Sei sulla pagina 1di 14

ANTECEDENTES

LOS BOSQUES EN EL PERÚ ¿ELPERÚ ES UN PAÍS FORESTAL?


El Perú es territorioalmente un país forestal, ya que sus 30 tipos de bosques cubren una
extensión de 78,8 millones de hectáreas, lo que representa el 60,7%del territorio del
país y lo coloca en el noveno lugar en el mundo en lo que se refiere a bosques naturales
y el segundo en Sudamérica, después de Brasil. Sin embargo se estima que 9,5 millones
de hectáreas ya han sido 102deforestadas a una tasa anual de 260 mil hectáreas, es
decir, más de 720 103104hectáreas diarias. Según INRENA y el INEI el departamento
de San Martín es el de mayor tasa de deforestación con una tasa de 57,521 ha/año.
Es territorialmente más forestal aún si tomamos en cuenta el Reglamento de
Clasificación de Tierras según su capacidad de Uso Mayor y la Ley Forestal y de Fauna
Silvestre, que ubican bajo la jurisdicción del Subsector Forestal a las Tierras Aptas para
Producción Forestal (F) y a las de Protección (X), pues la suma de ambas totalizan el
80,14%del territorio peruano, frente al 5,92% que son aptas para agricultura (Ay C) y el
10513,94% que lo es para pastoreo (P) .
Según el informe “Situación de los bosques del Mundo 1997” a septiembre de 1997,
elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), la tasa anual de deforestación en los bosques naturales de los
países en desarrollo, que es donde más deforestación se está produciendo, es de 106
2 13'700,000 ha; es decir, cada segundo se pierden 4,344 mde bosques naturales, esto
es, un área superior a la superficie de cualquiera de los más grandes estadios de fútbol
en el mundo. La tasa en Perú está por debajo de la mundial, sin que por ello deje de ser
preocupante.
Si bien no cabe duda de la naturaleza territorialmente forestal del Perú, no pasa lo mismo
desde el punto de vista económico dada la baja contribución de esta actividad a pesar
de su gran potencial. Efectivamente, se calcula que la actividad forestal aporta a penas
el 1% del PIB($7,12/ha frente a 84,19/ha de los países desarrollados) y en cuanto a la
captación de divisas nuestra balanza comercial es negativa. A este respecto la
Estrategia Nacional Forestal refiere: “Este pobre aporte a la generación de divisas,
aunado a que el grueso de las normas legales vigentes y las políticas económicas del
país no reflejan la importancia y la contribución del recurso forestal al desarrollo integral
de la Nación, hacen que se relegue al Sector Forestal frente a otros sectores y otras
actividades económicas, tales como la agricultura, la ganadería, la minería, entre otras.
Esta situación se ha hecho más evidente durante el último decenio, en que se ha
marginado al Sector Forestal en los planes de gobierno como una 107 opción de
desarrollo sostenible” .
ORDENAMIENTO FORESTAL ¿QUÉ ESTABLECE ELORDENAMIENTO FORESTAL?
La Ley 27308, Ley Forestal y de Fauna Silvestre (16.julio.2000) y su Reglamento
aprobado por Decreto Supremo 014-2001-AG (09.abril.2001); establecen las normas e
instrumentos que el INRENA debe aplicar para la zonificación forestal, con el fin de
identificar la vocación natural de las áreas y la ocupación actual de las mismas, contando
para tal efecto con la Zonificación Ecológica Económica y la Zonificación Territorial de
las áreas forestales, teniendo como referencia el mapa forestal, el mapa de suelos, el
reglamento de clasificación de tierras y otros estándares de identificación. Se trata
entonces de instrumentos que permitirán un aprovechamiento sostenible de la tierra, la
flora y la fauna.
¿QUÉ COMPRENDE ELORDENAMIENTO FORESTAL?
El ordenamiento de la superficie forestal del país, es decir, del territorio que constituye
el Patrimonio Forestal Nacional, comprende:
Bosques de Producción.
Bosques para Aprovechamiento Futuro.
Bosques en Tierras de Protección.
Bosques en Comunidades Nativas y Campesinas.
Bosques Locales. Bosques Secos de la Costa.
Bosques en Tierras de Propiedad Privada.
Asociaciones Vegetales de Productos Forestales Diferentes a la Madera.
Áreas Naturales Protegidas.
DEFINICIONES
AMBIENTE
Según A. Pérez Luño, la expresión "ambiente" tiene un sentido multívoco. Así se habla
de ambiente físico, o natural, integrado por la biósfera, que equivale al conjunto de
recursos naturales (elementos y procesos) y los ecosistemas producto de la interacción
de los seres vivos y el medio. También se considera el ambiente cultural formado por
los espacios cerrados, construidos por el hombre, las manufacturas o productos si son
físicos y las instituciones si son inmateriales; por último integran el ambiente el resto de
la humanidad. (Luño, 2010)
Por otro lado se ha llegado a identificar hasta cinco modalidades de ambiente:
a) El climático o meteorológico;
b) El físico o los recursos que el hombre organiza para satisfacer sus necesidades;
c) Los asentamientos que configuran cierto hábitat;
d) Las formas sociales de trabajo o recreación; y
e) Los factores que promuevan o comprometan la salud.
Existe una concepción amplia del ambiente como "el conjunto de factores físicos,
sociales, culturales, económicos y estéticos que afectan al individuo y a las
comunidades, que determinan su forma, carácter, relación y supervivencia natural.
(National Environment Policy Act.).
Otros lo definen simplemente como "el entorno natural". En otras palabras, el ambiente
es un concepto genérico que comprende todos los factores y fuerzas externas a los que
responde efectiva o potencialmente un organismo.
El ambiente es el conjunto de elementos sociales, económicos, culturales, bióticos y
abióticos que interactúan en un espacio y tiempo determinado; lo cual podría graficarse
como la sumatoria de la Naturaleza y las manifestaciones humanas en un lugar y tiempo
concretos. (Westreicher, Manual de Derecho Ambiental, 2006)

