Sei sulla pagina 1di 113

v

S.E.P S.E.S.T.N.M Tec.N.M.

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TOLUCA

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“PROPUESTA DE UN SOFTWARE PARA EL


CONTROL DE INVENTARIOS EN UN
CENTRO DE DISTRIBUCIÓN”

INGENIERÍA INDUSTRIAL

P R E S E N T A:

FLORES ALCANTARA ARELY

No. Control:

15280371

CATEDRÁTICO:

Mt. En C. CRISPINIANA AGUIRRE VALLE.

Metepec, Estado de México, Noviembre 2017


RESUMEN

Este proyecto de investigación se centra en la propuesta de un software que permita y ayude a

tener un mejor control en el momento de realizar inventarios de la mercancía que se encuentre

dentro de un centro de distribución en el área de recibo.

Para ello se llevó a cabo una investigación previa de los temas a considerar para realizar este

proyecto, que son: inventario, tipos de inventario, software, sistemas, ingeniería en sistemas, base

de datos, proceso de creación de un software, entre otros. Cada uno de los temas se exponen de

forma detallada, pero relacionando la información con el tema, de forma delimitada, para no perder

el enfoque sobre el tema.

Se aplicaron 20 encuestas de 10 preguntas a cierta muestra de trabajadores del área de recibo del

Centro de Distribución de Waldo´s, tanto administrativos como operarios, con el fin de saber cuál

es la situación actual del área con respecto al software que se maneja como apoyo para inventarios,

además de cuáles son los factores que afectan que se lleve a cabo el proceso adecuado de recibo

de la distinta mercancía, provocando problemas como mermas, sobre-inventario, falta de

mercancía, cambio de productos, entre otros.

Gracias los resultados obtenidos, podemos darnos cuenta de cuáles son estos factores y como

impactaría la implementación del software propuesto dentro del área con una adecuada

capacitación del personal, de acuerdo con los distintos puntos de vista y del estudio realizado en

base a la información recabada.


PALABRAS CLAVE

 Centro de Distribución: “Un centro de distribución es una infraestructura logística en la

cual se almacenan productos y se dan órdenes de salida para su distribución

al comercio minorista o mayorista, es una nave comercial o almacén de artículos de

distintos tipos que se encarga de recibir, almacenar y distribuir la mercancía”. (Baptiste A

& Peréz X. (2004)).

 Software: Recurriendo al diccionario de informática publicado originalmente por la

Oxford University Press (1993) el término software o programa se aplica a aquellos

componentes de un sistema informático que no son tangibles, es decir, que físicamente no

se pueden tocar. Para Freedman (1984) el programa es sencillamente el conjunto de

instrucciones que contiene la computadora, ya sean instrucciones para poner en

funcionamiento el propio sistema informático (software de sistema) o instrucciones

concretas dirigidas a programas particulares del usuario (software específico).

 Sistema Informático: Un sistema informático es el conjunto de recursos disponibles para

la resolución de problemas mediante el uso de las ciencias de la computación.

Un sistema informático típico emplea un ordenador que usa dispositivos y programas para

capturar, almacenar y procesar datos. La computadora personal o PC, junto con la persona

que la maneja y los periféricos disponibles, resultan de por sí un ejemplo de un sistema

informático. Internet en cambio no lo es, sino que es una red de redes. (Menendénz R. &

Barzanallana A. (2014)).
 Ingeniería del Software: La Ingeniería del Software es la rama de la ingeniería que crea

y mantiene las aplicaciones de software usando tecnologías y prácticas de las ciencias de

la computación, manejo de proyectos, ingeniería, el ámbito de la aplicación, y otros

campos. (Menendén R. & Barzanallana A. (2014)).

 Inventario: “Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del

negocio o para ser consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior

comercialización.” (Herrera P. (2006)). Es decir, un inventario es una provisión de

materiales utilizados para satisfacer la demanda de cliente o para apoyar la producción de

bienes y servicios, que es determinado mediante la tasa de flujo de entrada y la tasa de flujo

se salida.

 Base de Datos: “Es una colección de tablas interrelacionadas. El contenido de una base de

datos engloba a la información concerniente de una organización, de tal manera que los

datos estén disponibles para los usuarios en tiempo real y son compatibles con usuarios

concurrentes, una finalidad de la base de datos es eliminar la redundancia o al menos

minimizarla.” (Gudiño D., (2009)).


GLOSARIO DE PALABRAS

 CEDIS: Se refiere a “Centro de Distribución” en forma abreviada.

 Discrepancia: Desajuste o diferencia en cantidades, descripción, características o tipo de

mercancía (en el caso del Centro de Distribución), es decir, no cumple con los datos

acordados en la factura u orden de compra de la mercancía.

 Orden de Compra: Solicitud de compra, documento que avala las características del

nuevo pedido de la mercancía, a través de un número de identificación y que da a conocer

los aspectos generales de la mercancía que se desea adquirir.

 Factura: Documento de carácter mercantil y fiscal que avala compraventa de un producto

o servicio, en el caso del Centro de Distribución, es un documento oficial que da pie a las

características de la mercancía solicitada y que fundamentan la adquisición de la misma.

 Plancha de recibo: Lugar específico dentro del Centro de Distribución cuya extensión

debe ser abarcada por la mercancía que ingresa al Cedis, ya sea mercancía nacional o

artículos de importación, separándolos de acuerdo a su procedencia, en este espacio debe

ser resguardada la mercancía entrante durante el proceso de recibo, antes de pasar a la

siguiente área.

 Merma: Este término se refiere a una pérdida o disminución, en el caso del Cedis implica

también el que la mercancía se encuentre en mal estado: maltratada, rota, raspada,

caducada, también implica los faltantes de inners o cajas completas, es decir, robos o

pérdidas.

 Ítem: Se refiere a “artículo” por su traducción del inglés, presenta un número de

identificación interno.
 UPC: Número de identificación externo del artículo, es decir, código de barras.

 Inner: Pieza o unidad de cierta mercancía o artículo.

 Pack: Número de piezas que contiene una caja.

 Inner Pack: Cajas que contienen cierto número de piezas sueltas.

 Buy Pack: Caja que contiene cajas más pequeñas, que a su vez contienen ciertas piezas,

es decir, cajas que contienen dos o más inner pack dentro de ella.

 Push: Proceso que se lleva a cabo una vez que la mercancía esta dentro del área de almacén

y se desea distribuir posteriormente.

 Perecedero: Un artículo perecedero es aquel que tiene límite de caducidad, puede ser

alimenticio, de belleza, de cuidado personal, salud o aerosoles, es decir, que después de

cierto tiempo deja de servir o hace daño.

 Stock: Mercancía que permanece en estado de reposo, sin movimiento, almacenados sin

ser utilizados y que están en espera de ser enviados a otra área o de ser distribuido.
ÍNDICE

RESUMEN............................................................................................................................................... 2
PALABRAS CLAVE .............................................................................................................................. 3
GLOSARIO DE PALABRAS ................................................................................................................ 5
ÍNDICE………………………………………………………………………………………………….7
ÍNDICE DE TABLAS….…………………………………………………………...…………………..9
ÍNDICE DE FIGURAS………………………………………………………………………………....9

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 11


1.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 12
1.2 CRONOGRAMA .............................................................................................................................. 14
1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ............................................................................................ 16
1.3.1 EMPRESA ................................................................................................................................. 18
1.3.1.1. ÁREAS DE LA EMPRESA ........................................................................................ 23
1.4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................... 26
1.5 OBJETIVO GENERAL .................................................................................................................... 26
1.5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................................................... 26
1.6 HIPÓTESIS....................................................................................................................................... 27
1.7. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................ 27

CAPÍTULO 2: MARCO TEÓRICO ....................................................................................................... 29


2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................... 30
2.1.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL ........................................................................................ 31
2.1.2. INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA ....................................................................................... 31
2.1.3 INVESTIGACIÓN DE CAMPO ............................................................................................... 32
2.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN ..................................................................................................... 32
2.2.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN................................................... 32
2.2.2. FUNCIONES BÁSICAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN ........................................ 33
2.3. SOFTWARE .................................................................................................................................... 34
2.3.1. INGENIERÍA DE SOFTWARE ............................................................................................... 34
2.3.2. PROCESO DEL DESARROLLO DE UN SOFTWARE ......................................................... 35
2.4. BASES DE DATOS ........................................................................................................................ 37
2.4.1. CARACTERISTICAS DE BASE DE DATOS ........................................................................ 37
2.5 MODELOS DE PROCESOS ............................................................................................................ 38
2.5.1 MODELO LINEAL SECUENCIAL ......................................................................................... 38
2.5.2. MODELO DE CONSTRUCCION DE PROTOTIPOS ............................................................ 39
2.5.3. MODELO DRA (DESARROLLO RÁPIDO DE APLICACIONES) ...................................... 40
2.5.4. MODELO INCREMENTAL .................................................................................................... 41
2.6 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ............................................................................................ 41
2.6.1 CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN ....................................... 41
2.7 DEFINICIÓN DE INVENTARIO .................................................................................................... 43
2.8 TIPOS DE INVENTARIOS ............................................................................................................. 44
2.9 SISMTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS ....................................................................... 46
2.10 COSTOS DE INVENTARIO ......................................................................................................... 48
2.11 MANEJO DE INVENTARIOS ...................................................................................................... 49
2.12 GESTIÓN DE INVENTARIOS ..................................................................................................... 50
2.13 ANÁLISIS DE INVENTARIOS .................................................................................................... 51

CAPÍTULO 3: DESARROLLO .............................................................................................................. 52


3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN .......................................................................................................... 53
3.2. COMPONENTES Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN................................... 55
3.3 DISEÑO DEL SOFTWARE ............................................................................................................. 62
3.3.1 ELABORACIÓN DEL SISTEMA ............................................................................................ 62
3.3.2 COMPOSICIÓN DEL SISTEMA ............................................................................................. 63
3.3.3 FUNCIONALIDAD PRINCIPAL ............................................................................................. 65
3.3.4 FUNCIONALIDAD SECUNDARIA ........................................................................................ 67
3.3.5 BASE DE DATOS ..................................................................................................................... 72
3.4 INVENTARIO .................................................................................................................................. 74
3.5 MANUAL DE PROCESO DE RECIBO .......................................................................................... 75

CAPÍTULO 4: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 78

CAPÍTULO 5: REFERENCIAS.............................................................................................................. 89

CAPÍTULO 6: ANEXOS ......................................................................................................................... 92


Anexo 1: Formato encuestas ................................................................................................................... 93
Anexo 3: Manual de proceso Recibo……………………………………………………………....96
Anexo 3: Manual de Uso del Software ................................................................................................. 113
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 3.1.1 RESULTADO PREGUNTA 1…………………………….……………………………. 57


Tabla 3.1.2 RESULTADO PREGUNTA 2……………………………………….…………………. 57
Tabla 3.1.3 RESULTADO PREGUNTA 3…………………………………….……………………. 58
Tabla 3.1.4 RESULTADO PREGUNTA 6……………………………………….…………………. 59
Tabla 3.1.5 RESULTADO PREGUNTA 7………………………………………….………………. 60
Tabla 3.1.6 RESULTADO PREGUNTA 8………………………………………….………………. 61
Tabla 3.1.7 RESULTADO PREGUNTA 9………………………………………….………………. 62
Tabla 3.1.8 RESULTADO PREGUNTA 10…………………………………………………….…... 75
Tabla 3.1.9 RESULTADO PREGUNTA 4…………………………………………………….……. 76
Tabla 3.1.10 RESULTADO PREGUNTA 5……………………………………………..…………. .77
Tabla 4.2 DATOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL INVENTARIO... …………81
Tabla 4.3 DATOS A INGRESAR EN EL SOFTWARE………………………………..………….. 83
Tabla 4.4 CICLO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS ………………………….……...…...84
Tabla 4.5 FACTOR PRINCIPAL DEL MAL PROCESO DE RECIBO …………………….……86

