Sei sulla pagina 1di 130

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

“EL PROCESO DE MIGRACIÓN Y LAS


CONDICIONES DE VIDA DE LOS
POBLADORES DEL ECHADERO I -
AZAPAMPA 2013”.

TESIS

PRESENTADO POR LAS BACHILLERES:

MARCOS DAMAS, KATHERIN SHAYURI


VARGAS SALAZAR, JHELY MARILI

PARA OPTAR EL TITULO DE


LICENCIADA EN TRABAJO SOCIAL

HUANCAYO – PERÚ
2014

1
ASESOR:

Mg. RICARDO SOTO SULCA

2
A Dios por permitirme ver la luz de un

nuevo día, a mis padres que me

dieron la vida (Daniel y Senovia) y

hermanos por su apoyo incondicional

y constante para formarme como

profesional.

Jhely

A mis padres (Melina y Rolando), mis

hermanos (Henry y Mishel) y a mi

corazón (Jhoel Medina) por su apoyo

incondicional, por cada gesto y palabra

de aliento, por su confianza y por ser el

motivo de mí día a día.

Katherin.

3
AGRADECIMIENTO

"El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los
temerosos, lo desconocido. Para los valientes es la oportunidad”

A Dios por bendecirnos para llegar hasta donde hemos llegado, porque hizo

realidad nuestro sueño anhelado.

A nuestros padres por su esfuerzo y por la oportunidad que nos dieron para

formarnos como profesionales, al igual que su motivación del día a día.

Mención ineludible a nuestro Asesor Mg Ricardo Soto Sulca por transmitirnos

sus conocimientos, experiencias adquiridas y la dedicación desinteresada

porque este trabajo de investigación sea un éxito.

Agradecemos a la Universidad Nacional del Centro del Perú, Alma Mater que

nos albergó en esta etapa de formación académica, a la Plana Docente de la

Facultad de Trabajo Social de la UNCP, quienes a través de sus conocimientos

y experiencias enriquecieron nuestra formación profesional.

De igual manera agradecemos al Presidente y comuneros del Echadero I –

Azapampa, por brindarnos las facilidades, para poder realizar nuestra

investigación.

Son muchas las personas que han formado parte de nuestra vida profesional a
las que nos encantaría agradecerles su amistad, consejos, apoyo, ánimo y
compañía en los momentos más difíciles de nuestra vida. Algunas están aquí
con nosotras y en nuestros recuerdos y en nuestro corazón, sin importar en
donde esté en queremos darles las gracias por formar parte de nosotras, por
todo lo que nos han brindado y por todas sus bendiciones.

A todos ellos expresamos nuestra especial gratitud.

4
RESUMEN

En el estudio presentado nos proponemos describir el Proceso de Migración y

las Condiciones Vida de los pobladores del Echadero I - Azapampa 2013,

bajo nuestra hipótesis: Los pobladores del Echadero I, están compuestos por

migrantes pos violencia política en busca de mejoras de condiciones

económicas y sociales; en su proceso de inserción sus condiciones de vida son

precarias.

La investigación permitirá formular propuestas de desarrollo y de un trabajo

colectivo con la población en estudio, los gobiernos locales, Regionales, deben

tomar dichas propuestas e incluir en el presupuesto participativo, proyectos de

saneamiento básico, entre otros, para así mejorar sus condiciones de vida y de

esta manera poder impulsar proyectos de inversión publica que puedan

beneficiar a poblaciones con similares condiciones de vida de los pobladores

del Echadero I de Azapampa.

PALABRAS CLAVES: Proceso, migración, condiciones de vida.

5
ABSTRACT

In the presented study we propose to describe the process of migration and

life conditions of the inhabitants of Echadero I - Azapampa 2013, under our

assumptions:

Residents of Echadero I are composed of migrants pos political violence

seeking improvements economics and social conditions; the process of

integration in their living conditions are precarious.

The investigation will formulate proposals for development and collective

work with the study population, local governments, regional, should take

these proposals and include participatory budgeting, basic sanitation

projects, among others, to improve their living conditions.

KEYWORDS: process migration, living conditions.

6
INDICE
PORTADA
ASESOR
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN
INDICE
INTRODUCCION
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15
1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 20
1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL 20
1.2.2. PROBLEMAS ESPECÍFICOS 20
1.3. JUSTIFICACIÓN 20
1.4. OBJETIVOS 22
1.4.1. OBJETIVO GENERAL 22
1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 22
1.5. HIPOTESIS 22
1.5.1. HIPOTESIS GENERAL 22
1.5.2. HIPOTESIS ESPECIFICOS 23
1.6. VIABILIDAD 23
1.7. METODOLOGIA DE INVESTIGACION 24
1.7.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACION 24
1.7.2. DISEÑO DE INVESTIGACION 24
1.7.3. POBLACION Y MUESTRA 25
1.7.4. INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE RECOLECCIÒN 26

7
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1. MARCO REFERENCIAL 27
2.2. TEORIAS QUE SUSTENTAN EL ESTUDIO 40
2.2.1. TEORÍA DE LA MIGRACIÓN 40
2.2.2. TEORÍA DE DESARROLLO URBANO CULTURAL 44
2.2.3. TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA 50
2.2.4. OTROS ENFOQUES 52
2.3. MARCO CONCEPTUAL 56

CAPITULO III
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
3.1. PROCESO DE MIGRACIÓN 65
3.2. CONDICIONES DE VIDA 76

CAPITULO IV
DISCUCIÓN DE RESULTADOS
4.1 PROCESOS DE MIGRACIÓN 92
4.2 CONDICIONES DE VIDA 100

CONCLUSIONES 107
RECOMENDACIONES 109
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA 110
ANEXOS

8
INTRODUCCIÓN

En los últimos años se ha verificado un fenómeno de migración a la ciudad. La

consolidación de Huancayo como la ciudad intermedia más importante del

centro del País ha acelerado la llegada de migrantes de los departamentos

cercanos como Huancavelica, Ayacucho, Cerro de Pasco, etc. incluso de otros

departamentos alejados como Huánuco y Apurímac. Este fenómeno hizo que

la población de la ciudad de Huancayo y sus distritos metropolitanos aumente

constantemente, en la actualidad arrojan una población total de 490,050 mil

habitantes, según se indica en la memoria Institucional 2012 de La

Municipalidad Provincial de Huancayo.

En ese contexto las migraciones regionales eran las que definían el nuevo

panorama de una ciudad joven donde van aprendido a vivir y convivir entre

el avance tecnológico y van forjando sus nuevas identidades dentro de

los sectores urbanos. Dando sentido y origen a nuevos protagonistas o

actores sociales y nuevos escenarios, la construcción de la ciudadanía

popular. Atraídos por la urbe, familias enteras provenientes de pequeñas

ciudades rurales y de diversas comunidades de las regiones Pasco,

Ayacucho, Huancavelica y el mismo Junín iban formando nuevos

asentamientos humanos, sobre todo hacia el sur de Huancayo en el distrito de

Chilca, aparece en el 2004 - 2005 la invasión Echadero I - Azapampa, hoy

“Asociación de Vivienda Desplazados por la Violencia Social 18 de Agosto

Echadero I- Azapampa”.

9
Por múltiples razones (motivos de migración, influencia de las redes de

parentesco para su ubicación, actual condición de vida, etc.) el proceso de

urbanización de la ciudad de Lima es distinto al del resto de ciudades del país.

Como consecuencia, el proceso de migración y la instalación de campesinos a

estas ciudades tienen características particulares por ejemplo el hecho de tener

aun contacto con sus comunidades, continuar trabajando como peones en

terrenos de cultivos, los vecinos son solo parientes o paisanos, entre otras

características.

El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de conocer el

proceso de migración y las condiciones de vida de los migrantes que se

asentaron en la Invasión Echadero I, de Huancayo.

La investigación está dividida en cuatro capítulos que pasamos a describir:

En el CAPITULO I: Se describe de manera amplia el problema en estudio,

ubicándolo en un espacio de desenvolvimiento, convivir diario e interrelaciones

entre los propios pobladores con objetivos comunes, constituido en el Centro

Poblado de Azapampa en precariedad y deficiencias de servicios

elementales, por consiguiente, se formula las interrogantes siguientes: 1.

¿Cómo es el proceso de Migración de los pobladores del Echadero I -

Azapampa 2013?; 2. ¿Cómo son las condiciones de vida de los pobladores

del Echadero I - Azapampa 2013?; se dan a conocer los objetivos con los

que se inició la investigación 1. Conocer el proceso de migración de los

pobladores del Echadero I - Azapampa 2013 y 2. Conocer las condiciones de

vida de los pobladores del Echadero I - Azapampa 2013; y se presentan las

10
siguientes hipótesis: 1. El proceso de migración se inició por los años

2004, los pobladores son de procedencia Huancavelicana y Ayacuchana,

quienes migran buscando mejoras económicas. Asentándose gracias a sus

redes de parentesco y paisanaje que facilitan la sobrevivencia. 2. Las

condiciones de vida de los pobladores del echadero I - Azapampa, es

precaria; Tienen nivel de educación incompleta, ingresos económicos

insuficientes, sin acceso a un seguro de salud, inadecuado acceso a los

servicios básicos y vivienda sin título de propiedad.

Así también se considera la justificación, la viabilidad y aspectos

metodológicos de la investigación: Tipo básica, nivel descriptivo con

carácter cuantitativo y cualitativo, diseño no experimental. Debemos señalar

nuestra población objeto de estudio fue de 420 familias, considerando como

muestra de 92 pobladores, siendo nuestras unidades de análisis 8

autoridades de Echadero, 74 Migrantes en situación precaria y 10 Migrantes

fundadores de la Asociación 18 de Agosto de Echadero I – Azapampa.

En el CAPITULO II: Desarrollamos nuestro estudio teniendo como teorías y

enfoques lo siguientes:

TEORÍA DE MIGRACIÓN:

Conceptualiza el proceso de migración interna como un desborde popular

andino y a consecuencia de ello la existencia de dos Perús paralelos-

Oficial y Popular. En la visión de José Matos Mar, predomina la

adaptación positiva del migrante a la vida urbana, que tiene su soporte

en la socialización andina anterior a la migración (Matos, 1980).

11
La migración no es un proceso individual, sino fundamentalmente familiar.

Desde la perspectiva de los que se quedan en la comunidad la relación

con la ciudad, a través de los migrantes significa fundamentalmente la

posibilidad de una futura educación urbana para sus hijos. (De La

Cadena,1988)

TEORÍA DESARROLLO CULTURAL URBANO:

Demuestra que “el carácter de las sociedades campesinas de las

cuales provenían los migrantes, influía fuertemente sobre las

formas de inserción y su desenvolvimiento en la ciudad los

migrantes tuvieron que elaborar un entorno cultural y material que

les permitiese no sólo la supervivencia, sino la realización de los

objetivos de superación y bienestar que se habían planteado al

momento de migrar. De ese modo, tuvieron que recurrir a su

pertenencia primordial; es decir, a las redes de parentesco y de

paisanaje. (Golte y Adams,1987)

El estudio trata de oscultar los complejos caminos que siguen los

migrantes andinos desde espacios rurales a espacios urbanos.

Caminos que lo van convirtiendo de “Ciudadano campesino a

Ciudadano popular”. (Degregory, Blondet y Lynch, 1986).

TEORÍA DE LA MOTIVACIÓN HUMANA

Esta Teoría propone una jerarquía de necesidades que motivan a

las personas para la supervivencia. Menciona que “una necesidad

satisfecha no origina ningún comportamiento”; solo las necesidades

12
insatisfechas influyen en la migración. Según esta teoría se dividen a

dos tipos de migrantes:

Migrantes de nivel 1: los que tienen dificultad de satisfacer las

necesidades fisiológicas en su lugar de origen, tienen mayor

motivación a migrar a otro lugar donde anhelan tener mejores

condiciones de vida.

Migrantes de nivel 2: personas que logran de manera eficiente

cubrir necesidades fisiológicas, y migran en búsqueda de satisfacer

necesidades de seguridad y autorrealización. (Maslow, 1943).

En el CAPITULO III: Realizamos una presentación de los resultados

obtenidos en los instrumentos de investigación, las mismas que nos ayudarán a

sustentar cada dimensión con la que se ha trabajado, empezaremos por el

proceso de migración, como es que los pobladores llegan a la ciudad de

Huancayo, y de ahí se establecen dentro del Echadero I - Azapampa, según los

resultados obtenidos veremos que gran parte de la población son de

procedencia Huancavelicana la cual migra por los años 2001-2010, de su lugar

de origen, refiriéndose a Huancayo como el segundo lugar comercial en el

Perú, y porque a diferencia de sus lugar natal aquí en Huancayo existen

mayores probabilidades de conseguir trabajo. En el periodo 2004 y 2005,

observaremos una población de 13% que se encuentra desde los inicios de la

invasión del Echadero I - Azapampa, y durante el proceso de 2010 y 2013 está

la mayor parte de pobladores el 39%, que decide establecerse en el Echadero

I - Azapampa con el método del traspaso de terreno, dado por los lazos de

paisanaje. En la actualidad la estabilidad residencial de estos pobladores se

manifiesta en un 84%, por razones de que ya tiene sus casas construidas, hijos
13
en etapa escolar, y por qué cuentan con un certificado de posesión aunque

solo cuentan con servicios básicos rústicos, lo cual expone a esta población a

una situación de incertidumbre ante la condición de salud.

Todos estos pobladores aluden que su motivo para migrar fue conseguir

mejoras económicas, para ellos este ideal está relacionado con el trabajo

arduo, el sacrificio y ahorro. El trabajo que por su nivel de instrucción se

caracterizan por no brindarles condiciones laborales adecuadas, bajas

remuneraciones, y no gozar de los beneficios sociales.

En el CAPITULO IV: Presentaremos la discusión de los resultados, en la cual

diversos autores entraran en divergencia con los resultados presentados, así

como otros apoyaran los resultados obtenidos que darán sustento a la

comprobación de nuestras hipótesis de trabajo.

Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones a las que

arribó la investigación.

Esperamos que la presente, aporte elementos de reflexión y contribuir

al conocimiento acerca de procesos migratorios en el interior del país,

dando un paso a las posteriores investigaciones de migración hacia

ciudades intermedias.

Las autoras.

14
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La migración es un fenómeno demográfico que se ha registrado en

todos los periodos históricos, en formas y grados muy diversos. La

migración es definida como “el cambio de residencia habitual

mediante un desplazamiento de una unidad geográfica a otra (país,

entidad federativa, municipio o delegación)”.

El Perú es un país con fuerte componente migratorio, primero a nivel

interno, y luego, externo. En el caso de la migración interna, esta es

una antigua realidad causada principalmente por el desequilibrio

económico entre sus 24 regiones, donde se manifiesta el desarrollo

preponderante de la zona urbana y la postergación de las zonas

rurales. Así, la población, que antes vivía mayoritariamente en la zona

rural, ahora vive en zonas urbanas (según el INEI, en el 2007 el 76%

15
de los habitantes del país vivía en ciudades), con el 31% de la

población concentrada en Lima Metropolitana.

En el Perú, las migraciones de los campesinos a las ciudades

comenzaron a ser significativas a partir de la década de los

cuarenta del siglo pasado, teniendo como destino principal la

ciudad de Lima y, en menor medida otras urbes desarrollados,

tales como: Arequipa, Moquegua, Tacna, Huancayo.

Según fuentes del INEI, A nivel nacional, en el período 2002-2007,

se establecen aproximadamente 37 636 flujos migratorios

(procedencia y destino) entre las 194 provincias del país. En la

sierra central destaca la ciudad de Huancayo con el mayor aporte

migratorio procedente de Lima-Callao (8 536 hab.), seguido de

Huancavelica (4 890 hab.), Tayacaja (4 179 hab.) y Yauli (3 367

hab.). Con relación al período 1988-1993 a excepción de Tayacaja,

el aporte Migratorio de las demás provincias disminuye.

La misma fuente en el 2009, Menciona que las causas para la

migración interna son la violencia política vivida en los años 80s y 90s,

“Desde principios de la década de 1980 se produjo un incremento

significativo de los flujos migratorios que tuvieron como factor

determinante, la violencia política, que modificó sustancialmente el

escenario de las regiones y las condiciones de vida cotidiana de la

población, sobre todo campesina. Como consecuencia apareció un

16
nuevo tipo de migrante o actor social denominado desplazado.”

Así mismo otra causal de la migración son la desnutrición, escasa

producción agrícola, etc. “Los departamentos de Ayacucho, Apurímac y

Huancavelica presentan los más bajos rendimientos agrícolas y los más

altos porcentajes de desnutrición infantil. Existen también tasas de

mortalidad infantil que aunque han disminuido significativamente se

mantienen altas, siendo las provincias más afectadas: Angaraes

(31,4%), Antabamba (41,2%), Cangallo (22,4%), Churcampa (28,8%),

Parinacochas (43,4%), Huancavelica (34,9%) y Huancasancos (26,9%).

La cuarta parte de la población mayor de 15 años de los departamentos

mencionados no tiene ningún nivel de educación, siendo las cifras más

altas del país. Según la Encuesta de Hogares (INEI, 2001) los índices de

extrema pobreza de Huancavelica, Apurímac, Puno y Ayacucho

representaban el 74,4%; 47,4%; 46,1% y 45,4% respectivamente.

En el panorama regional Según fuentes del INEI, las estadísticas de la

población migrante a las Principales Provincias, Huancayo, aumenta

significativamente la migración de las provincias del mismo

departamento de Junín (8,800 a 19,250) y del departamento de

Huancavelica (de 6,500 a 13,800 personas). En menor medida también

la migración de Pasco.

Según el “Plan Estratégico Institucional de la Municipalidad Provincial de

Huancayo 2011-2014”, en los últimos años se ha verificado un fenómeno

17
de migración a la ciudad, que se caracterizaba por ser una fuente de

migrantes a la ciudad de Lima. La consolidación de Huancayo como la

ciudad más importante del centro del país ha acelerado la llegada de

migrantes de los departamentos cercanos principalmente Huancavelica y

Ayacucho e incluso de otros alejados como Huánuco y Apurímac. Eso

aparejó el aumento en la población de la ciudad. Así, de ser una ciudad

de aproximada 200.000 habitantes en los años 1980, Huancayo tiene

490,050 habitantes en la actualidad. Las razones de esta migración se

deben principalmente al aumento en los servicios que ofrece la ciudad

en comparación con otras ciudades del interior del país y al éxodo

provocado por el terrorismo que azotó el país en la década del 80.

Principalmente las regiones del centro sur, dejándoles más pobres de lo

que eran.

