Sei sulla pagina 1di 108

UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIAS FISICAS Y FORMALES

PROGRAMA PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

MODELO DE SIMULACIÓN PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LOS


SERVICIOS BRINDADOS EN EL ÁREA DE CONSULTAS DE
PEDIATRÍA Y NEONATOLOGÍA DEL HOSPITAL III YANAHUARA

Autores:
Cacya Dueñas, Juan Miguel
Chuman Avila, Jaime Isaac
Enriquez Huayta, Leira Miluska
Gonzales Vargas, Daniela Katherinne
Minaya Silva, Jorge
Ramirez Gamero, German Jesus
Zegarra Chaves, Sergio Fabian
Para evidencia el aprendizaje del curso de:
SIMULACIÓN DE SISTEMAS

AREQUIPA 2018
Epígrafe

“Necesitamos soluciones para los problemas reales, no inventar problemas para poder
sorprender con nuevas soluciones”

Glenn Murcutt:
Dedicatoria

A NUESTROS PADRES:

Por habernos forjado como las personas


que somos en la actualidad; muchos de
nuestros logros se los debemos a ellos.
Nos formaron con reglas y algunas
libertades, pero al final de cuenta, nos
motivaron constantemente para alcanzar
nuestros anhelos.
S
U
E
S
P
E
CA NUESTROS PROFESOR:
I
A
LQue se ha tomado el arduo trabajo de
Ptransmitirnos sus diversos conocimientos,
Aespecialmente del campo y de los temas
Cque corresponden a nuestra profesión.
I Pero además de eso, ha sabido
Eencaminarnos por el camino correcto y
Nquien nos ha ofrecido sabios
C
conocimientos para lograr nuestras metas
I
Ay lo que nos proponemos.
,
A
P
O
Y
O
P
E
R
M
A
N
E
N
Agradecimiento

Nuestro sincero agradecimiento a los


ingenieros docentes de la Escuela
Profesional de Ingeniería Industrial por su
asesoramiento y apoyo profesional en las
diferentes etapas del presente proyecto de
investigación experimental
multidisciplinario y por haber contribuido
en nuestra formación profesional.

Nuestro agradecimiento también al Hospital


III Yanahuara de ESSALUD que
contribuyeron y apoyaron profesional y
desinteresadamente en el desarrollo del
presente proyecto.
Índice de tablas

Tabla 1 Modulos del diagrama de flujo.......................................................................................................................22


Tabla 2 Modulo de datos .............................................................................................................................................24
Tabla 3 30 datos llegada de pacientes por la puerta 1 ................................................................................................57
Tabla 4 Tamaño de muestra para pacientes que entran por la puerta 1 .....................................................................58
Tabla 5 Pruebas de chi y K-S para entradas de pacientes en la puerta 1 ...................................................................62
Tabla 6 Distribución de entradas de pacientes por la puerta 1 ..................................................................................62
Tabla 7 30 datos de entrada de pacientes por la puerta 2 ............................................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 8 Tamaño de muestra de llegadas de pacientes por puerta 2 .............................. Error! Bookmark not defined.
Tabla 9 Pruebas de chi cuadrado y K-S, llegada de pacientes por la puerta 2 ............. Error! Bookmark not defined.
Tabla 10 Distribución de llegadas de pacientes por la puerta 2 .................................... Error! Bookmark not defined.
tabla 11 30 datos de atención en triaje neonatología ..................................................................................................63
tabla 12 Tamaño de la muestra de atencion en triaje de neonatología .......................................................................64
Tabla 13: Determinación de Numero de Replicas .......................................................................................................73
Tabla 14: Validación de Resultados ............................................................................................................................76
Tabla 15: número de simulaciones para opquest. .......................................................................................................87
Tabla 16: tiempo promedio de espera. ........................................................................................................................92
Tabla 18: costos actuales ............................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Tabla 19: costos sin mejora ............................................................................................ Error! Bookmark not defined.
Tabla 20: costos con mejora........................................................................................... Error! Bookmark not defined.
Índice de Gráficos

figura 1 Ubicación del hospital ...................................................................................................................................36


figura 2 Frentera del hospital......................................................................................................................................36
figura 3 Organigrama ..................................................................................................................................................40
figura 4 Flujo del proceso de atención en Pediatría ...................................................................................................41
figura 5 Flujo del proceso de atención ........................................................................................................................42
figura 6 Flujo del proceso de atencion en neonatología .............................................................................................43
figura 7 Flujo del proceso de atencion en neonatología .............................................................................................44
figura 8 Flow sheet ......................................................................................................................................................45
figura 9 Lapiz ...............................................................................................................................................................54
figura 10 Aplicaciones de cronometros .......................................................................................................................54
figura 11 Laptop ..........................................................................................................................................................54
figura 12 cuadernos .....................................................................................................................................................54
figura 13 Calendario ...................................................................................................................................................56
figura 14 Calendario de trabajo ..................................................................................................................................56
figura 15 Grafica de la distribución de pacientes entrantes por la puerta 1...............................................................61
figura 16 Errores de distribuciones entrantes por la puerta 1 ....................................................................................61
figura 17 Grafico de la distribución de llegada de pacientes por la puerta 2 ................ Error! Bookmark not defined.
figura 18 Error de la distribución de llegada de pacientes por la puerta 2 ................... Error! Bookmark not defined.
figura 19 Distribución de la atención en triaje neonatología .....................................................................................66
figura 20 Errores de las distribuciones de la atención de triaje neonatología ...........................................................66
figura 21 Distribución de atencion de tiempo triaje pediatría ....................................... Error! Bookmark not defined.
figura 22 Errores de las distribuciones de atencion de tiempo triaje pediatría ............. Error! Bookmark not defined.
figura 23 Distribucion de atencion en pediatria 1 .......................................................... Error! Bookmark not defined.
figura 24 Errores de distribución de atención en pediatria 1 ........................................ Error! Bookmark not defined.
figura 25 Distribución de atención de pediatría 2 .......................................................... Error! Bookmark not defined.
figura 26: Diagrama de Modulo. .................................................................................................................................72
figura 27: Output Tiempo Espera Digitalización ........................................................................................................77
figura 28: Output Validación Tiempo de Espera Digitalización. ................................................................................77
figura 29: Output Tiempo de Espera Distribución de Citas. .......................................................................................79
figura 30: Output Validación Tiempo de Espera Distribución de Citas......................................................................79
figura 31: Output Tiempo Espera Neonatología. ........................................................................................................80
figura 32: Output Validación Tiempo de Espera Neonatología. .................................................................................81
figura 33: Output Tiempo de Espera Pediatría 4. .......................................................................................................82
figura 34: Output Validación Tiempo de Espera Pediatría 4. .....................................................................................82
figura 35: Output Tiempo de Espera Triaje Neonatología. .........................................................................................83
figura 36: Output Validación de Tiempo de Espera Triaje Neonatología. ..................................................................84
figura 37: Variables de control del modelo .................................................................................................................88
figura 38: variables de respuesta del modelo. .............................................................................................................89
figura 39: restricciones del modelo .............................................................................................................................89
figura 40: objetivo de mejora del modelo ....................................................................................................................90
figura 41: resultados de optimización. ........................................................................................................................90
figura 42: resultado de la optimización. ......................................................................................................................91
figura 43: índice de mejora, reducción de tiempo. ......................................................................................................93
figura 44: clasificación de recipientes para el manejo de residuos hospitalarios. .....................................................96
Resumen

El presente proyecto es un estudio hecho en el Hospital III Yanahuara de la red Asistencial

Arequipa de Es Salud, una entidad que tiene como responsabilidad velar por la salud de las

personas aseguradas a este seguro social.

Este estudio tiene como objetivo optimizar el proceso actual del “servicio de atención externa en

dicho centro de salud”. Y para cumplirlo se hiso el plan y la recolección de información necesaria

para elaborar un modelo en el software Arena, que reflejaría el comportamiento real del centro de

salud, posteriormente se propusieron las alternativas de mejora y se evaluó su efectividad en la

optimización del servicio al paciente.

Al finalizar reducir el tiempo de permanencia de los pacientes, concluyendo así que si es posible

reducir el tiempo de permanencia y que se puede incrementar el número de atenciones.

Palabras clave: Optimización, Programación de Centro Medico


ABSTRACT

The present project is a study done in Hospital III Yanahuara of the Arequipa Healthcare Network

of Arequipa, an entity that has as a responsibility to ensure the health of the insured persons to this

social insurance.

The objective of this study is to optimize the current process of "external health care service in

said health center". And to accomplish this, the plan and the collection of information necessary

to elaborate a model in the Arena software, which would reflect the real behavior of the health

center, were later proposed alternatives for improvement and its effectiveness in the optimization

of the service was evaluated.

At the end, reduce the time of stay of the patients, concluding that if it is possible to reduce the

time of permanence and that the number of attentions can be increased.


Índice de Contenido

Contenido
CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................................... 12
FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN .................................................................... 14
1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ........................................................................................... 14
1.2.- OBJETIVOS ......................................................................................................................................... 14
1.2.1. OBJETIVO GENERAL: ......................................................................................................... 14
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:................................................................................................ 14
1.3.- HIPÓTESIS........................................................................................................................................... 15
1.3.1. HIPÓTESIS GENERAL: ........................................................................................................ 15
1.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS: ................................................................................................. 15
1.4.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 15
1.4.1 JUSTIFICACIÓN TECNICA......................................................................................................... 15
1.4.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA ............................................................................................. 16
1.4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL ........................................................................................................ 16
1.5.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN .................................................................................. 16
1.6.- VARIABLES ......................................................................................................................................... 16
1.6.1. VARIABLE DEPENDIENTES: .................................................................................................... 16
1.6.2. VARIABLES INDEPENDIENTES:.............................................................................................. 16
1.7.- PLAN DE TRABAJO........................................................................................................................... 17
CAPÍTULO 2 .................................................................................................................................................... 18
MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................................... 18
2.1 DEFINICIONES RELEVANTES ......................................................................................................... 18
2.2 HERRAMIENTA DE SOFTWARE ARENA ...................................................................................... 20
2.2.1 ARENA ............................................................................................................................................. 20
2.3 PANEL DE PROCESO BÁSICO .......................................................................................................... 22
2.3.1 MÓDULOS DEL DIAGRAMA DE FLUJO ................................................................................. 22
2.3.2 MÓDULOS DE DATOS.................................................................................................................. 24
2.3.3 ELEMENTOS DE UN MODELO DE ARENA ............................................................................ 25
2.3.4 FAMILIA DEL SOFTWARE ARENA.......................................................................................... 27
2.4 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................... 29
CAPÍTULO 3 .................................................................................................................................................... 34
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL................................................................................................... 34
3.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO MEDICO ............................................................................ 34
3.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO MEDICO ........................................................................................ 35
3.3. MISIÓN Y VISIÓN ............................................................................................................................... 39
3.3.1. MISIÓN: .......................................................................................................................................... 39
3.3.2. VISÓN: ............................................................................................................................................ 39
3.5. DIAGRAMA DE ATENCIÓN.............................................................................................................. 41
3.5.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ATENCIÓN A UN PACIENTE DE
NEONATOLOGÍA ................................................................................................................................... 43
3.5. FLOW SHEET ....................................................................................................................................... 45
3.6. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ATENCIÓN AL PACIENTE ............................................... 46
3.6.1. MÓDULO 10 ................................................................................................................................... 46
3.6.2. TRIAJE ............................................................................................................................................ 46
3.6.3. CONSULTORIO PEDIATRÍA ..................................................................................................... 47
3.6.4. CONSULTORIO NEONATOLOGÍA .......................................................................................... 47
3.6.5. FARMACIA .................................................................................................................................... 47
3.6.6. ECOGRAFÍA – RADIOGRAFÍA ................................................................................................. 48
3.6.7. INYECTABLES .............................................................................................................................. 48
3.6.8. ANÁLISIS........................................................................................................................................ 48
3.7. VARIABLES .......................................................................................................................................... 48
3.7.1 VARIABLES EXÓGENAS ............................................................................................................. 48
3.7.2. VARIABLES ENDOGENAS ......................................................................................................... 50
3.8. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS POTENCIALES ....................... 51
CONGESTIONAMIENTO EN TRIAJE .................................................................................................... 51
CONSULTORIO 4 DE PEDIATRIA CON DEMASIADO CONGESTIONAMIENTO ....................... 51
ALTERACION DE HORARIO DE ATENCION ..................................................................................... 51
HISTORIAS CLINICAS .............................................................................................................................. 51
TECNICA – ENFERMERA ........................................................................................................................ 52
CAPÍTULO 4 .................................................................................................................................................... 53
RECOPILACIÓN Y ANALISIS DE DATOS DE ENTRADA ..................................................................... 53
4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS DATOS......... 53
4.2. FUENTES DE INFORMACIÓN.......................................................................................................... 55
4.3. PERIODO DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 55
4.4. ANÁLISIS DE DATOS ......................................................................................................................... 57
CAPÍTULO 5 .................................................................................................................................................... 69
VALIDACIÓN DE MODELO......................................................................................................................... 69
5.1. ENTIDADES. ......................................................................................................................................... 69
5.2. RECURSOS............................................................................................................................................ 69
5.3. VARIABLES ENDOGENAS ................................................................................................................ 70
5.4. VARIABLES DE ESTADO. ................................................................................................................. 70
5.5. SUPUESTOS .......................................................................................................................................... 71
5.6. MODELO DE SIMULACIÓN. ............................................................................................................ 72
5.7. VALIDACIÓN DEL MODELO ........................................................................................................... 73
5.7.1. INDICADORES DEL MODELO. ................................................................................................. 73
CAPÍTULO 6 .................................................................................................................................................... 85
PROPUESTAS DE MEJORA Y EVALUACIÓN ......................................................................................... 85
6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................................ 85
6.2. IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA .................................................................... 85
6.2.1. PROCESO DE OPTIMIZACIÓN ................................................................................................. 86
6.3. RESULTADO DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE OPTIMIZACIÓN ....................................... 90
6.4. MEJORAS OBSERVADAS EN EL MODELO .................................................................................. 92
6.5. PROPUESTAS DE MEJORA .............................................................................................................. 93
6.5.1 IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN POR PROCESOS ..................................................... 93
6.5.2 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS
HOSPITALARIOS ................................................................................................................................... 95
6.5.3 IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL . 98
NORMAS EN LAS QUE SE FUNDAMENTA EL TRABAJO
RESTRICCIONES PARA DESARROLLAR EL TRABAJO
CAPÍTULO 1