BIEN JURÍDICO
En sentido amplio, un bien es una situación material o ideal a la cual se atribuye un
valor. Tal valoración tiene como base el hecho que la existencia de un bien en la realidad
social posibilita la satisfacción de una necesidad humana. (Antón, 1984) Todo bien se
presenta en el ámbito de las relaciones sociales, sea como una situación o proceso, sea
como un objeto ideal, pero que sirve tanto individual como colectivamente al libre
desarrollo del ser humano.
La vinculación de los bienes con el desarrollo de la vida social y la conciencia de su
importancia evolucionan en función de las necesidades concretas de su protección. De
este modo, frente a los llamados bienes tradicionales (vida, libertad, patrimonio), surgen
otros ligados estrechamente a las nuevas dimensiones de la realidad (medio ambiente,
orden económico, patrimonio cultural).
Ahora bien, el carácter social de los bienes supone un determinado grado de
disponibilidad sobre éstos, lo que los hace funcionales para la vida en comun. Al mismo
tiempo, existen conductas que los dañan o ponen en peligro, lo que hace necesario
darles una protección institucionalizada, en la medida que ninguna sociedad puede
asegurar su existencia si admite conductas que son nocivas socialmente. (Trechsel,
1990)
Lo antedicho permite establecer dos consecuencias: primero, la noción de bien jurídico
tiene como criterio de selección necesario y previo al concepto de "nocividad social", lo
cual permite descartar de sus alcances las valoraciones que pertenecen únicamente al
dominio interno del sujeto o que representan meras apreciaciones morales; y, segundo,
todo bien se convierte en jurídico desde el momento que es considerado valioso e
incorporado al ordenamiento jurídico. (Toledo, 1990)
La inserción de un bien en el ordenamiento jurídico no es, sin embargo, un proceso
neutral desde el punto de vista valorativo. Por el contrario, el procedimiento de selección
depende de un juzgamiento de valor por parte del legislador. Es éste quien determina
tanto la calidad del bien como la necesidad y el alcance de su protección. Pero ello no
puede quedar librado, al interior de un Estado democrático de derecho, (Rudolphi, 1994)
a la voluntad exclusiva del legislador. Ello podría significar que, bajo el rótulo de bien
jurídico, se proteja cualquier cosa y se prescinda de todo orden objetivo previo que
vincule su decisión. Es en un modelo estatal como el señalado, que ese orden objetivo
y superior se encuentra representado por la Constitución. Esta constituye la expresión
máxima de valores reconocidos por una sociedad.
Una perspectiva constitucional del bien jurídico sería el resultado de una evaluación
general de los principios generales previstos por ella. El concepto de bien jurídico debe
ser, entonces, deducido de las tareas planteadas al legislador por la Constitución a fin
de posibilitar el libre desarrollo de los individuos y, en el marco de un Estado de derecho,
limitativo y condicionante del poder coercitivo estatal. (Roxin Claus, 1994)
En lo que sigue buscaremos describir la incidencia que algunos principios
constitucionales pueden tener en la definición de los bienes jurídicos.