Bajo este panorama en la presente investigación podemos afirmar que

desde años atrás diversos autores, han prestado interés en procesos

migratorios andinos hacia Lima, descuidando la presencia de éstos

actores sociales en ciudades intermedias como Huancayo, como

consecuencia del centralismo, este fenómeno aún no ha sido

suficientemente estudiado.

En la actualidad existe un vacío académico en cuanto a las

condiciones de vida de los pobladores migrantes de sierra a sierra

Huancavelica, Ayacucho, a Junín (Huancayo) que se van ubicando en

barrios informales creando ciudades donde sus integrantes tienen

18
vínculos sanguíneos, paisanaje, etc. que forman una ciudad sureña,

con prácticas copia fiel de cultura, estilos de vida de su tierra de

origen.

Por otro lado si nos enfocamos en mencionar las condiciones de vida

de un migrante, en nuestro medio, lo determina su ubicación en los

asentamientos o barrios informales que embarga, pobreza, viviendas

deplorables, ocupación ilegal, bajos niveles de servicios, nulo

equipamiento y dentro de la vivienda: miseria, hacinamiento,

promiscuidad y desesperanza; frente a la sociedad: rencor, hostilidad y

en ocasiones indiferencia y apatía.

Vivir en la ciudad cuesta dinero, el cual no siempre es accesible para

personas que no tienen trabajo, educación, calificación para realizar

actividades mejor remuneradas, tampoco cuentan con un entorno

barrial y un hábitat familiar adecuado, se ubican al margen de la ciudad,

a pasos de ocupar un territorio en la misma.

Los pobladores de la “Asociación de Vivienda Desplazados por la

Violencia Social 18 de Agosto Echadero I – Azapampa”, es una

población joven recientemente constituida (01/01/2010), ubicada en el

Departamento de Junín, provincia de Huancayo y distrito de Chilca en el

Centro poblado de Azapampa. En su gran mayoría son migrantes

aparentemente con condiciones de vida demasiada precaria, que va

desarrollándose lentamente poniendo en riesgo su propia integridad, por

19
que no garantizan su propia seguridad por estar en un territorio

informal.

Están ubicados en lugares donde la dotación de servicios es muy

básica. Los equipamientos e infraestructuras son deficientes o

nulos. Los espacios de recreación son mínimos, la dotación de

vivienda es de mala calidad, falta de privacidad, tensión social y

estrés.

Ante esta situación surge la interrogante siguiente:

1.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1. PROBLEMA PRINCIPAL:

¿Cómo es el proceso de migración y las condiciones de vida de

los pobladores del Echadero I - Azapampa 2013?

1.2.2. PROBLEMAS ESPECIFICOS

¿Cómo es el proceso de Migración de los pobladores del

Echadero I – Azapampa 2013?

¿Cómo son las condiciones de vida de los pobladores del

Echadero I - Azapampa 2013?

1.3. JUSTIFICACIÓN

Nuestro estudio sobre el proceso de migración y las condiciones de

vida de los pobladores Echadero I - Azapampa se justifica bajo el

20
sustento que, como consecuencia de este fenómeno (migración), el

proceso de migración y la instalación de campesinos a diversas

ciudades tiene características particulares. Una de ellas es el hecho de

continuar manteniendo relación con el campo, aun cuando tengan

mucho tiempo viviendo en la ciudad. Por ello pretendemos describir este

hecho particular.

El trabajo así mismo está orientado a recordar a la sociedad que, la

migración campesina a las ciudades no sólo se dirigió hacia la ciudad

de Lima, sino también a ciudades intermedias. Pero este proceso no

ha sido suficientemente investigado y existe un vacío académico en

cuanto a migración y condiciones de vida de Huancavelicanos y

Ayacuchanos en la Sierra Central en la actual coyuntura del

Neoliberalismo y de Globalización. Es por ello que nos propusimos

realizar la presente investigación, dando a conocer el caso de los

migrantes de la Asociación de vivienda 18 de Agosto Echadero I -

Azapampa, que no sólo migraron a la ciudad de Lima y a la Macro

Región Sur, sino también a la sierra central, donde se desenvuelven en

diversos ámbitos de acuerdo a su condición.

No podemos pasar inadvertida la situación en la que viven los

pobladores migrantes en Azapampa, que se encuentran a nuestro

alrededor, que a diferencia de otros han tenido menos oportunidades y

que los ha llevado a la marginalidad social y económica, marcando con

21
esto un nivel de vida muy por debajo del promedio del resto de los

habitantes de Huancayo.

Nos toca como trabajadoras sociales proponer alternativas de solución

para mejorar sus condiciones de vida, estilos de vida buscando la

inclusión a políticas, programas y proyectos sociales.

1.4. OBJETIVOS

1.4.1. OBJETIVO GENERAL:

Describir el proceso de migración y las condiciones vida de los

pobladores del Echadero I - Azapampa 2013.

1.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Conocer el proceso de migración de los pobladores del Echadero I -

Azapampa 2013.

Conocer las condiciones de vida de los pobladores del Echadero I -

Azapampa 2013.

1.5. HIPÓTESIS

1.5.1. HIPÓTESIS GENERAL

Los pobladores del Echadero I - Azapampa 2013, están

compuestos por migrantes pos violencia política en busca de

mejoras de condiciones económicas y sociales; en su proceso de

inserción sus condiciones de vida son precarias.

22
1.5.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICOS

El proceso de migración se inició por el año 2004, los

pobladores son de procedencia Huancavelicana y Ayacuchana,

quienes migran buscando mejoras económicas. Asentándose

gracias a sus redes de parentesco y paisanaje que facilitan la

sobrevivencia.

Las condiciones de vida de los pobladores del Echadero I -

Azapampa, es precaria; Tienen nivel de educación incompleta,

ingresos económicos insuficientes, sin acceso a un seguro de

salud, inadecuado acceso a los servicios básicos y vivienda sin

título de propiedad.

1.6. VIABILIDAD

El presente proyecto es viable porque se tiene la población de muestra

identificada y con posibilidades de ser ubicadas, contamos con todos los

recursos.

Existe facilidad en el acceso a los pobladores de la Asociación de

Vivienda 18 de Agosto y el apoyo de la parte de la junta directiva; las

reuniones frecuentes que se realizan para ver asuntos de la situación

legal de sus viviendas nos permitirá ubicarlos en conjunto y por ende

exponer nuestros propósitos como investigadoras.

Se cuenta con gran número de información teórica y bibliografías que

nos permitirá un mejor entendimiento del tema de investigación.

23
1.7. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

1.7.1. NIVEL Y TIPO DE INVESTIGACIÓN

• NIVEL: Descriptiva

• TIPO: Básica

Porque está orientado a conocer, comprender y explicar los

fenómenos de migración, el contexto en el que se van

desarrollando la población en análisis, especificando las

características y los perfiles de las personas. Según (Danhke,

1989) los estudios descriptivos buscan especificar, las

propiedades, las características, y los perfiles de personas,

grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro

fenómeno que se someta a un análisis, optamos por que nuestra

investigación sea descriptiva porque nos sirve para analizar como

es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes.

1.7.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No experimental

Ya que no se manipularon las variables de estudio, se observó el

objeto de investigación tal cual es en su contexto natural, se

Recolectaron datos a través del tiempo en puntos o periodos

específicos del proceso 2004 - 2013, como también afirma

(Kerlinger y Lee, 2002), la no experimental es observar

fenómenos tal como se da en su contexto natural para después

analizarlos.

24
CARÁCTER DE LA INVESTIGACIÓN

MIXTO (Cualitativa- Cuantitativa)

En este estudio se ha recolectado, analizado y vinculado datos

cualitativos y cuantitativos a fin de responder a las preguntas del

problema logrando una perspectiva más precisa y profunda del

proceso de migración y las condiciones de vida de los pobladores

migrantes del Echadero I - Azapampa 2013.

Cabe destacar que el enfoque mixto va más allá de la simple

recolección de datos de diferentes modos sobre el mismo

fenómeno, a esto se debe que se involucra en nuestra

investigación cuestionarios, testimonios y guías de entrevista, ya

que esta mezcla hace más práctica y consistente la recolección

de datos en nuestra investigación. (Teddlie y Tashakkori, 2003;

Creswel, 2005; Mertens,2005; Williams, Unrau y Grinnell,2005).

1.7.3. POBLACION Y MUESTRA

POBLACION

420 familias de la Asociación de Vivienda 18 de Agosto

Echadero I – Azapampa.

MUESTRA

Para nuestra investigación se ha tomado como muestra 92

pobladores, entre pobladores y autoridades.

UNIDAD DE ANALISIS

08 Las autoridades de Echadero

74 Migrantes en situación precaria

10 Migrantes fundadores

25
1.7.4. INSTRUMENTOS Y TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

Para la recolección de información se usó técnicas de encuesta,

siendo su instrumento cuestionario con 26.Preguntas, aplicado a

92 pobladores migrantes residentes en la Asociación de vivienda

18 de Agosto víctimas de violencia social Echadero I - Azapampa

y el testimonio cuyo instrumento es la guía de testimonio aplicada

a 6 pobladores de preferencia fundadores de la Asociación,

visitando sus domicilios para lograr el objetivo.

TÉCNICA INSTRUMENTO

Observación de campo Guía de observación


Encuesta cuestionario
Testimonio Guía de testimonio

26
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. MARCO REFERENCIAL

2.1.1. Condori, (2005), Tesis: Migración, Inserción y Trayectoria de

Puneños en la Ciudad de Huancayo, Pontificia Universidad Católica

Del Perú.

El presente trabajo de investigación se realizó con el fin de

conocer el proceso de migración, inserción y trayectoria de

los migrantes puneños en la ciudad de Huancayo. objetivos: 1)

Determinar las causas que impulsaron a los puneños a emigrar de

sus lugares de origen y; 2) Describir el proceso de migración,

inserción y asentamiento de puneños en la ciudad de Huancayo.

El excesivo fraccionamiento de tierras y su posterior carencia, la

ausencia de trabajo, la discriminación social, económica y racial

hacia los indios por parte de los mestizos, son causas que

27
impulsaron a muchos campesinos a emigrar de sus lugares de origen

buscando mejores expectativas de vida en la ciudad.

El proceso de migración, inserción y asentamiento de migrantes

puneños a la ciudad de Huancayo, se inició a finales de la década

del cincuenta del ciclo pasado a través de la comercialización de

artesanías puneñas (artesanía de lana y de jebe de llanta). Siendo

sus redes familiares y de paisanaje, mecanismo de migración, inserción

y asentamiento en un contexto social ajeno al suyo.

Los puneños residentes en la ciudad de Huancayo fueron

expulsados del ámbito rural a causa de la agudización del problema de

la tierra, debido al crecimiento demográfico que trajo consigo la

acentuación del fraccionamiento extremo de las tierras indígenas.

Sumándose a esto las condiciones climáticas desfavorables y la alta

concentración de tierras agrícolas por parte de los hacendados

quienes expandían sus terrenos cada vez más, dejando a los

campesinos en las tierras menos productivas.

Los migrantes, objeto de nuestro estudio, provienen en su gran

mayoría del sector rural indígena, con un bajo nivel educativo.

Tienen como meta progresar, no son conformistas, prefieren dedicarse

a actividades económicas independientes y, mostrando su espíritu

emprendedor crean sus propios negocios en base a esfuerzo y al

apoyo material y/o moral de sus parientes y paisanos.

Los puneños residentes en la ciudad de Huancayo tuvieron un lento

28
progreso, iniciándose este con su decisión de migrar y, gracias a su

laboriosidad, a la vida austera, a su capacidad de ahorro y planificación,

a su mentalidad emprendedora y a sus redes sociales. Evidenciándose

este progreso en una movilidad social ascendente, con el paso de:

campesinos a vendedores informales, de vendedores informales a

productores y vendedores formales. A su vez lograron generar empleo

a sus parientes y paisanos en sus talleres artesanales y en sus

negocios; de igual manera lograron que sus hijos tengan la oportunidad

de realizarse profesionalmente.

2.1.2. Merino De Zela, (1958), Tesis: El Cerro San Cosme: formación

de una barriada, Universidad Mayor de San Marcos, Lima.

En ella explora la formación de una barriada en el Cerro San Cosme - La

Victoria. Esa invasión data de 1945 y fue emprendida por vigilantes y

obreros del Mercado Mayorista y familias de comerciantes provenientes

en su mayoría de Ayacucho, Junín, La Libertad, Huancavelica y Ancash.

El estudio incide en el análisis de las motivaciones que los empujaron a

migrar, además de enfatizar el peso de la cultura andina en su inserción a

la ciudad.

En términos metodológicos, indagan desde las propias barriadas; es decir,

reconstruyen el proceso migratorio desde la ciudad, preguntando a los

migrantes por los motivos de su éxodo.

Se deduce, además, que las posibilidades "modernas" que ofrece la

ciudad como educación, salud, etc., son las que atraen a los migrantes.

29
2.1.3. Gonzales, (2004) Tesis: El Proceso de Emigración e Inserción

de los Inmigrantes Peruanos Residentes en Santiago,

Universidad Academia de Humanismo Cristiano- Escuela de

Trabajo Social, Chile.

En esta tesis para optar el título profesional de Trabajador social, se

pretende descubrir cómo se ha desarrollado el proceso de emigración e

inserción de los migrantes peruanos, quienes son el eje principal de la

investigación.

Esta investigación arribó a las siguientes conclusiones, en cuanto a la

migración como proceso: concordar con el enfoque de los movimientos

migratorios que señala que al estudiar los desplazamientos humanos,

estos deben ser comprendidos desde una mira mucho más global,

amplia e integral, que tome en cuenta el contexto en el cual se

desarrollan, tanto en las ciudades receptoras como las sociedades de

origen. Por ello los movimientos migratorios deben ser comprendidos

como un proceso, como un todo integrado, que tiene una serie de etapas

y que puede gestarse durante muchos años y concretarse cuando algún

factor impulse la decisión de salir del país de origen. Asimismo como

señala Santibañez, este proceso puede concluir con la integración de los

individuos en la sociedad receptora o con la reinserción del inmigrante

en su sociedad de origen, si es que no se logra insertarse en el país de

llegada o porque el retorno estaba dentro de sus objetivos al momento

de emigrar.

30
Respecto a las motivaciones para migrar la tesis concluye: es un hecho

que en la actualidad, aparecen nuevos factores condicionantes que

motivan los desplazamientos humanos, por lo que debemos tener claro

que las migraciones son hoy un fenómeno multicausal, que adquiere

muchas aristas, pues varios son los elementos que se conjugan e

influyen en la decisión de abandonar el país natal. En el caso de esta

investigación los inmigrantes peruanos señalaron que las motivaciones

para emigrar son principalmente de tipos económicos. Debido a que el

Perú, durante los últimos 25 años se ha visto afectado por una serie de

crisis económicas, sociales, políticas e institucionales, continuadas

acaecidas, entre los gobiernos de los presidentes Belaunde y Fujimori.

Este escenario de crisis generó un empobrecimiento de las familias del

mundo popular, cuyas condiciones de vida cayeron al nivel de la

sobrevivencia. Situación que, desde mediado de los 80 comienza a

producir grandes desplazamientos de población peruana al extranjero,

que sale a buscar nuevos horizontes, como alternativa para evadir la

precaria situación económica que les afecta.

2.1.4. Flores, (2003), Tesis: El emigrante rural hacia las zonas de

desarrollo: un estudio económico de su perfil, Guayaquil –

Ecuador.

El objetivo de la tesis es identificarlos factores influyen en la decisión

migratoria, así mismo, determinar el perfil del migrante rural que se

traslada. Se plantea las siguientes hipótesis.

Los individuos con mayores probabilidades de emigrar son varones

jóvenes.

31
Los individuos con menores niveles de escolaridad son los más

propensos a emigrar.

Los individuos casados son los más propensos a emigrar.

Para este efecto, se modelará las decisiones migratorias con un modelo

logit y se utilizará la base de datos de la Encuesta de Condiciones de

Vida 1998 – 1999, donde las ciudades de Quito y Guayaquil fueron el

centro de atención, debido a que son las más pobladas y que además

según el mapa migratorio publicado por el Dr. Eduardo Paz Pullez en

base al censo del 90 demuestra que estas ciudades son las mayores

receptoras de migrantes.

La investigación consta de tres capítulos, en el primero se tratarán

algunas definiciones básicas sobre migración, los tipos de migración,

causas y consecuencias; En el capítulo dos se hará una revisión a las

teorías migratorias más relevantes desde las macroeconómicas hasta

las microeconómicas, para terminar con los modelos de Capital Humano

que son los de especial interés para este trabajo. En el capítulo tres se

realizará el análisis técnico, esto es, la definición del modelo así como su

estimación y el análisis de sus resultados. Para concluir, se pondrán a

consideración del lector las conclusiones y recomendaciones, esperando

que este pequeño “granito de arena” sea un aporte para entender el

fenómeno de la migración interna ecuatoriana. Se encontró que la edad

estaba relacionada inversamente con la probabilidad de migrar, lo que

indica que los individuos con mayores probabilidades de migrar son

32
jóvenes, sin embargo, la variable sexo (género) nos dio como resultado

que los que tienen mayores probabilidades de migrar son las mujeres.

Se puede apreciar que se cumple por el hecho de estar relacionada la

variable educación negativamente con la probabilidad de migrar, es

decir, a mayor nivel de preparación el individuo, tiene pocos incentivos

para migrar y por lo tanto los individuos con un bajo nivel educativo son

los candidatos con más probabilidades de migrar. Se tiene que

efectivamente los individuos casados son los más propensos a dejar su

hogar para emigrar a la ciudad, debido a la significancia de la variable

estado civil, como a su relación directa con la probabilidad de migrar.

2.1.5. FILIPPINI (2003), Tesis: Asentamientos Precarios Urbanos

de la Informalidad a la Formalidad, Universidad Nacional de

Asunción - Facultad de Arquitectura, San Lorenzo-Paraguay.

El objetivo de este trabajo es realizar un estudio de la informalidad y su

relación con la situación de pobreza de los habitantes y los planteos que

se llevan a cabo para el mejoramiento de la calidad de vida de los

mismos.

En este trabajo se ha pretendido presentar la situación actual de los

Asentamientos Precarios resaltando el estado de informalidad y pobreza

en el que se desarrollan, analizando casos de asentamientos en el

extranjero y las propuestas de mejoramiento implementadas por cada

país. Se ha estudiado el caso Bañado Tacumbu en Asunción, un

asentamiento costero con más de 5500 habitantes y con problemas de

33
pobreza extrema, algo común en todos los asentamientos en Asunción.