FORMULACIÓN DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

1.1.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En Arequipa se cuenta con 3 Hospitales de Essalud uno de los cuales es el Hospital III Yanahuara

siendo un establecimiento de II nivel de atención, el cual es responsable de brindar una atención

integral ambulatoria en cuatro especialidades básicas que pueden ser medicina interna,

ginecología, cirugía general, pediatría, anestesiología.

Por ser el único hospital a margen derecho del rio se evidencia una alta demanda de pacientes, por

dicha razón el tiempo de espera suelen ser una de las principales quejas que se observa.

El Hospital III Yanahuara se puede apreciar diferentes áreas como consultas, emergencias, el área

de cocina, etc. En esta ocasión nos concentraremos en el área de consultas de Pediatría y

Neonatología, que son áreas muy concurridas y congestionadas.

Por tanto, a la enorme necesidad de los pacientes se optimiza el proceso de atención, con objeto

de reducir tiempos de espera y tiempos ociosos, por lo cual se desarrollará el modelo de simulación

que ayudará a la toma de decisiones.

1.2.- OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL:

Elaborar modelo de simulación que permita observar y optimizar los servicios brindados

en el área de consulta de Pediatría y Neonatología del Hospital III Yanahuara.

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar los procesos u operaciones que se siguen en el área de consultas


 Construir modelo de simulación del área de consulta de Pediatría y Neonatología.

 Comparar y Evaluar el modelo actual con el mejorado mediante procesos de espera

y tiempos ociosos, que permitan optimizar los servicios en el Hospital III

Yanahuara.

1.3.- HIPÓTESIS

1.3.1. HIPÓTESIS GENERAL:

El modelo de simulación mejorara el rendimiento del área de consulta de Pediatría y

Neonatología en el Hospital III Yanahuara para reducir los números de colas.

1.3.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS:

 La generación de colas en la atención de los pacientes.

 Los tiempos de espera es mucho, debido a que no hay coordinación por paciente.

 Si no existe la coordinación para cada paciente entonces habrá mucho más tiempo de

espera.

 La generación de Colas se presenta en los días laborales en las mañanas, cuando hay

mucha demanda de pacientes.

1.4.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 JUSTIFICACIÓN TECNICA

Considerando la demora y un bajo rendimiento en el área de consulta, debido que existe

una gran cantidad de pacientes para ser atendidos diariamente y aún más en las horas de la

mañana, se estima la necesidad de dar a estas acciones la atención que merece a través de

la normatividad existente para la realización de esta simulación, el presente estudio analiza


las ventajas y desventajas hacia los recursos con la finalidad de determinar la viable

solución a la mejora de los procesos del área de consulta.

1.4.2 JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA

Es fundamental valorar el aspecto económico, ya que muchos proyectos fracasan por no

hacer un estudio de factibilidad, la realización de este proyecto, para mejorar el

rendimiento u optimizar los procesos

1.4.3 JUSTIFICACIÓN SOCIAL

La población de Arequipa que acuda a este centro de salud del Hospital III Yanahuara se

beneficiaran aún más las personas que vivan cerca del centro, pero estadísticamente. El

63,2% de la población del departamento de Arequipa tiene seguro de salud, de los cuales

el 31,6% está afiliado a EsSalud.

1.5.- DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se realizará únicamente en: Av. Zamacola S/N Arequipa - Arequipa –

Yanahuara

1.6.- VARIABLES

1.6.1. VARIABLE DEPENDIENTES:

Personas que ingresan al Hospital III de Yanahuara, que son atendidos en un determinado

periodo de tiempo.

1.6.2. VARIABLES INDEPENDIENTES:

Mejora del servicio de los trabajadores del centro de salud hacia los pacientes como las

mejores en las infraestructuras.


1.7.- PLAN DE TRABAJO

a. Identificación de los procesos u operaciones que se siguen en el área de consultas

b. Recolección de datos mediante observación directa

c. Analizar y procesar los datos utilizando herramientas de estadística descriptiva

d. Implementar un modelo de simulación utilizando como herramienta el software Arena

e. Analizar y evaluar las posibles propuestas de optimización


CAPÍTULO 2

MARCO TEÓRICO

2.1 DEFINICIONES RELEVANTES

SIMULACIÓN

La simulación de procesos es una de las más grandes herramientas de la Ingeniería Industrial,

la cual se utiliza para representar un proceso mediante otro que lo hace mucho más simple e

entendible. La simulación es la representación de un proceso o fenómeno mediante otro más

simple, que permite analizar sus características; así mismo es el arte y ciencia de crear una

representación o sistema para los propósitos de experimentación y evaluación.

"La simulación es el proceso de diseñar un modelo de un sistema real y llevar a término

experiencias con él, con la finalidad de comprender el comportamiento del sistema o evaluar

nuevas estrategias -dentro de los límites impuestos por un cierto criterio o un conjunto de ellos

- para el funcionamiento del sistema".

(Shannon, sf)

"Simulación es una técnica numérica para conducir experimentos en una computadora digital.

Estos experimentos comprenden ciertos tipos de relaciones matemáticas y lógicas, las cuales

son necesarias para describir el comportamiento y la estructura de sistemas complejos del

mundo real a través de largos períodos".

(Goldsmith & Ray Mann, sf)

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA SIMULACIÓN

VENTAJAS:
 La simulación proporciona un método más simple de solución cuando los

procedimientos matemáticos son complejos y difíciles.

 La simulación proporciona un control total sobre el tiempo, debido a que un fenómeno

se puede acelerar.

 La simulación no interfiere en el mundo real.

 Una vez construido el modelo se puede modificar de una manera rápida con el fin de

analizar diferentes políticas o escenario. Permite análisis de sensibilidad.

 Generalmente es más barato mejorar el sistema vía simulación que hacerlo en el sistema

real.

 Es mucho más sencillo visualizar y comprender los métodos de simulación que los

métodos puramente analíticos. Da un entendimiento profundo del sistema.

 Con los modelos de simulación es posible analizar sistemas de mayor complejidad o

con mayor detalle (con los métodos analíticos se pueden hacer más suposiciones).

DESVENTAJAS:

 Los resultados de simulación son numéricos; por tanto, surge el peligro de atribuir a los

números un grado mayor de validez y precisión.

 Los modelos de simulación en una computadora son costosos y requieren mucho tiempo

para desarrollarse y validarse.

 Se requiere gran cantidad de corridas computacionales para encontrar “soluciones

óptimas”, lo cual representa altos costos.

 Es difícil aceptar los modelos de simulación y difícil de vender.

 Los modelos de simulación no dan soluciones óptimas.


 La solución de un modelo de simulación puede dar al análisis un falso sentido de

seguridad.

 Requiere "largos" periodos de desarrollo.

 Cada modelo de simulación es único.

 Siempre quedaran variables por fuera y esas variables pueden cambiar completamente

los resultados en la vida real que la simulación no previó.

OPTIMIZACIÓN

La optimización hace referencia a buscar la mejor manera de realizar una actividad

La optimización de software busca adaptar los programas informáticos para que realicen sus

tareas de la forma más eficiente posible.

Software Arena

Arena es un software de simulación orientado a eventos y orientado a procesos, cuando está

orientado a eventos porque el estado del modelo cambia en función de la ocurrencia de diversos

eventos y cuando está orientado a procesos porque hay un diagrama de flujo que indica el

procesamiento que siguen las entidades del modelo.

2.2 HERRAMIENTA DE SOFTWARE ARENA

2.2.1 ARENA

Arena es un software que nos permite traer el poder de modelamiento y simulación a

los negocios. Está diseñado para analizar el impacto de los cambios, involucrando

rediseños complejos y significativos asociados con los sistemas de cadena de

suministro, manufactura, procesos, logística, distribución, almacenamiento y


servicios. Además, provee máxima flexibilidad y una amplia cobertura de aplicaciones

para modelar cualquier nivel deseado de detalles y complejidad.

En Arena podemos encontrar escenarios típicos, los cuales incluyen:

 Análisis detallado de cualquier tipo de sistema de manufactura, incluyendo

componentes de manejo de materiales.

 Análisis de sistemas complejos de servicio y gestión del cliente

 Análisis de la cadena de suministro total, que incluye almacenamiento, transporte y

sistemas logísticos

 Representación de sistema de pronósticos basado en métricas clave, tales como:

costos, utilizaciones, tiempo de ciclo, rendimiento.

 Identifica los cuellos de botella en los procesos, como acumulación de colas y

sobreutilización de recursos

 Planeamiento de personal, equipos, requerimiento de material

Este software permite una simulación global de la empresa, optimización y

animación de modelos en 3D.

Arena nos permite:

 Modelar los procesos para definir, documentar y comunicar.

 Simular el desarrollo futuro del sistema para entender las relaciones complejas y

definir oportunidades de mejora.

 Visualizar las operaciones a través de animación de gráficos dinámicos


 Analizar como el sistema funciona en su configuración “tal cual” y con posibles

alternativas de escenario, que permitirán tomar la mejor decisión.

El entorno de Arena consta de tres zonas:

 Ventana de Modelo: Vista diagrama de flujo

En este espacio se construye el diagrama de flujo que representa el proceso que se va

a simular. Nos muestra los elementos gráficos y animaciones.

 Ventana de Modelo: Vista hoja de cálculo

Nos permite comprobar y modificar los parámetros correspondientes a los bloques

(procesos) y a las entidades.

 Barra de Proyectos

Se tienen paneles desplegables que permiten el diseño del modelo, a través de

módulos.