CONSTITUCION AMBIENTAL
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), ha liderado el proceso de redacción
de una constitución ambiental para el mundo, la cual deberá ser utilizada por todas las
naciones. Es así como todos los años el 4 de Julio se celebra el Día de la Constitución
Ambiental. En este día se resalta la conciencia social y ambiental, y al mismo tiempo la
labor de promover las medidas ecológicas que ayuden al medio ambiente, como lo
propuso la ONU en el documento.
A la constitución, inicialmente, le dieron el título funcional de “Proyecto de Pacto
Internacional sobre Medio Ambiente y el Desarrollo”. Y la cuarta edición fue otorgada a
los Estados miembros de las Naciones Unidas el 22 de septiembre de 2010.
La principal intención de la ONU fue crear un documento, sobre medio ambiente y
desarrollo, con el objetivo de convertirse en un tratado vinculante y permanente de
manera global. Y que sea usado por todas la naciones trasversal a sus constituciones.
Esta constitución afirma la autoridad sobre el entorno mundial y todo lo que está
relacionado. La Constitución Medio Ambiental se convertiría en la principal herramienta,
a nivel global, para todas las instituciones y profesionales ambientales.
Entre los artículos que forman la Constitución Ambiental Mundial cabe destacar los
siguientes:
Artículo 3: Hace referencia a la preocupación de la humanidad sobre la protección de
los principios del derecho internacional así como de la defensa de los valores
fundamentales de la humanidad.
Artículo 16: Se refiere a la integración de los países y sus obligaciones a la hora de
involucrar la conservación del medio ambiente en las decisiones nacionales.
Artículo 20: Expone la necesidad de mitigar los efectos adversos del cambio climático.
Artículo 32: Expone la necesidad de aumentar el reciclaje a la medida de lo posible.

DERECHO AMBIENTAL
Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las conductas individual y
colectiva con incidencia en el ambiente. (Menéndez, 2000) Se lo ha definido también
como "El conjunto de normas que regulan las relaciones de derecho público y privado,
tendientes a preservar el medio ambiente libre de contaminación, o mejorarlo en caso
de estar afectado". (Zarim, 1996)
Es conveniente aclarar que, en cuanto al contenido material del concepto de lo
ambiental y, por ende, del derecho que lo regula, se han planteado dos posiciones
extremas y una intermedia. La primera, excesivamente amplia, donde prácticamente
todo es ambiente. En la posición opuesta –la restringida- se hallan quienes, con un afán
de mayor precisión, circunscriben demasiado la problemática ambiental al ámbito de
los bienes comunes, es decir, el agua, el aire y los procesos de contaminación que los
afecta. La posición intermedia, por último, establece que el objeto material del ambiente
comprende tres aspectos: a) los recursos naturales y su uso; b) los accidentes naturales;
y c) la problemática de los asentamientos humanos.
El Derecho Ambiental es, en un sentido, una nueva rama del Derecho que, por su
carácter interdisciplinario, se nutre de los principios de otras ciencias. En otro sentido,
también es una nueva rama interdisciplinaria del Derecho. Así, por su carácter
sistemático y tutelar de los intereses, se halla en íntima relación con el Derecho Público
–tanto administrativo como sancionador- y, por su énfasis preventivo y reparador de los
daños particulares, constituye un capítulo importante del Derecho Privado. Por otra
parte, por su vocación redistributiva se relaciona con el aspecto económico del Derecho
y por su carácter supranacional compromete principios del Derecho Internacional. Esto
último, en razón de que la cuestión ambiental está impregnada de una fuerte
problemática, que requiere soluciones a escala internacional. La contaminación se
traslada de un punto a otro del planeta, por lo cual, por imperio natural, la reglamentación
y el control de los bienes de la tierra no pueden constreñirse a las fronteras de los
Estados, que han sido delimitados según criterios políticos. Los ecosistemas tienen
límites naturales; la biósfera es una sola. Pero es necesario aclarar que el Derecho
Ambiental no viene a reemplazar a los antiguos derechos agrarios, mineros o de aguas,
sino que se dedica a estudiar las implicancias jurídicas de las relaciones de todos esos
elementos entre sí y con el hombre, impregnando las otras ramas del Derecho, como el
Constitucional, el Administrativo y el Civil. Es decir, que a la definición precisa del
contenido de la materia jurídico institucional, se le debe agregar el análisis de la
metodología de estudio, para lo cual resulta útil la teoría sistémica, que tanta difusión ha
tenido en los últimos años.
Por último, señalamos que la evolución de las normas ambientales ha seguido diversas
etapas. La primera, comprende los preceptos orientados en función de los usos de un
recurso (riego, agua potable, navegación, etc.). La segunda, más evolucionada,
encuadra la legislación en función de cada categoría o especie de recurso natural,
coordinando los distintos usos (aguas, minerales, forestales, etc.). La tercera, orienta la
normativa hacia el conjunto de los recursos naturales. Finalmente, la cuarta etapa toma
en consideración el entorno como conjunto global y atiende a los ecosistemas. Esta
última comprende las normas ambientales en sentido estricto. Estas etapas de la
evolución legislativa, aunque sucesivas, no se excluyen unas a otras.