Es por este motivo, que en base a las experiencias analizadas y las

entrevistas realizadas a informantes calificados, se propone una

Propuesta de Gestión para Asentamientos Precarios Costeros con el

propósito de despertar en las autoridades el sentido de la humanidad

hacia gran parte de una población necesitada de manera a desarrollar y

ejecutar proyectos de mejoramiento por zonas, teniendo en cuenta los

parámetros presentados en la propuesta de gestión. Este trabajo es un

aporte teórico a esta situación, con tendencia a detectar los

Asentamientos más carenciados y el camino a seguir en la búsqueda de

un mejoramiento de la situación actual.

2.1.6. Castro, (2011), Tesis: Análisis de modelos de gestión para

legalizar asentamientos humanos irregulares, El Caso del

Distrito Metropolitano de Quito 2001 – 2011, Universidad

Técnica Particular de Loja, Ecuador.

Esta investigación documenta y analiza dos modelos de gestión

implementados en la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito,

para legalizar asentamientos humanos de hecho durante el periodo 2012

al 2011.

La investigación utilizó fuentes primarias y secundarias, se requirió

revisar archivos históricos del MDMQ en diferentes dependencias del

cabildo, varias visitas, entrevistas a diversos funcionarios municipales y

beneficiarios de barrios legalizados.

34
Los urbanistas plantean que” el 50% de la población urbana vive en la

ciudad ilegal, excluidos territorialmente, es decir en asentamientos

marginales sin servicios básicos y con graves riesgos para los mismos e

incluso para el resto de la ciudad”.

Estudiar cómo solucionar la informalidad de los asentamientos humanos

es buscar la forma de disminuir las desigualdades sociales, la violencia

en las urbes, el mal uso del suelo, de los recursos naturales. Demanda

un trabajo articulado entre políticas públicas de desarrollo urbano y el

reforzamiento del rol de los gobiernos locales.

Las familias de menores recursos quedan excluidas de las tierras más

deseables en el mercado inmobiliario y encuentran en la periferia de las

urbes o hacinados en núcleos urbanos su refugio, quedando expuestos

a las ofertas de cadenas de estafadores que han montado empresas

fantasmas.

2.1.7 Reyes, (1998) Tesis: Vivienda en los asentamientos

humanos irregulares en la ciudad de Puebla, Puebla-México.

La tesis principal de este trabajo es que la reestructuración industrial por

la que ha pasado la economía mexicana durante las últimas décadas ha

provocado el desarrollo de flujos migratorios a Estados Unidos poco

analizados hasta ahora. La relación entre reestructuración y migración

no debe ser vista como la de un efecto mecánico y directo. Dicha

reestructuración ha transformado la organización de los procesos

productivos, el salario directo e indirecto, las avenidas de movilidad

35
interna dentro de las empresas y los vínculos entre antigüedad,

calificación y compensación. Asimismo ha cambiado la dinámica del

mercado de trabajo, introduciendo una mayor inestabilidad en las

relaciones contractuales, de duración y calidad del empleo disponible.

En este contexto de cambio fundamental, los hogares obreros de la

Fama han comenzado a incorporarse al mercado de trabajo binacional y

a entretejer la migración internacional en las trayectorias laborales

individuales y de reproducción social colectivas. Así, podemos afirmar

que las causas de los flujos migratorios que encontramos en este barrio

de Monterrey están profundamente vinculadas con la evolución de esta

economía urbano-industrial.

Nos interesa señalar aquí que las dinámicas básicas observadas en

nuestro estudio de caso no son idiosincráticas de la urbe regiomontana.

Por un lado, la historia medular de este artículo es la del impacto de los

procesos de modernización urbano-industriales en la fuerza de trabajo,

que viéndose desplazada y sobrante, busca el acceso a otros mercados

laborales, en nuestro caso el internacional. En ese sentido, este caso

hace recordar experiencias similares de comunidades fabriles textileras y

acereras en otros lugares de México, en Estados Unidos y Europa

Occidental (Durand 1986; Massey et al 1987). En Monterrey, sin

embargo, no se trata de la modernización tecnológica de una fábrica,

sino de la transformación de toda una economía metropolitana, su

mercado de trabajo y su régimen de relaciones laborales.

36
Por otro lado, en el contexto mexicano, la reestructuración industrial

parece estar acabando con regímenes institucionales de relaciones

laborales similares al descrito aquí basados en un fordismo periférico

que se desarrollaron en otras ciudades del país con grandes

aglomeraciones industriales cada una con sus características y variantes

propias. En todos ellos, la reestructuración ha provocado la

incorporación de miembros de la aristocracia de la clase obrera industrial

al mercado de trabajo migratorio internacional. Nos referimos a casos,

por ejemplo, como los de Tampico, Monclova y Torreón. En

investigaciones en curso, hemos detectado flujos migratorios de obreros

petroleros de alta calificación provenientes de la región urbana-industrial

de Tampico-Altamira a la ciudad de Atlanta. La presencia de estos

obreros calificados también ha sido identificada en los estudios de

Donato y Bankston en las zonas costeras de extracción y procesamiento

de petróleo de Louisiana (Donato, Stainback y Bankston en prensa).

Dado que las transformaciones de las economías urbano-industriales de

México son parte de un proceso de cambio del modelo de desarrollo y

de la formas de articulación del país con la economía mundial, cabe

preguntarse y tratar de responder en trabajos futuros, cuánto crecerán

estos flujos migratorios y qué límites sociológicos tienen su expansión.

Las variables a considerar son no sólo la profundidad e impactos

específicos de la reestructuración, sino los tipos de redes sociales que

se lleguen a gestarse en las ciudades y el desarrollo o no de una cultura

de la migración en contextos urbanos.

37
2.1.8 Reyes, (2009), Tesis: “Factores Sociales, Económicos y

Demográficos de la Migración Interna e Internacional a Nivel

Departamental en Guatemala” Universidad de Salamanca

Instituto Interuniversitario de Iberoamérica, Guatemala.

El objetivo de esta investigación ha sido determinar las condiciones de

vida de los guatemaltecos que tienen mayor incidencia en las

motivaciones para la migración interna e internacional. A partir de una

amplia revisión de la documentación existente y el análisis del modelo de

regresión multivariable ha sido posible determinar las condiciones

estadísticamente significativas que tienen efecto en las migraciones.

A lo largo de esta investigación se han presentado las características

demográficas, sociales y económicas de la realidad guatemalteca y se

ha puesto especial énfasis en aquellas características que podrían influir

en las motivaciones de los individuos para emigrar. Además se han

presentado las principales teorías contemporáneas que tratan de

explicar el fenómeno migratorio a nivel global, no solo las que tratan de

explicar sino también las que justifican la evolución de la dinámica de los

flujos migratorios. También se presentaron los resultados de

investigaciones previas, que de alguna manera permiten responder a las

principales interrogantes del fenómeno migratorio guatemalteco,

evaluadas desde el punto de vista de la población. Finalmente, se

analizaron las variables que afectan la movilidad entre departamentos y

que figuran como determinantes de las motivaciones.

38
En el desarrollo del proceso de investigación surgieron diversas dudas e

interrogantes en relación al fenómeno discutido, debido a la insuficiente

información y en otros casos a la divergencia de la información

encontrada. En diversas situaciones la divergencia fue debido a la falta

de uniformidad en la medición de las variables, no solo porque las

entidades organizadoras eran distintas y por tanto los criterios de

selección variaban, sino también porque la información de las mismas

instituciones no eran comparables un año con el otro, por ejemplo al

evaluar la información de las encuestas sobre migraciones

internacionales, en un año los resultados fueron presentados de acuerdo

a departamentos, mientras que la encuesta del año anterior presento

resultados a nivel de regiones. Lo que no permitió realizar un análisis

comparativo por períodos. Además como consecuencia de las distintas

organizaciones, la información encontrada presentaba también

diferenciales en la frecuencia temporal. A pesar, de todas las barreras

encontradas ha sido posible obtener algunos hallazgos.

En primer lugar es necesario señalar que existe un debate sobre las

consecuencias del desarrollo sobre la migración, porque si bien es cierto

también hay factores del desarrollo que limitan las migraciones

ocasionando ambigüedad en la relación desarrollo versus migraciones.

Por ello, en el estudio precedente se evalúan las variables como factores

independientes al desarrollo y no como componentes del mismo. Sin

embargo, hay algunas variables imposibles de separar del nivel de

desarrollo, por lo que entonces se analizan en un ámbito más general.

39
2.2 TEORIAS QUE SUSTENTAN EL ESTUDIO

2.2.1. TEORIA DE MIGRACIÒN

Esta teoría ofrece un panorama de la situación del Perú, destacando los

más importantes aspectos culturales y sociales de la crisis del país, y

llamando la atención sobre los antecedentes, modos y tendencias del

actual desborde del orden institucional y deterioro de la estructura del

Estado. La ciudad de Lima, convertida por el vertiginoso crecimiento

migratorio de las últimas décadas, en foco privilegiado de la nueva

conciencia nacional, aparece como protagónica ilustración del cambio

estructural en marcha. El Perú presenta, al promediar la década de

1980, un rostro nuevo cuyos rasgos se perfilan con creciente nitidez en

el mundo popular de la barriada y que es obligación del antropólogo

comenzar a describir.

Matos, Conceptualiza el proceso de migración interna como un

desborde popular andino y a consecuencia de ello la existencia de dos

Perús paralelos: El Perú oficial y el Perú marginado. Sosteniendo que en

el Perú de los ochenta, tiende a concentrarse en las ciudades el 65% de

la población, conformando dos economías: la oficial y la contestataria.

Esta última popular, en la cual las multitudes de origen provinciano

desbordan el espacio urbano, determinando profundas alteraciones en el

estilo de vida y dando un nuevo rostro a la capital y al país. Modificando

el aspecto físico, cultural y social a través de la expansión de

40
ambulantes y el comercio ilegal, industrias que no pagan sus impuestos,

rondas vecinales, ajusticiamientos populares, etc.

Uno de los procesos fundamentales que configuran la situación actual

del Perú es la creciente aceleración de una dinámica insólita que afecta

toda su estructura social, política, económica y cultural. Se trata de un

desborde, en toda dimensión, de las pautas institucionales que

encauzaron la sociedad nacional y sobre las cuales giró desde su

constitución como República. Esta dinámica procede de la movilización

espontánea de los sectores populares que, cuestionando la autoridad

del estado y recurriendo a múltiples estrategias y mecanismos paralelos,

están alterando las reglas de juego establecidas y cambiando el rostro

del Perú.

El desborde en marcha altera la sociedad, la cultura y la política del país

creando incesante y sutilmente nuevas pautas de conducta, valores,

actitudes, normas, creencias y estilos de vida, que se traducen en

múltiples y variadas formas de organización social, económica y

educativa lo cual significa uno de los mayores cambios de toda nuestra

historia.

Estamos frente a un conjunto de situaciones novedosas, aceleradas en

los dos o tres últimos años, que afectan todo el espacio nacional donde

quiera que lo observemos, analicemos y estudiemos. Como

consecuencia de esto, el Perú está sufriendo serias alteraciones

estructurales, que conducirán en la presente década a una profunda

transformación de la sociedad.

41
En la visión de José Matos Mar (1984), predomina la adaptación

positiva del migrante a la vida urbana, que tiene su soporte en la

socialización andina anterior a la migración. (Matos, 1980, p.20)

En este estudio se analizó el significado de esta característica, y

describió la forma en que se realiza, a partir del estudio del proceso de

migración de los campesinos de dos comunidades de la región del

Mantaro a la ciudad de Huancayo. también se mostró cómo las

diferencias entre comunidades explican, en gran medida, los distintos

patrones de inserción urbana que existen entre migrantes de origen

comunero Jarpa y Pusacpampa, las dos comunidades estudiadas, están

ubicadas en las alturas de los pueblos de Chupaca y Concepción,

respectivamente. Ambas distan tres horas en ómnibus de Huancayo. El

presente artículo está basado en un estudio de casos, en el que la

unidad de análisis es la familia migrante, pues partimos de la afirmación

que la migración no es un proceso individual, sino fundamentalmente

familiar. Sin embargo, antes de la selección de familias se hizo un

prolongado trabajo de campo en las dos comunidades. Allí se recogió

información sobre la organización económica y social de las familias

campesinas, además de datos acerca de las zonas de producción,

rendimiento agropecuario y vínculos regionales de las comunidades.

Una vez en la ciudad, se hizo un censo entre migrantes que incluyó a la

totalidad de Pusacpampinos que viven en Huancayo (17 familias) y a

más del 50% de las familias Jarpinas migrantes (65 familias).

42
La información sobre la migración de las familias de Jarpa y de

Pusacpampa a la ciudad de Huancayo indica que el proceso no

conlleva necesariamente ruptura de lazos con sus comunidades de

origen. Por el contrario, éstos se mantienen y sirven para trasladar

dinero, productos e información de la ciudad al campo y viceversa.

La característica principal del proceso de migración campesina a

ciudades serranas no es el tiempo ni la continuidad de la residencia

fuera de la comunidad, sino el hecho de mantener contacto económico

y social con esta última. Este contacto sirve para que las familias

campesinas migrantes puedan instalarse en la ciudad, proceso que

dura por lo menos una generación. Desde la perspectiva de los que se

quedan en la comunidad la relación con la ciudad, a través de los

migrantes significa fundamentalmente la posibilidad de una futura

educación urbana para sus hijos.

La impresión que queda después de recoger y analizar los datos, y

sobre todo después de hablar con los migrantes, es que en Huancayo

la línea que separa lo rural de lo urbano es difusa. Esto se explicaría

por su peculiar historia, en la que su rol urbano fundamental ha sido el

de proveer servicios a la industria regional que en sus aspectos más

dinámicos no se instala en la ciudad. La evolución de las empresas

(mineras, agropecuarias, textiles) de la región ha marcado el desarrollo

de la organización de los servicios que la ciudad de Huancayo les ha

brindado. Así, por ejemplo, concentrando los servicios financieros,

43
judiciales y de transporte fue, en las primeras décadas del siglo, centro

de reclutamiento de mano de obra para minas y plantaciones, para

luego convertirse en abastecedora de los insumos que la industria

regional reclamaba. Mientras tanto, la inversión industrial y sobre todo

su establecimiento en la ciudad siempre fueron tenues (De la Cadena,

1988, doc. Nº 26, p.5).

2.2.2. TEORIA DE DESARROLLO URBANO CULTURAL

2.2.2.1. El presente estudio demuestra que el pasado provinciano

es utilizado como punto de partida del desenvolvimiento urbano de los

migrantes y sigue teniendo una importancia primordial en la creación

de las nuevas formas de reproducción de ellos en el contexto de una

ciudad que se ve transformada y recreada por los nuevos habitantes.

A partir del estudio de doce pueblos y comunidades, y el

desenvolvimiento de sus migrantes en Lima, este trabajo presenta

una visión de la transformación de la capital desde el punto de vista

de los “campesinos invasores”.

Trata del desarrollo de grupos de migrantes, provenientes de pueblos

diversos, en un contexto urbano de transformación de la organización

de la producción y reproducción hacia formas más heterogéneas y

complejas.

44
“A pesar de la gran heterogeneidad existente, del cúmulo de

disparidades observadas, pensamos que nuestros sujetos presentan

regularidades en su devenir”.

Éstas se deben, por un lado, a contexto general del proceso de

urbanización limeño, que exige soluciones específicas y al mismo

tiempo es un ámbito para la difusión de dichas soluciones.

Por otro lado, los migrantes presentan regularidades de acuerdo a

rasgos culturales de sus Pueblos de origen, y a las experiencias

acumuladas en los mismos pueblos, Traspasados en relaciones de

parentesco, de paisanaje, de patrón-cliente, etc. Ya que el estudio se

encaminó a la comprensión de la incidencia del pasado rural en el

proceso de urbanización, se hizo una selección de pueblos con miras

a representar la mayor variedad de culturas campesinas que

contribuyeron al crecimiento de Lima. Partiendo de la dicotomía costa

sierras escogió al azar doce pueblos diseminados por estas dos

grandes regiones económicas y culturales”.

“Nuestro estudio trató de analizar la influencia del pasado rural de los

migrantes en su proceso de inserción a la sociedad urbana. Los

supuestos con que empezamos nuestras indagaciones rebasaron

nuestra intención inicial y, quizás, los resultados obtenidos contienen

atisbos de esa versión de los vencedores. En algo nos hemos

sorprendido de los resultados, porque en buena cuenta lo que emerge

45
del estudio es una historia de logros, de orden y concierto, de

pobladores que construyen sus viviendas y sus vidas.

Lo primero que se puede apreciar del estudio de los doce pueblos es

que la migración es un fenómeno muy diversificado, y que la

pertenencia a un grupo de origen común influye considerablemente en

la inserción y el desenvolvimiento de los migrantes en la ciudad. La

diversificación es notable, sin embargo, no nos impide ver semejanzas

entre los casos estudiados. Quizás el común denominador más

importante resida precisamente en la capacidad de imprimir a una

migración individual una coherencia grupal. Todos los migrantes

investigados muestran que son parte de conjuntos mayores que los

condicionan en su desarrollo urbano. Sin embargo, es muy visible que

estos conjuntos mayores se limitan en algunos casos, especialmente

las comunidades costeñas de Reque y Larán, a un grupo de parientes

bastante reducido, mientras en otros incluye una red mucho más

amplia de parientes, y en algunos sobrepasa el nivel de parentesco,

supeditándolo para mostrar una coherencia grupal a nivel de todo un

pueblo, como en los casos de Huahuapuquio, Sacsá y Huaros. Pero

dejamos la comparación por un momento para presentar un resumen

brevísimo de algunos rasgos del proceso de inserción de los

migrantes provenientes de los doce pueblos. Golte Y Adams (1990,

p.11,2ª ed.)

46
Los dos autores enfatizan el peso que tiene la socialización

campesina de los migrantes para su inserción y desenvolvimiento

en la ciudad. A partir del estudio de doce pueblos diseminados

en diversas regiones del país, los autores quieren demostrar que

el carácter de las sociedades campesinas de las cuales

provenían los migrantes, influía fuertemente sobre las formas

de inserción y su desenvolvimiento en la ciudad ya que no

resulta posible entender la suerte que corre un migrante en

Lima, sin comprender al mismo tiempo la sociedad local de la

cual proviene y los nexos que los originarios de un mismo pueblo

establecen entre sí en su proceso de inserción en la

economía y la sociedad urbana.