Tabla 4.6 DETALES SOLICITADOS EN UN MANUAL DE PROCESO………………….…….86

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA MERCANCÍA……………………………….18


Figura 1.2 EJEMPLO DE ORDEN DE COMPRA ………………………………………………....19
Figura 1.3 EJEMPLO DE FACTURA ………………………………………………………….……20
Figura 1.4 PROCESO DE RECIBO DE LA MERCANCÍA ……………………………………….21
Figura 1.5. EJEMPLO DE ETIQUETA PARA IDENTIFICACIÓN DE LA MERCANCÍA..… .22
Figura 2.1. TIPOS DEINVESTIGACIÓN …………………………………………………………...30
Figura 2.2 FUNCIONES BÁSICAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN …………………...34
Figura 2.3. PROCESO DE DESARROLLO DE UN SOFTWARE………………………………., 35
Figura 2.4. MODELO LINEAL SECUENCIAL…………………………………………………….39
Figura 2.5 MODELO DE CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPOS ……………………………..…40
Figura 2.6. MODELO DRA …………………………………………………-……………………….40
Figura 2.7 TIPOS DE INVENTARIOS……………………………………………………………….. 46
Figura 3.1 RESULTADOS ENCUESTAS ……………………………………………………………..56
Figura 3.1.1 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 1 ………………………………………………57
Figura 3.1.2 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 2 ……………………………………………….57
Figura 3.1.3 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 3 ……………………………………………….58
Figura 3.1.4 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 6………………………………………………..59
Figura 3.1.5 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 7………………………………………………. 60
Figura 3.1.6 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 8 ……………………………………………….61
Figura 3.1.7 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 9 ………………………………………………..62
Figura 3.2 GUI DE NERBEANS, ELABORACIÓN DEL SISTEMA ……………………………….63
Figura 3.3 FORMULARIO DE RECIBO DE MERCANCÍA ………………………………………. 65
Figura 3.4 ESTATUS DE LOS CONTENEDORES …………………………………………………..66
Figura 3.5 FORMULARIO INVENTARIO POR ESTATUS DEL CONTENEDOR ……………...66
Figura 3.6 FORMULARIO PARA ALTA DE ARTÍCULO ………………………………………….67
Figura 3.7 FORMULARIO PARA ALTA DE PROVEEDORES …………………………………….68
Figura 3.8 FORMULARIO ALTA DE DESTINOS…………………………………………………… 68
Figura 3.9 FORMULARIO ALTA DE UBICACIONES……………………………………………… 69
Figura 3.10 FORMULARIO DE ALTA DE SUCURSALES…………………………………………. 70
Figura 3.11 FORMULARIO DE ALTA DE USUARIOS ……………………………………………...71
Figura 3.12 FORMULARIO PARA LA CREACIÓN DE ORDENES DE COMPRA………………71
Figura 3.13 FORMULARIO PARA LA CREACIÓN DE ORDENES DE EMBARQUE…………..72
Figura 3.14 DISEÑO BASE DE DATOS EN EXCEL………………………………………………… 73
Figura 3.15 CREACIÓN DE BASE DE DATOS EN MYSQL………………………………………. 73
Figura 3.1.8 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 10………………………………………….….. 75
Figura 3.1.9 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 4…………………………………………..……76
Figura 3.1.10 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 5……………………………………………... 77
Figura 3.16 MANUAL DE OPERACIÓN RECIBO…………………………………………………... 77
Figura 4.1 GRÁFICA RESULTADO PROBLEMÁTICAS………………………………………..… 80
Figura 4.2 GRÁFICA DATOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL INVENTARIO ....81
Figura 4.3 GRÁFICA DATOS A INGRESAR EN EEL SOFTWARE………………………………. 83
Figura 4.4 GRÁFICA CICLO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS…………………………... 85
Figura 4.5 GRÁFICA FACTOR PRINCIPAL DEL MAL PROCESO DE RECIBO ……………... 86
Figura 4.6 GRÁFICA DETALLES SOLICITADOS EN UN MANUAL DE PROCESO…………... 87
Capítulo 1: Introducción

CAPÍTULO 1:
INTRODUCCIÓN

11
Capítulo 1: Introducción

1.1 INTRODUCCIÓN

En el presente documento se muestra la propuesta de un software que permita tener un mayor

control sobre los registros de entrada, almacenamiento y salida de los distintos productos que

ingresan en el área de Recibo de un Centro de Distribución, con el fin de que, a través de la

propuesta presentada, se analice la situación y el manejo del software, para considerar su posterior

implementación dentro del área y con ello ayudar en la realización de inventarios de la mercancía.

Como empresa es de suma importancia llevar a cabo inventarios, pues, a menos que nuestra

producción sea Just Time (Justo a tiempo), es decir, se produce lo necesario en el momento

necesario, necesitamos un registro que nos permita saber qué tenemos almacenado y en qué

cantidades, puesto que el no tener este registro de forma adecuada, nos atraerá muchos problemas

como no saber qué cantidad de producto, qué producto y cada cuánto tiempo lo vamos a solicitar,

provocando solicitar menos de un producto que de otro, esto a su vez genera sobre-inventarios,

mercancía en stock, mermas y en algunos casos nos hará quedar mal al momento de que nuestro

comprador nos solicite algún pedido, pues puede que en el momento en el que nos lo solicita ya

no contemos con el producto requerido, y por lo tanto no cubrimos las necesidades de nuestro

cliente.

El tipo de inventario a utilizar depende de las necesidades de cada empresa, estos tipos de

inventarios se describen más adelante en el trabajo presentado, además de las consideraciones que

debemos de tomar en cuenta para elegir qué tipo de inventarios se llevarán a cabo.

También se presentan los distintos tipos de lenguajes de programación, así como los modelos de

12
Capítulo 1: Introducción

secuencia que se deben seguir para la creación del software que se quiere diseñar.

En la actualidad la información de la empresa es ingresada, procesada y almacenada en equipos

de cómputo, sin embrago, si no se hace de forma correcta toda nuestra información se puede

perder, esto implica pérdidas monetarias y retrabajos, pues no sabemos exactamente la

información que necesitamos.

Es por ello que el uso de un software que permita ayudar a la realización de los inventarios sería

de gran utilidad pues es una forma más fácil de manejar toda la información que debe ser

almacenada, además de ser más rápido y confiable, pues contienen base de datos donde se puede

archivar la información, en nuestro caso, de todos los distintos artículos que ingresan.

13
Capítulo 1: Introducción

1.2 CRONOGRAMA

ACTIVIDAD SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
-Investigar conceptos básicos P P
R R
-Realizar Introducción P P
R R
-Realizar Cronograma P P
R R
-Investigar antecedentes del P P
problema
Capítulo I: R R
Introducción -Definir y hacer correcciones P P
al planteamiento del problema R R
-Definir y corregir objetivo P P
específico y generales R R
-Definir claramente la hipótesis P P
R R
-Realizar justificación del problema P P
R R
-Investigación de sistemas de
P P
Información y software en libros y
Tesis recuperadas de internet
R R

Capítulo II: -Investigación de inventarios, tipos, manejo P P


Marco y costos en libros y tesis recuperadas de
Teórico internet R R
-Realización de encuestas P
R
-Desarrollo del proyecto P P
R R
-Aplicación de Encuestas P P P
R R R
Capítulo 3: - Realización de Manual de P P P P
Desarrollo del Capacitación de Recibo R R R R
Proyecto -Diseño y desarrollo del Software P P P P P P
R R R R R R
-Realización de manual del P P P
Software R R R
Capítulo 4: -Análisis de encuestas P
Conclusiones R

14
Capítulo 1: Introducción

-Realización de conclusiones P
R
Capítulo 5: -Agregar anexos P
Bibliografia y R
Anexos -Bibliografia según APA P
R
Entrega de -Revisión del proyecto P P P
Poryecto R R R

OBSERVACIONES

Asesor /a interno/a
ENTREGA DE Asesor /a externo/a
REPORTES Estudiante
Jefe/a Depto.

15
Capítulo 1: Introducción

1.3 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En 2004 se realizó un proyecto para eficientizar la distribución y el manejo interno de la mercancía

Centro de Distribución HEWLETT PACKARD COLOMBIA LTDA proponiendo el uso de

inventarios internos, así como estructurar un plan detallado de actividades que permitieran

establecer el orden en que debe desarrollarse cada una de ellas, el tiempo y los recursos.

Para ello realizaron evaluaciones de las áreas de oportunidad del CEDIS, así como diagnósticos

sobre los objetivos corporativos y la situación actual de la organización para áreas comerciales

Al poner en práctica 2 de sus estrategias se llegaron a los siguientes resultados con cada una:

Control de Calidad: Disminución de las devoluciones que se causan por cajas abolladas y los

costos en fletes de transporte que esto significa.

Información entre áreas: Disminuye tiempos en la operación dentro de bodega tanto en ingresos

como en despachos, que además de generar beneficios en tiempos de entrega al cliente afecta el

tiempo de permanencia de la mercancía y por consecuencia los costos de almacenamiento que esto.

Además de la eliminación de las discrepancias entre sistemas que causan reprocesos.

Analizadas las condiciones sobre el Centro de Distribución de Hewlett Packard Colombia, las

áreas comerciales, de operaciones y logística, se pudieron detectar los aspectos más relevantes

concentrados en su mayoría en los flujos de entrada y salida de información y de producto a través

del Centro de Distribución.

16
Capítulo 1: Introducción

No se consideraron relevantes las mejoras dentro del Centro de

Distribución en cuanto tamaño de la bodega, horas extras, número de operarios, que afectan

indirectamente a Hewlett Packard, como tal para optimizar la gestión logística, ya que tienen un

proveedor que maneja la operación y los costos de almacenamiento y gestión operativa se cobran

con un valor constante por número de pallets ocupados.

Adicional a las soluciones contempladas, se proponen recomendaciones sobre el centro de

distribución, dentro de las más importantes se destaca el cambio de sistema logístico, por un

sistema que ofrezca más servicios y esté más estructurado en la parte de confiabilidad de la

información y control de ubicaciones e inventario (un sistema WMS), también se recomendó

cambiar los racks de ubicación de doble profundidad por racks de ubicación sencilla, por ser

codificado el tipo de producto que manejan.

Se identificó la posibilidad de realizar capacitaciones en los sistemas que manejan actualmente las

personas de Hewlett Packard, los cuales, debido a la cantidad de trabajo y la operación diaria, se

tienden a subutilizar por falta de conocimientos sobre las ventajas de éstos y en algunos casos se

utilizan erradamente.

Nota: Información tomada de: (Baptiste A. & Peréz X., (2004)).

17
Capítulo 1: Introducción

1.3.1 EMPRESA

El Centro de Distribución Waldo´s es una nave comercial con el fin de recibir, almacenar y

distribuir los distintos productos que se ofrecen en las tiendas de conveniencia Waldo´s de los

distintos puntos del Estado de México, cada artículo cuenta con un código de identificación interno

(SKU, también conocido como Item), además de un código externo, es decir, código de barras

(UPC) para poder ser identificados, cómo se muestra en la Figura 1.1.

Figura 1.1 DATOS DE IDENTIFICACIÓN DE LA MERCANCÍA

SKU UPC DESCRIPCIÓN

20989178 4000064658700 Viñoplastic Cubeta Paletizada 12I 1 Pz.

Figura 1.1: “ Pz.”, se refiere al número de piezas que contiene el paquete interno.

La correcta identificación de los datos de la mercancía (cómo se muestra en a Figura 1.3.1), es de

suma importancia, pues cada artículo que “entra” al Cedis debe tener una documentación que

respalde este recibo, estos documentos son:

-Orden de Compra: (Documento en el que se presenta de forma detallada el artículo que se deberá

recibir, es decir, el nombre del proveedor, origen, UPC, SKU, descripción, contenido por paquete

y contenido por caja del artículo, número de cajas y piezas totales a recibir, precio por caja, costo

de compra, entre otros. (Cómo se muestra en la en Figura 1.2)

18
Capítulo 1: Introducción

Figura 1.2 EJEMPLO DE ORDEN DE COMPRA

No. P.O

Datos de
Datos de destino Datos de
Vendedor Comprador

Datos de
Mercancíar

Datos
Fiscales

Figura 1.2: Se muestran los datos que debe contener la orden de compra de la mercancía.

“P.O.”se refiere a Orden de Compra por sus siglas en inglés “Pursache Order”

-Factura: “Documento fiscal fechado que otorga el vendedor de un bien o servicio al comprador,

donde expresa datos como los nombres del vendedor y el comprador, la cantidad, el precio,

descripción de la mercancía, además del importe sobre las ventas acumuladas IVA”. (Medina M.,

(1998)), este documento debe ser verificado a la par con la Orden de Compra, pues los datos que

muestran deben corresponder en ambos documentos y físicamente.

19
Capítulo 1: Introducción

Figura 1.3 EJEMPLO DE FACTURA


Proveedor

No.
Factura
Datos
Fiscales

Datos
Comprador

Datos
Mercancíar

Datos
Financieros
Datos P.O

Figura 1.3: Se muestran los Datos de la Factura, “R.F.C”, se refiere al Registro Federal de

Contribuyentes

Además de la identificación de la mercancía de acuerdo a lo que la documentación solicita, es

necesario llevar a cabo un proceso de Recibo de la mercancía a través de una serie de pasos, como

se sugiere en la Figura 1.4.

20
Capítulo 1: Introducción

Figura 1.4 PROCESO DE RECIBO DE LA MERCANCÍA

Proceso de Recibo

Recepción de Unidades

Entrega de Documentación

Ingreso de Mercancía a
través de Hand Held

Contra facturación (Chequeo de


Documentos)

Descarga y chequeo de
Mercancía

Conteo de Mercancía

Validación de Mercancía en
sistema (Impresión de
etiquetas)

Colocación de Etiquetas a la
mercancía correspondiente

Armado de papeleo
correspondiente

Figura 1.4. Proceso propuesto para llevar a cabo el recibo de la mercancía

21
Capítulo 1: Introducción

Al seguir estos pasos de forma adecuada es posible tener un mayor para saber cuánta mercancía

entró de cada tipo y en que turno se recibió, además de la ubicación de la misma y si existieron

discrepancias o no al recibir la mercancía.