DERECHO PENAL AMBIENTAL


Conjunto de principios esenciales, unitivos, cuyo fin es proteccionista del hombre, del
medio ambiente y de los recursos naturales.

DELITO AMBIENTAL
Figura jurídico-penal que sanciona el peligro o lesión al ambiente, entendiendo éste
como plataforma para el mantenimiento y desarrollo de la vida en general, y de la vida
humana en particular, en el marco del desarrollo económico, tecnológico y cultural

MEDIO AMBIENTE
Para Gabriel Quadri, el término “medio ambiente” se refiere a diversos factores y
procesos biológicos, ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia
dinámica natural, se entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones
pueden ser de tipo económico, político, social, cultural o con el entorno, y hoy en día
son de gran interés para los gobiernos, las empresas, los individuos, los grupos sociales
y para la comunidad internacional.

LEY FORESTAL Y DE FAUNA SILVESTRE LEY Nº 27308


Ordenamiento forestal
El ordenamiento de la superficie forestal del país, dentro del Patrimonio Forestal
Nacional, comprende:
1. Bosques de producción.- Son superficies boscosas que por sus características
bióticas y abióticas son aptas para la producción permanente y sostenible de
madera y otros servicios forestales. Se subdividen en:
a. Bosques de producción permanente.- Son áreas con bosques naturales primarios
que mediante resolución ministerial del Ministerio de Agricultura se ponen a
disposición de los particulares para el aprovechamiento preferentemente de la
madera y de otros recursos forestales y de fauna silvestre a propuesta del
INRENA.
b. Bosques de producción en reserva.- Son bosques naturales primarios destinados
a la producción preferente de madera y otros bienes y servicios forestales, que el
Estado mantiene en reserva para su futura habilitación mediante concesiones.

En estas áreas pueden otorgarse derechos para el aprovechamiento de


productos diferentes de la madera y fauna silvestre, en tanto que no afecten el
potencial aprovechable de dichos recursos.

2. Bosques para aprovechamiento futuro.- Son superficies que por sus


características bióticas y abióticas se encuentran en proceso de desarrollo para
ser puestas en producción permanente de madera y otros servicios forestales.
Se subdividen en:

a. Plantaciones forestales.- Son aquellas logradas mediante el establecimiento


de cobertura arbórea y arbustiva en áreas de capacidad de uso mayor
forestal.
b. Bosques secundarios.- Son superficies boscosas pobladas por especies
pioneras, formadas por pérdida del bosque primario como consecuencia de
fenómenos naturales o actividad humana.
c. Áreas de recuperación forestal.- Son tierras sin cubierta vegetal o con
escasa cobertura arbórea o de bajo valor comercial, que requieren
forestación y reforestación, para reincorporarlas a la producción y prestación
de servicios forestales
3. Bosques en tierras de protección: Son superficies que por sus características
bióticas y abióticas sirven fundamentalmente para preservar los suelos,
mantener el equilibrio hídrico, conservar y proteger los bosques ribereños
orientados al manejo de cuencas para proteger la diversidad biológica y la
conservación del ambiente.

