las “reglas” de
funcionamiento del edificio.

Figura 61. SSG: Ilustración del modelado en DesignBuilder, en los solsticios de invierno y
verano, donde se comprueba, una vez más, el bueno funcionamiento de los aleros.

Fuente: Producción propia a través de DesignBuilder 3.0.0.105

88
Véase el principio de funcionamiento en la Fig. 47.
89
Véase principio de instalación en la Fig. 48.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 71


Figura 62. SSG: Ilustración y datos de la composición de la fachada exterior, en DesignBuilder.

Fuente: Producción propia a través de DesignBuilder 3.0.0.105

Figura 63. SSG: Ilustración y datos de la composición del suelo de la planta baja, en
DesignBuilder.

Fuente: Producción propia a través de DesignBuilder 3.0.0.105

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 72


Figura 64. SSG: Ilustración y datos de la composición de la cubierta tipo en DesignBuilder.

Fuente: Producción propia a través de DesignBuilder 3.0.0.105

Figura 65. SSG: Ilustración y datos de la composición de los vidrios en DesignBuilder.

Fuente: Producción propia a través de DesignBuilder 3.0.0.105

Una vez arregladas las diferentes variables, como los aspectos constructivos ilustrados arriba, los
perfiles de ocupación y actividad por espacio, perfiles de iluminación, perfil de control ambiental, perfiles de
calefacción, refrigeración, ventilación natural y mecánica, perfil de ACS, etc, de forma a evaluar
prioritariamente las condiciones del diseño pasivo del edificio, se generaran gráficos de evaluación.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 73


Figura 66. SSG: Balance energético diario (ganancias y pérdidas) en una semana típica de
invierno.

Fuente: Producción propia a través de DesignBuilder 3.0.0.105

Figura 67. SSG: Condiciones de temperaturas en la misma semana típica de invierno.

Fuente: Producción propia a través de DesignBuilder 3.0.0.105

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 74


Figura 68. SSG: Balance energético diario (ganancias y pérdidas) en una semana típica de
verano.

Fuente: Producción propia a través de DesignBuilder 3.0.0.105

Figura 69. SSG: Condiciones de temperaturas en la misma semana típica de verano.

Fuente: Producción propia a través de DesignBuilder 3.0.0.105

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 75


A partir del análisis del balance energético diario en una semana típica de invierno (Fig.
66), se puede verificar que, en hecho, las aportaciones solares tienen un papel significativo en la
calefacción de los espacios, con valores promedios diarios alrededor de 17KWh. térmicos, lo que
posibilita una baja demanda de calefacción suplementaria, con valores diarios alrededor de
5KWh.térmicos. Se verifica también que esta demanda es equivalente, en dimensión, a las pérdidas
solo por muros exteriores, a lo que se añade las pérdidas por cristales, con valores medios
alrededor de 8KWh.térmicos. Sin embargo, y tal como se imaginaba, las ganancias por ocupación,
electrodomésticos, cocina e iluminación son bastante bajas, aún que positivamente importantes
para esta ecuación.
Ya que se evaluó el edificio teniendo en cuenta un concepto más amplio de confort, se
verifica, sin embargo, que en la misma semana (Fig. 67) hay una oscilación de las temperaturas
operativas diarias en el interior del edificio de cerca de 3ºC, donde las temperaturas mínimas se
encuentran siempre por encima de los 18ºC, o sea, rozando por encima el límite de la franja de
confort si fuera un edificio existente (CAT III de la norma EN 15251). Sin embargo, se percibe
que el efecto de “inercia térmica” del forjado en hormigón y losas cerámicas en el pavimento no
son tan intervinientes como se esperaba, aunque la performance general, como primer cálculo y
diagnostico sea ya positiva y comprueba la potencial eficiencia del sistema.
Por otro lado, a partir del análisis del balance energético diario en una semana típica de
verano (Fig. 68) se puede verificar que las aportaciones de radiación solar (la gran parte de la
cual es difusa) tienen un impacte demasiado importante en la demanda de refrigeración del
edificio. Sin embargo, se percibe que la ventilación natural tiene un importante papel en la
refrigeración del espacio, con valores promedios de cerca de 6KWh. térmicos, contribuyendo para
una razonable demanda de refrigeración por climatización, con valores promedios de cerca de
4,5KWh.térmicos. Para eso también contribuyen positivamente, o sea, en la liberación de calor, las
ventanas y muy marginalmente los muros exteriores. Sin embargo, continúan a contribuir para la
carga térmica interna las ganancias por ocupación, electrodomésticos, cocina e iluminación,
aunque sean razonablemente bajas.
Sin embargo y analizando las temperaturas en el interior (Fig. 69) se verifica que en
relación al invierno, hay un aumento de la amplitud térmica diaria, alrededor de 4ºC, en el que en
promedio la temperatura operativa se sitúa alrededor de los 26ºC, aunque haga picos rozando
los 24ºC y los 28ºC. En este sentido y considerando el mismo concepto más amplio de confort,
se podrían considerar positivos estos valores, así como la performance “bioclimática” del edificio,
según estos cálculos iniciales.
Por fin y teniendo en cuenta los criterios utilizados, se llega a una evaluación anual de
los diferentes componentes y su “peso” proporcional en las cargas térmicas del edificio. De este
modo y analizando el balance energético anual (Fig. 70), se verifica que, con excepción de los
aportes solares a lo largo de todo un año, hay una cierta homogeneidad y equilibrio entre las
pérdidas y las ganancias térmicas. Además, suele señalarse que, en estos primeros cálculos,
tanto la demanda de calefacción como la de refrigeración por climatización ya presentan valores
razonablemente bajos, comparables a las ganancias por ocupación o a las “pérdidas” por
ventilación natural (liberación de calor interno en verano). Además, estos valores se sitúan por