Al terminar el proceso de recibo, la mercancía permanece en la “Plancha de Recibo”, (Este término

es como comúnmente se conoce al espacio disponible para colocar la mercancía que acaba de ser

ingresada al Cedis, para que las demás áreas puedan disponer de ella), y posteriormente los

encargado de las áreas desurtido y Almacén va a seleccionar la mercancía que le corresponde a

cada una para llevarla a su departamento, de acuerdo a el código que indique la etiqueta, es decir,

la mercancía con etiquetas de código 7440 van a almacenaje y con códigos con 4 dígitos diferentes

a este van a surtido, (cada número indica el número de tienda a la que debe ir).

Figura 1.5. EJEMPLO DE ETIQUETA PARA IDENTIFICACIÓN DE LA MERCANCÍA

Seriación de
Número de las etiquetas
Tienda

Datos de la
mercancía,
O.C., Fecha de
recibo
Código de
escaneo

Figura 1.5. En la etiqueta se muestran los datos para que al escanear el código de barras se

visualice la información

22
Capítulo 1: Introducción

1.3.1.1. ÁREAS DE LA EMPRESA

 COMPRAS: En esta área los encargados de checar los artículos que hacen falta en cada

sucursal de las tiendas de conveniencia Waldo´s analizan las ofertas que les hacen los

proveedores de estos artículos, a través de un estudio de mercado, para así tomar la decisión

de cuál es el mejor proveedor para comprar estos artículos, tomando en cuenta cantidad de

cajas a comprar, el tamaño, las piezas, el precio, entre otras variables que influirán al momento

de crear la documentación. Son los encargados de realizar las Órdenes de Compra y las

Facturas de la mercancía, así como agendar la cita de los proveedores para que sea recibida su

mercancía.

 RECIBO: Esta área es la primera en el proceso de recepción de la mercancía, por ello su

importancia, ya que, si en este departamento se comete algún error al recibir la mercancía,

todo el proceso siguiente se verá afectado, visualizando esto en los estados financieros del

Centro de Distribución.

Está área es la encargada, como su nombre lo dice, de recibir la mercancía, tanto físicamente

como en sistema, realizando las etiquetas correspondientes para cada caja de mercancía, o en

su caso, para las tarimas de un mismo producto, con el fin, de permitirle a las otras áreas

realizar su proceso, pues en este departamento se define, a través de sistema, hacia dónde va

dirigida la mercancía (Tiendas o almacenaje), además de verificar que la mercancía física que

arribe al Cedis sea la que la documentación está avalando, verificando también que los

artículos lleguen en buen estado y, en el caso delos artículos perecederos, no lleguen

23
Capítulo 1: Introducción

caducados.

El área está conformada por 2 sub-departamentos:

-Mercancía Nacional: Es el espacio de la “Plancha de Recibo”, dónde se coloca toda la

mercancía que se haya comprado a un proveedor nacional, es decir de México, al momento

de recibir la documentación de este tipo de mercancía, está debe contener: Factura, orden de

compra y datos del transporte dónde llegó la mercancía, y al momento de terminar el proceso

deberá entregarse la documentación al transportista que se registró (para comprobar el recibo

de su mercancía), así como al área de cuentas por pagar con: Factura, Orden de compra, hoja

de discrepancia y folio de recibo.

-Mercancía de Importación: Espacio de la ”Plancha de Recibo” dónde se coloca toda la

mercancía comprada a un proveedor internacional, es decir, mercancía importada, los

proveedores más comunes son de países como China, Japón, Alemania y Suecia, en este sub-

departamento, el proceso es el mismo que el de la mercancía nacional, sin embargo, al

momento de recibir la documentación, estos artículos deben contener: Factura, pedimento,

orden de compra y datos del contenedor en el que se embarcó la mercancía, y al momento de

terminar el proceso, la documentación final es: Factura, pedimento, orden de compra, folio de

recibo, hoja de discrepancia y datos del contenedor, pero solo al departamento de cuentas por

pagar.

 SURTIDO: Esta área es la encargada de verificar que se encuentra en la “plancha de recibo”

en espera de ser “jalada” por el área correspondiente, es decir, identifica la mercancía que

debe ir a las sucursales y la separa dependiendo dela tienda correspondiente (De acuerdo al

24
Capítulo 1: Introducción

código de la etiqueta que le corresponde, Figura 1.5), para así armar tarimas con los distintos

artículos que deben ir a una misma tienda.

 Almacén; Al igual que surtido, debe identificar la tarima de la mercancía que contenga

etiqueta con destino 7440 en la “plancha de Recibo”, pues está tarima deberá almacenarse

para que, cuándo sea requerida en alguna tienda o temporada, pueda salir del almacén a través

un “Push” y ser enviada a la sucursal correspondiente.

 Embarques: Esté es el último filtro del proceso físico por el que debe pasar la mercancía antes

de ser enviada a la sucursal correspondiente, es el encargado de verificar que las tarimas con

mercancía armadas en surtido sean solicitadas efectivamente en las tiendas especificadas en

las etiquetas de cada caja, si es así, deben verificar las rutas que cada transporte tendrá para

saber a qué sucursales irá, y dependiendo de esto, enviar la tarima completa a la sucursal que

se indique en el transporte que tenga ese destino.

 Etiquetado: Es el área encargada de re-etiquetar la mercancía de importación que es recibida,

colocando la información nutrimental, así como datos generales de cada artículo en español,

ya que mucha mercancía de importación se recibe con estos datos en distintos idiomas.

 Recursos Humanos: El departamento de recursos humanos es el encargado de mantener la


satisfacción laboral de la los trabajadores que laboran en el Cedis, ya que de este modo siempre

se podrá tener un trabajador mucho más eficiente y eficaz. Además, permite conocer la “salud

de la empresa”, y gracias a eso, se obtienen resultados que pueden ayudar a identificar los

25
Capítulo 1: Introducción

problemas de mayor preocupación, las causas de descontento del personal y los factores que

aportan a la satisfacción en general.

 Cuentas por pagar: Esta área es la encargada de revisar la documentación que le es

proporcionada por el área de recibo, pues es el comprobante de que la mercancía, en efecto

fue recibida por el Cedis, verificándolo a la par de las solicitudes de compra y de los

documentos que entregan las áreas de almacén y embarques, para así proporcionar a los

proveedores el pago por la mercancía que se les adquirió.

1.4. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

No hay un registro adecuado de la mercancía que entra, permanece y sale del área de Recibo en el

Centro de Distribución de Waldo´s, por lo que no permite llevar a cabo un inventario de los

artículos que se encuentran dentro del área, generando mercancía faltante o sobrante de algunos

productos y artículos dañados (mermas).

1.5 OBJETIVO GENERAL

Mejorar el registro de los movimientos de la mercancía que ingresa, permanece y sale del área de

Recibo del Centro de Distribución para poder realizar inventarios de los artículos que se encuentran

dentro del área.

1.5.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proponer un software que permita registrar la mercancía que entre al Centro de Distribución

por medio del área de Recibo, así como los movimientos que se hagan a estos artículos.

26
Capítulo 1: Introducción

 Crear una base de datos, con ayuda de Excel, fácil de manejar y proponerla para que los

encargados asignados por el supervisor o jefe de área registren de forma diaria y en cada turno

el recibo de la mercancía, identificando las distintas variables como son Orden de Compra,

número de factura, persona que recibió, cantidad recibida, artículo recibido, entre otros.

 Proponer inspecciones de la mercancía física de forma semanal y compararla con la base de

datos llevada a cabo por Mesa Control.

 Realizar un manual del proceso de recibo para el personal administrativo del área, con el fin de

guiarlos para adecuarse a las distintas situaciones que se puedan presentar en cada turno,

explicando cada fase del proceso de Recibo, y ejemplificándolo para su fácil comprensión.

1.6 HIPÓTESIS

Al utilizar un software que permita el registro detallado de los movimientos de la mercancía en el

área de recibo, será más fácil la realización de inventarios cíclicos o periódicos dentro de la misma,

permitiendo con ello tener mayor control sobre los artículos, evitando así pérdidas por productos

dañados o mermados y faltantes o sobrantes de un artículo determinado por un mal proceso de

recibo.

1.7. JUSTIFICACIÓN

El uso de una herramienta como un software que permita el registro detallado del recibo de la

mercancía y sus respectivos movimientos es de mucha utilidad, pues facilitará el proceso para los

encargados de llevar a cabo la realización de los inventarios dentro del área de Recibo, ya que este

registro deberá presentar de forma detallada las acciones de entradas, salidas y ubicaciones de los

artículos que se recibieron, así como la fecha y el usuario que lo realizó.

27
Capítulo 1: Introducción

Además de eficientizar el proceso de realización de inventarios, nos ayudará para saber

exactamente qué pasó con “X” artículo y por qué, haciendo con esto que los inventarios y el

registro coincidan sin necesidad de buscar en cada uno de los recibos realizados en el período de

tiempo en que no se realizó el inventario.

Esto ayudará al Centro de distribución a evitar productos mermados o dañados, pues se tendrá un

mayor control para reducir la mercancía que este en stock por malos recibos, o por casos en los

que se surte un producto por otro, pues las revisiones físicas serán periódicas en lapsos no tan

alargados, además de contribuir a minimizar los casos de malos procesos en cualquiera de las

áreas, pues se identificará con mayor claridad a qué área pertenece cada tarima y el por qué no ha

sido movida de la ”Plancha de Recibo”, ayudando también a reducir el espacio que ocupa la

mercancía que ya no pertenece al área.

28
Capítulo 2: Marco Teórico

CAPÍTULO 2:
MARCO TEÓRICO

29
Capítulo 2: Marco Teórico

Para la realización del presente documento es necesario conocer qué tipo de investigación se

utilizará, es decir, que elementos debe contener el documento, en este caso se utilizarán 3

tipos de investigación, como son:

-Investigación Documental

-Investigación Diagnóstica

-Investigación de Campo

Además de conocer distintos marcos de referencia sobre el tema que estamos abordando, es

decir inventarios, y por supuesto conocer los distintos modelos existentes para la creación

del software propuesto, y así entender cómo funciona el sistema y la estructura de éste.

Es por ello, que en este capítulo se darán a conocer todos estos puntos, para ayudarnos a tener

una idea más clara sobre lo que se está abordando.

2.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación en el que se va a basar el documento es muy importante, pues existen

distintos tipos de investigación, y definir sobre cuál vamos a trabajar nos ayudará a saber

cómo o que aspectos deberá llevar nuestro proyecto.

Figura 2.1. TIPOS DEINVESTIGACIÓN

Figura 2.1. Tomada de: http://tesisdeinvestig.blogspot.mx/2011/05/tipos-de-

30
Capítulo 2: Marco Teórico

investigacion.html

2.1.1 INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

Está basada en conocimientos ciertos y fundamentados, en su mayoría son estudios y

proyectos a realizar, con propuestas concretas y soluciones reales no ficticias, o

conocimientos empíricos ya comprobados.

“Tiene la particularidad de utilizar cómo una fuente primaria de insumos más no es la única

y exclusiva, el documento escrito en sus diferentes formas: documentos impresos,

electrónicos y audiovisuales” (Morales A., (2010)).

Según Hernández Sampieri (2002), las bases de laa investigación documental son:

1. Elegir el tema de Investigación

2. Hipótesis o idea que se maneja

3. Justificación

4. Marco Teórico

5. Metodología

6. Bibliografía

7. Cita de Fuentes

2.1.2. INVESTIGACIÓN DIAGNÓSTICA

“Tipo de estudio cuya principal finalidad es analizar una situación determinada, busca

identificar qué factores intervienen en un escenario dado, así como sus características e

implicaciones, y así generar una idea general del objeto de estudio” (Kaufman A. &

Rodríguez M., (1993)).

1. Plantea un problema

2. Estudia las características

31
Capítulo 2: Marco Teórico

3. Se basa en un campo delimitado

4. Identifica los factores que intervienen

5. Analiza situaciones

6. Busca generar cambios

2.1.3 INVESTIGACIÓN DE CAMPO

“La investigación de campo es aquella que realiza su estudio sobre un área social

determinada, pues el fin de este tipo de investigación es interaccionar con las situaciones

o personas involucradas en forma presencial”. (Alvarado A., (2016)).

Proceso dónde se usan los mecanismos de investigación con el fin de aplicarlos en forma

presencial en el intento de comprensión y solución de algunas situaciones o necesidades

específicas.

2.2. SISTEMA DE INFORMACIÓN

“Es un conjunto de funciones o componentes interrelacionados que forman un todo, es decir,

obtiene, procesa, almacena y distribuye información para apoyar la toma de decisiones y el

control en una organización. Igualmente apoya la coordinación, análisis de problemas,

visualización de aspectos complejos entre otros.” (Rodríguez J. & Daureo M., (2003)).