Dentro de estas áreas se promueven los usos indirectos como: el ecoturismo, la


recuperación de la flora y fauna silvestre en vías de extinción y el
aprovechamiento de productos no maderables.

4. Áreas naturales protegidas.- Se consideran áreas naturales protegidas las


superficies necesarias para la conservación de la diversidad biológica y demás
valores asociados de interés ambiental, cultural, paisajístico y científico, de
conformidad con lo establecido en la Ley Nº 26834.
5. Bosques en comunidades nativas y campesinas: Son aquellas que se
encuentran dentro del territorio de dichas comunidades, con la garantía que les
reconoce el Artículo 89 de la Constitución Política del Perú.
6. Bosques locales: Son los que otorga el INRENA de acuerdo al reglamento,
mediante autorizaciones y permisos a las poblaciones rurales y centros poblados
para el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales.

BOSQUES
Palabra de origen germánico (busch), es un sitio poblado de árboles aunque no de forma
exclusiva. Ecosistema donde la vegetación predominante son los árboles, cubren una
importante porción del planeta tierra y, poseen funciones como: hábitats de algunos
animales, conservadores de suelos y moduladores de flujos hidrológicos.
Existen diferentes tipos de bosques bajo ciertos parámetros, como por ejemplo: clima,
latitud, vegetación, longevidad de las hojas, entre otros. Bosques primarios o nativos,
tal como lo indica su nombre son bosques vírgenes que no han sido explorados por el
hombre, como es el caso: bosque tropical amazónico, selvas tropicales de África, entre
otros, bosques secundarios llamados así a los bosques que se desarrollaron después
de la destrucción por parte de la actividad humana o fenómenos naturales.
En referencia a la vegetación, los bosques coníferos se caracteriza por estar situados
en zonas frías y poseen árboles de mucha altura como los pinos o abetos, los bosques
frondosos son desarrollados en climas tropicales y templados, presentan una diversidad
de especies, como por ejemplo: la selva y, por último, los bosques mixtos presentan
características de ambos bosques, indicados anteriormente.
En relación a las hojas, los bosques caducifolios se caracterizan por poseer árboles que
pierden sus hojas caducas, hojas anchas que no soportan las temperaturas de invierno,
estos bosques se ubican en: Estados Unidos, China, Japón, Rusia, Corea, en
comparación a los bosques perennifolio a pesar de que se encuentran en zonas con
estaciones frías siempre mantienen su ramaje.
Los bosques son explotados por las industrias para la extracción de madera que los
utiliza para la construcción de muebles, combustible, materiales de construcción y papel,
entre otros usos. La tala indiscriminada de bosques para su uso industrial ha puesto en
peligro la masa forestal del planeta y, por este motivo se recurre a las plantaciones de
árboles de crecimiento rápido para el uso industrial de la madera.
Por otro lado, el término bosque, en sentido figurado, es la abundancia desordenada de
alguna cosa, genera confusión.

DEFORESTACION
Con la palabra deforestación estamos designando la destrucción de la superficie
forestal, la desaparición de árboles de la misma, generalmente provocada por la acción
del hombre, ya sea por las talas de árboles o por los incendios.
La tala de árboles debe estar controlada, así como contrarrestada con una reforestación
adecuada, ya que en caso contrario se produce un grave perjuicio al entorno natural, lo
cual conlleva aparejada una pérdida de biodiversidad.
La deforestación es tan grave que puede incluso llegar a provocar la extinción de
algunas especies, la desertización de un territorio y un cambio acentuado en las
condiciones climatológicas.