Por su incipiente industrialización y la crisis económica, la

ciudad no podía absorber la mano de obra que provenía del

campo. Empieza entonces a surgir un mundo productivo que

gira alrededor del llamado comercio informal, a través de lazos

de paisanaje y parentesco. En muchos casos, las redes de

intercambio estaban teñidas de relaciones de producción no-

capitalistas, pero tenían como fin último el mercado. Los

migrantes tuvieron que elaborar un entorno cultural y material

que les permitiese no sólo la supervivencia, sino la realización

de los objetivos de superación y bienestar que se habían

planteado al momento de migrar. De ese modo, tuvieron que

recurrir a su pertenencia primordial; es decir, a las redes de

parentesco y de paisanaje. En ese soporte cultural encontraban

47
la seguridad que la organización de la sociedad urbana criolla

no les ofrecía. La visión optimista en la cual se puede percibir

– sobre todo en el trabajo de Golte y Adams (1990) – una

supuesta superioridad cultural andina ante la cultura rentista

criolla.

2.2.2.2. En este otro estudio los autores describen la historia de

un grupo de migrantes que llegaron a Lima desde diferentes

puntos del país; que nacieron alrededor de la década de 1930 y

siendo adultos jóvenes a mediados del Siglo XX, inician la

conquista de un nuevo mundo urbano llegando a fundar un

barrio denominado Cruz de Mayo, localizado actualmente en el

distrito de San Martín de Porres en Lima metropolitana. La tesis

central esgrimida por los autores es que a través de la historia

relatada por los propios migrantes, éstos se revelan más

modernos, democráticos y nacionales que los sectores

dominantes criollos; pero afirman que la modernización no

les convierte del todo en individuos iguales, ni tampoco la

integración nacional de la que son protagonistas los uniformiza y,

por último, tampoco la democratización que producen

objetivamente sus acciones, se encauza exclusivamente por los

causes liberales. En ese sentido el estudio trata de oscultar los

complejos caminos que siguen los migrantes andinos desde

espacios rurales a espacios urbanos. Caminos que lo van

convirtiendo de “Ciudadano campesino a Ciudadano popular”.

48
Otro aspecto importante a destacar es que el nuevo perfil de

Lima Metropolitana se debe a que sus moradores son constructores

de su propia urbe y donde esa condición de constructores adquiere

una realidad más objetiva en los llamados “pueblos jóvenes”. En

estos espacios de condición de constructor se confunde con la de

conquistadas y fundadas, es decir conquistados de un derecho y

un espacio físico y social (vivienda) y fundador de un nuevo

asentamiento humano. En este proceso, los migrantes van

forjando sus nuevas identidades dentro de los sectores

urbanos. Por lo tanto el derecho a vivir y el sentido de progreso

individual y familiar en nuevos contextos y espacios sociales, los

migrantes se convierten de invasores a vecinos, de vecinos

a pobladores y de estos a ciudadanos dando sentido y origen a

nuevos protagonistas o actores sociales y nuevos escenarios, la

construcción de la ciudadanía popular.

El desarrollo capitalista, la industrialización de pendiente y la

urbanización, convirtieron a las poblaciones migrantes en uno de los

protagonistas centrales de procesos, disolución de estructuras

tradicionales, aceleración del cambio cultural, ahondamiento de las

brechas generacionales, que abrieron la posibilidad para que el viejo

topo del conflicto social aflore por los lugares más inesperados,

erosionando la solidez, no sólo de la vida de los propios migrantes,

sino sobre todo de las estructuras de poder que hasta entonces se

pretendían inmutables.

49
La modernización tampoco es unilineal en otro sentido: no implica el

abandono de la tradición. Por el contrario, produce más bien su

renovación y enriquecimiento. De esta forma la modernización se

entrelaza con una tradición "viva y móvil", pero "heterogénea y

contradictoria en sus componentes".

La modernización avanza, por tanto, de manera desigual y su

resultado no está predeterminado. La integración nacional parece

avanzar, entonces, más como producto del desarrollo de un mercado

cuyo control escapa parcialmente de las manos de los sectores

dominantes en tanto ellos se encuentran subordinados dentro de la

división internacional del trabajo, y por impulso de los propios sectores

populares, que van tejiendo una espesa red de organizaciones y

articulaciones. Estos avances se producen muchas veces en escisión

frente a las formas más tradicionales de dominación estatal, situación

que alcanza su máximo desarrollo hacia fines de la década pasada y

se traduce hasta hoy en la fuerte presencia de la izquierda en el barrio

y en los sectores populares en general. (Degregory, Blondet y

Lynch, 1986, p.19)

2.2.3. TEORIA DE LA MOTIVACION HUMANA

En 1943, Maslow propone su “Teoría de la Motivación Humana” la

cual tiene sus raíces en las ciencias sociales, propone una jerarquía

de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía

se modela identificando cinco categorías de necesidades y se

construye considerando un orden jerárquico ascendente de acuerdo a


50
su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. De

acuerdo a este modelo, a medida que el hombre satisface sus

necesidades surgen otras que cambian o modifican el

comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una

necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva

necesidad.

Las cinco categorías de necesidades son: fisiológicas, de seguridad,

de amor y pertenencia, de estima y de auto-realización; siendo las

necesidades fisiológicas las de más bajo nivel. O la que debe ser

satisfecha en primera instancia para pasar a las siguientes cuatros

necesidades. (Quintero, 2006, pág. 2).

Respecto a las necesidades (Maslow, 1943) propone una jerarquía de

necesidades que motivan a las personas para la supervivencia.

Estipula que “una necesidad satisfecha no origina ningún

comportamiento”; solo las necesidades insatisfechas influyen en la

migración. Según esta teoría se dividen a dos tipos de migrantes:

Migrantes de nivel 1: los que tienen dificultad de satisfacer las

necesidades fisiológicas en su lugar de origen, tienen mayor

motivación a migrar a otro lugar donde anhelan tener mejores

condiciones de vida.

Migrantes de nivel 2: personas que logran de manera eficiente cubrir

necesidades fisiológicas, y migran en búsqueda de satisfacer

necesidades de seguridad y autorrealización

51
2.2.4. OTROS ENFOQUES

CONSIDERAN A LA MIGRACIÓN COMO UN EFECTO POSITIVO

1. Por su parte, Turner, John (1967), arquitecto, estudioso de las

barriadas e influyente en los estudios de la época, afirma que

existe una clara racionalidad detrás de la decisión de los

migrantes al invadir terrenos para su vivienda y determinan

sus movimientos al interior de la ciudad. Los invasores

desarrollan actividades y elaboran estrategias con el objetivo

común de mejorar sus condiciones de vida y explorar nuevas

posibilidades. La autoconstrucción de viviendas, su lucha por

obtener la titulación de las mismas y el esfuerzo por mejorar

sus servicios, hacen de estos pobladores y sus barrios espacios

de esperanza y progreso.

2. Altamirano, Teófilo (1984, 1988). centrando su atención en

la funcionalidad de las asociaciones regionales, plantea que

las Asociaciones son los espacios principales de articulación y

reordenamiento de las relaciones socioculturales de los

migrantes en la ciudad.

3. Los antropólogos como William Mangin y Paul Doughty

enfatizan la vitalidad y empuje mostrados por los

migrantes. Luego de haber trabajado en el Callejón de

Huaylas en el "Proyecto Vicos", Mangin y Doughty realizan

investigaciones en Lima Metropolitana. William Mangin

(1964) estudia el proceso de migración y adaptación de los

migrantes desde sus comunidades de origen, en lugar


52
de partir observándolos en las barriadas a las cuales

llegaron, Mangin estudia los clubes de serranos residentes

en Lima y concluye que uno de los aspectos más

importantes es el papel que juegan en la adaptación del

migrante a la vida de Lima. La seguridad que ofrecen el

parentesco, el compadrazgo y la amistad, reemplaza o

recrea los lazos sociales que se establecieron en las

comunidades de origen. El desencuentro entre la cultura

urbana y la de origen rural se vería sopesado por estas

asociaciones. Mangin constata, además, la jerarquización de

los clubes según la composición social de sus integrantes.

En el caso de los clubes provinciales, están profesionales,

políticos y militares y, en los clubes distritales y de anexos,

están los campesinos analfabetos. A través de los clubes

se establecen redes de intercambio entre la ciudad y el

lugar de origen, como por ejemplo, las conocidas gestiones

ante la burocracia estatal de los residentes citadinos para

conseguir mejoras en infraestructura y servicios que

beneficien a sus pueblos. Asimismo, los dirigentes van

acumulando experiencia y manejo de la cultura criolla, y

se van diferenciando del resto de sus paisanos, acumulando

lo que contemporáneamente se denominaría capital

cultural.

53
Estas asociaciones, no sólo son expresiones culturales de

los migrantes sino también estrategias colectivas de

defensa. Este estudio, es en parte una reacción a la tesis

como la cultura de la pobreza o a las conclusiones de

Rotondo sobre la pobreza emocional de los migrantes,

visualiza de manera positiva la creación de asociaciones

regionales, provinciales y distritales, las cuales constituirían

no sólo ámbitos importantes de integración social para una

gran proporción de los migrantes, sino también extensión y

continuidad de la sociedad y cultura originaria de los

migrantes.

CONSIDERAN A LA MIGRACION COMO UN EFECTO NEGATIVO

1. Rodríguez, César (1989, 1996). El aporte de Rodríguez

Rabanal consiste en el estudio, a través de procesos

terapéuticos y psicoanalíticos, de la forma en que los

individuos procesan e interiorizan el impacto de la crisis

material y la pobreza urbana; en cómo ese mundo externo

repercute en la estructura de la personalidad, dificultando la

proyección hacia el futuro y la capacidad de idear y

organizar propuestas individuales y colectivas que conduzcan

a cambios sociales cualitativos. Menciona Rodríguez Rabanal

(1992:34) que el espíritu de progreso de los migrantes choca

con la cruda realidad de ausencia de opciones; ahora debe

luchar hasta el último aliento para sobrevivir y el hecho de que

54
uno que otro logre hacer dinero no deja de significar que la

calidad de vida de millones de peruanos resulta crecientemente

indigna de la condición humana.

2. Rotondo, Humberto (1958,1970) quien realizó un estudio en

1962 en el barrio de Mendocita – La Victoria. Rotondo

señala que la migración de los Andes a las ciudades

costeñas producía no solamente choques culturales, sino también

una "personalidad básica" cuyos rasgos serían: "tendencia

depresiva y pesimista, dependencia e inseguridad, recelo, envidia,

sentimientos de inferioridad y de baja estima personal, actitud

hipocondríaca y hostilidad mal canalizada que se orienta

frecuentemente hacia los miembros del hogar y poco hacia

los extraños" (1970: 99). Se señala también que los migrantes

sufren una severa frustración en sus expectativas de mejora

material en las ciudades y que sus comportamientos están

orientados a la desorganización individual y social.

3. Fried, Jacob (1960). En su investigación en el Cerro San

Cosme donde años antes había trabajado Merino de Zela.

Dijo haber encontrado un grupo humano desilusionado de su

nueva vida en la ciudad, sin contacto con otros migrantes

y con una tendencia al aislamiento. Fried añade a su vez

que este comportamiento de apatía impide que los migrantes

se integren a la vida urbana moderna. Concluye que "... la

migración es un factor de etiología de la salud mental y

muy específicamente de desórdenes psicosomáticos"

55
(1960:45). Una muestra de ello era el aferrarse a

costumbres indígenas como masticar hoja de coca y tomar

chicha de maíz.

2.3 MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. MIGRACIÓN

Según GINER, Salvador- (Diccionario de Sociología, 1969). Por

migración se entiende al movimiento relativamente permanente de

personas a una distancia significativa. El proceso migratorio se

inicia cuando el sujeto adopta y lleva a efecto la decisión de

emigrar en respuesta a factores que operan tanto en el punto

de partida como en el lugar de destino previsto.

Para Bogue (1959), Una migración es un cambio de residencia

que envuelve un cambio completo y un reajuste de las

afiliaciones comunitarias del individuo.

Para la ONU, (Convención de los Derechos del Migrante, 1978),

"Es una forma de desplazamiento definitivo de individuos con

traslado de residencia".

Para Puyol, (Taller Nacional sobre “Migración interna y desarrollo

en México: diagnóstico, perspectivas y políticas, 1990), Una

migración es un conjunto de movimientos que tiene por objetivo

trasladar la residencia de las personas interesadas de un lugar de

origen a otro de destino. Una migración supone siempre el

56
desplazamiento de un grupo importante de personas y no tiene

porque ser definitiva (desplazamientos continuos, estacionales o

diarios).

Populación Reference Bureau, (Articulo Población y desarrollo,

2004), “Migración es el movimiento geográfico de las personas a

través de una frontera específica con el propósito de establecer

una nueva residencia permanente o semipermanente”

Por lo tanto definimos; El cambio de residencia habitual y/o

desplazamiento de una unidad familiar, de un contexto geográfico

a otra (país, entidad federativa, municipio o delegación) por

motivos económicos, sociales, políticos, etc.

2.3.2. CONDICIONES DE VIDA:

Para Lomnitz, Larizza “ Cómo sobreviven los marginados”, (1978).

Es el conjunto de circunstancias materiales de la existencia y

supervivencia de un individuo, Familia o grupo humano, en la

búsqueda del equilibrio entre estado de bienestar y malestar.

2.3.3. REDES SOCIALES

Para PANFICHI, Aldo (“Pobreza urbana: Estrategias de

sobrevivencia”,1996) a quien apoyamos cuando menciona:

El análisis de Redes Sociales se apoya en el estudio sistemático

de las relaciones sociales que los hombres establecen entre sí,

57
con el objeto de lograr el acceso a los beneficios materiales y

emocionales necesarios para la vida diaria.

2.3.4. PAISANAJE

Consideramos Paisanaje al Conjunto de paisanos o personas que han

nacido en un mismo lugar y continúan en contacto aún fuera de su

lugar contexto geográfico y predomina la amistad entre ellos.

2.3.5. RECIPROCIDAD

Lidón, María,(Investigación Filosofía para la Paz,1999) menciona: Es

el intercambio normativo y continuo de bienes y servicios que

constituye uno de los mecanismos fundamentales de la articulación

social y económica en el ámbito rural y muchas veces trasladada a la

ciudad.

Canals, Josep (Articulo “Ayuda Mutua, Redes de Reciprocidad

Igualitaria y su Relación con la Paz”,2002). Reciprocidad es confiar,

tener tranquilidad, sentirse tranquilo/a respecto al comportamiento

esperado de alguien (a quien consideramos persona «de fiar»). Ayuda

mutua, que da soporte y se cultiva al mismo tiempo en las redes de

reciprocidad horizontal e igualitaria que en ella se basan.

2.3.6. INFORMALIDAD

El Instituto Libertad y Democracia (ILD), (“Economía Sumergida y

Mercado Negro”,2010); la informalidad es originada por los excesivos

costos y procedimientos que pone el Estado a los negocios,

58
originando que miles de empresas desarrollen sus actividades al

margen de la legalidad.

Gamero, Julio, (“Empleo y microempresa en Lima Metropolitana”,1959),

expresa que existen tres enfoques acerca del sector informal: i)

enfoque del excedente de la mano de obra, el cual expresa que el

surgimiento del sector informal se debe al surgimiento de un excedente

de mano de obra, ii) postula que la informalidad responde a la decisión

de mantenerse al margen de la regulación y del control del estado, iii)

enfoque “optimista”, el cual postula que la informalidad no es ningún

problema sino lo ven como potencial solución para salir de la pobreza.

Así el sector informal es visto como un sector imbuido en constantes

practicas capitalistas.

Sin embargo para nosotras informalidad es: Asentamiento Humano

conformado por un conjunto de lotes subdivididos sin autorización

legal, consolidado por la presencia de viviendas y posesionarios que no

cuentan con títulos de propiedad individual, que se encuentran en una

situación irreversible y que necesitan legalizar la tenencia de la tierra y

el desarrollo de obras de infraestructura”

2.3.7. INVASIÓN, OCUPACIÓN O POSESIÓN DE TIERRAS

Un grupo de familias se instalan como posesionarios de terrenos

pertenecientes a otros propietarios, en general se trata de espacios no

atractivos para la oferta formal de lotes.

59
2.3.8. CALIDAD DE VIDA

Según la OMS,(“Calidad de vida: Una revisión teórica del concepto la

calidad de vida”,2012) es: La percepción que un individuo tiene de su

lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de

valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus

expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto

muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del

sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones

sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su

entorno.

CEPAL, (“Desarrollo Humano y Calidad de Vida”,2010), El concepto de

calidad de vida representa un “término multidimensional de las políticas

sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y un

alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción

colectiva de necesidades a través de políticas sociales en adición a la

satisfacción individual de necesidades.

Por lo tanto definimos; condiciones de vida es la combinación de

estilos de vida que permiten alcanzar la calidad de vida y la

satisfacción personal ponderadas por la escala de valores,

aspiraciones y expectativas personales.

60
CAPITULO III

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

“EL PROCESO DE MIGRACIÓN Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS

POBLADORES DEL ECHADERO I-AZAPAMPA 2013”

Al iniciar con la presentación de los resultados obtenidos es preciso mencionar

una visión general de la historia de la denominada ASOCIACIÓN DE

VIVIENDA DESPLAZADOS POR LA VIOLENCIA SOCIAL 18 DE AGOSTO

ECHADERO I – AZAPAMPA para su mejor comprensión.

A. CONTEXTO GEOGRÁFICO

La Asociación 18 de agosto con RUC 20487205363 siendo la Fecha de

fundación el 01 de Enero del año 2010, dirección principal Jr. Narciso

Poma S/N- Referencia de ubicación, Asentamiento Humano - Atanasio

Poma, es una población joven recientemente constituida ubicada en el

61
Departamento de Junín, provincia de Huancayo y distrito de Chilca en

el Centro poblado de Azapampa, cuenta con un área total de terreno de

60 529, 34 m2, la misma que está caracterizada por un paisaje rodeado

de eucaliptos, con un clima propio del valle del Mantaro.

B. HISTORIA

Un 18 de Agosto del 2004 el Presidente de la Comunidad de Azapampa.

Sr. David Gómez, presidido por su junta directiva, convocó a los

comuneros de esta localidad invitándolos a posicionarse de los terrenos

de la Familia Poma, hoy echadero 1,2 y 3. Llegado el momento a las

11:00 p.m. numerosos grupos de personas llegaron a los terrenos que

por aquella época eran aun tierras de cultivo, por lo que construyeron

chozas para pasar la noche dividiéndose en 14 grupos. Transcurrido el

medio año los invasores construyeron viviendas provisionales de madera

y otros con tapiales, luego de una lotización por parte del dirigente de

aquel entonces Amancio Poma.