2.2.1. COMPONENTES DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

 Equipo de Cómputo: Es el hardware necesario para que el sistema de información

pueda funcionar

 Recurso Humano: Personas que están en interacción con el sistema

32
Capítulo 2: Marco Teórico

 Sistema de Información: Uso y aplicación del software

2.2.2. FUNCIONES BÁSICAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

 Entrada de Datos: Los datos entran en forma de transacciones que describen los

sucesos reales, considerando aspectos como:

-Técnicas apropiadas a emplear

-Control de errores

-Interactividad para mejorar la eficacia y calidad de las operaciones

 Almacenamiento de Datos: Debe mantener ficheros que permitan suministrar la

información considerando:

-Base de Datos de dónde obtener la información

-Organización de la base de datos

-Almacenamiento de los datos

 Control del Funcionamiento del sistema: Mediante el cálculo, el sistema de

información transforma los datos brutos en información utilizable para los usuarios

 Presentación de la Información: Proporciona una conexión entre el sistema y el

usuario, su finalidad es presentar la información de modo que mejore la capacidad

para percibirlos datos por parte del usuario.

33
Capítulo 2: Marco Teórico

Figura 2.2 FUNCIONES BÁSICAS DE UN SISTEMA DE INFORMACIÓN

Figura 2.2. Funciones Básicas de un sistema de información (Rodríguez J. & Daureo M.,

(2003)).

2.3. SOFTWARE

Según Freedmaan A. (1984) un software son aquellos componentes de un sistema

informático que no son tangibles, es decir, que físicamente no se pueden tocar, es,

sencillamente un conjunto de instrucciones para poner en funcionamiento el sistema

informático.

En la construcción y desarrollo de proyectos se aplican métodos y técnicas para resolver los

problemas; la informática aporta herramientas y procedimientos sobre los que se apoya la

Ingeniería de Software.

2.3.1. INGENIERÍA DE SOFTWARE

Es la rama de la ingeniería que aplica los principios de la ciencia de la computación y las

matemáticas para lograr soluciones costo-efectivas (eficaces en costo o económicas) a los

problemas de desarrollo de software, es decir, permite elaborar consistentemente productos

correctos, utilizables y a bajo costo.

34
Capítulo 2: Marco Teórico

Algunos objetivos de la ingeniería de software son:

 Facilitar el control del proceso del desarrollo del software

 Maximizarla comunicación para facilitar la integración de funciones individuales.

 Suministrar a los desarrolladores de software bases para la construcción de softwares

de alta calidad en forma eficiente

 Aumentar la velocidad de procesamiento

 Mayor seguridad dela información

 Menor margen de error

 Entre otros.

2.3.2. PROCESO DEL DESARROLLO DE UN SOFTWARE

Para la realización de un software se debe seguir un proceso de elaboración, según los pasos

a seguir son:

1. Concepción: Definir el alcance del proyecto

2. Elaboración: Especificación de características y estructura del software

3. Construcción: Creación del software

4. Transición: Empleo del software por los usuarios que lo requieren.

Un proceso de desarrollo de software tiene como propósito la producción eficaz y eficiente

de un producto software que reúna los requisitos del cliente.

Figura 2.3. PROCESO DE DESARROLLO DE UN SOFTWARE

Requisitos nuevos Sistema nuevo


o modificados o modificado
Proceso de Desarrollo
de Software

Figura 2.3. Proceso de desarrollo de un software (s/a. (2016)).

35
Capítulo 2: Marco Teórico

El proceso de desarrollo de software no es único. No existe un proceso de software universal

que sea efectivo para todos los contextos de proyectos de desarrollo, sin embargo, los pasos

más generales son:

1. Especificación de software: Se debe definir la funcionalidad y restricciones

operacionales que debe cumplir el software.

2. Diseño e Implementación: Se diseña y construye el software de acuerdo a la

especificación.

3. Validación: El software debe validarse, para asegurar que cumpla con lo que quiere el

cliente.

4. Evolución: El software debe evolucionar, para adaptarse a las necesidades del cliente.

Además de esto Pressman R. (1997) propone un conjunto de “actividades protectoras”:

 Seguimiento y control de proyecto de software.

 Revisiones técnicas formales.

 Garantía de calidad del software.

 Gestión de configuración del software.

 Preparación y producción de documentos.

 Gestión de reutilización.

 Mediciones.

 Gestión de riesgos.

36
Capítulo 2: Marco Teórico

2.4. BASES DE DATOS

“Es una colección de tablas interrelacionadas. El contenido de una base de datos engloba a

la información concerniente de una organización, de tal manera que los datos estén

disponibles para los usuarios en tiempo real y son compatibles con usuarios concurrentes,

una finalidad de la base de datos es eliminar la redundancia o al menos minimizarla.”(Gudiño

D., (2009)).

2.4.1. CARACTERISTICAS DE BASE DE DATOS

1. Redundancia: La redundancia de datos se refiere, a la existencia de información

repetida o duplicada en diferentes tablas dentro de una base de datos, conduce a

muchos problemas que tienen que ver con la integridad y consistencia de los datos,

requiere múltiples procedimientos de entrada y actualización de los mismos.

2. Consistencia: Frecuentemente los problemas de consistencia de datos se deben a la

redundancia de éstos, es muy probable que surjan incongruencias al almacenar la

misma información en más de un lugar; ya que, al modificar, eliminar o agregar un

dato, en esas condiciones, debe realizarse en cada una de las instancias del mismo

con el riesgo de no realizarlo en su totalidad, generando en este caso datos

inconsistentes.

3. Integridad: La integridad de una base de datos se refiere no sólo a que los datos sean

consistentes dentro de la base, además, que los valores que posean los datos sean

válidos de acuerdo a las dependencias funcionales entre tablas y de acuerdo a las

políticas de negocio, se puede lograr mediante:

37
Capítulo 2: Marco Teórico

a) El mantenimiento una redundancia mínima y controlada.

b) El establecimiento de llaves primarias o índices primarios.

c) La validación de las dependencias entre tablas relacionadas.

d) La creación de reglas de validación durante la inserción y edición de datos.

4. Seguridad: Hoy en día se considera a la información de una empresa como uno de los

activos más valiosos e importantes, por lo que la seguridad de la misma es muy

importante, implica asegurar que los usuarios están autorizados para llevar acabo lo

que tratan de hacer.

2.5 MODELOS DE PROCESOS

No hay un solo modelo para poder realizar un sistema, sino una gran variedad de ellos, a

continuación, se muestran algunos.

2.5.1 MODELO LINEAL SECUENCIAL

“El modelo de proceso sugiere un enfoque sistemático y secuencial, para el desarrollo de un

software, donde inicia con un módulo de sistemas y continua con el análisis, diseño,

codificación, pruebas y mantenimiento.

Tanto el desarrollador como el cliente tienen un papel activo en la ingeniería de del software,

el cliente intentará planear un sistema confuso a nivel de descripción de datos, funciones y

comportamiento. El desarrollador debe actuar como interrogador, como un consultor que

resuelve problemas y como negociador.” (Gudiño D., (2009)).

El análisis de requisitos del software se enfoca en cinco áreas de trabajo:

1. Reconocimiento del problema

2. Evaluación del problema

38
Capítulo 2: Marco Teórico

3. Modelado

4. Especificación

5. Revisión

El diseño del software es un proceso multi-pasos que se enfoca sobre cuatro atributos

distintos del programa:

6. Estructura de datos

7. Arquitectura del software

8. Representaciones de interfaz

9. Detalle procedimental (Algoritmos)

Figura 2.4. MODELO LINEAL SECUENCIAL

Figura 2.4 Modelo Lineal Secuencial (Gudiño D., (2009)).

2.5.2. MODELO DE CONSTRUCCION DE PROTOTIPOS

El cliente define un conjunto de objetivos generales para el software, pero no identifica los

requerimientos detallados de entrada, procesamiento o salida. La construcción del prototipo

es un proceso que facilita al programador la creación de un modelo del software a construir

39
Capítulo 2: Marco Teórico

Figura 2.5 MODELO DE CONSTRUCCIÓN DE PROTOTIPOS

Figura 2.5 Modelo de Construcción de Prototipos (Gudiño D., (2009)).

2.5.3. MODELO DRA (DESARROLLO RÁPIDO DE APLICACIONES)

“El Desarrollo Rápido de Aplicaciones (DRA) (Rapid Application Development RAD) es un

modelo de proceso del desarrollo del software lineal secuencial que enfatiza un ciclo de

desarrollo extremadamente corto” (Gudiño D., (2009).

En el DRA se logra el desarrollo rápido utilizando un enfoque de construcción basado en

componentes. Si se comprenden bien los requisitos y se limita el ámbito del proyecto, el

proceso DRA permite al equipo de desarrollo crear un sistema completamente funcional

dentro de periodos cortos de tiempo.

Figura 2.6. MODELO DRA

Figura 2.6 Modelo DRA (Gudiño D., (2009)).

40
Capítulo 2: Marco Teórico

2.5.4. MODELO INCREMENTAL

Este modelo combina elementos del modelo lineal secuencial con la filosofía interactiva de

construcción de prototipos. Aplica secuencias lineales de la misma forma que progresa el

tiempo en el calendario.

2.6 LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

“Un lenguaje de programación es una técnica estándar de comunicación que permite expresar

las instrucciones que han de ser ejecutadas en una computadora. Consiste en un conjunto de

reglas sintácticas y semánticas que definen un lenguaje informático”. (Gudiño D., (2009)

Los lenguajes informáticos engloban a los lenguajes de programación y a otros más, como,

por ejemplo, el HTML. Un lenguaje de programación permite a un programador especificar

de manera precisa: sobre qué datos una computadora debe operar, cómo deben ser estos

almacenados y transmitidos y qué acciones debe tomar bajo una variada gama de

circunstancias. Todo esto, a través de un lenguaje que intenta estar relativamente próximo al

lenguaje humano o natural, tal como sucede con el lenguaje Léxico.

2.6.1 CLASIFICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE PROGRAMACIÓN

 IMPERATIVOS: Son aquellos lenguajes, que basan su funcionamiento en un conjunto de

instrucciones secuenciales, las cuales, al ejecutarse, van alterando las regiones de memoria

donde residen todos los valores de las variables involucradas en el problema que se plantea

resolver. Es decir, se cambia progresivamente el estado del sistema, hasta alcanzar la solución

del problema.

41
Capítulo 2: Marco Teórico

 DECLARATIVOS: En este tipo, más que el ¿cómo? desarrollar paso a paso un proceso, nos

interesa el ¿qué? Deseamos obtener a través del programa. El más conocido es SQL, el cual

es utilizado para interactuar con la información de bases de datos, concentrándose sólo en los

resultados que van a ser obtenidos, dejándole al traductor la tarea de cómo llegar a ellos y

presentárnoslos.

 ORIENTADOS A OBJETOS: Los programas de este tipo, se concentran en los objetos que

van a manipular, y no en la lógica requerida para manipularlos. Ejemplos de objetos pueden

ser: estudiantes, clientes, casas, etc. Cada uno de los cuales tendrá ciertas funciones

(métodos) y ciertos valores que lo identifican, teniendo además, la facultad de comunicarse

entre ellos a través del paso de mensajes.

Existen otros conceptos tomados en cuenta para agrupar los lenguajes, que dan origen a

diversas clasificaciones, entre los que destacan las siguientes:

 Lenguajes de 4ta Generación 4GL: Estos lenguajes se distinguen por formar parte de un

desarrollo, que comprende el manejador de una base de datos, y todo lo que de esto deriva,

como la administración de un diccionario de datos, el control de accesos, el manejo de la

consistencia de la información y otras características enfocadas a facilitar los programas

de acceso y explotación de la información. Cómo son: PROGRESS, SYBASE,

INFORMIX y ORACLE.

 Lenguajes Visuales: Se les llama de esta manera a los lenguajes que forman parte de una

aplicación dotada de una interfaz gráfica, la cual por medio de iconos y otras herramientas

visuales y simbólicas, pretenden facilitar las tareas rutinarias de los programadores, como

son el diseño y desarrollo de formularios e informes. Los ejemplos más comerciales de

estos lenguajes son: VISUAL BASIC, VISUAL FOX PRO, etc.

42
Capítulo 2: Marco Teórico

 Metalenguajes: Son lenguajes como XML, SGML y HTML que sirven para definir otros

lenguajes, cuyo objetivo es llevar a cabo la estructuración de textos mediante un conjunto

de etiquetas, de manera tal, que pueden ser entendidos por los humanos y también

procesado por los CPU’s.

 Lenguajes de Propósito Específico Son aquellos lenguajes desarrollados con la final de

resolver problemas de una naturaleza muy determinada, tal como SPSS para problemas

estadísticos, MATLAB para cálculos científicos y de ingeniería, etc.

 Lenguajes Script: Son lenguajes como JAVASCRIPT, VBSCRIPT, PERLSCRIPT, que

se utilizan en ambientes clientes-servidor, mediante la incrustación de código en las

páginas HTML y así permitir la programación del lado del cliente, buscando

fundamentalmente, hacer más atractivas las interfaces gráficas de las páginas.

2.7 DEFINICIÓN DE INVENTARIO

“Son bienes tangibles que se tienen para la venta en el curso ordinario del negocio o para ser

consumidos en la producción de bienes o servicios para su posterior comercialización.”

(Herrera P. (2006)).

Es decir, un inventario es una provisión de materiales utilizados para satisfacer la demanda

de cliente o para apoyar la producción de bienes y servicios, que es determinado mediante la

tasa de flujo de entrada y la tasa de flujo se salida.