DESTRUIR
Destruir se refiere a deshacer o dejar inutilizado un objeto material, podría ser una
acción que se hace de forma consciente y con la intención de arruinar este bien, o
también se podría dar la situación de hacerlo por accidente, por ejemplo cuando a
alguien se le presta un objeto y esta persona lo rompe porque se le cayó, en este sentido
será una acción involuntaria.
Se puede destruir un sinnúmero de objetos, como por ejemplo edificios, una
computadora, un celular, etc. Pero también y de una forma más metafórica se puede
decir que un mal gobierno está destruyendo al país con sus malas políticas públicas, de
esta forma sería una noción metafórica, porque no es que realmente está rompiendo a
dañado algún inmueble o un bien, si no que está perjudicando a la situación política o
económica de una nación.
Destruir también hace referencia a las consecuencias que quedan después de un
fenómeno natural, como por ejemplo después del terremoto de Chile las ciudades
quedaron destruidas, porque el terremoto a su paso arrasó con los hogares de mucha
gente, dejándolos en situaciones muy precarias. Pero en bajo el mismo ejemplo también
se podría decir que el terremoto destruyó familias, porque hubo muertos que dejaron
huérfanos a muchos niños y sin un hogar.
Por ende, no importa de qué forma llegue la destrucción, está siempre dejará a su paso
un daño hacia la o las personas afectadas por dicho impacto. En algunos casos este
impacto puede ser leve y solucionable a corto plazo, pero también puede ser duradero
y dejando graves secuelas.
La destrucción que puede causar una guerra a una sociedad es altísima, no solamente
por el impacto que este tipo de destrucción masiva tiene sobre los bienes materiales, si
no y principalmente las consecuencias que las acciones bélicas dejan en las personas,
que pierden a sus familias o que se encuentran en situaciones precaria de vida, porque
además la destrucción también pasará por la economía de la sociedad.
La capacidad que tiene el ser humano para construir e inventar elementos que ayuden
a mejor a la sociedad es incalculables, pero de esa misma manera la capacidad de
destrucción que tienen las personas es altísimo. Desde la perspectiva medioambiental
la destrucción del planeta gracias a la contaminación se encuentra llegando a puntos
altísimos, y aun así el hombre no reconsidera el impacto que tiene

DAÑAR
Causar mal, daño o perjuicio a alguien o algo.
Es un perjuicio que sufre una persona o su patrimonio por culpa de otro sujeto. El daño,
por lo tanto, supone un detrimento en los derechos, bienes o intereses de un individuo
como consecuencia de la acción u omisión de otro.

DAÑO AMBIENTAL
La dimensión y alcances del daño ambiental está en relación directa con el bien jurídico
tutelado, que es, como se ha dicho, el ambiente adecuado para el desarrollo de la vida;
es decir, aquel capaz de sustentar la vida humana en condiciones de dignidad y de
hacer posible el desarrollo sostenible. En realidad el concepto mismo de desarrollo
sostenible implica un uso adecuado de los componentes del ambiente, respetando su
capacidad de renovación y autodepuración; por lo que resulta adecuado afirmar que el
bien sujeto de protección jurídica incluye también de manera integral al ambiente. El
típico daño ambiental que se ha considerado en la legislación y la doctrina es la ruptura
del “equilibrio ecológico”, que debe entenderse como la interferencia en los procesos
naturales que determinan la vida, así como la afectación de la calidad de los
componentes ambientales, todo lo cual conlleva a que el ambiente no sea adecuado
para la vida. En tal sentido, debemos entender por daño ambiental toda acción u omisión
capaz de poner en riesgo el ambiente saludable al que todo ciudadano tiene derecho,
entendiéndose no necesariamente la afectación efectiva a los humanos en particular,
sea en su salud o patrimonio, sino la afectación a alguno de los componentes
ambientales (elementos y recursos naturales, procesos ecológicos, etc.); ya que, en
última instancia, toda alteración negativa a la naturaleza acaba siendo una afectación a
la vida humana. Así también está recogido en la LGA, que entiende por daño ambiental
a todo menoscabo material que sufre el ambiente y/o alguno de sus componentes, que
puede ser causado contraviniendo o no disposición jurídica, y que genera efectos
negativos actuales o potenciales (artículo142.2).