2.3 PANEL DE PROCESO BÁSICO


2.3.1 MÓDULOS DEL DIAGRAMA DE FLUJO

Tabla 1 Modulos del diagrama de flujo


Fuente: Internet
a) CREATE:

Se utiliza como punto inicial para las entidades del modelo de simulación. Las

entidades son creadas usando un horario o se basan en tiempo de llegada. Las

entidades luego salen del módulo para ser procesadas a lo largo del sistema. El tipo

de entidad se especifica en este módulo.


b) DISPOSE

Este módulo muestra el punto final de las entidades del modelo de simulación. Las

estadísticas de las mismas deben ser grabadas antes de que la entidad finalice.

c) PROCESS

Muestra el método principal de procesamiento en la simulación. Se puede utilizar

“sub-modelos” y especificar la lógica de jerarquía de acuerdo al usuario.

d) DECIDE

Permite los procesos de toma de decisiones en el sistema. Se puede realizar la

decisión de acuerdo a más de una condición, o en una o más probabilidades. Las

condiciones se basan en los valores de atributos, variables, tipo de entidad o una

expresión

e) BATCH

Se utiliza como el mecanismo de agrupamiento dentro del modelo de simulación.

Los grupos pueden hacerse con cualquier numero especifico de entidades de

entradas o pueden ser asignados juntos basados en un atributo. Las entidades que

llegan a este módulo, se colocan en fila hasta que el número especificado de grupos

se acumule, una vez acumulado, se crea una nueva entidad representativa.

f) SEPARATE

Este módulo se utiliza para copiar una entidad entrante en varias entidades o para

separar las entidades agrupadas.


g) ASSIGN

Se utiliza para asignar nuevos valores a variables, atributos de entidades, tipos de

entidades u otras variables

h) RECORD

Record, se utiliza para la recolección de estadísticas dentro del modelo simulado. Se

pueden realizar distintas observaciones como: el tiempo entre salidas a través de un

módulo, estadísticas de entidades (tiempo, costo, etc.), observaciones generales. Se

puede realizar la opción de conteo y total

2.3.2 MÓDULOS DE DATOS

Tabla 2 Modulo de datos


Fuente: internet
 ENTITY

En este módulo se definen los distintos tipos de entidades y su valor inicial en la simulación.

 QUEUE

La información en Queue, se puede usar para cambiar la regla de posición de una cola específica. Los

valores específicos de la regla son, Primero en llegar-Primero en salir, a ni modo que se especifiquen

otros valores.

 RESOURCE
La información en el módulo, define los recursos en el sistema, incluyendo información de costos y

disponibilidad de recursos.

 VARIABLE

En este módulo se definen las dimensiones y valores iniciales de las variables, las cuales puede ser

referenciada en otros módulos, se les puede reasignar nuevos valores o ser usadas en cualquier

expresión.

 SCHEDULE

Schedule junto a Resource, se pueden usar para programar una operación para un recurso o junto a

Create para programar una llegada. Se puede usar y referenciar a un factor de retardo de tiempo

basado en el tiempo de simulación.

 SET

Este módulo define varios tipos de configuraciones, incluyendo, recursos, contadores, tipos de

entidad. Se configuran de acuerdo al módulo en el que se encuentran.

2.3.3 ELEMENTOS DE UN MODELO DE ARENA

- ENTIDADES

Son los elementos dinámicos del modelo, habitualmente se crean, se mueven por el

modelo durante un tiempo y finalmente abandonan el modelo.

- ATRIBUTOS

Un atributo es una característica de todas las entidades, pero con un valor específico que

puede diferir de una entidad a otra, podrían tener unos atributos denominados “Hora de
llegada”, “Fecha de Entrega”, “Prioridad” y “Color “, para indicar diversas características

para cada entidad individual.

- VARIABLES (GLOBALES)

Una variable es un fragmento de información que refleja algunas características del

sistema, independientemente de las entidades que se mueven por el mundo.

Existen dos tipos de variables:

i. Variables prefijadas de Arena.

ii. Variables definibles por el usuario.

- RECURSOS

Las entidades compiten por ser servidas por recursos que representan cosas como

personal, equipo, etc. Una o varias unidades de un recursos libre son asignadas a una

entidad, y son liberadas cuando terminan su trabajo.

Una entidad podría recibir simultáneamente servicio de varios recursos (por ejemplo una

máquina y un operario).

- COLAS

Cuando una entidad no puede continuar su movimiento a través del modelo, menudo

porque necesita u recurso que está ocupado, necesita un espacio donde esperar que el

recurso se quede libre. En ARENA, cada cola tendrá un nombre y podría tener la

capacidad para representar, por ejemplo, un espacio limitado de almacenamiento.

- ACUMULADORES DE ESTADÍSTICAS
Para obtener las medidas de eficiencia finales, podría ser conveniente hacer un

seguimiento de algunas variables intermedias en las que se calculan estadísticas.

Todos los acumuladores deberían ser inicializados a 0, y cuando sucede algún hecho en el

sistema, se tendrán que actualizar los acumuladores afectados.

- EVENTOS

Un evento es algo que sucede en un instante determinado de tiempo en la simulación, que

podría hacer cambiar los atributos, variables, o acumuladores de estadísticas.

- RELOJ DE SIMULACIÓN

El valor del tiempo transcurrido, se almacena es una variable denominada Reloj de

Simulación. Este reloj irá avanzando de evento en evento, ya que al no cambiar nada

entre eventos, no es necesario gastar tiempo llegando de uno a otro.

2.3.4 FAMILIA DEL SOFTWARE ARENA

 ARENA BASIC EDITION

Es la versión de introducción al mundo arena. Sus aplicaciones se centran en el análisis

de procesos de gestión administrativa y servicios en Seguros, Banca o Finanzas, o Flujos

y Procesos de fabricación no intensivos en manejo de materiales.

 ARENA ESTANDAR EDITION

Sus aplicaciones abarcar campos diversos, destacando el análisis de sistemas de

producción y logística industrial, distribución, nodos de transporte y almacenaje,

servicios, así como logística integral y el análisis de toda la cadena de suministro.

 ARENA PROFESSIONAL EDITION


Se utiliza para crear “Templates” personalizados que estén enfocados en una aplicación,

empresa o sector de actividad determinado.

Arena PE es una extensión de Arena SE e incluye toda su potencia y flexibilidad de

modelado de procesos y sistemas industriales, logísticos o de servicios.

 ARENA CONTACT CENTER EDITION

Es la herramienta esencial para analizar el servicio y la atención ofrecidos a los clientes

desde el “Centro de contacto” de una organización. Permite evaluar el impacto en el

centro provocado por múltiples formas de contacto, analizar diferentes estrategias de

enrutamiento de contactos, evaluar el ROI de nuevas tecnologías para el centro, analizar

el impacto estratégico de un centro virtual.

 ARENA FACTORY ANALYZER

Se utiliza principalmente para el análisis de capacidad de Instalaciones Industriales. Así

como para el análisis de mejoras en la producción.

 ARENA PACKAGING EDITION

Esta especialmente indicado en el análisis de líneas de fabricación y

envasado/empaquetados de gran velocidad de producción, que son fundamentales en

industrias de alimentación y bebidas, industrial farmacéutica, química y cosméticos, e

industria electrónica.

 ARENA 3D PLAYER

Arena 3D Player es una potente herramienta, que permite visualizar en 3D el proceso

simulado. Proporcionará una precisa animación de los procesos simulados.


Entre sus características encontramos:

i. Creación de animaciones 3D para modelos existentes de Arena.

ii. Importación de animaciones existentes en 2D.

iii. Importar archivos DXF.

iv. Importar formas de VRML.

v. Control de la velocidad de animación.

vi. Saltar a un tempo futuro en la animación.

 ARENA RT

Arena RT aumenta las capacidades de Arena mediante la incorporación de las siguientes

funcionalidades:

 Arena RT permite que Arena coordine la lógica del modelo de simulación con los

procesos reales, o bien con aplicaciones software externas. Arena y los procesos

externos al modelo se comunican mediante un sistema de mensajes bidireccional.

 Arena RT permite sincronizar la velocidad del reloj de simulación de Arena con el reloj

de tiempo real del sistema operativo residente en el sistema mediante la aplicación de

un factor que determina el grado de sincronización.

2.4 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

 TITULO: Modelo de simulación para el proceso de producción en empresas de confección

textil

AUTOR: Urbano E. Gómez P, Ofelia Gómez N.


AÑO: Enero-Marzo 2013

LUGAR: Cali, Colombia

RESUMEN:

Las UTS tiene en ejecución el proyecto Sistema de información de costos de producción

para las micros y pequeñas empresas del sector confecciones infantiles de Bucaramanga,

ajustado a las condiciones y requerimientos de estas organizaciones que cuenta en su parte

más elemental con el objeto de determinar los elementos que se deben integrar a los costos

de producción en las micros y pequeñas empresas de confección infantil; además permite

la comprensión de la metodología relacionada con las técnicas, métodos, procesos y

procedimientos que se aplican al sistema de costeo de acuerdo a las condiciones y

parámetros de las operaciones de producción en las micro y pequeñas empresas de

confección textil [ECT], por lo tanto es un insumo para la capacitación de los interesados.

PALABRAS CLAVE:

Modelo de simulación; industria de confección textil; solvencia; liquidez; dinámica de

sistemas; proceso de producción.

 TITULO: PLAN DE MEJORA EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE ROSCAS SAN

JOSÉ S.R.L UTILIZANDO LAS HERRAMIENTAS DE SIMU LACION Y

SISTEMAS.

AUTOR: Roger Bardales G, Zully Cabrejos N, Eddy Gerrero V, César Mendoza, Beni

Quispe A.

AÑO: 2010

LUGAR: Cajamarca, Perú


RESUMEN:

La mejora del proceso productivo suele estar ligado a una mayor rentabilidad, y esto es lo

que busca todo accionista como producto final del ejercicio empresarial. En este sentido la

mejora de procesos se puede lograr a través de varias herramientas, siendo entre las más

eficientes las que nos brinda la simulación de sistemas, estas suelen ser dominantes e

indispensables para una correcta toma de decisiones, estas herramientas son de suma

importancia, ya que nos permitirá aplicar métodos que se utilizaran en todo el proceso sin

tener que manipular medios físicos, ni experimentar en tiempos de trabajo que podría no

ser la mejor medida y hasta tendría impactos negativos con la productividad, por ello es

recomendable se simulen los sistemas y se aplique solamente el mejor plan para evitar todo

tipo de inconvenientes. Mediante el presente trabajo presentaremos a la empresa San José

S.R.L un plan de mejora en su proceso productivo ya que se identificó un mal manejo de

tiempos en las estaciones de trabajo generando problemas en dicho proceso; para dar

solución a este problema nos basáremos en el método Montecarlo, incluyendo tiempos de

operaciones en el proceso productivo de roscas; utilizando locaciones, entidades,

procedimientos y arribos según el diseño del sistema propuesto mediante el uso de software

Promodel.

PALABRAS CLAVE:

Proceso Productivo, Mejora del proceso, Simulación de Sistemas, Promodel, Método

Montecarlo.

 TITULO: LA EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO EN LOS HOSPITALES

PÚBLICOS ESPAÑOLES: UNA PRIMERA APROXIMACIÓN


AUTOR: Beatriz González Sánchez Ernesto López-Valeiras Sampedro Jacobo Gómez

Conde

LUGAR: España

RESUMEN:

El objetivo de este trabajo es explorar las posibilidades de evaluación del rendimiento en

las instituciones públicas sanitarias con la intención de aplicarlo en un servicio médico

concreto de un hospital público. Como primer paso realizamos una recopilación de todos

los indicadores que podrían constituirse como herramienta de evaluación, seguimiento y

control. Es creciente el interés por la medida del desempeño de las organizaciones públicas

debido, fundamentalmente, al incremento incesante del gasto, al aumento de las

expectativas de la población y a la necesidad de obtener el máximo rendimiento de los

recursos invertidos. Esta tendencia también ha afectado, sin lugar a dudas, a los hospitales

públicos españoles. Si medir la eficiencia no es tarea sencilla en el ámbito empresarial,

hacerlo en las organizaciones sanitarias públicas se convierte en una labor realmente

compleja, ya que sus procesos productivos son difícilmente estandarizables y, además,

suelen perseguir múltiples objetivos, como incremento de la calidad asistencial o

contención del gasto.

PALABRAS CLAVE: Indicadores; Hospitales; Evaluación.

 TITULO Gestión de Capacidad en el Servicio de ´ Urgencia en un Hospital Publico

AUTOR: Carlos Reveco, Richard Weber

LUGAR: Chile

RESUMEN:
Saturación, elevados tiempos de espera, y cargas horarias de trabajo desbalanceadas son

problemas comunes en la mayoría de los hospitales públicos de Chile. A través de este

trabajo se busca mejorar el flujo de pacientes en el servicio de urgencia de un hospital

pediátrico por medio de la gestión y programación de capacidad del personal asistencial.