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 76


debajo de los 10KWh.m2/año, o sea, por debajo de los máximos admisibles por el estándar
Passivhaus90.

Figura 70. SSG: Balance energético anual (ganancias y pérdidas).

Fuente: Producción propia a través de DesignBuilder 3.0.0.105

90
Para información detallada, véase: http://passiv.de/en/

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 77


4.7 Optimizaciones posibles y Conclusiones

Naturalmente que llegados a este punto y habiendo cogido datos tan optimistas, sería
deseable desarrollar este proyecto en una nueva fase, la de proyecto de ejecución, y con ella,
promover más investigación, estudios, ensayos y simulaciones a través de software, de forma a
optimizar y consolidar el comportamiento del edificio a lo largo de todas las estaciones y en los
diferentes niveles y temas.
A modo especulativo, se podría proponer algunas variantes a nivel de composición de
elementos constructivos, sobre todo en lo que respecta a los espesores de aislamiento y
revestimientos interiores y exteriores, de forma a especificar o incluso personalizar algunos
cambios de acuerdo, por ejemplo, con la orientación de cada fachada, así como mejorando el
potencial de la “inercia térmica” en el interior del edificio, y con eso lograr en bajar las amplitudes
térmicas diarias y consecuentemente alcanzar un rendimiento muy estable en el edificio.
También se podría añadir a la ecuación un ajuste más fino y personalizado de los aleros, o incluso
la introducción de estores de lamas por el exterior, automatizados según perfiles de ocupación
(por ejemplo, en invierno estarían abiertos todo el día solar y cerrados por la noche, y al revés,
en verano, en las zonas y horas de no ocupación, estarían cerrados por el dia y abiertos por la
noche), hacer estudios de precisión de la ventilación natural transversal y del deseado “efecto
chimenea”, entre otras hipótesis alternativas. Todo esto sería de forma a optimizar el balance
entre ganancias solares en invierno y sombreado en verano, permitiendo así reducir las
demandas de calefacción y refrigeración y consecuentemente, reducir el consumo de energía y
recursos.
En fase de proyecto ejecutivo sería indispensable cruzar información y perspectivas con
los especialistas de cada rama, y en conjunto mejorar los planteamientos técnicos tanto a nivel
de estrategias, como a nivel de proyectos de cada especialidad, y finalmente a nivel de software
de simulación, llevando al enriquecimiento de todos los intervinientes y seguramente a un
resultado final de gran calidad, con potencialidad de ser efectivamente ejecutado, y así, pasar a
la tercera fase: el estudio y planteamiento de un sistema de tipo comercial, o integrado en una
ONG como su sistema estándar de abrigo temporal en escenarios de catástrofe, o incluso las
dos anteriores enfocadas para diferentes condiciones programáticas, económicas, geográficas y
climáticas, pero siempre convergente con las ventajas comprobadas de la prefabricación, la
industrialización y la contenedorización, y consecuente ahorro económico y ecológico de aquí
deducibles.
Sin embargo, y volviendo al presente, cabe destacar que se comprueba que el
contenedor marítimo aún tiene mucho por explorar, pero al observar el éxito de los diferentes
proyectos realizados así como a las positivas comprobaciones parciales y a los primeros
resultados de performance del proyecto-prueba, quedan muy claras sus potencialidades y
versatilidad en cuanto elemento estructural, compositivo, generador de espacio, enriquecedor de
la experiencia estética, su carácter ubicuo y consecuente bajo precio y su integración en una
cadena intermodal a la escala del globo, entre otros.
Finalmente, y del punto de vista ecológico, la utilización de cada contenedor usado
significa el rescate de 5600 kg de emisiones de CO2, lo cual adicionado a las estrategias de uso
de materiales naturales como el corcho (con un balance de emisión de CO2 a la atmósfera

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 78


negativo, o sea, es un fijador de CO2), a un diseño bioclimático optimizado, a la promoción de de
energías limpias y renovables, al consecuente gran ahorro económico y ecológico de un edificio
(de este tipo) muy eficiente a lo largo de su vida útil, entre otras medidas ecológicamente
responsables, permitirá mirar el futuro de la “green cargotecture”, al límite, como “fijadora” de
CO2, pero sobre todo como un importante contribuyente para la disminución de la huella
ecológica del hombre en el mundo.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 79


6 BIBLIOGRAFÍA

GARRIDO, Luís de. Sustainable architecture: containers / Luis de Garrido. Sant Adrià de Besòs.
Instituto Monsa de Ediciones / Josep María Minguet, 2011. 95p.