Durante la convivencia hubo enfrentamientos con la policía, con los

dueños de los terrenos colindantes, por su parte los posicionaros se

defendían con instrumentos rudimentarios (huaracas, hondas, piedras,

etc.). En uno de los tantos conflictos que se vivió se tuvo como

consecuencia a un joven fallecido.

Las mujeres jugaban un papel muy importante en la preparación de las

llamadas ollas comunes, en la higiene y en todos los aspectos

relacionados a estos. Para sobrevivir, recaudar fondos y no desperdiciar

terreno se decidió sembrar cebada, arveja y maíz pero como no se vio

resultados favorables al siguiente año no se volvió a cultivar.

62
En el año 2006 Felipe Salazar propietario anteriormente del echadero 3

donó el terreno al Monseñor Salazar para la construcción de la

institución educativa FE Y ALEGRIA Nº 66 BUEN SOCORRO, que hasta

la actualidad viene funcionando con normalidad.

Dentro de este conflicto el Sr. Luis Zegarra dirigente, dividió al grupo

siendo estos más adelante echadero 1 y echadero 2, a consecuencia de

diferencias e intereses políticos.

Es preciso recalcar que algunos dirigentes aprovechando la confianza, la

humildad y la necesidad de los pobladores cometieron irregularidades,

maltratos, abusos. Ante esto tanto el echadero 1 y echadero 2 mediante

un acuerdo lograron destituirles del cargo y expulsarles del grupo junto a

64 personas.

En el año 2007 el Sr. Darío Gamarra asume la presidencia y en el año

2008 el Sr. Ichpas quien según nuestro informante acomodó a su gente

(por decirlo de esa forma) a sus familiares y amistades a los terrenos

que no tenían dueño. Los 4 primeros años fueron tiempos de tensión,

suspicacia, violencia y mucho coraje, por este hecho estaba prohibido

hacer tomas fotográficas, dar cualquier tipo de entrevista a la prensa, no

se permitía visitas de extraños y si así fuera eran interrogados

vigorosamente del porque se asomaron a la zona aún siendo

transeúntes, en las noches los invasores debían hacer rondas entre la

oscuridad de la noche (pues no tenían fluido eléctrico) y el fango que se

formaba por la intensa lluvia para evitar robos y posible desalojo por las

fuerzas policiales.

63
En el 2009 Diego Lázaro gestionó agua y luz para que posteriormente en

el año 2010 el Sr. Wilber Oscar Villaneda Riberos asuma la presidencia

que hasta el 2013 viene presidiendo su cargo durante tres años

consecutivos, quien según nuestro narrador esta realizando obras en

bien de la Asociación. Gracias a sus gestiones se logró la electrificación

provisional, agua instalada en piletas públicas, desagüe en las viviendas

y el ripiado de las calles que posteriormente seria utilizado como

paradero de la empresa de transporte COCHAS y ESPHISA como

ahora se puede evidenciar, expone también que la unión, organización,

decisión y firmeza le ha servido hasta hora para lograr sus objetivos

comunes.

Desde 2010 hasta la fecha, la asociación, ha sufrido un acelerado y

vertiginoso proceso de ocupación urbana; la comunidad califica positivo

el avance de la documentación legal de la titularidad de terrenos, este

mismo hecho a originado que muchos de los pobladores inicien con las

construcciones masivas de sus casas y la ocupación de sus terrenos

que años anteriores habían abandonado.

En la actualidad tanto el echadero 1 y echadero 2 son lugares que es

objeto de mucho interés preocupación para los gobiernos locales,

regionales y la propia sociedad, por sus condiciones de vida y el grueso

número de habitantes migrantes, que incluso determina el triunfo de las

elecciones.

64
3.1. PROCESO DE MIGRACIÓN

Es el conjunto de cambios culturales, sociales, económico que

experimenta un migrante producto del proceso de interacción desde su

salida del lugar de origen, ingreso y permanencia en su nueva

residencia.

INICIO DE MIGRACIÓN:

CUADRO N° 1

1.- ¿En qué año saliste de tu pueblo?

CATEGORIA CANTIDAD %

a. 1970-1980 5 5
b. 1981-1990 10 11
c. 1991-2000 1 1
d. 2001 – 2010 76 83
TOTAL 92 100

FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

En el cuadro N° 1, se puede ver que el 83% de los p obladores

encuestados afirman haber salido de sus lugares de origen entre los

años 2001 al 2010 pos violencia política, es decir, después del periodo

de conflicto social y político que vivió el País por los años 80´s y 90´s

dejando fuertes secuelas en la población. Los daños de la violencia

política y el desplazamiento de los campesinos fueron mayores y graves

especialmente en los departamentos del centro-sur del país: Apurímac,

Ayacucho, Huancavelica, Huánuco, Junín y Puno. Estos departamentos

están ubicados en los Andes y han sido aislados de la economía


65
nacional por muchos años. La pobreza del país se concentra en estos

departamentos. Por ejemplo, en el 2001 las tasas de Huancavelica el

departamento más pobre del país, son de 88.0% de pobreza y 74.4%,

pobreza extrema. Las tasas para Ayacucho, el departamento más

afectado por la violencia política, son de 72.5% y 45.5%,

respectivamente la violencia política afectó estos departamentos pobres

y empeoró su situación económica. 1

Por ende, se ven obligados a abandonar sus tierras oriundas y se

movilizan a distintas partes del País, en algunos casos solo los jefes del

hogar, hermanos mayores y en otros toda la familia.

LUGAR DE ORIGEN:

CUADRO N° 2

2. ¿De que lugar de origen provienes? Especifique el lugar

CATEGORIA CANTIDAD %

a. Huancavelica 79 86

b. Ayacucho 6 6

c. Otros 7 8

TOTAL 92 100

FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

1
EL DESPLAZAMIENTO Y LA INTEGRACIÓN DE LA ECONOMÍA RURAL AL MERCADO: Los casos de
Ayacucho, Perú”, realizado en Lima, Perú, por tres investigadores: Tatsuya Shimizu, de IDE-JETRO e
investigador visitante del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico (CIUP); Alfredo Valencia,
investigador del Centro de Promoción y Desarrollo Poblacional (CEPRODEP), y Jefrey Gamarra, director
del Instituto de Investigación y Promoción para el Desarrollo y Paz (IPAZ) y Profesor de la Universidad
San Cristóbal de Huamanga (UNSCH) en Ayacucho. Departamento de Estudios de Área II Instituto de
Economías en Desarrollo Organización Oficial del Japón para el Comercio Exterior (IDE-JETRO).
Este informe es el resultado de estudios de las secuelas económicas sobre los campesinos afectados por
la violencia política. Marzo, 2003.

66
En el cuadro N° 2 se puede observar que el 86% de los encuestados

son de precedencia Huancavelicana, por los vínculos sociales que se

formaron en su lugar de origen con parientes y paisanos que se

convirtieron en sus redes de migración. Así mismo porque en

Huancavelica la pobreza extrema según confirma el INEI es de 44.7%, y


2
pobreza extrema es 61.1 % según ENAHO-2010, por consiguiente

esta es la población que se ve en mayor necesidad de migrar a buscar

mejoras económicas y calidad de vida, a comparación de otras regiones

del país.

Lo mencionado está sustentado por la siguiente opinión: “yo soy de

Chinchihuasi, Chinchihuasi es un Distrito y pertenece a la Provincia de

Churcampa y departamento de Huancavelica, como mayoría de los

vecinos también”3

“…mi pueblo es el Centro Poblado Santa Rosa de Paccay del distrito y

provincia de Churcampa del departamento de Huancavelica, colinda

más que nada con el Departamento de Ayacucho estamos cerca de

Huanta, y mi familia ha sido bastante pobre yo mas que nada me

dedicaba a la agricultura y poco a la ganadería”4



Yo soy Huancavelica del fondo de Tayacaja, es bastante pobre mi zona

hay mucha pobreza, otros niños no estudian, es muy triste pero ya voy

por 6 años, a esta invasión hemos pasado por muchas dificultades todo

este tiempo,... ”5

2
Programación de presupuesto multianual de la inversión pública 2013-2015 del Gobierno Regional de
Huancavelica pag.8/ http://www.regionhuancavelica.gob.pe.
3
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa
4
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa
5
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

67
MOTIVO DE MIGRACION:

CUADRO N° 3

3. ¿Cuál fue el motivo por la que Ud. Migro?

CATEGORIA CANTIDAD %

a. Trabajo 18 20
b. Estudio 24 26
c. Mejoras económicas 36 39
d. Baja productividad de cultivos 3 3

e. Violencia política 5 6
f. Familiares 5 5
g. Salud 1 1
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

Según se muestra en el gráfico el 39% de los pobladores encuestados

afirman que el motivo por las que migraron, fue para mejorar su

condición económica, aspiraciones de progreso, para ellos el progreso

está asociado al trabajo arduo, al ahorro y al espíritu emprendedor;

dedicándose al comercio ambulatorio, músicos, peones entre otros, los

mismos que antes de migrar, se dedicaban a la agricultura.

Así mismo el 26% de los pobladores migran por estudio, para brindarles

educación de calidad a sus hijos, bajo el dicho que las Instituciones

Educativas de la ciudad ofrecen posibilidades “modernas” de formación

personal y académica. Esto es ratificado por la entrevista: “…yo traté de

salir hacia, Huancayo por la razón de que traté de que mis hijos

sobresalgan conozcan y ya no vean esas corrupciones dentro de mi

comunidad entonces yo ya matriculé a mis hijos al mayorcito, como el

68
avanzó terminó secundaria curso superior ya entonces me quedaba traer

a los menores acá, y de todas maneras es bastante dificultoso venir de

allá aquí, siempre de todos modos he que venir a acompañarlos estar

juntos con ellos, apoyarlos en varias cosas por ejemplo en su

alimentación, encontramos tantas deficiencias por ejemplo para llegar

necesitas un cuarto, una casa donde tiene que quedarse entonces yo

alquilé; también traía mis productos tenia esa relación de comercio de

traer vender mis productos a Huancayo, entonces por esa razón me

vine, entonces ya mis hijos estudian todos aquí” 6

“El cambio que veo acá es bastante por ejemplo la formación misma la

manera de vida acá se ve por ejemplo el rose social, allá estas cohibido

estas desactualizado, no sabes nada, pero aquí por lo menos te estas

actualizando por ejemplo por la televisión por la radio las emisoras”7


“…
yo vine por que mis hijos estudiaban aquí y alguien siempre los tiene

que ver, si comen, su pasaje, si se están portando bien...”8

6
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa
7
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa
8
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

69
INSERCIÓN EN EL ECHADERO I AZAPAMPA

CUADRO N° 4

4. ¿En qué año llegaste al Echadero I - Azapampa?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. 2004-2005 12 13
b. 2006-2007 25 27
c. 2008-2009 19 21
d. 2010-2013 36 39
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

En el cuadro N°4 se observa que el 39% de los migrantes encuestados,

llegan al Echadero I Azapampa a partir del 2010 en adelante, (siendo la

mayor cantidad) consideramos que son los que se han estado instalando

recientemente, esto por hallar terrenos en venta o traspaso de los

antiguos posesionarios, así mismo son dueños que se incorporan

después de no haber habitado por un largo periodo, algunos por

motivos personales y otros por no tener la documentación de terreno,

inverso a la actualidad que si cuentan con documento de respaldo y

servicios básicos a pesar de ser precaria. Esto se ratifica con las

entrevistas: “vengo radicando 3 años pero el lotecito habíamos

conseguido o mis padres habían comprado hace 7 años, pero por

motivos de familia y los problemas que se veía aquellas fechas,

70
entonces no venimos antes, por eso que estamos recién 3 años viviendo

aquí…”9


yo actualmente vengo Radicando desde el 2006, bueno todo esto

empezó prácticamente como una Invasión, desde el 2006 ya iniciaron lo

que es la lotización la cual cada uno hace su pequeña vivienda con

madera y plástico, u otros con tapial, en la actualidad todo esto ha

cambiado, prácticamente la lucha entre ser invasores y ser dueños de

estas tierras llegó a un buen acuerdo, done gana la señora Georgina

Poma nos gana el litigio donde ya cada uno empezamos a pagar, bueno

mejor porque al fin tranquilidad para nosotros, porque al menos yo

quería ya que se defina, porque toda la vida vivíamos preocupados,

asustados ya que no contábamos con un título ni otro papel del terreno,

nuestro presidente también nos a apoyado. Acá ya quedamos ya

cerramos las trabas, ella también supo entender el precio de los terrenos

todos salimos casi pan con pan, no nos han cobrado muy caro aunque

en la invasión pues hemos pasado luchas, a veces tristezas, ya quedó

arreglado ya tenemos certificado de posesión, la minuta, la cual nos

hace propietarios de nuestro inmueble”10.

9
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa
10
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

71
”Tenía que irme con mi esposo para acá para Huancayo, ya que iba

hacer ahí, llego aquí en el 2004, y al Echadero I hace 4 años, claro vivía

por aquí nomas por Chongos”11.

Empero también podemos notar que otros 27% ocuparon entre el 2006 y

2007, este grupo son considerados también pioneros de la Asociación,

los que hicieron posible el avance, la resistencia y la defensa de sus

lotes posesionados.

INFLUENCIA EN EL LUGAR DE RESIDENCIA

CUADRO N°5

5. ¿Quién influyo en su ubicación?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. Familiares 56 61
b. Amigos 14 15
c. Uno mismo 11 12
d. No contesta 4 4
e. Otros 7 8
TOTAL 92 100

FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

En el cuadro N° 5 el 61% de los encuestados aducen que llegaron al

Echadero I - Azapampa influenciados por las redes de parentesco

(familiares hermanos mayores, padres u otros parientes) éstos serian la

primera oleada de migración que años atrás se han ido insertándose

en el campo laboral en la ciudad, con ello han ido aperturando espacios

11
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

72
para el resto de integrantes de la familia. En tal sentido la familia es el

intermedio que les facilitó para estabilizarse por la zona.

Así también los paisanos han sido informantes claves para hallar los

lotes de terreno y posterior ubicación en el Echadero. Esto es ratificado


“…
por la siguiente entrevista: Yo me vine por mis hijos, mi hijos mayor se

vino a Huancayo hace años para estudiar y así mis otros hijos según

iban terminando el colegio, ya se venían para que se preparen o trabajen

y en eso ya había la necesidad de buscar terreno para una casa y ahí es

que mi sobrino nos avisó que estaban traspasando lotes por aquí por el

Echadero I y estaba cómodo y decidimos comprarlo, ya llevo tres años

gracias a mi sobrino…”12

De igual forma podemos afirmar el 14% de los encuestados dicen

haberse visto influenciado por los amigos o conocidos como informantes

claves para hallar lotes a bajo costo en la zona de estudio, valiéndose de

los medios de comunicación o los lazos que mantienen los migrantes

iniciales con sus comunidades de origen. Esto es corroborado por la

siguiente entrevista13 “…a mí me dice un amigo del pueblo cuando vino a

la fiesta patronal de Santa Rosa, me comentó que había una

oportunidad de terreno y estaba muy barato y yo me animé…”

12
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa
13
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

73
ESTABILIDAD DE RESIDENCIA:

CUADRO N° 6

6. ¿Cuánto tiempo llevas de residencia en este lugar?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. De 0 a 2 años 36 39
b. De 3 a 5 años 24 26
c. De 6 a 8 años 30 33
d. De 9 a mas años 2 2
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

En el cuadro N°6 se percibe que el 39% de la población encuestadas

manifiesta que lleva de 0 a 2 años de residencia, lo que significa que

son aquellos que adquirieron último sus lotes, así mismo porque ya

hay proceso de desarrollo de servicio básicos, facilidades de servicios de

transporte, bodegas, Internet, librería, teléfono, etc. (lo necesario para

residir en un lugar), Además lo mencionado concuerda con el gráfico N°

2. (El 37 % de los pobladores llegan a partir del 2010).

Sin embargo hay un porcentaje minoritario (2%) que reside más de 9

años, siendo ellos los que participaron en la invasión de los terrenos

(2004), manteniéndose desde el inicio hasta la fecha. Esto es

sustentado por la entrevista: “...yo me había enterado de que querían

invadir y pues me arriesgué y hasta el final estamos adelante, pero nos

ha costado lágrimas y muchísimo sacrificio, ahora los que están llegando

último pues ya se llevan gratis como quien dice, solo pagan y tienen todo

lo logrado, pero nosotros si la luchamos pues señorita…esas veces era

74
prohibido salir de sus casas a las 8:00 pm todos debíamos estar dentro

de nuestras casas, no permitíamos el ingreso de extraños por aquí y si

veíamos a gente diambulando o chismeando le agarrábamos hasta que

nos diga que hacía por aquí, y por otro era pues barro toda las calles

encima sin luz, solo con vela o lámparas ya después pues al menos

hemos conocido la luz eléctrica, teníamos que andar con botas,

hacíamos vigilia turnándonos en las noches…”14

CUADRO N°7

7. ¿Tu residencia en este lugar es?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. Estable 77 84
b. Inestable 15 16
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

En el siguiente cuadro N° 7 se percibe que un 84% de los pobladores en

la Asociación tienen una residencia estable; según informan por tener

certificados de posesión y estar inscritos en Registros públicos, por tener

servicios básicos a pesar de ser clandestinos, porque ya pueden

efectuar préstamos financieros para construir su vivienda teniendo como

aval su lote, se está en gestión la habilitación urbana, posterior

instalación de servicios básicos a domicilio y pavimentación de calles.

14
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

75
3.2. CONDICIONES DE VIDA

Es el conjunto de circunstancias materiales de la existencia y

supervivencia de un individuo, Familia o grupo humano, en la

búsqueda del equilibrio entre estado de bienestar y malestar.

NIVEL DE EDUCACIÓN:

CUADRO N°8

8. ¿Qué grado de instrucción tienes?

CATEGORIA CANTIDAD %

a. Analfabeto 9 10
b. Prim. incompleta 8 9
c. Prim. completa 21 23
d. Sec. incompleta 15 16
e. Sec. Completa 30 33
f. Sup. universitario 7 7
g. Sup. técnico 2 2
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

En el cuadro N° 8 se puede percibir que el 33% de l a población

encuestada tiene secundaria completa; tomando como punto de partida

que la educación básica proporciona de forma equilibrada, una

orientación personal, académica y profesional; y teniendo en cuenta que

también son muchos los ámbitos sociales que deben lograr lo anterior.