Se han identificado dos etapas principales. En la primera, se debe estimar la demanda diaria

del servicio de urgencia del hospital. La segunda parte requiere determinar los niveles de

personal ´óptimos para todo tipo de trabajadores asistenciales necesitados en el servicio.

Para esto se propone una estructura de turnos médicos, enfermeras y paramédicos ´optima

basada en programación lineal y con la información que se posee de la demanda futura.

Los sistemas propuestos fueron implementados en un hospital público donde mostraron

excelentes resultados.

PALABRAS CLAVE: Pronostico, Scheduling, Hospital, Programación lineal


CAPÍTULO 3

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ACTUAL

EL CENTRO DE SALUD

3.1. RESEÑA HISTÓRICA DEL CENTRO MEDICO

El presidente de la República del Perú, General Oscar R. Benavides creó una comisión técnica

para la formulación de la propuesta, integrada por el Dr. Guillermo Almenara y los abogados

Edgardo Rebagliati y Juan José Calle, quienes elaboran el texto de la Ley 8433 del 12 de agosto

de 1936, que crea la Caja Nacional del Seguro Social Obrero, para obreros y trabajadores

domésticos, posteriormente en 1948 se crea el Seguro Social del Empleado, mediante Decreto

Legislativo 10902. Ambos regímenes se unifican durante el Gobierno del General Juan Velasco

Alvarado con el Decreto Ley 20212 del 6 de noviembre de 1973 que crea el Seguro Social del

Perú, como Institución Pública Descentralizada del Ministerio de Trabajo. En 1980 se promulga

el Decreto Ley 23161, que crea el Instituto Peruano de Seguridad Social (IPSS), vinculándolo a la

Presidencia del Consejo de Ministros. Posteriormente, luego de una secuencia de ajustes

normativos, que incluyen al Decreto de Urgencia N° 025-98, del 18 de junio de 1998 que adscribe

al IPSS al Ministerio de Trabajo, culmina el proceso con la Ley de Modernización de la Seguridad

Social en Salud, Ley 26790 y su reglamento (Decreto Supremo N° 009-97- SA) y la creación de

EsSalud en enero de 1999, en un largo y complejo proceso de institucionalización y desarrollo,

que nos conduce a ser en la actualidad una institución líder en el campo de la salud en el Perú.

Mediante la resolución de Gerencia General N° 1362 de fecha 14 de agosto de 1996, se elevó a la

categoría de Hospital II al Policlínico de Yanahuara de la entonces Gerencia departamental de


Arequipa, hoy integrante de la Red Asistencial de la gerencia de Red Asistencial de Arequipa-

Denominándose a partir de ese momento “Hospital II Yanahuara”.

Que, dada la complejidad de las atenciones de salud que brinda Hospital II Yanahuara y a efectos

de lograr los objetivos planteados en la ley de Creación del Seguro Social de Salud (ESSALUD),

resulta conveniente elevarlo de nivel a Hospital III.

3.2. DESCRIPCIÓN DEL CENTRO MEDICO

La Red asistencial Arequipa está constituida por 24 establecimientos, uno de los cuales él es

Hospital III Yanahuara, perteneciente al segundo nivel de atención que “Brinda atención de las

necesidades de salud más frecuentes de baja y mediana complejidad. Desarrolla actividades de

atención integral ambulatoria, hospitalaria y de Emergencia en cuatro especialidades básicas y

otras especialidades según demanda, atención de partos y cirugía de mediana complejidad. Realiza

actividades de promoción de la salud, prevención de los riesgos y daños, recuperación y

rehabilitación.” (Resolución de gerencia general n°1471-GG-ESSALUD-2013) El Hospital III

Yanahuara de la Red Asistencial de Arequipa, se encuentra ubicado en el distrito de Yanahuara,

cuya sede se encuentra ubicada en la calle Garaycochea, límite entre los distritos de Yanahuara y

Cercado.
Table 1 direccion del hospital de Yanahuara
Av. Zamacola S/N Arequipa - Arequipa -
Dirección:
Yanahuara

Teléfono 054-226969

figura 1 Ubicación del hospital


Fuente: Internet

figura 2 Frentera del hospital


Fuente: Internet
El hospital ofrece los siguientes servicios asistenciales:

MEDICINA GENERAL

 Medicina interna

 Medicina general

 Infectología

MEDICINA ESPECIALIZADA

 Cardiología

 Nefrología

 Endocrinología

 Oncología

 Neumología

 Medicina familiar

 Geriatría

 Gastroenterología

 Trauma shock

 Dermatología

 Neurología

 Psiquiatría

 Reumatología

 Hematología clínica

 Medicina física

 Reanimación y terapia del dolor

 Medicina complementaria
 Radioterapia

 Anestesiología

CIRUGIA GENERAL

CIRUGIA ESPECIALIZADA

 Urología

 Cirugía máxilo facial

 Cirugía plástica

 Otorrinolaringología

 Oftalmología

 Neurocirugía

 Ortopedia y traumatología

 Cirugía de tórax

 Cirugía pediátrica

 Cirugía de tórax y cardiovascular

 Cirugía oncológica

 Trasplante renal

GINECOLOGIA

ONCO - GINECOLOGIA Y MAMARIA

OBSTETRICIA

PEDIATRIA

HEMATOLOGIA PEDIATRICA
NEONATOLOGIA

3.3. MISIÓN Y VISIÓN

3.3.1. MISIÓN:

“Ser líder en Seguridad Social de Salud en América Latina, superando las expectativas de

los asegurados y de los empleadores en la protección de su salud y siendo reconocida por

su buen trato, con una gestión moderna y a la vanguardia de la innovación”.

3.3.2. VISÓN:

“Somos una entidad pública de Seguridad Social de Salud que tiene como fin la protección

de la población asegurada brindando prestaciones de salud, económicas y sociales con

calidad, integralidad, eficiencia y buen gobierno corporativo, colaborando con el Estado

Peruano en alcanzar el Aseguramiento Universal en Salud”.


3.4. ORGANIGRAMA

figura 3 Organigrama
Elaboración: Hospital III de Yanahuara
PROCESO DE ATENCIÓN
3.5. DIAGRAMA DE ATENCIÓN

3.5.1. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ATENCIÓN A UN PACIENTE DE PEDIATRÍA

figura 4 Flujo del proceso de atención en Pediatría


Fuente: Elaboración Propia
figura 5 Flujo del proceso de atención
Fuente: Elaboración Propia
3.5.2. DIAGRAMA DE FLUJO DEL PROCESO DE ATENCIÓN A UN PACIENTE DE NEONATOLOGÍA

figura 6 Flujo del proceso de atencion en neonatología


Fuente: Elaboración Propia
figura 7 Flujo del proceso de atencion en neonatología
Fuente: Elaboración Propia
3.5. FLOW SHEET

figura 8 Flow sheet


Fuente: Elaboración Propia
3.6. DESCRIPCIÓN DE LAS ÁREAS DE ATENCIÓN AL PACIENTE

3.6.1. MÓDULO 10

En este módulo encontramos un recepcionista que cumple una de las funciones más

importantes, ya que es la primera persona con la que se encuentran los pacientes al llegar

al hospital, entonces este recepcionista cuenta con aptitudes y cualidades bien definidas

enfocadas en los asegurados, además cumple funciones como:

 Programación de citas para atención con médicos

 Mantener organizado la documentación referente a historias clínicas

 Brindar información a pacientes sobre alguna consulta de servicios del área

Después de cada consulta o después de ser atendido por el doctor los pacientes pasan a

modulo a digitalizar la historia ya sea para ser análisis, para apertura de citas o farmacia,

según lo requiera en paciente.

3.6.2. TRIAJE

En esta área del hospital se encuentran dos enfermeras las cuales se encargan de tomar

algunas medidas de los pacientes, siendo muy cuidadosas y dando recomendaciones a los

pacientes antes de pasar por consultorio, estas enfermeras cada una se encarga de un área

en particular, una atenderá pacientes de pediatría y la otra enfermera atenderá pacientes de

neonatología.

Luego los pacientes con un documento que se les da en esta área recién pueden pasar a los

consultorios respectivos ya sea de pediatría o neonatología.


3.6.3. CONSULTORIO PEDIATRÍA

En el consultorio de pediatría encontramos a un especialista en la salud y las técnicas de

enfermería. El especialista se centra en el paciente desde el momento del nacimiento. Aquí

se da una atención integral a los menores de edad ya sea en procesos fisiológicos o

detección de patologías de la salud individual o colectiva, de acuerdo a una evaluación en

el consultorio, el especialista determina un diagnóstico de la situación del paciente además

de proporcionarle especificaciones de cuidado como de medicamentos y en caso se

requiera ordena se realice algún tipo de análisis.

3.6.4. CONSULTORIO NEONATOLOGÍA

En este consultorio se encuentra un especialista en el cuidado y atención del recién nacido

donde se le brinda una atención medica neonatal, siguiendo procedimientos y estándares

de calidad. En esta área se cuenta también con avances tecnológicos además del personal

altamente capacitado, en este consultorio se trabaja con el concepto de maternidad centrada

en la familia, facilitando un vínculo y apoyando la participación de los padres en el cuidado

de sus hijos.

3.6.5. FARMACIA

Esta área se encarga de coordinar, analizar y consolidar los requerimientos de

medicamentos e insumos por parte del centro médico, teniendo en cuenta el petitorio

nacional de medicamentos, las normas y directivas emanadas para garantizar el stock

continuo de medicamentos.

Supervisar y controlar los medicamentos e insumos para el cumplimiento de buenas

prácticas en gestión.
3.6.6. ECOGRAFÍA – RADIOGRAFÍA

En esta área encontramos especialistas que realizan ecografías y radiografías solicitadas

por especialistas de algún consultorio en específico una vez realizadas estas pruebas no

invasivas permiten al especialista realizar un mejor seguimiento y posterior diagnóstico.

3.6.7. INYECTABLES

En esta área encontramos a un especialista en enfermería donde realiza generalmente

suministro de medicamentos mediante vía intravenosa atravesó de jeringas y agujas

adecuadas el especialista realiza esta actividad teniendo en cuenta condiciones previas

como preparación del equipo a utilizar, informar al paciente el procedimiento que

realizara y mantener al paciente cómodo y en un ambiente de privacidad.

3.6.8. ANÁLISIS

En esta área se realiza el análisis de diversas muestras como muestras de orina y heces

Análisis que son requeridos por los especialistas de los consultorios. Los que permitirán

al especialista diagnosticar o descartar enfermedades con mayor exactitud.