Los inventarios comprenden 3 principales factores: materias primas, productos en proceso o

semi-terminados y productos terminados.

Para poder manejar un inventario se debe tomar en cuenta el movimiento de un producto, las

causas externas e internas de la empresa, los históricos de ventas, etc., de tal manera que se

43
Capítulo 2: Marco Teórico

pueda tener un stock mínimo que no aumente costos de almacenamiento, y tener un balance

entre la atención al cliente y los activos de la empresa.

Propósitos del inventario

1. Protección contra la incertidumbre

2. Permitir protección y compras económicas

3. Cubrir los cambios anticipados en la Demanda o en la Oferta

4. Prever el tránsito

5. Mantener un registro actualizado

6. Informar del nivel de existencias

7. Notificar de las situaciones anormales

8. Elaborar informes

2.8 TIPOS DE INVENTARIOS

 Inventarios de Materia Prima: Toda empresa con actividades industriales debe tener un

inventario de este tipo, pues al necesitar recursos de materia prima para su posterior uso con

el fin de la obtención de un producto semi-terminado o terminado, requerirá tener ciertas

cantidades almacenadas, evitando así falta de material para producir y con ello no cubrir lo

solicitado por el cliente.

 Inventarios de Producto Semi-terminado: Este tipo de inventario se lleva a cabo cuando

la empresa almacena una cierta cantidad de producto semi-terminado para poder utilizarlo

posteriormente en la producción de algún otro producto, o para tener un resguardo por alguna

44
Capítulo 2: Marco Teórico

causa exterior a la empresa, tiene como característica que va aumentando su valor con cada

proceso de transformación hasta convertirse en producto terminado.

 Inventarios de Productos Terminados: El fin de llevar a cabo un inventario de productos

terminados es principalmente anticiparse a pedidos no solicitados con anterioridad o para

tener una cantidad de productos en almacén por si sucede algún percance en el traslado o al

momento de que la mercancía se reciba por el cliente.

 Inventarios de Ciclo o Cíclicos: Se refiere al inventario requerido para satisfacer la demanda

normal durante el transcurso de un ciclo del pedido, es decir, determinar con qué frecuencia

ordenar un lote y qué cantidad, a esto se le llama fijar el tamaño del lote, se aplican 2

principios:

1. Tamaño del Lote: Varía directamente con el tiempo transcurrido entre

ordenes, es decir, si se ordena un lote cada 5 semanas el tamaño del lote debe

ser igual a la demanda de las 5 semanas.

2. Cuánto pasa entre órdenes para un artículo dado: Mientras más tiempo pase

entre cada orden mayor debe ser realizado el inventario de ciclo para evitar

mermas o mercancía en stock.

 Inventario de Seguridad: Registro excedente que protege contra las incertidumbres en la

demanda, el tiempo de entrega y los cambios de suministros. Son deseables cuando los

proveedores faltan en la entrega de la cantidad deseada, en la fecha especificada o artículos

de calidad aceptable, o cuando los artículos fabricados requieren cantidades significativas

de desperdicio o retrabajo.

 Inventarios Estacionales: Son inventarios utilizados para cubrir la demanda y también se

utilizan para suavizar el nivel de producción

45
Capítulo 2: Marco Teórico

 Inventarios en Tránsito: Son de gran utilidad debido a que permiten sostener las

operaciones entre la empresa, clientes y proveedores, aunque este inventario aún no se

encuentra en el almacén de la empresa, o en su caso, ya salió de la bodega se sabe que se

cuenta con la mercancía, pues ya se ordenaron las cantidades y productos necesarios, sin

embargo nos ayuda a tener un control de la mercancía que se encuentra en camino de

nuestros proveedores hacia nuestra empresa o de nuestra empresa hacia nuestro cliente.

Figura 2.7 TIPOS DE INVENTARIOS

Figura 2.7 Tipos de Inventarios. (Herrera P. (2006)).

2.9 SISMTEMAS DE CONTROL DE INVENTARIOS

Todos los sistemas de inventarios incorporan un sistema de control para hacer frente a dos

problemas importantes:

1. Mantener un control adecuado sobre el elemento del inventario.

2. Asegurar que se mantengan unos registros adecuados de los tipos de materiales existentes

y de sus cantidades.

46
Capítulo 2: Marco Teórico

Decisiones sobre inventario:

Hay dos decisiones básicas de inventario que los gerentes deben hacer cuando intentan llevar

a cabo las funciones de inventario recién revisadas. Estas dos decisiones se hacen para cada

artículo en el inventario:

1.- Qué cantidad de un artículo ordenar cuando el inventario de ese ítem se va a reabastecer.

2.- Cuando reabastecer el inventario de ese artículo.

Objetivos de los inventarios

Los objetivos de los inventarios son los siguientes:

1. Reducción del riesgo. Se desconoce con certeza de la demanda de productos terminado.

 Stock de seguridad de productos terminados, para evitar un desabastecimiento de

demanda ante un aumento.

 Stock de seguridad de materias primas, para evitar una detención del proceso de

producción.

2. Abaratar las adquisiciones y la producción. La producción por lotes permite reducir

costos, puesto que se distribuye el costo fijo de las maquinas. La adquisición de materias

primas por lotes permite descuentos, reparto de costos de transporte, etc. En ambas se

necesita un gran nivel de inventarios (de productos terminados y de materias primas).

3. Anticipar las variaciones previstas de la oferta y la demanda. Por ejemplo, la escasez

de un producto debido a una huelga de sus productores disminuye la oferta con lo que se

debe acumular en los inventarios. Materias primas o productos terminados sometidos a

variaciones estacionales aumenta la demanda, con lo que se acumulan en almacenes.

4. Facilidad al transporte y distribución del producto. Si los productos se consumen en

un lugar distinto al que se producen, el transporte no puede ser utilizado de una forma

continua, con lo que se realizara por lotes.

47
Capítulo 2: Marco Teórico

5. Especulación. Acumulación de productos ante futuras subidas de precio.

2.10 COSTOS DE INVENTARIO

El inventario siempre conlleva un costo indirecto llamado comúnmente costo de

almacenamiento. Entre los costos asociados al inventario se mencionan:

 Costos de Producción: son los costos que se incurre para la elaboración de un nuevo

producto, tal como materia prima, gasto de fabricación, alquileres, salarios y jornales,

depreciación de los bienes de capital (maquinaria o equipo), intereses sobre el capital de

operaciones, seguros, contribuciones y otros gastos.

 Costos de productos adquiridos o costos de ordenar: son costos que se incurre al

comprar un producto, como impuestos, gastos de aduana, flete, gastos

administrativos, etc.

 Costo de llevar el inventario: Incluye los gastos incurridos por la empresa en

relación con el volumen. Está formado por los siguiente

1. Deterioro: Cuando el material, al ser almacenado por algún tiempo, ya no

puede ser utilizado ya que se mancha, se humedece, se vence, descompone, se

evapora, etc.

2. Manejo de Materiales: Incluye todo el manejo y transporte que participa en

el control de inventarios. Incluye salarios y prestaciones del personal a su cargo.

3. Inspección: Incluye las inspecciones en recepción del material en proceso y

producto terminado para asegurar la calidad.

 Costo de almacenaje: Para ello se requiere una bodega física, equipo necesario para

su manejo y transporte y personal para maniobras.

48
Capítulo 2: Marco Teórico

 Costo por faltante: Si por alguna circunstancia no se cuenta con la cantidad óptima

para suplir la demanda, hace que se pierda la venta o la confiabilidad del cliente, lo cual dará

lugar a costos imprevistos.

En general, interesara mantener grandes inventarios cuando:

a) Los costos de realización de pedidos son elevados.

b) Los costos de almacenamiento son bajos.

c) Realizando grandes pedidos es posible obtener grandes descuentos.

d) Se espera un crecimiento sustancial de la demanda.

e) Se esperan fuertes subidas de los precios.

Se mantendrán bajos niveles de inventarios cuando:

a) Los costos de almacenamiento son elevados y los pedidos bajos.

b) La demanda de la empresa es estable.

c) Los proveedores son de confianza y no hay problemas de reaprovisionamiento.

d) No es posible aplazar el pago a los proveedores y existen problemas de financiación.

e) Se esperan importantes disminuciones de los precios.

2.11 MANEJO DE INVENTARIOS

Permitirá a la empresa prestar un mejor servicio a los clientes, tener un mayor control de

inventario de las operaciones, mejorar la efectividad de la administración, y otras ventajas

relacionadas con los costos y la calidad de la operación.

Este manejo contable permitirá a la empresa mantener el control oportuno, así como también

conocer al final del periodo contable un estado confiable de la situación económica de la

empresa.

49
Capítulo 2: Marco Teórico

2.12 GESTIÓN DE INVENTARIOS

Se define como la serie de políticas y controles que monitorean los niveles de inventario y

determinan los niveles que se deben mantener, el momento en que las existencias se deben

reponer y el tamaño que deben tener los pedidos.

Un sistema de inventario provee las políticas operativas para mantener y controlar los bienes

que se van almacenar. El sistema de inventario es responsable de ordenar y recibir los bienes;

de coordinar la colocación de los pedidos y hacerle seguimiento al mismo.

Se entiende por Administración o Gestión de Inventarios, todo lo relativo al control y manejo

de las existencias de determinados bienes, en la cual se aplican métodos y estrategias que

pueden hacer rentable y productivo la tenencia de estos bienes y a la vez sirve para evaluar

los procedimientos de entradas y salidas de dichos productos.

En la Gestión de Inventarios están involucradas tres actividades básicas a saber:

1.- Determinación de las existencias: Se refiere a todos los procesos necesarios para

consolidar la información referente a las existencias físicas de los productos a controlar

incluyendo los procesos de:

 Toma física de inventarios

 Auditoria de Existencias

 Evaluación a los procedimientos de recepción y ventas (entradas y salidas)

 Conteos cíclicos

50
Capítulo 2: Marco Teórico

2.13 ANÁLISIS DE INVENTARIOS

Se refiere al análisis estadístico que se realicen para establecer si las existencias que fueron

previamente determinadas son las que deberíamos tener en nuestra planta, es decir aplicar

aquello de que "nada sobra y nada falta", pensando siempre en la rentabilidad que pueden

producir estas existencias.

Algunas metodologías aplicables para lograr este fin son:

 Formula de Wilson (máximos y mínimos)

 Just in Time (Justo a Tiempo)

Control de producción: Se refiere a la evaluación de todos los procesos de manufactura

realizados en el departamento a controlar, es decir donde hay transformación de materia

prima en productos terminados para su comercialización, los métodos más utilizados para

lograr este fin son:

 MPS (plan maestro de producción)

 MRP II (planeación de recursos de manufactura)

51
Capítulo 3: Desarrollo

CAPÍTULO 3:
DESARROLLO

52
Capítulo 3: Desarrollo

En este capítulo se presenta la metodología utilizada para el desarrollo del diseño de un

software que permita contribuya en la realización de inventarios dentro del Cedis llevado a

cabo, mediante de la utilización de las siguientes técnicas:

3.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Se utilizaron las técnicas de la investigación documental, ya que la información que se

recopiló fue tomada de distintas fuentes de información, como libros, tesis, artículos, entre

otros documentos, además de incluir los aspectos que debe tener la investigación documental,

también se incluyó la investigación Diagnóstica ya que se planteó el problema, se estudió el

entorno y nuestro fin fue buscar generar cambios, aspectos básicos en este tipo de

investigación, sin embargo no fueron los únicos tipos tomados en cuenta, se llevó a cabo un

estudio de Campo al realizar encuestas dentro del Centro de Distribución con la finalidad de

saber qué ocurre en el entorno y por qué.

Estás técnica contribuyeron a reunir la información teórica necesaria para llevar a cabo el

protocolo de investigación, de forma documental inicialmente, investigando y uniendo la

información útil y relevante para nuestro tema a investigar, es decir, se consideró solo la

información necesaria que pudiese enclarecer nuestra perspectiva sobre los temas a utilizar

para llevar acabo el diseño del software planteado, pues primeramente debíamos conocer qué

es un software, un sistema informativo, base de datos, los pasos para crear la base de datos y

software necesario, además de saber qué características debe contener el software para que

sea útil al momento de realizar inventarios, considerando qué es un inventario y qué

características tiene cada tipo de inventario.

La investigación diagnóstica fue utilizada desde el momento del planteamiento del problema

e hipótesis, pues sin estos componentes no podríamos haber llevado a cabo nuestro protocolo

53
Capítulo 3: Desarrollo

de investigación, para llevar a cabo estos se analizó el entorno en el que se iba a realizar,

observando los factores que afectan el proceso, para qué, en base en ellos se realizará el

planteamiento del problema y la declaración de hipótesis, además de la especificación de

objetivos a cumplir con nuestro diseño del software.

Mientras que la investigación de campo se utilizó para recabar información con respecto al

entorno y observaciones del personal del área de recibo con respecto al proceso que se lleva

a cabo, esto mediante la aplicación de 20 encuestas de 10 preguntas que permitieron evaluar

la situación y hacernos ver hasta qué punto el diseño del software contribuirá a la realización

de inventarios y si la implementación de éste contribuirá al proceso, además ayudó a saber si

el software diseñado será aceptado por el personal, y qué adicionales deberá contener en caso

de implementación.