Primordialmente el educativo debe ocuparse de dar una preparación

suficiente a toda la población para desenvolverse en todos los ámbitos

posibles, en los de ahora y en los del futuro, hacerlo en igualdad de

76
posibilidades con el resto de personas y en colaboración con ellas,

manteniendo su propio estilo de actuación y sus intereses. En este caso

el grado de instrucción con la que cuentan los pobladores del Echadero

I, ha determinado su condición y calidad de vida, esto a hecho que el

tener secundaria completa limita las oportunidades laborales y que solo

el ingreso sirva para cubrir ciertas necesidades.

CUADRO N°9

9. ¿Sus hijos actualmente están estudiando?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. Si 77 84
b. No 15 16
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

En el cuadro N°9 se distingue que el 84%, de los e ncuestados afirman

que sus hijos vienen estudiando en diferentes niveles escolares,

Universidades e Institutos, evidenciando, que los pobladores del

Echadero I Azapampa, al tener en su mayoría secundaria completa, o al

menos saben leer y escribir, fomentan en los hijos expectativas de

mejora, a partir de la educación, expresado en el compromiso de cada

padre de familia brindándoles mejores oportunidades. Sustentado por la

siguiente entrevista: “por mis padres yo estoy aurita estudiando en el

instituto SENATI y ya este año culmino”15

15
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

77
ESTABILIDAD LABORAL/ECONOMIA:

CUADRO N° 10

10. Actualmente ¿trabaja?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. Si 71 77
b. No 21 23
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

Se puede percibir en el cuadro N° 10, que el 77% de la población

encuestada trabaja en diferentes actividades, según el INEI (2009)

manifiesta un crecimiento del 6,8% del trabajo en la población del Perú ,

esto puede parecernos un logro sin embargo la realidad es otra, los

trabajos en la actualidad son con bajas remuneraciones y abuso en las 8

horas de laborales; lo que de alguna manera perjudica alcanzar una

adecuada condición de vida para cada poblador, en el caso de los

trabajadores dependientes, pero ¿Qué hay de los pobladores que tienen

un trabajo independiente?, en el Echadero I Azapampa, remitiéndonos

al grafico N°11 hay un elevado número de comercian tes, lo que no

garantiza una adecuada condición de vida, ya que el ingreso económico

no es de manera segura y estable, no garantizando una adecuada

supervivencia.

78
CUADRO N° 11

11. Tipo de trabajo

CATEGORIA CANTIDAD %
a. Taxista 7 7
b. Docente 2 2
c. Comerciante 27 29
d. Construcción civil 1 1
e. Peón 19 21
f. Sin trabajo 1 1
g. Empleada doméstica 9 10
h. Negocio propio 11 12
i. Empresa 7 8
j. Músico 8 9
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

Según el gráfico se demuestra que el 29% de la población encuestada

se dedica al comercio, seguido por el 21% que se dedica a las

actividades agrícolas (peonaje); el nivel de grado de instrucción es una

gran determinante para la situación laboral de cada poblador del

Echadero I, al contar con grado de instrucción básica o tan solo saber

leer y escribir, limita muchas de las capacidades que pueda tener un

individuo en el sector laboral, sin desmerecer su trabajo debemos

considerar estos dos oficios(comercio y actividades agrícolas), como los

más inestables, con baja remuneración, y condiciones pésimas de

trabajo. Esto está sustentado por las siguientes entrevistas: “Mi papá se

dedica a trabajitos temporales, a veces para cosechar maíz, papa pero

79
ahora ultimo está viendo un poco de construcción sale ya con los

maestros de construcción.16

“Mi mamá vende por ferrocarril, ahí vende su maca y casi siempre

cuando tengo días libres horas libre siempre le voy ayudar a mi mamá

estamos en ese plan señorita”.17

CUADRO N° 12

EN PROMEDIO ¿Cuánto es su ingreso mensual?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. De 150 a 250 9 10
b. De 250 a 400 12 13
c. De 400 a 600 17 18
d. De 600 a 750 19 21
e. De 750 a mas 35 38
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

En el cuadro N° 12 se demuestra que el 38% de la p oblación

encuestada afirma que gana de 750 soles a más, ingreso económico

que según el número de integrantes de la familia, son insuficientes para

cubrir las necesidades básicas, lo que a lo largo del tiempo ocasiona en

los integrantes de la familia desnutrición, bajo rendimiento escolar (en

caso de los niños), vulnerabilidad a diversos peligros y/o enfermedades.

Referente a este tema el INEI en el censo realizado en el 2011, en su

matriz de pobreza 2011, menciona que en la sierra rural, cuando la

familia tiene de 5 integrantes a más y perciben un ingreso de S/. 726.00

16
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa
17
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

80
nuevos soles a mas son pobres, con necesidades insatisfechas o

cubiertas de manera deficientes. Estos ingresos que son gracias al

esfuerzo generalmente de los jefes de familia que se dedican a la

construcción, artesanía, músicos, choferes, cobradores de bus, peones,

entre otros. También dentro de la aportación económica tenemos a las

madres de familia se ocupan en el comercio ambulatorio, y ellas más

que nadie dedicadas al cultivo de productos agrícolas, re cultivos en

Sicaya, Chupaca, entre otros. Respecto a la población joven se dedican

a lo siguiente, en cuanto a los varones se dedican al servicio de

mototaxi, las mujeres se dedican a emplearse en centros comerciales,

como empleadas de hogar. Ahora bien es importante resaltar que al

interior del Echadero I se observa tiendas comerciales, servicios de

internet, librería, billar, quioscos de dulces, restaurantes, e incluso en el

corazón del Echadero I, se encuentra el paradero de las empresas de

transportes ESPHISA y COCHAS.

SITUACION FAMILIAR

CUADRO N° 13

¿Condición civil?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. casado 28 31
b. conviviente 38 41
c. separado 8 9
d. divorciado 3 3
e. viudo 10 11
f. soltero 5 5
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

81
Según lo mostrado se puede apreciar que el 41 % de la población

encuestada son convivientes, esto a que los encuestados no

consideran importante el contrato matrimonial, también el hecho de que

prefieren tener estabilidad económica, una casa propia, ingreso

económico seguro, para poder contraer matrimonio.

CUADRO N° 14

¿Cuántos hijos tienes?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. 1 11 12
b. 2 12 13
c. 3 18 20
d. 4 14 15
e. 5 a mas 31 34
f. 0 6 6
TOTAL 92 100

FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

Según el grafico mostrado se puede apreciar que el 34% de la población

encuestada tiene de 5 hijos a más, esto se debe al desconocimiento de

la planificación familiar y al acceso limitado a los establecimientos de los

puestos de salud para poder acceder a un plan de planificación familiar.

82
COMPOSICION FAMILIAR:

CUADRO N° 15

¿Cuántos integrantes viven en tu casa?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. 1 a 2 integrantes 8 9
b. 3a 5 integrantes 32 35
c. 6 a 8 integrantes 49 53
d. 9 a 11 integrantes 3 3
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

Según el grafico que se muestra se puede percibir que un 53% de la

población encuestada afirma tener de 6 a 8 integrantes en el seno

familiar.

SALUD:

CUADRO N° 16

¿Cuentas con algún tipo de seguro salud?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. si 44 48
b. no 42 46
C. no responde 6 6
TOTAL 92 100

FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

Según el grafico mostrado, la población encuestada afirma en un 48%

que cuenta con algún tipo de seguro de salud, esto a que el acceso de

83
tener un seguro de salud se ha convertido en un procedimiento fácil y

accesible, ya que se implemento el seguro de salud tanto para niños,

adolescentes y adultos. Esto es ratificado por la entrevista: “Si por mis

chiquitos en la posta de Azapampa me atiendo, así señorita”18

CUADRO N° 17

¿Qué seguro?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. SIS 32 74
d. ESSALUD 9 19
c. Otro 3 7
TOTAL 44 100

FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

El grafico mostrado nos permite percibir que un 74% de la población

encuestada cuenta con el Seguro Integral de Salud (SIS), por la misma

actividad económica de los pobladores del Echadero I, el acceso al SIS,

es mas fácil ya que solo con el DNI y sin ningún tipo de aportación

pueden acceder a este seguro que llega a cubrir hasta el 70% de los

gastos médicos.

18
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

84
VIVIENDA

CUADRO N° 18

¿Tipo de vivienda?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. rustico 75 82
b. material noble 16 17
c. madera prefabricada 1 1
TOTAL 92 100

FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

Según el grafico se puede percibir que de la población encuestada el

82% su vivienda es de material rustico (adobe o tapia), por que los

individuos manifiestan cultura arraigada desde su estilo de vida y

costumbres, otro factor que induce a este hecho es la accesibilidad en la

elaboración de una casa de este material ya que el presupuesto es de

mas bajo costo.

CUADRO N°19

¿La vivienda que ocupas es?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. Propia 73 83
b. Alquilada 11 13
c. Alojada 5 2
d. La cuido 3 2
TOTAL 92 100

FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

85
Según el grafico mostrado se puede percibir que el 83% de la población

encuestada refiere que su vivienda es propia esto al hecho de que el

Echadero I, nace de una invasión por lo cual gran parte de las viviendas

van a ser propias , sin dejar de lado el tema de las ventas de terrenos

después de la invasión, aunque para el periodo 2010 – 2013, la compra

y venta de terreno se declaro prohibido por los comunero de la zona,

entonces se ha presentado el problema de las transferencias de terrenos

por la vía oculta.

CUADRO N° 20
En caso de ser propia ¿cuentas con título de propiedad?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. Si 13 18
b. No 49 65
c. Trámite 11 17
TOTAL 73 100

FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

Según el grafico se puede percibir que el 65% de la población


encuestada no cuenta con titulo de propiedad esto a razón de que por
ser esta zona producto de una invasión aun esta proceso de
formalización, por lo cual al 2013 el titulo de propiedad de los predios de
los pobladores se encuentra en trámite. Esto es ratificado por la
entrevista: “…Tenemos certificado compra – venta, ya hemos comprado
ya pero el titulo todavía no sale, compra venta nomas, estamos
esperando nomas, aunque ahora dicen que hay problemas pero no se
pue, en Aleluya hemos hecho todo esperar nomas…” 19

19
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

86
CUADRO N° 21
¿Cuántas habitaciones tiene en su casa?
CATEGORIA CANTIDAD %
a. De 2 a 3 66 72
b. De 4 a 5 20 22
c. De 6 a 7 6 6
TOTAL 92 100

FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

Según el gráfico que se muestra se puede apreciar que el 72% de la


población encuestada tiene de 2 a 3 habitaciones en casa de las cuales
son utilizadas como cocina, comedor y dormitorio.

SERVICIOS BÁSICOS

CUADRO N° 22

¿Qué servicios tiene Ud.?

I. AGUA

CATEGORIA CANTIDAD %
a. Pileta publica 83 90
b. Instalación doméstica 3 3
c. Pozo 6 7
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

El 90% de la población encuestada afirma que se bastecen del recurso

hídrico de las piletas públicas, (red de agua potable), esta situación

perjudica la distribución equitativa de este recurso, el tener piletas

públicas es a razón de que no cuentan con habilitación urbana, que

demanda acciones así como el alineamiento de vías. Procedimientos

87
que requieren no solo de tiempo, disposición y dinero. Esto es ratificado

por la entrevista: “…la verdad que se han olvidado como ves no tenemos

agua, las piletas públicas, la luz provisional nomas tenemos, el agua

como la luz lo pagamos entre todos un solo recibo damos cuota todos

para pagar” .20

II. DESAGUE

CUADRO N° 23

CATEGORIA CANTIDAD %
a. Pozo séptico 9 10
b. Formal 12 13
c. Instalación clandestina 54 59
d. No tiene 17 18
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

El 59% canaliza su desagüe hasta el rio, mediante canales que se han

improvisado en cada manzana de viviendas de la asociación. Esto es

ratificado por la entrevista: “como ves todos los desagüe están por estos

canalsitos, y esto desemboca en el rio, y ya no puedes pasar por el rio

por que ahí, todo su desagüe de todos esta yendo, el rio ya no es rio,

todo basura, perro muerto, pañales, pero que hacemos todos queremos

una casita, ahora la Municipalidad de acá de Chilca, nos ha dicho que ya

que si lo va hacer pero nada, dicen que hay un proyecto pero ahora se

viene las elecciones que van hacer….pero no hay nada pues”21

20
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa
21
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

88
III. LUZ

CUADRO N° 24

CATEGORIA CANTIDAD %
a. Instalación clandestina 29 31
b. Fluido eléctrico 56 61
c. vela 7 8
TOTAL 92 100

FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

El 61% cuenta con el servicio de fluido eléctrico formal que ellos mismos

han gestionado, y el pago del servicio es con un único recibo de la

Asociación. Esto es ratificado por la entrevista: “ahora también dicen que

nos van a poner luz, agua para cada cosa pero nos ponen trabas, nos

dicen que nos alineamos lo hacemos pero nada”22

IV. TELEFONO

CUADRO N° 25

CATEGORIA CANTIDAD %
a. Fijo 1 1
b. Móvil 71 77
c. Publico 7 8
d. No tiene 9 10
e. No responde 4 4
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

22
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

89
El 85% de la población encuestada cuenta con telefonía móvil, es la

forma más accesible para comunicarse entre ellos, ya que esto no

demanda un pago mensual por el servicio (en caso de ser telefonía

fija).

V. RESIDUOS SÓLIDOS

CUADRO N° 26

¿Dónde deposita Ud. sus residuos sólidos?

CATEGORIA CANTIDAD %
a. En el rio 27 29
b. Calle 11 12
c. Chacra 21 23
d. Carro recolector 33 36
TOTAL 92 100
FUENTE: Cuestionario aplicado a 92 pobladores del Echadero I – Azapampa en el 2013.

El 36% depositan la basura en carro recolector, pero este tiene

deficiencia en el servicio, ya que el carro recolector solo viene una vez

a la semana generando contaminación. Ese mismo hecho genera que

la otra mayoría responde que también depositan en el rio, chacra o las

calles como podemos visualizar en el gráfico.

Esto está ratificado por las entrevistas: “…respecto de eso, ya

prácticamente ya nos ha dejado bastante, Lo que es la basura, porque

el recolector esta pasando por el estadio, una vez a la semana,

nosotros prácticamente debemos llevar la basura allá o simplemente a

las chacra o rio. A veces viene una vez a la semana y eso a las

90
quinientas; incluso el alcalde ya tiene problemas en todo Chilca por los

residuos sólidos” 23

“…la basura están en las calles, está a lado de las chacras, mira todos

votamos al rio aunque digan que no, esto porque no tenemos a donde

llevar nuestra basura, porque aquí no llega el carro recolector” 24

“…el carro recolector a veces viene, a la semana una vez viene, por

eso botamos la basura en el rio o lo llevamos arriba a la entrada del

estadio, en una esquina hay un botadero ahí nomas llega el carro no

baja” 25

“…El recolector no viene llevamos arriba a la entrada del colegio, ahí

creo recoge, ya no viene aquí” 26

“…Nada no viene, de tiempo en tiempo, el único que hacemos es

quemar, o botarle al estadio de ahí viene el recolector de tiempo, sino

al rio pue”.27

23
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa
24
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa
25
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa
26
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa
27
Testimonio de poblador migrante de echadero I - Azapampa

91
CAPITULO IV

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. PROCESOS DE MIGRACIÓN

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1:

El proceso de migración se inició por los años 2004, los pobladores son

de procedencia Huancavelicana y Ayacuchana, quienes migran

buscando mejoras económicas. Asentándose gracias a sus redes de

parentesco y paisanaje que facilitan la sobrevivencia.

De acuerdo con los resultados encontrados en la investigación se

concluye que el 83% de los pobladores encuestados afirman haber

salido de sus lugares de origen entre los años 2001 al 2010, y llegan al

Echadero I- Azapampa entre 2010 en adelante, siendo el 86% de

precedencia Huancavelicana, para mejorar su condición económica y

para brindarles una mejor educación a sus hijos (estudio). Estos por

92
influencia de sus parientes y amigos paisanos, comprobándose con

ello la hipótesis específica de investigación.

A esto Marisol de la Cadena (1988), refiere Respecto al motivo de

migración lo siguiente: “…es importante remarcar que la ciudad de

Huancayo es uno de los lugares donde las familias comuneras migran

para complementar ingresos y la posibilidad de una futura educación

urbana para sus hijos…”.

Así también en las explicaciones de Matos Mar y Merino de

Zela (1984), giran en torno a la adaptación cultural deduciéndose

“…que las posibilidades "modernas" que ofrece la ciudad como

trabajo, educación, salud, etc. son las que atraen a los

migrantes…”.

De igual forma Gonzales (2004), alude “… En el caso de esta

investigación los inmigrantes peruanos señalaron que las

motivaciones para emigrar son principalmente de tipos

económicos...”.

Y un testimonio de una pobladora “…Mi motivo fue mejorar mis

ingresos económicos, eso sería pensar en trabajar más o tener algún

negocio, y en Huancayo en algo te puedes ocupar, siempre hay algo

que ofrecer a comparación en Acostambo no hay otra cosa que estar

en la chacra y vivir en el campo es muy triste, no hay futuro

93
y todo los días la chacra, los animales, y a veces por cuestiones de la

naturaleza se malogra todo lo que un campesino trabajo con mucho

sacrificio, heladas, rancha, mucha lluvia, etc. Si tú quieres algo mejor

para ti y tu familia tienes que salir a la ciudad, así pues señorita, querer

progresar y darle lo mejor a mis hijos, Siempre hay pobreza, no hay

buena educación”.

Lo manifestado por la pobladora y nuestros resultados tiene mucha

relación con lo señalado por los autores, por ello ratificamos lo

descrito; avocándonos al caso de los pobladores del Echadero I -

Azapampa que migraron para conseguir mejoras económicas como

hemos expresado a un inicio del capítulo, para ellos este ideal está

asociado con el trabajo arduo, el sacrificio y espíritu emprendedor.

Dedicándose muchos de ellos al comercio ambulatorio, músicos,

peones entre otros, con el fin de generar mayores ingresos a la canasta

familiar, para ellos poco les interesa el tipo de trabajo ni la seguridad,

por ello que en el cuadro N° 11 de la encuesta pode mos ver que la gran

mayoría son comerciantes ambulatorios y peones.

Con relación a la influencia para la migración Condori, Marisol (2005)

explica “…muchos puneños tuvieron la oportunidad de migrar,

gracias a sus redes de parentesco, pero estas redes no fueron las

únicas que facilitaron la migración. Las redes de amigos y/o paisanos

también permitieron a muchos niños y jóvenes salir de sus lugares de

origen; así mismo detalla “ … la red social es entendida como el

94
tejido formado por las relaciones entre un conjunto de actores

que están unidos mediante vínculos de parentesco, paisanaje y

compadrazgo a través de la cual circula información, influencia,

recursos y asistencia con la finalidad de satisfacer necesidades

materiales y emocionales. En estos estudios se destaca la incidencia

que el parentesco, compadrazgo28 y paisanaje tienen sobre las

estrategias de inserción urbana de los migrantes andinos en

Lima. Pero la migración andina no sólo se dirigió hacia Lima, sino

también a las principales urbes del país.