GARRIDO, Luís de. Self-sufficient green architecture / Luis de Garrido. Sant Adrià de Besòs.
Instituto Monsa de Ediciones / Josep Maria Minguet, 2012. 95p.

GARRIDO, Luís de. R4House, la referencia en arquitectura sostenible. Directivos Construcción.


(202): 14-18. Julio-Agosto 2007. En: http://pdfs.wke.es/4/2/3/5/pd0000014235.pdf

GARRIDO, Luís de. R4 HOUSE, RECUPERA, REUTILIZA, RECICLA, RAZONA. Addtiva. 2013.
En: http://www.addtiva.com/proyectos/r4-house-recupera-reutiliza-recicla-razona

KOTNIK, Jure. Container architecture: este libro contiene 6.441 contenedores / Jure Kotnik.
Barcelona, Links International, 2008. 253 p.

LEVINSON, Marc. The box: how the shipping container made the world smaller and the world
economy bigger / Marc Levinson. Princeton, N.J. Princeton University Press, 2006. 376 p.

MANAIA, Mário. A Casa e a Música: reflexões em torno da casa da música. Prova Final de
Licenciatura apresentada ao Departamento de Arquitectura da F.C.T. da Universidade de
Coimbra. Coimbra. 2007. 313 p.

MCDONOUGH, William. Cradle to cradle: remaking the way we make things / William
McDonough and Michael Braungart. New York. North Point Press, 2002. 193 p.

MEINHOLD, Bridgette. Shipping Container-Inspired Homebox is a Tiny, Movable 3-Story Vertical


Home. InHabitat. 10/18/12. En: http://inhabitat.com/shipping-container-inspired-homebox-is-a-
tiny-movable-3-story-vertical-home/

PAGNOTTA, Brian. The Pros and Cons of Cargo Container Architecture. ArchDaily. 29/08/2011.
En: http://www.archdaily.com/160892.

PILLOTON, Emily. PREFAB FRIDAY: LOT-EK MDU Shipping Container House. INHABITAT.
04/07/2013. En: http://inhabitat.com/lot-ek-shipping-container-house/

SLAWIK, Han. Container Atlas: a practical guide to container architecture / Slawik ... [et al.] (eds.).
Berlin. Die Gestalten Verlag, 2010. 256 p.

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 80


SMITH, Ryan E. Prefab architecture: a guide to modular design and construction / Ryan E. Smith
; foreword by James Timberlake. New Jersey. John Wiley & Sons, Inc, 2010. 402 p.
(http://pt.scribd.com/doc/59476730/Prefab-Architecture-A-Guide-to-Modular-Design-and-
Construction)

SØRENSEN, Anders Bach; SØRENSEN, Jan. World Flex Home Press Kit, Frederiksværk. 2012.
pp.8. En: http://www.worldflexhome.com/

Stacking Shipping Containers on Land for an Off-Axis Detector. por J. Cooper, J. Kilmer, B.
Wands. Fermi National Accelerator Laboratory, Batavia, IL 60510, 2003. 9p.
(http://www.containerliving.net/downloads/fermi_stress_test.pdf)

VV.AA., Shipping Containers Go Green.


En: http://www.universalcargo.com/blog/bid/48134/Shipping-Containers-Go-Green, 28/06/2010

VV.AA., Slow Steaming (SS) or Super Slow Steaming (SSS) for Container Shipping Part I. En
http://thegreenlogistician.blogspot.com.es/, 12/01/2011

VV.AA., Of Cholera and Kings: How Ballast Water Can Increase Shipping Cost. En:
http://www.universalcargo.com/blog/bid/90718/Of-Cholera-and-Kings-How-Ballast-Water-Can-
Increase-Shipping-Costs-w-video, 20/09/2012

VV.AA., The history of the shipping container, en: http://www.containerhomes.net/articles-and-


research/The-history-of-the-shipping-containers.html, 2009

VV.AA., El Croquis - OMA/Rem Koolhaas 1996-2007, nº134/135, Madrid. El Croquis. 2007. p.390

Reutilización de contenedores marítimos para construcciones arquitectónicas 81

View publication stats

Potrebbero piacerti anche