TALAR
La tala es la corta de árboles en el pie o base del tronco. En general, se puede hablar
de tala cuando la corta se realiza para aprovechamiento forestal, esto es dar un uso a
la madera y leña así obtenidas. La tala puede realizarse sobre árboles aislados; sobre
ejemplares y especies seleccionados según algún criterio, en cuyo caso se denomina
"tala selectiva"; o bien sobre todos los ejemplares arbóreos existentes en un bosque, lo
cual se llama "tala rasa". La tala de árboles puede responder a un manejo racional o
sustentable (ambos términos se usarán como sinónimos) de los bosques, si la misma
se realiza con el criterio de conservarlo; por ello, no es en sí misma una actividad que
genere problemas ambientales. Lamentablemente, los criterios conservacionistas no se
aplican, pues los bosques generalmente se talan en forma desmedida. Por otro lado,
desmontar es eliminar el bosque o monte (ambos términos se utilizarán en forma
indistinta) para dar otro uso al suelo, en general agrícola. También se puede realizar el
desmonte para implantar pastizales para el ganado, ya sea eliminando todo el bosque
o lo que es más racional, dejando los ejemplares arbóreos para un manejo silvopastoril,
el cual combina árboles y ganado. Para realizar el desmonte, es necesario dejar
corredores biológicos, que son fajas de monte para que pueda circular la fauna nativa y
la presencia de núcleos de monte para la subsistencia de fauna y flora. Para desmontar
se tala, se quema, se arrancan árboles con topadoras y se eliminan los arbustos con
rolos, que son grandes y pesados cilindros metálicos con cuchillas, que se arrastran con
tractores.

QUEMAR
Hacer arder una cosa o abrasarla con fuego.

DAÑO AMBIENTAL
Se denomina daño ambiental a todo menoscabo material que sufre el ambiente y/o
alguno de sus componentes, que puede ser causado contraviniendo o no disposición
jurídica, y que genera efectos negativos actuales o potenciales (artículo 142.2 de la
LGA).

DEGRADACION AMBIENTAL
Es la pérdida progresiva de la aptitud de los recursos naturales para prestar bienes y
servicios a la humanidad, así como la del medio físico para albergarnos en condiciones
de sanidad y dignidad. Se trata normalmente de procesos que paulatinamente van
restando aptitud a los recursos para brindar los bienes y servicios que según su
naturaleza están destinados a ofrecer y que, en casos extremos, supone la pérdida total
de tal aptitud; estos procesos también conllevan a la modificación del medio físico
restándole calidad para una vida sana y digna.
La degradación ambiental se produce por contaminación del ambiente y también por
depredación de los recursos naturales.
En los ecosistemas degradados la diversidad biológica, la productividad de la tierra y el
agua, así como la habitabilidad se ha reducido considerablemente. Se caracterizan por
la pérdida de fertilidad de sus tierras, la severa disminución o inclusive la desaparición
de las especies de flora y fauna, la grave alteración del paisaje; la contaminación de las
aguas o de la atmósfera.

DEPREDACION AMBIENTAL
La depredación ambiental está referida al uso no sostenible de los recursos naturales
renovables, es decir, aquél uso que excede la capacidad de carga del recurso
impidiendo su capacidad de regeneración por resiliencia. Comprende la decapitación de
las tierras agrícolas para fabricación de ladrillos y similares; la deforestación, la caza
furtiva y extracción indiscriminada de fauna y flora; la destrucción del paisaje y las
bellezas escénicas, así como de sus valores culturales asociados; entre otros. Aplicado
a los recursos no renovables supone un uso ineficiente y abusivo que provoca la
subutilización de un recurso agotable y/o la afectación de los componentes del ambiente
al explotarlos mediante la generación de impactos negativos por encima de su
capacidad de absorción.
Por ser el Perú un país que sustenta sus posibilidades de desarrollo en el
aprovechamiento primario de los recursos naturales, la depredación ambiental debe ser
materia de rigurosa regulación legal y de acuciosa fiscalización.