VARIABLES DEL SISTEMA

3.7. VARIABLES

3.7.1 VARIABLES EXÓGENAS

A continuación, se presentan las variables exógenas para el modelo de simulación en

el Hospital III Yanahuara:

 X1: Intervalo entre llegadas de los pacientes por puerta 1

 X2: Intervalo entre llegadas de los pacientes por puerta 2

 Y1: Tiempo de atención en consultorio de Pediatría 1


 Y2: Tiempo de atención en consultorio de Pediatría 2

 Y3: Tiempo de atención en consultorio de Pediatría 3

 Y4: Tiempo de atención en consultorio de Pediatría 4

 Y5: Tiempo de atención en consultorio de Neonatología

 Y6: Tiempo de espera entre atenciones

 Y7: Tiempo de atención en el módulo antes de las consultas

 Y8: Tiempo de atención en el módulo después de las consultas

 Y9: Tiempo de espera en el modulo

 Y10: Tiempo de atención en triaje neonatología

 Y11: Tiempo de espera en triaje neonatología

 Y12: Tiempo de atención en triaje pediatría

 Y13: Tiempo de espera en Triaje pediatría

 X5: Recepción lectura y llamado de historias

 X6: Pacientes que no llegan a la cita

 X3: Intervalo de llegada a la farmacia

 Y14: Tiempo de atención en la farmacia

 Y15: Tiempo de espera entre atenciones en la farmacia

 X6: Intervalo de llegada análisis

 Y16: Tiempo de atención análisis

 Y17: Tiempo de espera entre atenciones en análisis

 X4: Intervalo de llegada laboratorio

 Y18: Tiempo de atención laboratorio

 Y19: Tiempo de espera entre atenciones en laboratorio


 X7: Camino de puerta a área de admisión

 X8: Camino de modulo a farmacia

 X9: Camino de modulo a análisis

 X10: Camino de modulo a laboratorio

 X11: Llegada de los doctores a su consultorio

 X12: Llegada de las enfermeras y de las técnicas de enfermería

3.7.2. VARIABLES ENDOGENAS

Las variables endógenas para el modelo de simulación en el Hospital III Yanahuara:

 C1: Cantidad de pacientes que entran al hospital

 C2: Cantidad de personas atendidas

 C3: Cantidad de citas adicionales

 Wq1: Tiempo de permanencia en el hospital

 C4: Cantidad o tamaño de pacientes en cola

 TO1: Tiempo ocioso en consultorio de Pediatría 1

 TO2: Tiempo ocioso en consultorio de Pediatría 2

 TO3: Tiempo ocioso en consultorio de Pediatría 3

 TO4: Tiempo ocioso en consultorio de Pediatría 4

 TO5: Tiempo ocioso en consultorio de Neonatología

 Cantidad de personas internadas

 Wq2: Tiempo de duración de permanencia en el hospital

 I1: Índice de desempeño de los doctores

 I2: Índice de desempeño de las enfermeras y técnicas


PROBLEMAS ENCONTRADOS

3.8. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PROBLEMAS POTENCIALES

CONGESTIONAMIENTO EN TRIAJE

El paso obligatorio previo a cualquier especialidad es Triaje, área en la que todos los pacientes tienen que pasar

obligatoriamente para ser atendidos en la especialidad que los mismos demandan en este caso Pediatría y

Neonatología, dicha proceso inicia a las 7:00 a.m. hasta las 12: 00p.m y de 12: 00p.m. hasta las 5.00p.m., es

por esta razón que en este proceso se crea una gran cantidad de pacientes al momento de formar la cola para

ser atendidos.

CONSULTORIO 4 DE PEDIATRIA CON DEMASIADO CONGESTIONAMIENTO

Se puede observar que en el consultorio N°4 de Pediatría es el más congestionado al momento de que el doctor

atiende, esto se debe a la mala distribución de pacientes que se realiza para cada consultorio generando

demasiada espera en las personas y que no se cumpla con la hora designada a cada paciente.

ALTERACION DE HORARIO DE ATENCION

Un problema importante observado es que los doctores se retiran de los consultorios a realizar otras

actividades, no respetando su horario de trabajo y como consecuencia a ello provoca una

alteración en las horas designadas a cada paciente, asimismo como la molestia de ellos.

HISTORIAS CLINICAS

Se puede observar que las historias de cada paciente no llegan a la hora adecuada a cada

consultorio, generando demora y fastidio por parte de los pacientes ya que no pueden ser

atendidos sin este documento, como consecuencia de esto se genera desorden del horario de

atención.
TECNICA – ENFERMERA

Uno de las labores principales de una técnica - enfermera es llevar las historias a cada

consultorio y a su vez llevar a cada consultorio una ficha del orden que tendrán los pacientes

para ser atendidos, es por ello que se pudo constatar que al ver una sola técnica – enfermera que

se encargue de 5 consultorios que son 4 de Pediatría y 1 de Neonatología genera bastante

congestión.
CAPÍTULO 4

RECOPILACIÓN Y ANALISIS DE DATOS DE ENTRADA

PLAN DE RECOLECCION DE DATOS

4.1. DESCRIPCIÓN DEL PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE LOS

DATOS

Para el periodo de estudio realizado en el hospital de Yanahuara ubicado en Av. Zamacola S/N

Arequipa - Arequipa - Yanahuara, se consideró óptimos para la toma de datos los días lunes a

sábado en los horarios laborables del hospital que consta de dos turnos uno por la mañana de 7 am

a 12 pm y el segundo por la tarde de 1 pm a 5 pm, el cual solo consideramos el primer turno.

El procesamiento para la recolección de datos fue el siguiente:

 Se presentó una solicitud al director del hospital, solicitando nos autorice toma datos y

realizar un estudio en los consultorios del hospital.

 Se divido a los integrantes en 5 grupos para tomar medidas en diferentes partes del área

designada.

 Cada integrante del grupo se hizo responsable de tomar su muestra de 30 datos como

mínimo de cada variable.

 Definir y asignar las variables a cronometrar pada cada colaborador basándose en el

diagrama previamente estructurado del proceso

 Establecer la metodología de medición más conveniente, en este caso se cronometró

directamente la duración de cada proceso estableciendo previamente su punto de inicio a

considerarse y su punto de fin también, para las llegadas se consideró la hora de llegada
 Se anotaron los datos en pequeños formatos prediseñados por el grupo de trabajo para

facilitar y tener más orden al momento de analizar los datos obtenidos.

 La toma de los datos de cada variable, se realizó entre los días martes 15 y el sábado 26 de

mayo, días en los cuales los integrantes tomaron datos cronometrados de los diferentes

puntos designados a cada uno.

Para la toma de tiempos se utilizó las siguientes herramientas:

 Aplicaciones instaladas en cronómetros

 Laptop

 Lápiz, borrador y tajador.

 Cuadernos

figura 9 Lapiz
Fuente: Internet

figura 10 Aplicaciones de cronometros


Fuente: Internet

figura 11 Laptop
figura 12 cuadernos
Fuente: Internet
Fuente: Internet
4.2. FUENTES DE INFORMACIÓN

La información se recolecto de dos formas:

 Datos tomados POR OBSERVACION DIRECTA a lo largo del ciclo compuesto desde

la llegada de pacientes al HOSPITAL III YANAHUARA al área de pediatría y

neonatología hasta su posterior salida del hospital luego de su atención y/o servicios

adicionales que pueden darse en el proceso.

 Datos obtenidos POR LA BASE DE DATOS ESTADISCOS DEL HOSPITAL, debido

a poder cuantificar e identificar el índice de pacientes que recurren a Farmacia,

Ecografía, Radiografía, Análisis (Sangre, Orina, heces, etc.) y asimismo los pacientes

que se hospitalizan.

 Asimismo, se obtuvo información por medio de otros trabajadores del mismo hospital

4.3. PERIODO DE ESTUDIO

El tiempo para realizar el estudio de la toma de tiempos, se determinó un plazo de datos de 2

semanas.

El horario establecido para la toma de datos fue de 6:00 am hasta las 12 pm. Los integrantes del

grupo nos dividimos para lograr una mejor y mayor toma de datos, durante todo el servicio de

atención del área de pediatría y neonatología en el turno de la mañana.

Como se observa en el siguiente cuadro del presente mes de mayo del presente año, los días

marcados de color rojo fueron los días que nos tomó la recolección de 30 datos iniciales.
Mayo 2018

D L M M J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

figura 13 Calendario
Fuente: Elaboración Propia

Asimismo, una vez determinados los tamaños de muestra para cada variable, se deberá realizar la

toma de datos faltantes los días pro siguientes marcado con rojo para completar la muestra, como

se observa en la siguiente tabla.

Mayo 2018

D L M M J V S

1 2 3 4 5

6 7 8 9 10 11 12

13 14 15 16 17 18 19

20 21 22 23 24 25 26

27 28 29 30 31

figura 14 Calendario de trabajo


Fuente: Internet
4.4. ANÁLISIS DE DATOS

A continuación, se presenta el análisis de datos para las siguientes variables del sistema:

4.4.1. X1: INTERVALO ENTRE LLEGADAS DE LOS PACIENTES POR PUERTA 1

a) Datos

Se muestran los 30 datos iniciales de la muestra piloto para la variable, los cuales están en

minutos y el anexo (1) se muestra los datos tomados para la nueva n de la variable

Tabla 3 30 datos llegada de pacientes por la puerta 1


Fuente: Elaboración propia
1 0.48 16 2.58

2 0.48 17 4.90

3 4.18 18 2.05

4 3.52 19 1.42

5 1.53 20 1.30

6 1.52 21 1.43

7 2.58 22 1.53

8 0.00 23 4.00

9 2.92 24 3.28

10 1.47 25 2.45

11 2.38 26 0.35

12 1.42 27 2.68

13 1.58 28 1.52

14 1.00 29 4.18

15 0.48 30 3.07
b) Tamaño de muestra

Tabla 4 Tamaño de muestra para pacientes que entran por la puerta 1


Fuente: Elaboración propia

Supuesto Población infinita


Media muestral 2.08
Varianza muestral 1.60924521

Nivel de significancia ( 5%
Nivel de confianza (1-α) 95%
Máximo error porcentual (e') 10%
Z1- /2 1.96

Error máximo permitido ( e ) 0.20766667


no 143.351019
N 5000
no(no-1) 20406.1636
Es N > no(no-1) no
n 139.355664
Tamaño de muestra 140
c) Tabla de datos de acuerdo al tamaño de muestra

tabla 5 Tabla de datos de acuerdo al tamaño de muestra de la puerta 1


Fuente: Elaboración propia

1 131 28 138 55 135


2 132 29 139 56 136
3 133 30 140 57 137
4 134 31 131 58 138
5 135 32 132 59 139
6 136 33 133 60 140
7 137 34 134 61 131
8 138 35 135 62 132
9 139 36 136 63 133
10 140 37 137 64 134
11 131 38 138 65 135
12 132 39 139 66 136
13 133 40 140 67 137
14 134 41 131 68 138
15 135 42 132 69 139
16 136 43 133 70 140
17 137 44 134 71 131
18 138 45 135 72 132
19 139 46 136 73 133
20 140 47 137 74 134
21 131 48 138 75 135
22 132 49 139 76 136
23 133 50 140 77 137
24 134 51 131 78 138
25 135 52 132 79 139
26 136 53 133 80 140
27 137 54 134 81 131
82 132 111 131 113 140

83 133 112 132 114 131

84 134 113 133 115 132

85 135 114 134 116 133

86 136 115 135 117 134

87 137 116 136 118 135

88 138 117 137 119 136

89 139 118 138 120 137

90 140 119 139 121 138

91 131 120 140 122 139

92 132 121 131 123 140

93 133 122 132 124 131

94 134 123 133 125 132

95 135 124 134 126 133

96 136 125 135 127 134

97 137 126 136 128 135

98 138 127 137 129 136

99 139 128 138 130 137

100 140 129 139 131 138

101 131 130 140 132 139

102 132 104 131 133 140

103 133 105 132 134 131

104 134 106 133 135 132

105 135 107 134 136 133

106 136 108 135 137 134

107 137 109 136 138 135

108 138 110 137 139 136

109 139 111 138 140 137

110 140 112 139


d) Análisis estadísticos de datos

ara el análisis estadístico de cada variable del estudio se utilizó la herramienta IMPUT

ANALIZER del software Arena.

figura 15 Grafica de la distribución de pacientes entrantes por la puerta 1


Fuente: Elaboración propia

e) Error cuadrado de las distribuciones

figura 16 Errores de distribuciones entrantes por la puerta 1


Fuente: Elaboración propia
f) Pruebas del chi cuadrado y del K-S
Tabla 6 Pruebas de chi y K-S para entradas de pacientes en la puerta 1
Fuente: Elaboración propia

CHI
Numero de intervalos 7
Grados de libertad 4
Test Statistic 9.75
p-value 0.0461
K-S
Test Statistic 0.161
p-value < 0.01