De igual forma Marisol De La Cadena (1988) dice, “La característica

principal del proceso de migración campesina a Ciudades serranas no

es el tiempo ni la continuidad de la residencia fuera de la comunidad,

sino el hecho de mantener contacto económico y social con esta

última. Este contacto sirve para que las familias campesinas migrantes

puedan instalarse en la ciudad…”.

También ARUJ (2004) indica:

“…la migración se da por las redes familiares y/o de tipo paisanaje que

manifiesta que la vinculación familiar en los flujos migratorios, originan

que en algunos casos la decisión de migrar venga dada por «mandato

generacional» de una cadena migratoria. Es decir, para este autor no solo

28
Es una institución ritual que refuerza y consolida los lazos sociales. Y, en donde está presente
todo un conjunto de derechos y obligaciones existentes entre compadres, padrinos y ahijados.

95
la decisión de la familia actual incentiva la migración, sino que esta viene

dada por las decisiones de los miembros antecesores”.

Lo mismo Golte y Adams (1990) dice “… que la pertenencia a un grupo

de origen común influye considerablemente en la inserción y el

desenvolvimiento de los migrantes en la ciudad…; los dos autores

enfatizan el peso que tiene la socialización campesina de los

migrantes para su inserción y desenvolvimiento en la ciudad.

Influencia”.

Conforme a lo mencionado por los autores presentados estamos de

acuerdo, ya que efectivamente las personas que migraron y se

insertaron al Echadero I - Azapampa fueron gracias a sus redes de

parentesco, como podemos ver en este siguiente testimonio: “ yo por la

necesidad misma siempre pensaba irme de mi pueblo a la Selva no sé

pero salir, pero no podía hasta que mi tío que ya vivía por aquí años

atrás, cuando volvió a la fiesta me animó, hasta me dijo que podríamos

encontrar terreno barato o gratis por aquí y si pues, nos vinimos con

toda mi esposa y mi hijito y agarramos un lote aquí, eso fuè hace ya 7

años más o menos después ya estoy aquí pues estable, y así les avisé

también a otros paisanos otros se vinieron pero otros siguen allá, yo

todavía sigo yendo a visitar a los paisanos y mi familia a Locroja, mi

pueblo”.

Por otro lado con respecto a la adaptación y sobrevivencia de los

migrantes dos autores exponen que es negativa como por ejemplo

96
Rodríguez, César (1989, 1996) cuando indica: “El mundo externo de

los migrantes repercute en la estructura de la personalidad,

dificultando la proyección hacia el futuro y la capacidad de idear

y organizar propuestas individuales y colectivas que conduzcan a

cambios sociales cualitativos.

Y el Psiquiatra Rotondo, Humberto(1958,1970) cuando aporta que los

migrantes sufren una severa frustración en sus expectativas de mejora

material en las ciudades y que sus comportamientos están orientados

a la desorganización individual y social, los rasgos de los migrantes

serían: "tendencia depresiva y pesimista, dependencia e inseguridad,

recelo, envidia, sentimientos de inferioridad y de baja estima personal,

actitud hipocondríaca y hostilidad mal canalizada que se orienta

frecuentemente hacia los miembros del hogar y poco hacia los

extraños".

Haciendo una comparación con lo descrito por los dos autores se

puede observar que nuestros resultados rechaza lo citado respecto

su adaptación negativa y sus comportamientos están orientados a la

desorganización individual y social, sobre todo cuando hablan de

la proyección hacia el futuro y la capacidad de idear y organizar

propuestas individuales y colectivas que conduzcan a cambios

sociales cualitativos”, debido a que el testimonio siguiente dice lo

contrario: “yo estoy viviendo ya estable en esta Asociación, aunque nos

faltan varias cosas, pero estamos bien organizados para todo, como ve

97
señorita aquí la gran mayoría son conocidos, hasta quechua hablantes,

nos sentimos como en familia, porque cuando hay fiestas, carnavales,

danzantes de tijera vamos entre varios, incluso con decirle que hay

concursos de danzas costumbre de nuestros pueblos y

participamos…también conozco que en Huancayo hay asociaciones de

residentes de huancavelicanos, Churcampinos, Tayacajinos, etc, eso

hace que nos acostumbremos más rápido…”

Un aspecto que caracteriza a este grupo de migrantes son sus

vínculos fuertes y el sentimiento de unidad que demuestran para

hacer frente a los problemas que se les presentan en la vida

cotidiana y su forma de organización para conseguir sus objetivos.

Esta unidad de migrantes influenciada por lazos de paisanaje,

también ha permitido la construcción de organizaciones de base,

como la junta directiva, que es la encargada de las obras mas

importantes y vitales ejecutadas en el Echadero I - Azapampa, tal

como las instalaciones de las piletas publicas y energía eléctrica,

las gestiones para la titulación de los predios. Esta organización

es característica de las zonas rurales, es evidente que en los

pueblos al no ser atendidos de manera oportuna por instituciones

gubernamentales, optan por la organización entre comuneros, que

consideran más efectivas y oportunas.

Por lo detallado el hecho de ser la gran mayoría Huancavelicanos

paisanos y parientes, recrea los lazos sociales y con ello crea la

seguridad en la población conjunta por ir buscando estrategias colectivas

98
de sobrevivencia, la organización que ellos mantienen para hacer frente

a las dificultades de servicios básicos, infraestructuras, titularidad y

aspectos legales son bastante fuertes por lo mismo surgen dirigentes

que van acumulando experiencia y manejo de una cultura urbana, y se

van diferenciando del resto de sus paisanos acumulando lo que

contemporáneamente se denominaría capital cultural.

Por lo explicado estamos en discordancia con estos dos autores, porque

si bien es cierto hay carencia material y económica pero el aspecto

social fortalece su residencia dentro de la asociación. Al mismo tiempo

nuestros resultados arrojan que el tener negocio propio y seguir

haciendo estudiar a sus menores hijos se evidencia el deseo de

superación, de cambio de mentalidad del conformismo, ratificado por la

siguiente entrevista: “ yo he terminado mi secundaria pero me hubiese

gustado ser universitario, por eso siempre a mis hijos les digo que

estudien, que tengan su profesión, pero también que sepan algo de

negocio, porque uno nunca sabe que puede pasar, pero eso si, yo les

repita que aspiren a mas ya no sean como yo…” Negando la

adaptación negativa de estos migrantes.

Al contrario para José Matos Mar y Jürgen Golte y Norma Adams,

“predomina la adaptación positiva del migrante a la vida urbana,

que tiene su soporte en la socialización andina anterior a la

migración y tuvieron que elaborar un entorno cultural y material que

les permitiese no sólo la supervivencia, sino la realización de los

99
objetivos de superación y bienestar que se habían planteado al

momento de migrar”, que coincide con nuestro estudio.

4.2. CONDICIONES DE VIDA

HIPÓTESIS ESPECÍFICA N° 2 : Las condiciones de vida de los

pobladores del Echadero I - Azapampa, es precaria; Tienen nivel de

educación incompleta, ingresos económicos insuficientes, sin acceso a un

seguro de salud, inadecuado acceso a los servicios básicos y vivienda sin

título de propiedad.

Altamirano (1988), respecto a la educación nos menciona “… tenían una

cultura más andina que urbana, con poca experiencia migracional previa,

en su gran mayoría, con pocos años de educación formal o analfabetos,

muchos de ellos quechua hablantes integrados a su comunidad.”

Flores (2003), respecto al tema de educación nos menciona “…los

individuos Con menores niveles de escolaridad son los más propensos a

migrar”.

Condori (2005), “…migran las personas con bajos niveles de educación”

De acuerdo a los autores presentados estamos en desacuerdo ya que las

personas que migraron al Echadero I - Azapampa , en un 33% tienen

secundaria completa, por lo tanto no podemos generalizar y decir que

todos los migrantes tienen poca educación formal o son analfabetos, o

migran por tener menores niveles de escolaridad; con esta información

resalto el hecho de que los padres al tener educación básica ,buscan la


100
mejora continua de sus hijos, teniendo una idea progresista, ya que se ha

podido observar que los hijos de los pobladores vienen estudiando en

diferentes niveles escolares, lo que demuestra los ánimos de superación

que tiende a ser generalizado entre los miembros tales como “mi hijo tiene

que ser mejor que yo”, “mis hijos están estudiando para que tengan lo que

yo no tuve”29, frases que representan la frustración en los estudios, y que

no quieren que se vuelva a repetir con su generación

Entonces respecto a educación deducimos mediante los resultados

obtenidos, que los pobladores no son migrantes analfabetos, ya que

según referencia de la población encuestada el 33% tiene secundaria

completa, y este mismo hecho está transmitiendo una cultura educacional

de generación en generación, visibilizada en el hecho de que los hijos de

los pobladores en su mayoría cursan estudios primarios, secundarios y/o

superiores, reflejándose los ideales de superación.

Altamirano (1986), respecto al empleo y el migrante nos menciona


“…
Estrategias de Sobrevivencia, la permanente acción que imprime la

ciudad sobre los migrantes de origen campesino produce a su vez una

serie de respuestas también permanentes. Estas se concretizan, en la

realidad, en la satisfacción de necesidades primarias, como son la

alimentación, la vivienda y la salud. Estas necesidades tienen que ser

resueltas diariamente para permitir la reproducción biológica y material.

Las formas cómo son resueltas estas necesidades tienen variados

orígenes. Estas dependen básicamente de aspectos como la ocupación,

29
Testimonio de poblador migrante de Echadero I Azapampa

101
ingreso y grado de educación formal, aspectos que guardan alta

correlación entre sí”

Matos Mar (1984), “…la migración modifica el aspecto físico, virtual, y

social desde la expansión de los ambulantes y comercio ilegal.”

En el Echadero I - Azapampa se encontró que el 77% de la población

encuestada trabaja en diferentes actividades; el 29% se dedica al

comercio, el otro 12% tiene su negocio propio siendo ellos sus propios

empleadores, el 8% trabaja en empresa, esta población personas que han

alcanzado la secundaria completa, el 21% se dedica a actividades

agrícolas, las personas que tiene solo nivel primario optan por trabajar

jornadas campesinas, mientras el 7% trabajan como taxista, el 1% como

docentes; el 9% trabajan como músico, y el 1% se encuentran sin trabajo

y/o en construcción civil.

Con la cual podemos demostrar que las estrategias de sobrevivencia de

las cuales se valen los pobladores migrantes para satisfacer sus

necesidades básicas, y el autor Teófilo Altamirano en su escrito

“Migración y Estrategias de supervivencia de origen rural entre los

campesinos de la ciudad”, sostiene una gran verdad, con la cual estamos

de acuerdo que todo migrante al hecho de satisfacer sus necesidades

primarias va a buscar cualquier empleo solo con la intención de solucionar

esa necesidad que surge diariamente como la de alimentación, vivienda ,

vestido entre otros, que dependerá del grado de instrucción que tiene y la

experiencia en algún oficio. Por lo tanto considero importante la

aportación de este autor ya que todos los trabajos mencionados de los

pobladores del Echadero I, son estrategias de sobrevivencia de las

personas migrantes.

102
Ahora bien el 38% de la población encuestada afirma que gana de 750

soles a más, ahora con esto no significa que teniendo un sueldo básico se

cubra de manera eficiente los gastos familiares, esto a que bien pueden

ganar de S./ 750.00 a más , pero vamos a relacionarlo con el número de

integrantes. En los resultados tenemos un 53% que tienen de 6 a 8

integrantes en la familia, según el INEI, en su matriz de pobreza 2011,

menciona que si en la Sierra Rural, el ingreso económico es de s/. 726.00

a más con más de 5 integrantes, deben ser consideradas familias pobres.

Existe coherencia en cuanto a la realidad que reportan los pobladores

del Echadero I, al presentar grandes dificultades para cubrir las

necesidades básicas y, al mismo tiempo, reconocen que el trabajo u oficio

que desempeñan es su única fuente de ingresos y por ello no pueden

quedarse desempleados o sin ir a trabajar en ningún momento, porque el

ingreso económico diario es para la sobrevivencia diaria.

Por la predominancia de trabajadores independientes es notable el 74%

los pobladores que están afiliados en el Seguro Integral de Salud (SIS),

esto porque a diferencia del ESSALUD, el SIS no exige una aportación y

el trámite de afiliación en tan solo con el DNI.

Los pobladores del Echadero I - Azapampa, respecto a condiciones de

vida, se encuentran en un estado precario, desde las remuneraciones que

perciben, en relación al número de integrantes en su familia, convirtiendo

en insuficiente el ingreso para su canasta básica familiar.

Respecto al estado de informalidad sobre sus predios, Vazquez, en su

investigación respecto a los asentamientos irregulares, menciona “…A

escala global, los asentamientos irregulares son un problema significativo,

especialmente para los propios habitantes, quienes al no poseer su

103
propiedad formalmente ven limitadas sus perspectivas de progreso

futuro”.30

Filippini (2003), en su investigación respecto a las zonas informales y

relación con los servicios básicos, nos menciona: “…Los establecimientos

irregulares por lo general son densos asentamientos que abarcan a

comunidades o individuos albergados en viviendas autoconstruidas bajo

deficientes condiciones de habitabilidad. Se forman por ocupaciones

espontáneas de terrenos, públicos o privados, sin reconocimiento legal,

expandiendo los bordes de las ciudades en terrenos marginados que

regularmente están en los límites de las zonas urbanas, o en terrenos con

elevados riesgos para las viviendas allí asentadas (laderas de altas

pendientes, terrenos poco estables, zonas inundables en las márgenes de

ríos y quebradas), teniendo como consecuencia Viviendas con limitado

acceso a los servicios tales como agua potable, desagüe y luz” 31

Maslow (1943), cuando menciona: “…El proceso de migración de las

zonas rurales a las ciudades no se han reflejado en mejores condiciones

de vida, pues la demanda de alimentos y vivienda, ya que si no han

satisfecho sus necesidades fisiológicas en su lugar de origen, es más

difícil aun en otros contextos geográficos ”

Castro (2011), cuando plantean que: “…El 50% de la población urbana

vive en la ciudad ilegal, excluidos territorialmente, es decir en

asentamientos marginales sin servicios básicos y con graves riesgos para

los mismos e incluso para el resto de la ciudad”.

Estamos de acuerdo con los autores mencionados, ya que por su estado

de informalidad, no les permite poder acceder de manera oportuna a los


30
M. Luisa Vázquez. “La precariedad laboral en inmigrantes en situación irregular en España y su relación con la salud
31
Mayson (2000). “Características de los Establecimientos Informales en un Caso de Restitución de Tierra Rural”

104
requisitos exigentes para contar con los servicios básicos, tales como

alineamiento de vías y habilitación urbana, ya que muchos de los

pobladores viven en su afán de poder sobrevivir y satisfacer necesidades

básicas como alimentación y vivienda, dejando de lado si cuentan o no de

manera adecuada con los servicios básicos.

La situación es un agravante cuando se manifiesta que en un 90% la

población no cuenta con instalación domestica del agua potable, y se

abastecen con piletas públicas, debido a que no cuentan con habilitación

urbana porque como menciona Filippini, mientras un lugar sea una

urbanización improvisada e informal no se verán mejores condiciones y

siempre prevalecerá la miseria; ya aunque se tomen acciones así como

el alineamiento de vías.(requisito indispensable para el saneamiento de

algún lugar); el simple hecho de ser un lugar informal no permite la

factibilidad del saneamiento básico en general. El 59% canaliza su

desagüe hasta el rio, mediante canales clandestinos situados en cada

manzana de las viviendas de la asociación. El 61% cuenta con servicio

eléctrico que ellos mismos han gestionado. A lo que si estamos de

acuerdo con los autores tales como Filippini y Castro, quienes sostienen

que los asentamientos marginales, siempre serán excluidos de toda vía

de desarrollo, exonerándolos de manera principal los servicios básicos.

El Echadero I - Azapampa, año tras año se va formando un foco

infeccioso, ya que mientras no haya una cobertura al 100% de desagüe,

los pobladores han habilitado dentro de sus viviendas pozos sépticos, en

sus predios que no tienen amplia extensión, ahora bien, los canales

donde va el agua utilizado, desemboca al rio “Alì” (rio que está a 80

metros del Echadero, que conduce al Centro Educativo), y a esto le

105
sumamos el problema de la basura, ya que a pesar de que un 38% de la

población deposita sus residuos en el carro recolector, la diferencia de la

población encuestada , ante el deficiente servicio que ofrece el gobierno

local de turno, arrojan la basura en el rio o en las calles, provocando

contaminación del Echadero I - Azapampa.

Por lo mismo se comprueba parcialmente la hipótesis ya que respecto

a los aspectos que integran la variable condiciones de vida, tal como

educación, de acuerdo a los resultados se ha comprobado que los

pobladores del Echadero I – Azapampa, tienen educación básica ( hasta

secundaria completa), también referente a seguros de salud, la hipótesis

menciona que los pobladores no están afiliados a ningún tipo de seguro

de salud, sin embargo se encontró que más de la mitad de la población

encuestada está afiliada al Seguro Integral de Salud (SIS).

Ratificamos que de acuerdo a los resultados obtenidos los ingresos

económicos que perciben los pobladores del Echadero I - Azapampa son

insuficientes en relación al número de integrantes de la familia, también se

ratifica el inadecuado acceso a los servicios básicos y la carencia de un

título de propiedad.

106
CONCLUSIONES

1. El proceso de migración de los pobladores del Echadero I - Azapampa,

se inició a partir del 2001 y 2010 cuando migran de sus lugares de

origen a diferentes partes del país, se asientan en el Echadero I en su

mayoría a partir del 2010 en adelante, por influencia primordial de sus

parientes y amigos paisanos, motivados para mejorar su condición

económica y para brindarles una mejor educación a sus hijos (estudio).

Siendo el 86% de procedencia Huancavelicana. Producto de este

proceso experimentan cambios culturales, sociales y económicos en su

nueva residencia adaptándose positivamente, apoyados en sus redes de

parentesco y paisanaje tratando de construir un entorno similar cultural

y material entre vecinos en un espacio de esperanza y progreso con

el objetivo común de mejorar sus condiciones de vida, pese a las

carencias que se detallan en la siguiente conclusión.