Para determinar el tamaño de muestras, es decir, la cantidad de empleados del área a los que

se les aplicaría la encuesta se utilizó la siguiente fórmula, considerando las variables de cada

solicitadas, sabiendo que el área consta de 29 trabajadores, entre administrativos, operarios

y auxiliares:

𝑧 2 𝑁𝑝𝑞
𝑛= 2
ⅇ (𝑁 − 1) + (𝑧 2 )𝑝𝑞

n= Tamaño de muestra ………………………………………………………. ¿?

Z= Nivel de Confianza (1.65 para 90%, 1.96 para 95%) …………………….... 1.65

N= Universo …………………………………………………………………… 29

p= Probabilidad a favor ………………………………………………………... 50

q= Probabilidad en contra ……………………………………………………… 50

e= Error estimación …………………………………………………………….. 10

54
Capítulo 3: Desarrollo

Por lo tanto:

(1.65)2 (29∗50∗50) (2.7225)(72500)


n= … n= …
102 (29−1)+(1.652 )50∗50 100(28)+(2.7225)2500

197381.25 197381.25
n= … n= … n= 20.44 … n=20
2800+6806.25 9606.25

Ya que “n=20” se determinó que el tamaño de muestra es 20, es decir, se aplicaron 20

encuestas a los trabajadores del área de recibo, sin importar el puesto que desempeñan.

3.2. COMPONENTES Y FUNCIONES DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN

En este punto se hizo mayor énfasis en el equipo de cómputo, ya que en estos se encuentra

concentrada la mayor cantidad de información, y, por supuesto, el recurso humano, ya que

gracias a las opiniones de las personas que están o han estado en contacto con el ambiente de

trabajo dentro del área de Recibo en el Centro de Distribución, se pudieron determinar

distintas causas del mal manejo de la mercancía y si era viable o no implementar

posteriormente el software diseñado.

Es por ello que los componentes que conforman el software propuestos fueron diseñados a

través de los resultados determinados en las encuestas.

55
Capítulo 3: Desarrollo

Figura 3.1 RESULTADOS ENCUESTAS

Figura 3.1. Resultados encuestas.

PREGUNTAS:

1. ¿Existe un software que permita tener un control sobre el inventario dentro del

Centro de Distribución?

a) Existe uno, pero no se maneja adecuadamente

b) Existe uno, pero no proporciona la información adecuada

c) No existe ninguno

Resultado: Ya que el software actual no proporciona la información necesaria el diseño de

nuestro software obtendrá la información que se necesite para la realización de inventarios.

56
Capítulo 3: Desarrollo

Tabla 3.1.1 RESULTADO PREGUNTA 1 Figura 3.1.1 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 1

Resultado Mayor PORCENTAJE Pregunta #1


4 B) Existe uno, 20%
14 pero no 70%
proporciona la 100%
2 información 10%
adecuada a b c
Tabla 3.1.1 Resultado Pregunta 1 Figura 3.1.1 Gráfica resultado Pregunta 1.

2. ¿Consideras que la implementación de un software que permita tener un mejor registro

de los movimientos realizados a la mercancía dentro del área mejorará el control

interno de la misma y ayudará a la realización de inventarios?

a) Sí

b) No

c) Sí, pero con la información adecuada

Resultado: Como antes mencionamos, el software propuesto contendrá toda la información

necesaria, sin embargo, al momento de realizar inventarios presentará esa información de

forma resumida, haciendo que solo se muestren los datos más importantes y concretos.

Figura 3.1.2 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 2


Tabla 3.1.2 RESULTADO PREGUNTA 2

Resultado Mayor PORCENTAJE Pregunta #2


7 C) Sí, pero con 35%
3 una adecuada 15% 100%
10 capacitación… 50%
a b c
Tabla 3.1.2 Resultado Pregunta 2

Figura 3.1.2 Gráfica resultado pregunta 2.

57
Capítulo 3: Desarrollo

3. El sistema de Inventarios actual, ¿es adecuado?

a) Sí

b) No

c) Es ineficiente

Resultado: De acuerdo con la información recabada a través de las encuestas el sistema de

inventarios actual no ha sido eficiente para cubrir con las demandas que solicita el Cedis.

Tabla 3.1.3 RESULTADO PREGUNTA 3 Figura 3.1.3 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 3

Resultado Mayor PORCENTAJE Pregunta #3

2 10%
C) Es
4 20% 100%
ineficiente
14 70%
Tabla 3.1.3 Resultado Pregunta 3
a b c
Figura 3.1.3 Gráfica resultado pregunta 3.

6. En caso de implementarse el software propuesto éste debería llenarse con los siguientes

datos para presentar información que contribuya a la realización adecuada de un inventario

cíclico…

a) Nombre de usuario, fecha y hora de recibo, cantidad recibida, identificación del artículo

b) Nombre de usuario, fecha y hora de recibo, cantidad recibida, identificación del artículo,

número de PO, número de embarque, destino de la mercancía, lugar de ubicación, número

de factura

c) Nombre de usuario, fecha y hora de recibo, cantidad recibida, identificación del artículo,

número de piezas, número de cajas, número de item, descripción del ítem, ubicación, número

58
Capítulo 3: Desarrollo

de factura, UPC.

Resultado: De acuerdo con los resultados obtenidos mediante las encuestas, el personal del

área de recibo determina que los siguientes datos deben ser llenados para llevar acabo el

registro de la mercancía

Tabla 3.1.4 RESULTADO PREGUNTA 6 Figura 3.1.4 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 6

Resultado Mayor PORCENTAJE


Pregunta #6
B) Nombre de usuario,
1 5%
fecha y hora de recibo,
cantidad recibida,
17 identificación del 85%
artículo, número de
PO, número de
100% a b c
embarque, destino de Figura 3.1.4 Gráfica resultado pregunta 6.
2 la mercancía, lugar de 10%
ubicación, número de
factura
Tabla 3.1.4 Resultado Pregunta 6

7. El software diseñado deberá contener los siguientes formularios…

a) Formulario de usuario, formulario de artículo, formulario de ubicación, formulario de

destino, formulario de inventario, formulario de orden de compra, formulario de

embarque, formulario de recibo, formulario de almacenamiento, formulario de errores.

b) Formulario de usuario, formulario de artículo, formulario de ubicación, formulario de

destino, formulario de inventario, formulario de orden de compra, formulario de

embarque, formulario de recibo.

c) Formulario de usuario, formulario de artículo, formulario de ubicación, formulario de

destino, formulario de inventario, formulario de orden de compra, formulario de

59
Capítulo 3: Desarrollo

embarque, formulario de recibo, formulario de discrepancias, formulario de perdidas.

Resultado: De acuerdo con la información recabada por medio de las encuestas se

determinaron los siguientes formularios que deberá contener el software.

Tabla 3.1.5 RESULTADO PREGUNTA 7


Figura 3.1.5 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 7

Resultado Mayor PORCENTAJE


Pregunta #7
B) Formulario de usuario,
8 40%
formulario de artículo,
formulario de ubicación,
10 formulario de destino, 50%
formulario de inventario, 100% a b c
formulario de orden de
2 compra, formulario de 10% Figura 3.1.5 Gráfica resultado pregunta 7
embarque, formulario de
recibo.
Tabla 3.1.5 Resultado Pregunta 7

8. La información más relevante que deberá presentar el software es…

a) Número de O.C, número de factura, ítem, UPC, cantidad recibida, hora y fecha de

recibo.

b) Número de O.C, número de factura, ítem, UPC, cantidad recibida, hora y fecha de

recibo, ubicación, destino, proveedor, número de sucursal.

c) Número de O.C, número de factura, ítem, UPC, cantidad recibida, hora y fecha de

recibo, ubicación, destino, proveedor.

Resultado: Dada la información obtenida por la encuesta los datos subrayados serán los que

presentará el software al momento de realizar el inventario

60
Capítulo 3: Desarrollo

Tabla 3.1.6 RESULTADO PREGUNTA 8


Figura 3.1.6 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 8

Resultado Mayor PORCENTAJE


Pregunta #8
B) Número de O.C,
8 40%
número de factura,
ítem, UPC, cantidad
11 recibida, hora y fecha 55% 100%
de recibo, ubicación,
destino, proveedor,
a b c
1 5%
número de sucursal.
Tabla 3.1.6 Resultado Pregunta 8 Figura 3.1.6 Gráfica resultado pregunta 8

9. La base de datos del software debe ser…

a) Fácil de llenar, datos concretos, rápida de realizar, fácil de ingresar, con información

necesaria.

b) Complicada, con muchos datos, difícil de ingresar, con todos los datos de la O.C.

c) Fácil y rápida de llenar, fácil de ingresar, con campos que guarden de búsqueda para

más facilidad, con datos concretos.

Resultado: De acuerdo con la información recabada la base de datos deberá ser en un

lenguaje y plataforma fácil de entender para el usuario, con solicitud de datos fácil y rápida

y con la información necesaria.

61
Capítulo 3: Desarrollo

Tabla 3.1.7 RESULTADO PREGUNTA 9


Figura 3.1.7 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 9

Resultado Mayor PORCENTAJE


Pregunta #9
11 A) Fácil de llenar, 55%
datos concretos,
rápida de realizar,
7 35% 100%
fácil de ingresar, con a b c
información
2 necesaria 10%
Figura 3.1.7 Gráfica resultado pregunta 9
Tabla 3.1.7 Resultado Pregunta 9

Los resultados obtenidos con cada una de las cuestiones de la encuesta realizada al personal

administrativo, operativo y auxiliar del área de recibo del centro de distribución de

Waldo´s, se consideraron para la realización del diseño del software.

3.3 DISEÑO DEL SOFTWARE

3.3.1 ELABORACIÓN DEL SISTEMA

Para la creación del software se consideraron las funciones básicas de un sistema de

información, tomando en cuenta las opiniones del personal en base a las encuestas aplicadas,

se hizo mayor énfasis en el almacenamiento de la información, pues está es la parte crucial

para el desarrollo del software, ya que en este elemento es en dónde se guardará toda la

información de entradas, movimientos y salida de mercancía del área, a través del diseño de

una base de datos cómoda y fácil de utilizar por los encargados de llevar a cabo el registro.

Se siguió un Modelo Lineal Secuencial para el diseño del software, utilizando un lenguaje de

62
Capítulo 3: Desarrollo

programación Declarativo y orientada a objetos, ya que se utilizó lenguaje SQL.

Además de utilizar lenguajes script y metalenguajes para el desarrollo del software

realizándolo con el apoyo de JAVA, JSP y HTML.

Pues el sistema fue elaborado GUI de NetBeans utilizando JPF, la cual es una variante de

JSP, teniendo como lenguaje base a HTML para la elaboración de los formularios pantallas

(vistas) del sistema. Y al lenguaje Java para la elaboración de la parte de control y modelado

del sistema, es decir, la parte funcional del sistema.

Figura 3.2 GUI DE NERBEANS, ELABORACIÓN DEL SISTEMA

Figura 3.2 GUI de NetBeans, elaboración del sistema

3.3.2 COMPOSICIÓN DEL SISTEMA

De acuerdo a los resultados obtenidos en las encuestas, en la pregunta 6 se obtuvieron los

siguientes datos como datos para presentar en la información de forma que contribuyera a la

realización adecuada del inventario, y en base a esto el sistema se conforma de 11 catálogos:

1. Ítems

63
Capítulo 3: Desarrollo

2. Destinos

3. Contenedores

4. Orden de Compra

5. Destinos

6. Orden de Embarque

7. Proveedores

8. Recibos

9. Sucursales

10. Ubicaciones

11. Usuarios

Con lo obtenido en la pregunta número 7 de las encuestas, los formularios considerados como

más importantes por el personal del área son:

 Formulario de usuario

 Formulario de artículo

 Formulario de ubicación

 Formulario de destino

 Formulario de inventario

 Formulario de orden de compra

 Formulario de embarque

 Formulario de recibo.

De los cuales, los catálogos, contenedores, recibos, embarques e ítems son la base de la

funcionalidad ya que en éstos se almacena toda la información de la mercancía que maneja

el almacén.

64
Capítulo 3: Desarrollo

Los catálogos de destinos, proveedores, sucursales, ubicaciones y usuarios pertenecen a la

funcionalidad secundaria del sistema.

Los catálogos de orden-compra y orden-embarque solo se implementaron como una

necesidad de simular funciones de un Sistema de Recibo que envía esta información al

Sistema de Control de Almacén.

3.3.3 FUNCIONALIDAD PRINCIPAL

Como se mencionó con anterioridad, el funcionamiento principal del sistema está dado por

el recibo y el embarque de la mercancía, es decir, las entradas y salidas.

El recibo de mercancía se efectúa mediante la ventana “Recibo de mercancía” en la cual

podemos encontrar el formulario a llenar para efectuar el recibo de un ítem y las cantidades

a recibir de este, y darlo de alta en el inventario del almacén mediante contenedores de

almacenaje.