PRUEBA CHI p-value > 0.05

0.0461 > 0.05 Se acepta

PRUEBA KOLMOGOROV-SMIRNOV

p-value > 0.05

0.01 > 0.05 Se acepta

g) Distribución de la probabilidad de la variable X1

Tabla 7 Distribución de entradas de pacientes por la puerta 1


Fuente: Elaboración propia

DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD
Distribución Erlang
Expresión: -0.001 + ERLA(1.08, 2)
Error Cuadrado: 0.012149
4.4.3.Y 10: TIEMPO DE ATENCIÓN EN TRIAJE NEONATOLOGÍA

a) Datos

Se muestran los 30 datos iniciales de la muestra piloto para la variable, los cuales están

en minutos y el anexo (3) se muestra los datos tomados para la nueva n de la variable

tabla 8 30 datos de atención en triaje neonatología


Fuente: Elaboración Propia

1 4 16 4.66

2 7.33 17 8.4

3 4.38 18 9.18

4 7.78 19 6.81

5 6.71 20 5.4

6 8.08 21 9.13

7 6.3 22 9.16

8 7.63 23 6.33

9 6.7 24 7.84

10 11.58 25 4.21

11 9.28 26 6.71

12 7.06 27 7.61

13 7.33 28 9.36

14 4.03 29 3.44

15 4.26 30 14.12
b) Tamaño de muestra

tabla 9 Tamaño de la muestra de atencion en triaje de neonatología


Fuente: Elaboración Propia

Supuesto Población infinita

Media muestral 7.16

Varianza muestral 5.619748161

Nivel de significancia ( 5%

Nivel de confianza (1-α) 95%

Máximo error porcentual (e') 10%

Z1- /2 1.96

Error máximo permitido ( e ) 0.716033333

no 42.10779654

N 5000

no(no-1) 1730.958733

Es N > no(no-1) SI

Tamaño de muestra 43
c) Tabla de datos de acuerdo al tamaño de muestra

tabla 10 Tabla de datos de acuerdo al tamaño de la muestra de triaje de neonatología


Fuente: Elaboración propia

1 4 23 6.33

2 7.33 24 7.84

3 4.38 25 4.21

4 7.78 26 6.71

5 6.71 27 7.61

6 8.08 28 6.54

7 6.3 29 4.55

8 7.63 30 5.03

9 6.7 31 7.61

10 11.58 32 6.02

11 9.28 33 5.28

12 7.06 34 8.53

13 7.33 35 6.93

14 4.03 36 7.65

15 4.26 37

16 4.66 38

17 8.4 39

18 9.18 40

19 6.81 41

20 5.4 42

21 9.13 43

22 9.16
d) Análisis estadísticos de datos

Para el análisis estadístico de cada variable del estudio se utilizó la herramienta

IMPUT ANALIZER del software Arena.

figura 17 Distribución de la atención en triaje neonatología


Fuente: Elaboración Propia

e) Error cuadrado de las distribuciones

figura 18 Errores de las distribuciones de la atención de triaje neonatología


Fuente: Elaboración Propia
f) Pruebas del chi cuadrado y del K-S

CHI

Numero de intervalos 4

Grados de libertad 1

Test Statistic 9.04

p-value 0.054

K-S

Test Statistic 0.135

p-value 0.15

PRUEBA CHI

p-value > 0.05

0.054 > 0.05 Se acepta

PRUEBA KOLMOGOROV-SMIRNOV

p-value > 0.05

0.15 > 0.05 Se acepta

g) Distribución de la probabilidad de la variable Y11

DISTRIBUCIÓN DE PROBABILIDAD

Distribución Normal
Expresión: NORM(6.97, 1.84)

Error Cuadrado: 0.045933

4.5. RESUMEN DE LAS DISTRIBUCIONES

VARIABLE n DISTRIBUCIÓN
1 Puerta 1 140 -0.001 + ERLA(1.08,2)
2 Puerta 2 185 -0.001 + WEIB(3.61,
1.17)
3 Triaje neonato 43 NORM(6.97, 1.84)
4 Triaje Pediatría 80 LOGN(1.1,0.574)
5 Distribución de horario 74 NORM(0.0604, 0.0242)
6 Pediatría 1 60 3+ERLA(2.02,2)
7 Pediatría 2 61 2+8*BETA(1.29,1.78)
8 Pediatría 3 86 3+WEIB(4.96,1.44)
9 Pediatría 4 75 3 + ERLA(3.63, 2)
10 Neonatología 33 4+LOGN(4.21,3.06)
11 Digitalización 71 LOGN(1.14,0.6)
12 Farmacia 262 LOGN(0.53, 0.493)
13 Inyectable 13 1+0.57*BETA(1.2,1.95)
CAPÍTULO 5
VALIDACIÓN DE MODELO

PROPIEDADES DEL MODELO

Identificación de elementos de simulación de eventos discretos: Entidades, Recursos,

Variables de estado o atributos del sistema.

5.1. ENTIDADES.

Se puede identificar a las siguientes entidades en el proceso de atención médica en el área

de Pediatría en el Hospital III de Yanahuara.

 Pacientes.

5.2. RECURSOS

Los recursos que intervienen a lo largo del proceso de atención médica en el área de

Pediatría en el Hospital III de Yanahuara son los que se muestran a continuación:

 Digitadora

 Enfermera

 Enfermera 1

 Enfermera 2

 Farmacéutico

 Neonatología

 Pediatra 1

 Pediatra 2

 Pediatra 3

 Pediatra 4

 Técnicas de Enfermeras
5.3. VARIABLES ENDOGENAS
Las variables endógenas para el modelo de simulación en el Hospital III

Yanahuara:

 C1: Cantidad de pacientes que entran al hospital

 C2: Cantidad de personas atendidas

 C3: Cantidad de citas adicionales

 Wq1: Tiempo de permanencia en el hospital

 C4: Cantidad o tamaño de pacientes en cola

 TO1: Tiempo ocioso en consultorio de Pediatría 1

 TO2: Tiempo ocioso en consultorio de Pediatría 2

 TO3: Tiempo ocioso en consultorio de Pediatría 3

 TO4: Tiempo ocioso en consultorio de Pediatría 4

 TO5: Tiempo ocioso en consultorio de Neonatología

 Cantidad de personas internadas

 Wq2: Tiempo de duración de permanencia en el hospital

 I1: Índice de desempeño de los doctores

 I2: Índice de desempeño de las enfermeras y técnicas

5.4. VARIABLES DE ESTADO.


 T1: Tiempo de llegada de la Primera Puerta

 T2: Tiempo de llegada de la Segunda Puerta

 FS1: Fin de Pediatría 1

 FS2: Fin de Pediatría 2

 FS3: Fin de Pediatría 3

 FS4: Fin de Pediatría 4

 FS5: Fin de Neonatología


 FS6: Fin de módulo antes de las consultas

 FS7: Fin de módulo después de consulta de las consultas

 FS8: Fin de Triaje neonatología

 FS9: Fin de Triaje Pediatría

 FS10: Fin de Farmacia

 FS11: Fin de Análisis

 FS12: Fin de Laboratorio

5.5. SUPUESTOS
Los supuestos utilizados para la construcción del modelo de simulación del proceso

atención del Hospital III de Yanahuara, se hicieron con el fin de que la plataforma de

simulación generará un comportamiento del modelo lo más aproximado a la realidad.

 Se asumió que el 100% de los médicos trabajan a partir de las 8:00 am hasta las

12:00 pm, además que se tiene en cuenta que hay cierta cantidad de pacientes

extras.

 Las citas extras para lo que es el área de pediatría son una cantidad menor a 9

pacientes por día y una cantidad de 5 pacientes en neonatología.

 La disciplina de cola es según orden de llegada.

 Solo se consideró 1 turno de trabajo y teniendo en cuenta que las historias clínicas

se tiene preparadas un día anterior.


5.6. MODELO DE SIMULACIÓN.
El modelo fue implementado en el software Arena 14.0 de la siguiente manera:

figura 19: Diagrama de Modulo.

Fuente: Elaboración Propia.


5.7. VALIDACIÓN DEL MODELO

5.7.1. INDICADORES DEL MODELO.

A continuación, se presenta cinco indicadores para la validación de resultados del modelo:

1) Indicador Nº1: Tiempo Promedio de Espera en Modulo digitalización.

2) Indicador Nº 2: Tiempo Promedio de Espera en Modulo distribución.

3) Indicador Nº 3: Tiempo Promedio de Espera en Consultorio neonatología

4) Indicador Nº 4: Tiempo Promedio de Espera en Consultorio pediatría 4

5) Indicador Nº 5: Tiempo Promedio de Espera en Triaje neonatología

Tabla 11: Determinación de Numero de Replicas


X1 X2 X3 X4 X5
E[X] 1.69 1.12 45.6 80.5 23.3
S2 0.751689 0.170569 179.56 102.01 127.69
S 0.867 0.413 13.4 10.1 11.3
h=( t(n-1,1-
0.62022618 0.295448 9.58596406 7.22524157 8.08368611
α/2)*S/ n
donde t(10-1,1-
2.2622 2.2622 2.2622 2.2622 2.2622
0.05/2)

e=h/E[X] 36.700% 26.379% 21.022% 8.975% 34.694%


e* 10% 10% 10% 10% 10%
h*=e*E[X] 0.169 0.112 4.56 8.05 2.33
n*=[n(h/h*)2] 134.687342 69.58667 44.191822 8.0558799 120.36689
Número de
135 70 45 9 121
réplicas
Fuente: Elaboración Propia.
5.7.2. Prueba de Hipótesis

Para calcular el número de réplicas:

 Se utiliza la siguiente fórmula para determinar el tamaño de N de replicas

 El porcentaje de error ya dado=10%

 Prueba de Medias

 Prueba T: Se aplica cuanto la varianza poblacional es desconocida

A continuación, se presenta la prueba de hipótesis, donde se desea comparar la media del

sistema real contra la media del modelo de simulación con un nivel de significancia de

0.05.

H0: u1 -u2 = 0

Ha: u1 -u2 ≠ 0

Criterio de rechazo de H0:

‖t0‖ > ta/2,v

Para calcular t0 y ta/2,v se tienen las fórmulas siguientes


Entonces:

Por lo tanto se acepta la hipótesis de que las medias de los dos sistemas son iguales y por

ende se asume que el sistema del modelo de simulación se comporta como el sistema real.
Tabla 12: Validación de Resultados
Tiempo
Tiempo Tiempo Tiempo Tiempo
Promedio
Promedio de Promedio de Promedio de Promedio de
de Espera
Espera en Espera en Espera en Espera en
en
Modulo Modulo Consultorio Triaje
Consultorio
digitalización. distribución. neonatología neonatología
pediatría 4
E[X] 1.640 1.160 45.700 78.900 28.900
S2 0.910 0.223 123.210 84.456 196.000
S 0.954 0.472 11.100 9.190 14.000
h=( t(n-1,1-α/2)*S/ n 0.1609 0.113 3.335 7.064 2.495
donde t(n-1,1-α/2) 1.9600 1.9949 2.0154 2.3060 1.9600
e=h/E[X] 9.81% 9.70% 7.30% 8.95% 8.63%
C 1.693 1.120 46 81 26.58150
to=(E[x]-C)/(S/ n) -0.643 0.712 0.054 -0.531 1.822
|to|<= t(n-1,1-α/2) Si Si Si Si Si
Fuente: Elaboración Propia.

Tiempo Promedio de Espera en Modulo digitalización.

E[X] 1.640

S2 0.910

S 0.954

h=( t(n-1,1-α/2)*S/ n 0.1609 Se calcula el nuevo h

donde t(n-1,1-α/2) 1.9600 de tablas t(135-1,1-0.05/2)

e=h/E[X] 9.81% El error porcentual siempre se reajusta y siempre

será menor.

C 1.693 Este valor el promedio de 10 OBSERVACIONES

del SISTEMA REAL.


to=(E[x]- -0.643 ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA DE

C)/(S/ n) HIPÓTESIS

|to|<= t(n-1,1-α/2) Si REGLA DE ACEPTACIÓN

figura 20: Output Tiempo Espera Digitalización

Standard Half- Minimum Maximum Number


Average
Deviation Width Value Value of Obs.

1.69 0.867 0.62 0.704 3.01 10

Realización de las 135 Replicas:

figura 21: Output Validación Tiempo de Espera Digitalización.


Average Standard Half- Minimum Maximum Number

Deviation Width Value Value of Obs.

1.64 0.954 0.162 0.472 6.28 135

Tiempo Promedio de Espera en Modulo distribución.

E[X] 1.160

S2 0.223

S 0.472

h=( t(n-1,1-α/2)*S/ n 0.113 Se calcula el nuevo h

donde t(n-1,1-α/2) 1.9949 de tablas t(70-1,1-0.05/2)

e=h/E[X] 9.70% El error porcentual siempre se reajusta y siempre

será menor.