2. Respecto a condiciones de vida se encuentran en un estado precario,

desde las remuneraciones que perciben, en relación al número de

integrantes en la familia, convirtiendo en insuficiente el ingreso para su

canasta básica familiar. Demostrándose que no toda población migrante

es analfabeta, ya que según los resultados el 33% tiene secundaria

completa, y este mismo hecho está transmitiendo una cultura

educacional de generación en generación, visibilizada en el hecho de

que los hijos de los pobladores en su mayoría están estudiando,

entonces aquí se ve reflejado los ideales de superación. El Echadero I

107
se ha constituido como informal por ser producto de una invasión,

acarreando la dificultad de tener un titulo de propiedad sobre sus

predios, trayendo consigo instalaciones clandestinas de agua potable,

luz y desagüe. El 50% de la población cuenta el Seguro Integral de

Salud (SIS) sin embargo no garantiza la buena atención.

3. Finalmente se concluye, que los migrantes de procedencia

Huancavelicana no son analfabeta en su mayoría, aquellos migraron por

motivos de mejoras económicas y estudio por influencia de sus redes de

parentesco. Por constituirse como una invasión, acarrea la dificultad de

tener un titulo de propiedad sobre sus predios, trayendo consigo

instalaciones clandestinas de agua potable, luz y desagüe. Sin embargo

el estar a expensas de un botadero de basura, tener pozos sépticos

dentro de una vivienda de limitada extensión, no logra en su totalidad

definir al Echadero I como un lugar habitable y saludable.

108
RECOMENDACIONES

1. El tema tratado en la presente investigación debe ser punto de partida

para sumar investigaciones, ya que es parte también de nuestra

preocupación como profesionales la intervención en las condiciones de

vida de los pobladores migrantes en extrema pobreza.

2. Como Profesionales de Trabajo Social promover y propiciar nuevas

estrategias de intervención para el logro del bienestar en la calidad de

vida de los pobladores asentados en barrios informales, asentamientos

y sectores marginales basado en un enfoque de capacidades para su

desarrollo social.

109
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Altamirano Rúa, T. (1984, 1988). Migración Remesas y Desarrollo en

Tiempos de Crisis. Lima, Edición PUCP - Centro de Investigaciones

Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA).

Altamirano Rúa, T. (1984, 1988). Migración de Retomo en los Andes,

Cuadernos de Investigación 2da Edición. Lima, INANDEP.

Altamirano Rúa, T. (1986), “Migración y Estrategias de Supervivencia de

Origen Rural entre los Campesinos de la Ciudad” Lima.

Bartley, M. &. Ferrie, J.E.(2001) “El Empleo y las Migraciones”

Castro Mendoza, K.A.(2011). Tesis: Análisis de Modelos de Gestión para

Legalizar Asentamientos Humanos Irregulares, El Caso del Distrito

Metropolitano de Quito 2001 - 2011. Quito.

CEPAL-UNFPA.(2005). Desigualdades Demográficas y Desigualdad

Social: Tendencias Recientes, Factores Asociados y Lecturas de Política.

Panorama Social de América Latina. Santiago: Naciones Unidas. CAP. 3,

Pg. 173-229.

CEPAL-UNFPA.(2007). Migración Interna y Desarrollo en América.

Panorama Social de América Latina. Santiago: Naciones Unidas. CAP. 4.

PP. 201-240.

CEPAL-UNFPA.(2008). Migración Interna y Desarrollo en América.

Panorama Social de América Latina. Santiago: Naciones Unidas. CAP.1,

PP. 1-95.

CEPAL-UNFPA. (2006). Pueblos Indígenas de América Latina: Antiguas

Inequidades, Realidades Heterogéneas y Nuevas Obligaciones para las

110
Democracias del siglo XXI. Panorama Social de América Latina. Santiago:

Naciones Unidas.CAP. 3, PP. 143-218.

Condori Apaza, M. (2005). “Migración, Inserción y Trayectoria de Puneños

en la Ciudad de Huancayo”, Tesis Doctorado. Lima.

Degrégory, C.I, Cecilia Blondet y Lynch, N. (1986).

“CONQUISTADORES DE UN NUEVO MUNDO” de Invasores a

Ciudadanos en San Martin de Porres. Lima: Editorial IEP. Pág. 19.

De La Cadena, M.(1988). “COMUNEROS EN HUANCAYO” Migración

campesina a ciudades serranas. Limas, Edición IEP Nª26, pág. 5.

Filippini Boscarino, F.B.(2003) TESIS: “Asentamientos Precarios Urbanos

de la Informalidad a la Formalidad”. Paraguay.

Flores Aguilera, D.D. (2003) Tesis: “El Emigrante Rural hacia las zonas de

Desarrollo: Un Estudio Económico de su Perfil”. Guayaquil- Ecuador.

Fried, Jacob (1960). En su investigación en el Cerro San Cosme. Lima.

Friedman,M. & Friedland, G.W. (1999). Los diez mayores descubrimientos

de la medicina. Barcelona: Editorial Paidós Ibérica

Fuenzalida, F., Mayer, E., Escobar, G., Bourricaud, F., Matos

Mar,J.(1970). “El Indio y El Poder en el Perú Rural”. Lima.

Golte, J. & Adams, N.(1987) . Los caballos de Troya de los invasores

estrategias campesinas en la conquista de la gran lima. Lima: Editorial

IEP. , 2ª ed. Pág. 11.

Gonzales, J. (2004) Tesis: “El Proceso de Emigración e Inserción de los

Inmigrantes Peruanos Residentes en Santiago”, Santiago-Chile.

Mayson (2000). “Características de los Establecimientos Informales en un

caso de Restitución de Tierra Rural”. Lima.

111
Matos Mar, J.(1980). Desborde Popular y Crisis del Estado. El nuevo

rostro del Perú en la década de 1980. Lima, Edición IEP, pág. 20.

Merino de Zela, M. (1958). Tesis: “Migración y las Barriadas”. Lima.

Quintero, José, Maslow, (2006) Articulo, teoría de la Motivación humana”.

Pág. 2.

Reyes, E. (1998) Tesis: “Vivienda en los Asentamientos Humanos

Irregulares en la Ciudad de Puebla”. Puebla-México.

Reyes, María Del R. (2009) Tesis: “Factores Sociales, Económicos y

Demográficos de la Migración Interna e Internacional a Nivel

Departamental en Guatemala” .Guatemala.

Reyes (1998), “Vivienda en los Asentamientos Humanos Irregulares en La

ciudad de Puebla”. Puebla, México.

Reyes (2009), “Factores Sociales, Económicos y Demográficos de la

Migración Interna e Internacional a Nivel Departamental en Guatemala”.

Guatemala, pág. 98-112.

Rotondo, H. (1962).Barrio de Mendocita – La Victoria. Lima, pág. 31.

Turner, J.L. (1967). Asentamientos y Barriadas. Londres, Edición Marion

Boyards.pag. 48 – 57.

Vázquez, Luisa, “La Precariedad Laboral en Inmigrantes en Situación

Irregular en España y su Relación con la Salud”. Primera ed. Pág. 56.

112
INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

1. GUIA DE TESTIMONIO

El Proceso de Migración y Las Condiciones de Vida de los Pobladores


del Echadero I - Azapampa al 2013.

OCUPACIÓN:……………………………………………………………………………

CARGO:……………………………………………………EDAD:……………………

Reláteme:

1. ¿Hace cuánto tiempo salió de su lugar de origen?

2. ¿Cuáles fueron sus motivos o razones por las que sale de su pueblo?

3. ¿Cuándo, Cómo y por quien se ubica en el Echadero I.- Azapampa?

4. ¿Aún mantienes alguna relación con su pueblo?

5. ¿A qué se dedica y en que consiste su trabajo?

6. ¿Cuenta con algún seguro de salud, tiene algún costo y sabe en qué

consiste?

7. ¿Con qué servicios básicos cuenta Ud. y cómo es la forma de pago?

8. ¿Cuál es la situación legal de su lote?

9. ¿Actualmente cómo es su forma de vida en el Echadero I?

10. ¿Actualmente que siente al vivir en el Echadero I?

11. ¿Cree que a mejorado su situación económica y social al hacer

cambio de residencia?

113
2. GUIA DE OBSERVACIÓN

“El Proceso de Migración y Las Condiciones de Vida de los Pobladores


del Echadero I – Azapampa al 2013.

ASPECTOS RESULTADO

¿En qué momento se observó?

¿A quiénes se observó?

¿Qué se observó?

Conclusiones

RESPONSABLE:
……………………………………………………………………………………………

114
3. CUESTIONARIO

“EL PROCESO DE MIGRACIÓN Y LAS CONDICIONES DE VIDA DE LOS POBLADORES DEL


ECHADERO I – AZAPAMPA AL 2013.
EDAD:……………….……. SEXO…….…………………...

LEE ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS Y MACAR LA ALTERNATIVA QUE


CONSIDERES CORRECTA

1. PROCESO DE MIGRACION
INICIO DE MIGRACION: INSERCIÓN EN EL ECHADERO I - AZAPAMPA:
1. ¿En que año saliste de tu pueblo? 4. ¿En qué año llegaste al Echadero I?
a) 1970-1980 a) 2004-2006
b) 1981-1990 b) 2006-2008
c) 1991-2000 c) 2008-2010
d) 2001-2010 d) 2010 -2013
LUGAR DE ORIGEN: INFLUENCIA EN EL LUGAR DE RESIDENCIA:
2. ¿De qué lugar de origen provienes? 5. ¿Quién influyo en su ubicación?
Especifique el lugar a) Familiares
a) Huancavelica b) Amigos
b) Ayacucho c) Uno mismo
c) …………………… d) No contesta
MOTIVO DE MIGRACION: e) otros
3. ¿Cuál fue el motivo por la que Ud. Migro? ESTABILIDAD DE RESIDENCIA:
a. trabajo 6. ¿Cuánto tiempo llevas de residencia en este
b. estudio lugar?
c. mejoras económicas a) de 0 a 2 años.
d. baja productividad de cultivos b) De 3 a 5 años.
e. violencia política c) De 6 a 8 años.
f. familiares d) De 9 a más años.
g. salud 7. ¿tu residencia en este lugar es?
a. Estable
b. Inestable

115
2. CONDICIONES DE VIDA: SITUACION FAMILIAR:
NIVEL DE EDUCACIÓN: 13. ¿Condición civil?
8. ¿Qué grado de instrucción tienes? a) Casado
a) Analfabeto. b) Conviviente
b) Primaria incompleta. c) Separado
c) Primaria completa d) Divorciado
d) Secundaria incompleta e) Viudo
e) Secundaria completa f) soltero
f) Superior universitaria 14. ¿Cuántos hijos tienes?
g) Superior técnico a) 1
9. ¿Sus hijos actualmente están estudiando? b) 2
a. SI b. NO c) 3
d) 4
ESTABILIDAD LABORAL/ ECONOMIA:
e) 5 a más.
10. Actualmente ¿trabaja?
a. SI b. NO f) 0
11. Tipo de trabajo
a) Taxista COMPOSICION FAMILIAR:
b) Docente 15. ¿Cuántos integrantes viven en tu casa?
c) Comerciante a) 1 a 2 integrantes
d) Construcción civil b) 3 a 5 integrantes
e) Peón c) 6 a 8 integrantes
f) Sin trabajo d) 9 a 11 integrantes
g) Empleada domestica
h) Negocio propio SALUD:
i) Empresa 16. ¿Cuentas con algún tipo de seguro salud?
j) Músico a. SI b..NO
12. EN PROMEDIO ¿Cuánto es su ingreso 17. ¿Qué seguro?
mensual? a. SIS
a. De 150 a 250 b. ESSALUD
b. De 250 a 400 c. OTRO…………………………
c. De 400 a 600
d. De 600 a 750 VIVIENDA:
e. De 750 a mas 18. ¿Tipo de vivienda?
a) Rustico
b) material noble
c) madera(pre fabricada)

116
19. ¿La vivienda que ocupas es? IV.- TELEFONO
a. Propia a. Fijo
b. Alquilada b. Móvil
c. Vivo alojada c. Publico
d. La cuido d. No tiene
20. En caso de ser propia ¿cuentas con titulo de e. No responde
propiedad?
a) SI b. NO V .-RESIDUOS SOLIDOS:
26. ¿Dónde deposita Ud. Sus residuos sólidos?
21. ¿Cuántas habitaciones tiene en su casa?
a. En el rio
a) De 2 a 3
b. Calle
b) De 4 a 5
c. Chacra
c) De 6 a 7
d. Carro recolector
SERVICIOS BASICOS:

22. ¿Qué servicios tiene Ud.?


I.- AGUA
a. Pileta publica
b. Instalación domestica
c. Pozo

II.- DESAGUE
a. Pozo séptico
b. Formal
c. Instalación clandestina
d. No tiene

III.- LUZ
a. Instalación clandestina
b. Fluido eléctrico
c. Vela

117
MATRIZ DE CONSISTENCIA

TÍTULO: Proceso de Migración y las Condiciones de Vida de los pobladores del Echadero I - Azapampa 2013.

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLES E DISEÑO DE TÉCNICAS DE POBLACIÓN Y


GENERAL GENERAL GENERAL INDICADORES INVESTIGACION INVESTIGACIÓN MUESTRA DE
ESTUDIO
UNIDAD DE
VARIABLE PROCESO DE No experimental TÉCNICAS ANALISIS
¿Cómo es el Describir el proceso Los pobladores del MIGRACIÓN Observación 08 autoridades
proceso de de migración y las Echadero I están INDICADORES NIVEL de campo de Echadero
migración y las condiciones vida de compuestos por • Inicio de migración Descriptiva Encuesta. 74 Migrantes
condiciones de vida los pobladores del migrantes pos • Lugar de origen Testimonio en situación
de los pobladores violencia política en
echadero I- • Motivo de migración TIPO DE precaria
del echadero I- busca de mejoras de
Azapampa al 2013. • Inserción en el Echadero I INVESTIGACIÓN INSTRUMENTOS 10 Migrantes
Azapampa al 2013? condiciones Básica Guía de fundadores
• Influencia en el lugar de
económicas y observación
residencia
sociales; en su CARÁCTER Cuestionario. POBLACIÓN
• Estabilidad de residencia
proceso de inserción Mixto Guía de 420 familias de
sus condiciones de (cualitativo- testimonio. la Asociación de
vida son precarias. cuantitativo) Vivienda 18 de
VARIABLE CONDICIONES
DE VIDA Agosto
INDICADORES Echadero I –
• Nivel de educación Azapampa.
• Estabilidad laboral/economía
TIPO DE
• Situación familiar
MUESTRA
• Composición familiar
No probabilística
• Salud
• Vivienda
92 pobladores,
• Servicios básicos entre socios y
autoridades.
PROBLEMA OBJETIVOS HIPOTESIS
ESPECIFICO ESPECIFICOS ESPECIFICOS
¿Cómo es el Conocer el proceso El proceso de
proceso de de migración de los migración se inició por
Migración de los pobladores del los años 2004, los
pobladores del echadero I- pobladores son de
echadero I- Azapampa al 2013. procedencia
Azapampa al 2013? Huancavelicana y
Ayacuchana, quienes
migran buscando
mejoras económicas.
Asentándose gracias
a sus redes de
parentesco y
paisanaje que facilitan
la sobrevivencia.

¿Cómo son las Conocer las Las condiciones de


condiciones de vida condiciones de vida vida de los
de los pobladores de los pobladores pobladores del
del echadero I- del echadero I- echadero I-
Azapampa al 2013? Azapampa al 2013 Azapampa, es
precaria; Tienen nivel
de educación
incompleta, ingresos
económicos
insuficientes, sin
acceso a un seguro de
salud, inadecuado
acceso a los servicios
básicos y vivienda sin
título de propiedad.
MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES REACTIVOS

o Inicio de migración • ¿En qué año saliste de tu pueblo?


Es el conjunto de cambios
culturales, sociales, económico o Lugar de origen • ¿De qué lugar de origen provienes? Especifique el lugar
Proceso de que experimenta un migrante o Motivo de migración • ¿Cuál fue el motivo por la que Ud. migró?
migración producto del proceso de
interacción desde su salida del o Inserción en el Echadero I Azapampa • ¿En qué año llegaste al Echadero I Azapampa?
lugar de origen, ingreso y
permanencia en su nueva
o Influencia en el lugar de residencia • ¿Quién influyó en su ubicación?
residencia. o Estabilidad de residencia • ¿Cuánto tiempo llevas de residencia en este lugar?
• ¿Tu residencia en este lugar es?
o Nivel de educación • ¿Qué grado de instrucción tienes?
• ¿Sus hijos actualmente están estudiando?
o Estabilidad laboral/economía • Actualmente ¿trabaja?
• Tipo de trabajo
Condiciones de Es el conjunto de • EN PROMEDIO ¿Cuánto es su ingreso mensual?
vida circunstancias materiales de o Situación familiar • ¿Condición civil?
la existencia y supervivencia • Cuántos hijos tienes?
de un individuo, Familia o
grupo humano, en la o Composición familiar • ¿Cuántos integrantes viven en tu casa?
búsqueda del equilibrio entre o Salud • ¿Cuentas con algún tipo de seguro salud?
estado de bienestar y • ¿Qué seguro?
malestar.
o Vivienda • ¿Tipo de vivienda?
• ¿La vivienda que ocupas es?
• En caso de ser propia ¿cuentas con título de propiedad?
• ¿Cuántas habitaciones tiene en su casa?
o Servicios básicos • ¿Qué servicios tiene Ud.?
Agua
Desagüe
Luz
Teléfono
• ¿Dónde deposita Ud. sus residuos sólidos?
REPORTE FOTOGRÁFICO DE APLICACIÓN DE

INSTRUMENTOS
Botadero de basura a
unos metros de la
población.

Calles depósito de basura


REPORTE FOTOGRÁFICO DEL PROCESO HISTÓRICO DEL

ECHADERO I AZAPAMPA

Invasión al Echadero en 2004 hoy Asociación de Techado de primera casa de dos pisos de material
vivienda 18 de Agosto-Azapampa rústico, el resto eran de madera y plástico.

Vista panorámica del


Echadero I Azapampa en el
año 2010.
Inauguración de la instalación de fluido eléctrico monofásico con un solo domicilio fiscal y 2 cajas
medidoras para todo el Echadero, con un solo recibo de pago por toda la asociación. En el año 2010

Pobladores dirigentes y fundadores de la Asociación Pobladores pisanos, vecinos y parientes


18 de Agosto. compartiendo tradiciones de la zona.
Organización interna del Echadero I Azapampa

Potrebbero piacerti anche