Figura 3.3 FORMULARIO DE RECIBO DE MERCANCÍA

Figura 3.3 Formulario de Recibo de Mercancía

65
Capítulo 3: Desarrollo

Una vez recibidos los ítems y guardados en contenedores, el inventario del almacén puede

ser consultado en la ventana de “Inventario del Área”, ya que los contenedores van guardando

un estatus dependiendo el proceso del área en el que se encuentran. Los estatus de los

contenedores son:

Figura 3.4 ESTATUS DE LOS CONTENEDORES

Figura 3.4 Estatus de los contenedores

Una vez seleccionado el estatus del contenedor la ventaba de “inventario por estatus de

contenedor” muestra toda la información del ítem consultado

Figura 3.5 FORMULARIO INVENTARIO POR ESTATUS DEL CONTENEDOR

Figura 3.5 Formulario por estatus del contenedor.

66
Capítulo 3: Desarrollo

3.3.4 FUNCIONALIDAD SECUNDARIA

Las siguientes partes del sistema no pertenecen a la parte principal, pero son necesarias para

el funcionamiento de esta ya que por medio de estos módulos se obtiene toda la información

necesaria para el sistema.

Lo primero es el alta de los artículos que manejara el inventario del sistema, esto se lleva a

cabo en la ventana de “Alta de Artículos” en donde se encuentra el formulario para dar de

alta un nuevo artículo en el catálogo que maneja el almacén y posteriormente buscarlo dentro

dell software solo con el número de ítem.

En esta ventana, además de dar de alta el artículo, es decir, registrarlo en la base de datos, te

arroja toda la información correspondiente a este, una vez registrado, no será necesario

volverlo a hacer.

Figura 3.6 FORMULARIO PARA ALTA DE ARTÍCULO

Figura 3.6 Formulario para alta de artículo

67
Capítulo 3: Desarrollo

Los artículos son proporcionados por proveedores por lo que se tiene que tener un registro

de los proveedores que maneja el almacén, esto se hace en la ventana de “Alta de

proveedores” en donde está el formulario para dar de alta a un nuevo proveedor.

Figura 3.7 FORMULARIO PARA ALTA DE PROVEEDORES

Figura 3.7 Formulario para alta de proveedores

Una vez embarcada la mercancía tiene un lugar de destino, el cual también debe estar

controlado por el almacén, esto se hace en la ventana de “Alta de destino” en la que

encontraremos el formulario para dar de alta un nuevo destino.

Figura 3.8 FORMULARIO ALTA DE DESTINOS

Figura 3.8 Formulario para alta de destinos

68
Capítulo 3: Desarrollo

Los contenedores pasan por distintos procesos en cada área del almacén y por lo tanto es

necesario saber en dónde se encuentran físicamente, para ello el almacén está dividido en

Áreas (RECIBO, ALMACEN, EMBARQUE Y DISTRIBUCION) y estas áreas en pequeñas

zonas llamadas ubicaciones. Para el alta de una ubicación nos dirigimos a la ventana de “Alta

de ubicaciones” en la que encontraremos el formulario para el alta de una ubicación.

Figura 3.9 FORMULARIO ALTA DE UBICACIONES

Figura 3.9 Formulario para alta ubicaciones

Por último, se puede tener más de una sucursal por lo que es necesario llevar también un

control de estas, esto lo podemos hacer en la ventana de “Alta de sucursales” en donde se

encuentra el formulario para el alta de una nueva sucursal.

69
Capítulo 3: Desarrollo

Figura 3.10 FORMULARIO DE ALTA DE SUCURSALES

Figura 3.10 Formulario para alta de sucursales

También, se consideraron criterios acerca del uso del software para que solo el personal

capacitado y autorizado pueda accesar a éste y pueda realizar el registro de las actividades de

la mercancía en el software, para ello se creó un apartado en el que se debe dar de alta los

usuarios que podrán accesar al software, esto lo llevará a acabó el personal de sistemas del

área o el jefe de la misma, permitiendo el acceso de su personal con los siguientes datos.

 Nombre del usuario

 Nombre o clave de usuario

 Contraseña

 Puesto que desempeña

 Nivel de acceso

Esto último para determina de cuánto nivel de privilegios goza el usuario, es decir, que

movimientos puede y no registrar y que funciones puede desempeñar o no dentro del

software.

70
Capítulo 3: Desarrollo

Figura 3.11 FORMULARIO DE ALTA DE USUARIOS

Figura 3.11 Formulario para alta de usuarios

Las siguientes partes del sistema en si no son funcionalidades de este sino partes

pertenecientes a otro sistema que envía información al sistema de control de inventarios del

almacén, dichas partes son la creación de órdenes de compra que son el documento que indica

que se va recibir, cuando y en que almacén. Así como también las órdenes de embarque que

son las requisiciones de que es lo que se va a embarcar, cuanto y hacia dónde.

Figura 3.12 FORMULARIO PARA LA CREACIÓN DE ORDENES DE COMPRA

Figura 3.12 Formulario para alta de órdenes de compra

71
Capítulo 3: Desarrollo

Figura 3.13 FORMULARIO PARA LA CREACIÓN DE ORDENES DE EMBARQUE

Figura 3.13 Formulario para alta de órdenes de embarque

3.3.5 BASE DE DATOS

Para la ceración de la base de datos se consideraron todos los datos que se tienen en una

orden de compra, así como en la factura y todos los aspectos involucrados al momento de

recibir, pensando en la facilidad de manejo y comodidad del usuario de la base de datos se

creo con ayuda de Excel, tomando en todos los datos necesarios para saber que movimientos

tuvo cada mercancía dentro del área, así como un registro específico acerca de que destino

tienen las cajas.

72
Capítulo 3: Desarrollo

Figura 3.14 DISEÑO BASE DE DATOS EN EXCEL

Figura 3.14 Diseño de base de datos en excel

Posteriormente se recopilaron los datos necesarios que deberán aparecer en el software para

conecta la base de datos de Excel con una en MySQL que permita guardar la información,

así como modificarla, dentro del software, y no solo en Excel.

Figura 3.15 CREACIÓN DE BASE DE DATOS EN MYSQL

Figura 3.15 Creación de base de datos en MySQL

73
Capítulo 3: Desarrollo

3.4 INVENTARIO

Para la realización del diseño del software se consideró un inventario de tipo cíclico, pues se

propone realizarlo de forma física en cierto periodo de tiempo para evitar mermas, robos y

productos caducados o en stock,

Para considerar el inventario como cíclico debemos tener en cuenta que esta clase de

inventario tiene en consideración dos factores:

1. Tamaño del lote

2. Cuanto tiempo pasa entre pedidos

Y debido a que los tamaños de lote de las órdenes de compra, es decir, el volumen de cajas

solicitadas por artículo es baja y el tiempo entre cada orden de compra puede variar, ya que

son demasiados artículos los solicitados se propone realizar inventarios de forma mensual,

pues las nuevas órdenes de pedidos se realizan con un mes de anticipo antes de que la

mercancía termine en tiendas, es por ello que se propone que el inventario sea de forma

cíclica, sin dejar de un lado el inventario en transporte, pues al momento de solicitar una

nueva orden de compra o embarcar nuestro producto nos arriesgamos a tener perdidas en el

transcurso, sin embargo, nos enfocaremos solo a la mercancía física que este dentro del área.

10. La realización de inventarios debe hacerse de forma…

a) mensual

b) semanal

c) anual

Resultado: El personal está de acuerdo con realizar inventarios cíclicos de forma mensual.

74
Capítulo 3: Desarrollo

Tabla 3.1.8 RESULTADO PREGUNTA 10


Figura 3.1.8 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 10

Resultado Mayor PORCENTAJE


Pregunta #10
14 70%

5 A) Mensualmente 25% 100%

1 5% a b c

Tabla 3.1.8 Resultado Pregunta 10


Figura 3.1.8 Gráfica resultado pregunta 10

Sin embargo, el realizar el inventario mensualmente, no significa que la mercancía vaya a

permanecer dentro del área durante este tiempo, pues esto generará costos de

almacenamiento, qué con el paso de los días se irá convirtiendo en pérdidas.

3.5 MANUAL DE PROCESO DE RECIBO

Para llevar a cabo el manual de proceso se consideraron las preguntas 4 y 5 de las encuestas

realizadas.

3 ¿El personal operativo y administrativo del área de Recibo del Centro de Distribución

conoce el procedimiento que se debe llevar a cabo?

a) Sí

b) No

c) Falta capacitación

d) No pone en práctica su capacitación

75
Capítulo 3: Desarrollo

Resultado: De acuerdo con la información recabada por medio de las encuestas el personal

del área de Recibo no recibe capacitaciones constantes acerca del procedimiento adecuado

que debe seguir al momento de recibir la mercancía.

Tabla 3.1.9 RESULTADO PREGUNTA 4 Figura 3.1.9 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 4

Resultado Mayor PORCENTAJE Pregunta #4

2 10%
3 C) Falta 15%
100%
10 capacitación 50%
5 25% a b c d
Tabla 3.1.9 Resultado Pregunta 4
Figura 3.1.9 Gráfica resultado pregunta 4.

4 Considera usted que el manual de proceso de recibo debe contener….


a) Con los pasos a seguir de forma detallada explicando el por qué cada uno de los
pasos
b) Con mucha información sobre el tema, sin imágenes, solo con pasos
c) Detallado y solo con lo necesario para que el operador comprenda y visualice
d) Normas que avalen los pasos a seguir en el proceso

Resultado: Ya que la información que arroja los resultados de las encuestas demuestran que

el personal prefiere un manual de proceso con todos los pasos a seguir de forma clara pero

concreta y visual

76
Capítulo 3: Desarrollo

Tabla 3.1.10 RESULTADO PREGUNTA 5 Figura 3.1.10 GRÁFICA RESULTADO PREGUNTA 5

Resultado Mayor PORCENTAJE


Pregunta #5

4 C) Detallado y solo 20%


con lo necesario
4 para que el 20%
100%
operador a b c d
11 comprenda y 55%
visualice Figura 3.1.10 Gráfica resultado pregunta 5
1 5%
Tabla 3.1.10 Resultado Pregunta 5

Es por ello que el manual de proceso de recibo se realizó detallando los pasos a seguir para

llevar a cabo un buen proceso de recibo, colocando imágenes en cada paso y comparaciones

para ayudar al personal a comprender por qué se realiza cada paso y la importancia de éste.

Figura 3.16 MANUAL DE OPERACIÓN RECIBO

Figura 3.16 Manual de operación de recibo (ver en Anexo 2)

77
Capítulo 4: Conlusiones y Recomendaciones

CAPÍTULO 4:
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

78
Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones.

En este capítulo se presentan las conclusiones obtenidas a partir de los resultados arrojados

por las encuestas aplicadas, en base a ellos, se presentan también recomendaciones para

mejorar el proceso y que sea posible contribuir a la realización de inventarios fáciles,

detallados y correctos, para tener un mayor control sobre la mercancía que ingrese al área.

Se lograron identificar distintas causas que provocan que el software que se utiliza

normalmente en el Centro de Distribución, WMS, no funcione de forma correcta y no

proporcione la ayuda necesaria para la realización de inventarios, algunas de estas causas

fueron:

1. Mala capacitación al momento de utilizar el software

2. Datos inservibles al momento de registrar la mercancía

3. Registros de forma intermitente, es decir, no son constantes

4. Registros inadecuados

5. Malos registros de la mercancía

6. Falta de personal y tiempo para realizar registros

7. Necesidad de registrar los datos de los distintos ítems que ingresan al Cedis

8. Falta de planeación

Entre otros, es por ello qué a continuación se muestran los resultados obtenidos mediante las

encuestas aplicadas a los trabajadores del área.

79
Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones.

Figura 4.1 GRÁFICA RESULTADO PROBLEMÁTICAS

El software no proporciona
la información adecuada.

La capacitación para la
utilización del software no
es la correcta.

Los datos que se registran


son incorrectos.

Figura 4.1 Gráfica problemáticas

De acuerdo con los resultados arrojados por las encuestas realizadas se detectó que el 70%

de las problemáticas que se tiene al momento de la utilización del software para realizar

inventarios es que los datos que éste proporciona son insuficientes y algunos innecesarios

por lo que no contribuyen en mucha medida con la realización del inventario.

Los datos necesarios que debe presentar el software para contribuir de manera eficaz con la

realización de los inventarios son de acuerdo con lo recopilado gracias a las encuestas son:

1. Número de O.C

2. Número de factura

3. Ítem

4. UPC

5. Cantidad recibida

80
Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones.

6. Hora y fecha de recibo

7. Ubicación

8. Destino

9. Proveedor

10. Número de sucursal.

Tabla 4.2 DATOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL INVENTARIO

Resultado Mayor PORCENTAJE

8 B) Número de O.C, número 40%


de factura, ítem, UPC,
cantidad recibida, hora y
11 55% 100%
fecha de recibo, ubicación,
destino, proveedor,
1 número de sucursal. 5%

Tabla 4.2 Datos necesarios para la realización de inventarios

Figura 4.2 GRÁFICA DATOS NECESARIOS PARA LA REALIZACIÓN DEL

INVENTARIO

Pregunta #8

a b c

Figura 4.2 Gráfica Datos necesarios para la realización de Inventario

Con ello la persona encargada de llevar a cabo el conteo y checado de la mercancía para la

realización del inventario se verá beneficiada, pues los datos a mostrar por el software son

breves pero claros, pues presenta el número de identificación del artículo y su código de

81
Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones.

barras, además de la ubicación en la que se encuentra y el número de cajas que deben estar

dentro del área, el número de factura, orden de compra y proveedor del artículo, por si se

necesita saber algún dato o realizar aclaraciones con el proveedor, la hora y la fecha de recibo,

por lo que se sabrá cuánto tiempo ha permanecido la mercancía dentro del área.