C 1.120 Este valor el promedio de 10 OBSERVACIONES

del SISTEMA REAL.

to=(E[x]- 0.712 ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

C)/(S/ n)

|to|<= t(n-1,1-α/2) Si REGLA DE ACEPTACIÓN


figura 22: Output Tiempo de Espera Distribución de Citas.

Average Standard Half- Minimum Maximum Number

Deviation Width Value Value of Obs.

1.12 0.413 0.295 0.561 1.63 10

Realización de 70 réplicas:

figura 23: Output Validación Tiempo de Espera Distribución de Citas.

Average Standard Half- Minimum Maximum Number

Deviation Width Value Value of Obs.

1.16 0.472 0.113 0.417 2.95 70

Tiempo Promedio de Espera en Consultorio neonatología.


E[X] 45.700

S2 123.210

S 11.100

h=( t(n-1,1-α/2)*S/ n 3.335 Se calcula el nuevo h

donde t(n-1,1-α/2) 2.0154 de tablas t(45-1,1-0.05/2)

e=h/E[X] 7.30% El error porcentual siempre se reajusta y siempre

será menor.

C 46 Este valor el promedio de 10 OBSERVACIONES

del SISTEMA REAL.

to=(E[x]- 0.054 ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

C)/(S/ n)

|to|<= t(n-1,1-α/2) Si REGLA DE ACEPTACIÓN

figura 24: Output Tiempo Espera Neonatología.

Average Standard Half- Minimum Maximum Number

Deviation Width Value Value of Obs.

45.6 13.4 9.6 28.4 71.1 10

Realización de 45 réplicas:
figura 25: Output Validación Tiempo de Espera Neonatología.

Average Standard Half- Minimum Maximum Number

Deviation Width Value Value of Obs.

45.7 11.1 3.33 28 71.1 45

Tiempo Promedio de Espera en Consultorio pediatría 4.

E[X] 78.900

S2 84.456

S 9.190

h=( t(n-1,1-α/2)*S/ n 7.064 Se calcula el nuevo h

donde t(n-1,1-α/2) 2.3060 de tablas t(9-1,1-0.05/2)

e=h/E[X] 8.95% El error porcentual siempre se reajusta y siempre

será menor.

C 81 Este valor el promedio de 10 OBSERVACIONES

del SISTEMA REAL.

to=(E[x]-C)/(S/ n) -0.531 ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

|to|<= t(n-1,1-α/2) Si REGLA DE ACEPTACIÓN


figura 26: Output Tiempo de Espera Pediatría 4.

Average Standard Half- Minimum Maximum Number

Deviation Width Value Value of Obs.

80.5 10.1 7.23 59.6 95.4 10

figura 27: Output Validación Tiempo de Espera Pediatría 4.

Average Standard Half- Minimum Maximum Number

Deviation Width Value Value of Obs.

78.9 9.19 7.06 59.6 88.2 9


Tiempo Promedio de Espera en Triaje neonatología.

E[X] 28.900

S2 196.000

S 14.000

h=( t(n-1,1-α/2)*S/ n 2.495 Se calcula el nuevo h

donde t(n-1,1-α/2) 1.9600 de tablas t(121-1,1-0.05/2)

e=h/E[X] 8.63% El error porcentual siempre se reajusta y siempre

será menor.

C 26.58150 Este valor el promedio de 10 OBSERVACIONES

del SISTEMA REAL.

to=(E[x]- 1.822 ESTADÍSTICO DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS

C)/(S/ n)

|to|<= t(n-1,1-α/2) Si REGLA DE ACEPTACIÓN

figura 28: Output Tiempo de Espera Triaje Neonatología.


Average Standard Half- Minimum Maximum Number

Deviation Width Value Value of Obs.

23.3 11.3 8.08 7.22 39 10

Realización de 121 réplicas:

figura 29: Output Validación de Tiempo de Espera Triaje Neonatología.

Average Standard Half- Minimum Maximum Number

Deviation Width Value Value of Obs.

28.9 14 2.53 4.53 62 121


CAPÍTULO 6

PROPUESTAS DE MEJORA Y EVALUACIÓN

6.1. ANÁLISIS DE RESULTADOS

Con el modelo simulado y los indicadores ya validados logramos analizar algunos de los

problemas en el HOSPITAL III de YANHUARA, dentro de los cuales encontramos:

 El tiempo de espera (WQ) en la digitalización se prolonga conforme los pacientes

van saliendo de sus consultas.

Es importante reducir el tiempo de digitalización en este proceso para agilizar el

proceso de post-atención a los pacientes, en la simulación se pudo identificar que el

tiempo máximo de espera es de 3.8 minutos, entre 9:30 am a 10:30 am .

 El tiempo de espera (WQ) en proceso de Triaje de Neonatología se prolonga en

horas de mayor congestión de pacientes.

Es importante reducir el tiempo en el proceso de Triaje de los pacientes de neonatología,

estos pacientes son bebes y no es recomendable tenerlos en espacios reducidos con

mucha conglomeración de personas y niños estos podrían contagiarlos, el resultado

máximo de tiempo de espera fue de 23 minutos, entre 7:30 am a 8:30 am.

6.2. IDENTIFICACIÓN DE PROPUESTAS DE MEJORA

El proceso de optimización, que se realizara a continuación, se da una vez que el modelo de

atención en el área de Pediatría y Neonatología del Hospital III de Yanahuara ha sido validado.

Se ha tomado diversos factores en cuenta al momento de determinar cuál es la mejor manera

de optimizar la atención, calidad y protección al medio ambiente.


Es por ello, que los objetivos al momento de realizar esta optimización, estarán relacionados a

mejorar la calidad en la atención a los niños y bebes en el Hospital III de Yanahura, sin afectar

mucho el sistema ya propuesto por el estado.

6.2.1. PROCESO DE OPTIMIZACIÓN

Para realizar el proceso de optimización utilizando el Optquest, el cual es software que viene

adjunto a la arena, y permite encontrar la mejor solución de mejora, para esto primero se tiene

que abrir el archivo doe, y hacerlo correr una vez hecho eso, se ejecutará el programa

Optquest.
A. VARIABLES DE CONTROL

En las variables de control, o recursos son aquellos en los cuales se tiene el control. Se ha

seleccionado para realizar la mejora las siguientes variables de control, guiándose del criterio,

de donde se tiene los tiempos de espera más prolongados en el sistema, y servicios que pudieran

mejorar.

Los recursos seleccionados son:

 Digitadora

 Enfermera de triaje para pacientes de neonatología

Total número de variables de control: 2

Las variables de control están estrechamente relacionadas con el número de simulaciones que

se van a realizar.

El manual del OptQuest recomienda que mientras más número de variables de control

seleccionados, el número de simulaciones aumente.

Tabla 13: número de simulaciones para opquest.

NUMERO DE VARIABLES DE MÍNIMO NUMERO DE

CONTROL SIMULACIONES

Menos de 10 100

Entre 10 y 20 500

Entre 20 y 50 2000

Entre 50 y 100 5000

Fuente: Elaboración propia


El número mínimo recomendado de simulaciones, es 100. Para garantizar una mejor

optimización de todas nuestras variables de control, el número de simulaciones será de 300.

figura 30: Variables de control del modelo

Fuente: Elaboración propia

Nota: según el manual de OptQuest estudiado, aconseja no escoger más de 100 variables de

control, ya que el desempeño del programa puede ser desperfecto, y entregar resultados que no

son requeridos.

B. VARIABLES DE RESPUESTA

Las variables de repuesta seleccionadas, tiene que ver con las restricciones que habrá en el

modelo, y con el objetivo que se quiere plantear, para optimizar la atención en el área de

Pediatría y Neonatología en el Hospital III de Yanahuara.

Las variables seleccionadas son:

 Tiempo de espera en la cola de Digitalización

 Tiempo de espera en Triaje de Neonatología


figura 31: variables de respuesta del modelo.

Fuente: Elaboración propia

C. RESTRICCIONES

Se van a tomar una restricción para la optimización. Esta es:

 Que los recursos a contratar o asignar en los procesos de atención antes mencionados

solo deben ser 11 como máximo.

figura 32: restricciones del modelo

Fuente: Elaboración propia


D. OBJETIVO

El objetivo que tiene esta mejora, es MINIMIZAR el tiempo de espera en cola para los procesos

de atención de los pacientes en digitalización y en triaje de los neonatos.

figura 33: objetivo de mejora del modelo

Fuente: Elaboración propia

6.3. RESULTADO DE LA MEJOR ALTERNATIVA DE

OPTIMIZACIÓN

Como se dijo menciono se han seleccionado 300 simulaciones.

A. RESULTADOS DE LA PRIMERA OPTIMIZACION

figura 34: resultados de optimización.

Fuente: Elaboración propia


figura 35: resultado de la optimización.

Fuente: Elaboración propia

 El objetivo que tiene esta mejora, es MINIMIZAR el tiempo de espera en cola para los

procesos de atención de los pacientes en digitalización y en el Triaje de los neonatos

 En el cuadro de más arriba, se ha seleccionado el mejor resultado, obtenido en el

proceso de optimización.
 El resultado que propone la herramienta de arena reduce el tiempo promedio de espera

a 25 minutos en TRIAJE DE NEONATOS y 1.85 minutos para la digitalización, valor

encontrado en la previa evaluación de nuestras propuestas de optimización.

 La herramienta indico la necesidad de asignar o contratar una enfermera adicional en

el Triaje de neonatos y una digitadora.

6.4. MEJORAS OBSERVADAS EN EL MODELO

El tiempo PROMEDIO de espera en cola en DIGITALIZACION y TRIAJE DE

NEONATOLOGIA ha descendido en:

Tabla 14: tiempo promedio de espera.

WQ PROMEDIO (MINUTOS)

WQ WQ TRIAJE DE

DIGITALIZACION NEONATO

ACTUAL 2.66 13.22

MEJORADO 0.016 1.07

Fuente: Elaboración propia


figura 36: índice de mejora, reducción de tiempo.

PROCESOS INDICE DE MEJORA REDUCCION DE

TIEMPO

DIGITALIZACIO 0.016/2.66 0.602% 99.398%

TRIAJE 1.07/13.22 8.09% 91.906%

NEONATO

Fuente: Elaboración propia

6.5. PROPUESTAS DE MEJORA

Las tendencias globales obligan a los hospitales a la implementación y mantenimiento de

programas efectivos para mejorar la calidad y seguridad de los pacientes. Actualmente existen

diversos modelos y estrategias para hacerlo, sin embargo, el reto para las organizaciones es

ensamblar todas estas estrategias para hacerlas coincidir hacia un objetivo común.

6.5.1 IMPLEMENTACIÓN DE LA GESTIÓN POR PROCESOS

Los hospitales son organizaciones complejas e

imprescindibles, que atienden a pacientes con distintas

enfermedades y distintos grados de gravedad, para una

adecuada atención se necesita una coordinación de todos

los procesos, en un orden lógico para conseguir el resultado esperado y adecuado, es por esto

que una inadecuada gestión de los procesos causa una percepción sobredimensionada de mala

atención, demoras, etc. Se requiere una atención integral y que cumpla con un orden lógico y

estructurado para cada servicio que el Hospital ofrece.


El Hospital III Yanahuara cuenta con un sistema de gestión de la calidad, lo cual se ve reflejado

en una ventaja competitiva, posicionarse como una empresa de calidad en todos los servicios

que ofrece. La certificación con la que cuenta este hospital es la ISO 9001:2008, la cual ya

quedo desfasada.

Por eso es notable la necesidad de trabajar en un nuevo sistema de gestión de calidad, ya que

la empresa desarrollara un sistema de gestión

estructurado, ordenado y basado en principios

universales de la administración moderna. Esto lleva a la

empresa a reducir sus costos operativos, a generar un

nuevo y competitivo ambiente de trabajo, a poner en práctica dos requisitos importantes de

vital importancia en cualquier empresa.

La ausencia de las condiciones adecuadas de atención en los servicios de emergencia,

consultorios externos, hospitalización, archivos, laboratorio, la unidad de informática,

admisión, espacios, recursos humanos denotan la falta de un modelo de gestión por procesos

que garanticen un sistema de atención con calidad.