CONSERVACION
La conservación puede entenderse como la gestión de la utilización de la biosfera por
el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sostenido beneficio para las
generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las
necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras. Para ello se requiere
respetar y cumplir sus tres requisitos básicos: mantener los procesos y los sistemas
vitales esenciales de los cuales depende la supervivencia y el desarrollo humano;
mantener la diversidad biológica; y permitir el aprovechamiento sostenible de las
especies y de los ecosistemas. (PNUMA, UICN, WWF, 1980)

CONCESIONES
Acto administrativo mediante el cual el INRENA otorga el derecho de aprovechamiento
de un determinado recurso forestal y/o de fauna silvestre, tanto para fines de producción
de madera como de productos diferentes a la madera; incluyendo asimismo usos no
extractivos como el ecoturismo y la conservación. La concesión otorga al concesionario
el derecho exclusivo para el aprovechamiento sostenible del recurso natural concedido,
en las condiciones y con las limitaciones que establezca el título respectivo. La
concesión otorga a su titular el derecho de uso y disfrute del recurso natural concedido
y, en consecuencia, la propiedad de los frutos y productos a extraerse (artículo 3.28 del
Reglamento de la LFFS).

PERMISO
Acto administrativo por el cual el INRENA otorga derechos para el aprovechamiento
forestal con fines comerciales o industriales, en bosques en tierras de propiedad privada,
bosques secundarios, en bosques locales y en plantaciones forestales (artículo 3.58 del
Reglamento de la LFFS).

AUTORIZACION
Conforme al artículo 3.7 del Reglamento de la LFFS, es el acto administrativo mediante
el cual el INRENA otorga derecho al titular para:

 Aprovechamiento sostenible de los Bosques Secos de la Costa.


 Establecimiento de especies forestales en viveros con fines de propagación,
conservación y comercialización o con fines culturales.
 Manejo y aprovechamiento de fauna silvestre el zoocriaderos, zoológicos,
centros de rescate o centros de custodia temporal.
 Cambio de uso de tierras de aptitud agropecuaria de selva.
 Extracción de recursos forestales y de fauna silvestre con fines de investigación
científica o cultural.

INFRACCION
Una infracción es un incumplimiento de algún tipo de norma que regula un
comportamiento en un contexto determinado. Dada esta circunstancia, es posible hacer
referencias al término en diversos contextos como por ejemplo civiles, deportivos,
administrativos, etc. El concepto de infracción por lo general se aplica a normas de
menor jerarquía, es decir, que están exentas de implicancias legales importantes. En el
peor de los casos se suele aplicar una multa que sirve como elemento de corrección de
actividades impropias. Lamentablemente, en muchos lugares específicos se abusa en
muchas circunstancias de este mecanismo, generando una forma de recaudación más
que poco tiene que ver con el cuidado del bien común.

DELITO:
Delito es el momento o la acción que atenta contra lo que establece la ley:la norma
jurídica que ordena, prohíbe o permite comportamientos en una determinada sociedad
castigada con penas de cárcel, trabajos comunitarios o multas.
Delito proviene del latín delictum que se refiere a las transgresiones por omisión, por
error o por descuido. Los verbos latinos delinquo, delinquere y delictum por otro lado
significan ‘hacer falta’.
La lingüística nota que la ‘falta física’ usado originalmente para delinquere pasó a ser
usado como una ‘falta moral’ que llegaría finalmente a ser castigado por la ley.
A los delitos graves también se le llaman crímenes aunque en el sentido jurídico todos
son delitos dejando el crimen casi exclusivamente para los asesinatos.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-DerechoAmbientalEnLaConstitucionPeruana-
5084791%20(1).pdf

http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/anuario/an_1995_03.pdf

http://udistrital.edu.co/novedades/particularNews.php?Type=N&idNovedad=4548

http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/DerAmb.htm

http://www.monografias.com/trabajos91/derecho-penal-ambiental-venezuela/derecho-
penal-ambiental-venezuela.shtml#ixzz4zTnU4zbM

http://www.monografias.com/trabajos91/derecho-penal-ambiental-venezuela/derecho-
penal-ambiental-venezuela.shtml#ixzz4zTne4e49

https://www.significados.com/bosque/

http://www.quesignifica.org/deforestacion/

https://diccionarioactual.com/destruir/

https://definicion.de/dano/

http://www.fundacionacude.org/UserFiles/File/TalaDesmonte.pdf

https://agua.org.mx/wp-content/uploads/2017/05/Manual-de-Derecho-Ambiental.pdf

Potrebbero piacerti anche