Es por este motivo, que se debe realizar un “Plan de Gestión por procesos en el hospital III

Yanahuara de la RED Asistencial de ESSALUD para el 2018”. Para la implementación de

gestión por procesos se proponen los siguientes pasos, en base a la bibliografía usada:

1. Conformación del equipo de trabajo

2. Identificación o levantamiento de Procesos

3. Definición y Documentación de procesos

a. Clasificación de procesos: (procesos estratégicos, procesos misionales, procesos de apoyo o

soporte
4. Mapeo de procesos misionales (hospitalización, consulta externa, cirugía, emergencia, ayuda

diagnostica, farmacia).

5. Propuesta de Manual de procesos

6. Propuesta de Plan de Capacitación.

6.5.2 SISTEMA DE GESTIÓN INTEGRAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS

HOSPITALARIOS

En base a la gran cantidad de hospitales que existen y a la inmensa

utilización de los servicios médicos, es indudable el gran número de

bienes y servicios que los hospitales deben adquirir y el impacto

ambiental que esto genera. En relación con este impacto ambiental es

de gran utilidad el uso de la norma ISO 14001 en este sector, la cual tiene distintas normas de

cumplimiento que debe satisfacer.

Se entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos,

suministros, normatividad específica vigente, planes, programas, actividades y recursos

económicos, los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por el Centro de Salud y

las entidades que realizan el servicio de desactivación y público especializado de aseo.

En el Hospital III Yanahuara no se encuentra los suficientes contenedores para desechar los

residuos correspondientes que hacen uso los pacientes, esto genera un problema ambiental ya

que al desechar estos residuos se mezclan con residuos que pueden ser peligrosos como

residuos químicos, fármacos, etc. Para esto si bien un objetivo a largo plazo es clasificar cada

resido según corresponda, por ahora podríamos separar los desechos en residuos no peligrosos

y residuos peligrosos.
figura 37: clasificación de recipientes para el manejo de residuos hospitalarios.

ETIQUETA DEL
CLASE DE RESIDUO COLOR CONTENIDO BÁSICO
RECIPIENTE

Residuos Ordinarios

Servilletas, empaques de

Servilletas papel plastificado,

NO PELIGROSO Icopor barrido, colillas icopor,

Ordinarios e Restos y Empaques de pitillos papel carbón, tela.

Inertes Comidas Restos de alimentos y

Colillas empaques no

Tetrapak contaminados.

Papel Carbón

CLASE DE ETIQUETA DEL


COLOR CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO RECIPIENTE

Reciclable

NO PELIGROSO Cartón, papel, plegadiza,

Reciclable archivo y periódico seco.

Papel y Cartón

CLASE DE ETIQUETA DEL


COLOR CONTENIDO BÁSICO
RESIDUO RECIPIENTE
Latas
Reciclable
Bolsas de plástico, vasos

NO PELIGROSO y platos plásticos ,

Reciclable botellas

plásticas,Botellas de
Vidiro Plático y Latas
Vidrio.

ETIQUETA DEL
CLASE DE RESIDUO COLOR CONTENIDO BÁSICO
RECIPIENTE

Compuestos por cultivos,

mezcla de microorganismos,

medios de cultivo, o cualquier

residuo contaminado por

sangre o fluidos corporales.

Gasas, apósitos, aplicadores,

PELIGROSOS algodones, drenes, vendajes,

INFECCIOSOS mechas, guantes, bolsas para

Biosanitarios Biosanitarios transfusiones sanguíneas,

catéteres, sondas, material de

laboratorio como tubos

capilares y de ensayo, medios

de cultivo, láminas porta

objetos y cubre objetos,

laminillas, sistemas cerrados y


sellados de drenajes, ropas

desechables

Amputaciones, muestras para

análisis, restos humanos,

PELIGROSOS residuos de biopsias, partes y

INFECCIOSOS fluidos corporales, animales o

Anatomo-patológicosy Anatomo- parte de ellos inoculados con

animales patológicos microorganismos patógenos o

portadores de enfermedades

infectocontagiosas

Fuente: Elaboración Propia

6.5.3 IMPLEMENTACIÓN DE UNA POLÍTICA DE HIGIENE Y SEGURIDAD


INDUSTRIAL

La población cada vez vive más tiempo, debido al incremento en los

avances en tecnología médica. Los hospitales se encuentran más

ocupados que nunca. Debemos tener los elementos que presenta un

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo según la norma

OHSAS 18001, ya que se ha convertido en un requisito para los hospitales. La evaluación y

mitigación de riesgos es la base fundamental de la norma OHSAS 18001 y hacer frente al

elemento clave en un entorno hospitalario que requiere de condiciones especiales. Con los

pacientes, visitantes y empleados que requiere toda consideración como partes interesadas.

Podemos ver lo siguientes en detalle:


 Zonas libres de gérmenes: Es muy importante que algunas áreas que gestionan las

enfermedades infecciosas se mantengan fuera del alcance del público. Es también

importante que el personal del hospital esté capacitado con el fin de seguir estrictamente

las reglas y procesos internos para asegurar que las enfermedades infecciosas no salen

al exterior.

 los resbalones y tropiezos: Estos accidentes son tan relevantes en los hospitales como

en cualquier otro lugar de trabajo, especialmente con la probabilidad de que las

personas de edad avanzada que visitan a familiares y amigos en el hospital.

 Peligro de infección: Cuando los visitantes abandonan una zona se deben desinfectar

las manos para prevenir la transmisión de gérmenes. Esto tiene que ser hecho después

de consultar a los expertos, es importante mantener una excelente comunicación y

participación.

 Peligros a través del uso de equipos: Como se mencionó anteriormente, la tecnología

se ha asegurado de que la maquinaria sea más compleja que nunca. Se puede provocar

un peligro si no se utiliza correctamente. La formación, la consulta y la participación

son todos los elementos que se pueden utilizar con eficacia para asegurarse de que la

competencia de los empleados es suficiente para garantizar se mantiene de trabajo

seguro.

Los riesgos y los peligros en un hospital pueden variar desde lo ordinaria a lo único, pero

todos requieres la utilización de una gestión eficiente del riesgo y el proceso de mitigación.

Debemos recordar que cuando se trabaja en el establecimiento del Sistema de Gestión de

Seguridad y Salud en el Trabajo en un hospital, debe cumplir con la norma y evaluar los

riesgos con diligencia al mismo tiempo.


CAPÍTULO 7
EVALUACIÓN ECONOMICA

6.6. EVALUACION ECONOMICA

6.6.1 COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA INVERSIÓN

La propuesta de mejora tiene los siguientes costos:

Tabla 15 Costos de propuesta


CONCEPTO Costos

Capacitación a los S/ 3,000.00

Empleados

Contenedor de S/ 300.00

Bioseguridad

(1) Enfermera S/ 2,800.00

(1) Tecnica S/ 1,500.00

TOTAL S/ 7,600.00

6.6.2. VALOR DE RECUPERO DE LAS INVERSIONES FIJAS DE LA

PROPUESTA DE REDISEÑO.

Al ser una empresa del estado, el hospital de Yanahuara no presenta recuperación,

este último indicador, solo se verá reflejado en el nivel de satisfacción de los

pacientes, al poder reducir los tiempos de esperas y las colas en los puntos ya

designados, el hospital brindará una mejor atención rápida y precisa para los pacientes

de esta zona del hospital.


6.6.3. COSTOS DE LA EMPRESA SIN LA IMPLEMENTACIÓN DE

MEJORA (SITUACIÓN ACTUAL).

Tabla 16: costos actuales


COSTO

CONCEPTO CANTIDAD COSTO TOAL

S/ S/

Enfermera 2 2,800.00 5,600.00

S/ S/

Técnica 1 1,500.00 1,500.00

S/ S/

Pediatría 4 5,000.00 20,000.00

S/ S/

Neonatología 1 5,000.00 5,000.00

S/ S/

14,300.00 32,100.00

Tabla 17: costos sin mejora


CONCEPTO 0 1 2 3 4 5

-S/ -S/ -S/ -S/ -S/

Enfermera 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00 5,600.00

-S/ -S/ -S/ -S/ -S/

Tecnica 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00


-S/ -S/ -S/ -S/ -S/

Pediatria 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00

-S/ -S/ -S/ -S/ -S/

Neonatología 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00

-S/ -S/ -S/ -S/ -S/

Inversion Total 32,100.00 32,100.00 32,100.00 32,100.00 32,100.00

VAN -S/ 107,604.18

6.6.4. COSTOS DE LA EMPRESA SI ES QUE SE IMPLEMENTARA LA MEJORA

(SITUACIÓN PROPUESTA)

Tabla 18: costos con mejora


CONCEPTO 0 1 2 3 4 5

Capacitacion a los -S/

Empleados 3,000.00

Contenedor de -S/

Bioseguridad 300.00

-S/ -S/ -S/ -S/

Enfermera 8,400.00 -S/ 8,400.00 8,400.00 8,400.00 8,400.00

-S/ -S/ -S/ -S/

Tecnica 3,000.00 -S/ 3,000.00 3,000.00 3,000.00 3,000.00

-S/ -S/ -S/ -S/

Pediatria 20,000.00 -S/ 20,000.00 20,000.00 20,000.00 20,000.00


-S/ -S/ -S/ -S/

Neonatología 5,000.00 -S/ 5,000.00 5,000.00 5,000.00 5,000.00

-S/ -S/ -S/ -S/ -S/

Inversion Total 3,300.00 36,400.00 -S/ 36,400.00 36,400.00 36,400.00 36,400.00

-S/

VAN 125,318.45

6.6.5. TASA DE DESCUENTO PARA LA EVALUACIÓN ECONÓMICA

El flujo de efectivo sería el siguiente:

Fuente: Elaboración Propia

La diferencia de los costos actuales y los costos con la propuesta de mejora da un valor

negativo.
Calcular algunos de los indicadores de evaluación:

Tabla 19: cálculo de VAN

ACTUAL PROPUESTO

INVERSION DE

CAPITAL S/ - S/ -3,300.00

COSTOS ANUALES S/ -32,100.00 S/ -36,400.00

VIDA UTIL 5 5

S/ -107,604.18 S/ -125,318.45

1. VAN Actual: -S/107,604.18

2. VAN Propuesto: -S/ 125,318.45

Interpretación de los indicadores:

Solo podemos determinar un van para cada caso, sea para el actual y para el

propuesto, al no tener un valor de recuperación, pues no es una entidad privada, por lo

mismo no genera ganancias, pero si genera costos, los VAN que se encontraron es a

un horizonte de 5 años, para poder evaluar que tanto será el impacto de inversión a un

mediano plazo, ambos VAN nos salen negativos pues solo son costos incurridos a los

largo de los años, como los sueldos del personal ya existente y que se le sumara el

personal que se incorporara como mejora del proceso.


CONCLUCIONES

Se mejorara la atención reduciendo tiempos de espera en el área del módulo de atención

para la digitalización de datos de los pacientes

Se lograra la optimización de los tiempos de atención de en Triaje del módulo 10 para

la satisfacción e los pacientes


RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFIA

1. BANKS, J., Barry, N., Carson, J. & Nicol, D. (4ta. Edición). (2004). Discrete-Event

System Simulation. Estados Unidos de América: Editorial Prentice Hall International

2. BARCELÓ, J. (1ra. Edición). (1996). Simulación de Sistemas Discretos. Madrid:

Editorial ISDEFE.

3. FÁBREGAS, A. (2003). Simulación de Sistemas Productivos con Arena. Colombia:

Ediciones Uninorte.

4. KELTON, W. D., Sadowski, R. P. & Sturrock, D. T. (4ta. Edición). (2008).

Simulación con software Arena. México: Editorial McGrawHill.

5. MURILLO, E. (2014). Simulación de Montecarlo [Apuntes de clase]. Simulación de

sistemas, Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa.

6. KELTON, D. & Law, A. (3ra. Edición). (1991). Simulation Modeling and Analysis.

New York: Editorial McGraw-Hill.

7. PEGDEN, D., Sadowski, R. & Shannon, R. (2da. Edición). (1990). Introduction to

Simulation Using Siman. México: Editorial McGraw-Hill.

8. ROSS, S. (2da. Edición). (1999). Simulación. México: Editorial Prentice Hall.

9. TORRES, P. J. (2da. Edición). (2013). Simulación de sistemas con el software Arena.

Lima: Editorial Universidad de Lima.


ANEXOS

Potrebbero piacerti anche