Para esto, es necesario que se ingresen los datos adecuados en el software, de acuerdo con

las encuestas estos son los datos más importantes por ingresar, claro que, estos datos deben

ser ingresados de forma correcta y clara, pues una vez ingresados, los movimientos se

registrarán en el historial, y si se detecta algún error, éste se deberá corregir, dejando un

historial de errores dentro del software.

Los datos que se deben ingresar son:

1. Nombre de usuario

2. Fecha y hora de recibo

3. Cantidad recibida

4. Número de identificación del artículo, interno y externo (ítem, UPC)

5. Número de PO

6. Número de embarque

7. Destino de la mercancía

8. Lugar de ubicación

9. Número de factura

10. Fecha de caducidad (si es perecedero)

82
Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones.

Tabla 4.3 DATOS A INGRESAR EN EL SOFTWARE

Resultado Mayor PORCENTAJE

B) Nombre de usuario, fecha y


1 5%
hora de recibo, cantidad
recibida, identificación del
17 artículo, número de PO, número 85% 100%
de embarque, destino de la
2 mercancía, lugar de ubicación, 10%
número de factura
Tabla 4.3 Datos a ingresar en el software

Figura 4.3 GRÁFICA DATOS A INGRESAR EN EEL SOFTWARE

Pregunta #6

a b c
Figura 4.3 Gráfica Datos a ingresar en el software

De esta forma al momento de ingresar al sistema el nombre del usuario que está registrando

los movimientos de la mercancía, será el responsable de ella en caso de problemas, pues el

nombre de usuario debe ser otorgado a cada persona que vaya a hacer uso del software, con

esto evitarán problemas como, el no saber quién realizó las operaciones y el porqué, además

de saber en qué día y a qué hora se realizó el movimiento, de esta manera, el control y registro

de los datos se realizará con cuidado para evitar problemas y malos entendidos.

Además de proporcionar datos acerca de la ubicación en la que se colocó o que se encuentra

la mercancía para su fácil encuentro, el proveedor al que se le adquirió la mercancía por si se

necesitan aclarar dudas o comentarios con él y el destino al que debe dirigirse al término del

proceso.

83
Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones.

Sin embargo, debido a que ingresa al área mercancía de estilo perecedero se recomienda que

los inventarios se realicen de forma cíclica, no solo física, sino también sistemática y

documentalmente, pues, en esta investigación consideramos el uso del software como apoyo

para la realización de los inventarios, sin embargo, en muchas ocasiones los error están al

momento de documentar las entradas de mercancía, por lo que se recomienda un chequeo del

papeleo y una inspección de éste comparando la información documental con lo que se tiene

en el inventario del sistema y la mercancía física, así mismo con los documentos del área de

cuentas por pagar y de los movimientos de embarque, pues éstos son de suma importancia

para saber qué cantidad de mercancía y que código ha salido del Centro de Distribución.

De acuerdo con los resultados obtenido mediante la aplicación de las encuestas, el personal

considera prudente realizar estas inspecciones y la realización de inventarios de forma

mensual.

Tabla 4.4 CICLO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS

Resultado Mayor PORCENTAJE

14 70%

5 A) Mensualmente 25% 100%

1 5%

Tabla 4.4 Ciclo de realización de inventarios

84
Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones.

Figura 4.4 GRÁFICA CICLO DE REALIZACIÓN DE INVENTARIOS

Pregunta #10

a b c

Figura 4.4 Gráfica Ciclo de realización de inventarios

Con la realización de inventarios cíclicos mensuales se podrá observar los errores que se

tuvieron en algún momento del recibo de forma reciente y con mayor posibilidad de resolver

el problema con mayor rapidez y con menos consecuencias, pues se podrá identificar con

mayor claridad cuál es la mercancía que tiene problemas, así como las causas por las que

continua en stock dentro del área y corregirlas de forma efectiva, evitando que se acumule

más mercancía en el transcurso de tiempo que ocurre entre cada inventario.

De la misma forma se detectó que uno de los principales problemas que existen dentro del

área es la falta de capacitación general del proceso para el personal, ya que a cada trabajador

se le capacita solamente para el puesto que desempeñará y al momento en que surge algún

problema se ven “atados de manos” al no saber cómo resolverlos, o en casos particulares, no

reciben la capacitación adecuada para desempeñar sus funciones, ni tampoco existe un

manual de proceso en el que se detallen los pasos a seguir.

85
Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones.

Tabla 4.5 FACTOR PRINCIPAL DEL MAL PROCESO DE RECIBO

Resultado Mayor PORCENTAJE

2 10%
3 C) Falta 15%
100%
10 capacitación 50%
5 25%
Tabla 4.5 Factor principal del mal proceso de recibo.

Figura 4.5 GRÁFICA FACTOR PRINCIPAL DEL MAL PROCESO DE RECIBO

Pregunta #4

a b c d
Figura 4.5 Gráfica factor principal del mal proceso de recibo

Tabla 4.6 DETALES SOLICITADOS EN UN MANUAL DE PROCESO

Resultado Mayor PORCENTAJE

4 C) Detallado y solo 20%


con lo necesario
4 para que el 20%
100%
operador
11 comprenda y 55%
visualice
1 5%
Tabla 4.6 Detalles solicitados en un manual de proceso

86
Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones.

Figura 4.6 GRÁFICA DETALLES SOLICITADOS EN UN MANUAL DE PROCESO

Pregunta #5

a b c d
Figura 4.6 Gráfica de detalles solicitados en un manual de proceso

Para solucionar este problema se propone implementar la capacitación del personal por medio

del Manual de Capacitación propuesto (Anexo 2), además de otorgar una copia de este a los

trabajadores del área, o bien, tener una copia del manual a la mano de todo el personal del área,

por si existe algún problema, se cuenten con las bases para poder solucionarlo.

Sin embargo, en ocasiones, no solo influye la falta de capacitación en el inadecuado proceso

de recibo, sino también contribuye el hecho de que existen empleados que no siguen las

instrucciones del proceso por falta de conocimiento o para ahorrarse pasos, tiempo y

cansancio, debido a esto se propone la implementación de una capacitación de valores y

concientización del personal para hacerles ver que saltarse un solo paso del proceso puede

atraer consigo muchas consecuencias.

Algunas recomendaciones extra son:

 Asignar un nombre y contraseña de usuario individual a cada individuo.

 Seleccionar al personal que se considere adecuado para que sea el encargado de

registrar los movimientos dela mercancía dentro del software, siendo solo los

87
Capítulo 4: Conclusiones y recomendaciones.

seleccionados quienes puedan hacer uso del software, con una previa capacitación del

uso de este.

 Realizar el registro de la mercancía de forma diaria y por turno.

 Al momento de realizar el chequeo físico, sistemático y documental llevar a cabo un

registro de éste.

 Llevar a cabo un registro en dónde se muestren los errores que se presenten al recibir

la mercancía y se exponga la situación.

88
Capítulo 5: Referencias.

CAPÍTULO 5:
REFERENCIAS

89
Capítulo 5: Referencias.

 18 Noviembre 2017. Centro de Distribución. Información tomada de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Centro_de_distribuci%C3%B3n

 Alvarado, A. (2016). Investigación de campo. UAN. México. Recuperado de:

https://tesisinvetigacionytipos.html/tipo-de-inv-campo.doc.pdf/

 Baptiste A & Peréz X. (2004). Distribución y el manejo interno de la mercancía en el

Centro de Distribución Hewlett Packard Colombia. Colombia. Recuperado de:

http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/ingenieria/tesis60.pdf

 Freedman, A. (1984). Glosario de computación. McGraw Hill. México. 1ª Ed.

Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/cuestionario/bibliovir/paz10.pdf

 Gudiño D. (2009). Sistema de Administración e Inventario para una Distribuidora

Comercial. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Recuperado de:

http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/1481/T

esis.pdf?sequence=1

 Hernández R. (2002). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill. México. 5°Ed.

 Herrera, P. (2006). Sistemas de Inventarios. Universidad Mayor de San Marcos, Perú.

Recuperado de:

http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/monografias/basic/herrera_pa/cap3.pdf

90
Capítulo 5: Referencias.

 Kaufman A. & Rodríguez M. (1993). La escuela y los textos. Argentina. Recuperado

de: http://tesisdeinvestig.blogspot.mx/2011/05/tipos-de-investigacion.html

 Medina M. (1998). Diccionario de términos contables y administrativos. Venezuela.

Recuperado de: http://200.35.84.131/portal/bases/marc/texto/3301-09-03313.pdf

 Menendéz R. & Barzanallana A. (2014). Ingeniería del Software. México. Recuperado

de: http://www.um.es/docencia/barzana/IAGP/IAGP2-Ingenieria-software-

introduccion.html

 Morales A. (2010). Fundamentos de Investigación. Facultad de Odontológia. México.

Recuperado de:

https://metodología.investigación.com/2010/02/029/investigación_tipos.doc/pdf.

 Pressman, R. (1997). Ingeniería del Software: Un enfoque práctico. McGraw Hill.

México.

 Rodríguez, J & Daureo, M. (2003). Sistema de Información: Técnicos y Legales.

México. Recuperado de: https://w3.ual.es/~jmrodri/sistemasdeinformacion.pdf

 S/A (2016). Proceso de Desarrollo de un Software. Universidad Politécnica de

Valencia. España. Recuperado de:

www.dsic.upv.es/asignaturas/facultad/lsi/doc/IntroduccionProcesoSW.doc

91
Capítulo 6: Anexos

CAPÍTULO 6:
ANEXOS

92
Capítulo 6: Anexos

En este capítulo se presentan los anexos utilizados para llevar a cabo la investigación, así
como el “Manual de Proceso de Recibo” realizado.

Anexo 1: Formato encuestas

Instituto Tecnológico de Toluca


Taller de Investigación I
“Propuesta de un software para el control de Inventarios Ingeniería Industrial
en un Centro de Distribución”

Objetivo: La implementación de esta encuesta permitirá conocer la opinión de personas con experiencia en Centros de
Distribución acerca de la propuesta de un software que permita tener un mayor control sobre los inventarios dentro del
área de Recibo.
Comentario: Se está diseñando un software que contribuya y facilite la realización de inventarios cíclicos dentro del
centro de distribución en el área de recibo, dicho software permitirá llevar un adecuado control de los movimientos de la
mercancía, desde el momento de su ingreso, recibo, permanencia, entre otros, hasta su cambio de área, es decir egreso.
Nombre: __________________________________________________________________
Puesto: ____________________________ Edad: _________ Género (M/F): _____________

Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas según consideres.

1. ¿Existe un software que permita tener un control sobre el inventario dentro del Centro de
Distribución?
a) Existe uno, pero no se maneja adecuadamente
b) Existe uno, pero no proporciona la información adecuada
c) No existe ninguno

2. ¿Consideras que la implementación de un software que permita tener un mejor registro de los
movimientos realizados a la mercancía dentro del área mejorará el control interno de la misma
y ayudará a la realización de inventarios?
a) Sí
b) No
c) Sí, pero con la información adecuada

93
Capítulo 6: Anexos

Instituto Tecnológico de Toluca


Taller de Investigación I
“Propuesta de un software para el control de Inventarios Ingeniería Industrial
en un Centro de Distribución”

3. El sistema de Inventarios actual, ¿es adecuado?


a) Sí
b) No
c) Es ineficiente

4. ¿El personal operativo y administrativo del área de Recibo del Centro de


Distribución conoce el procedimiento que se debe llevar a cabo?
a) Sí
b) No
c) Falta capacitación
d) No pone en práctica su capacitación
5. Considera usted que el manual de proceso de recibo debe contener….
a) Con los pasos a seguir de forma detallada explicando el por qué cada uno de los
pasos
b) Con mucha información sobre el tema, sin imágenes, solo con pasos
c) Detallado y solo con lo necesario para que el operador comprenda y visualice
d) Normas que avalen los pasos a seguir en el proceso

94
Capítulo 6: Anexos

Instituto Tecnológico de Toluca


“Propuesta de un software para el control de Inventarios Taller de Investigación I
en un Centro de Distribución” Ingeniería Industrial

6. En caso de implementarse el software propuesto éste debería llenarse con los siguientes
datos para presentar información que contribuya a la realización adecuada de un inventario
cíclico…
a) Nombre de usuario, fecha y hora de recibo, cantidad recibida, identificación del artículo
b) Nombre de usuario, fecha y hora de recibo, cantidad recibida, identificación del artículo, número
de PO, número de embarque, destino de la mercancía, lugar de ubicación, número de factura
c) Nombre de usuario, fecha y hora de recibo, cantidad recibida, identificación del artículo, número
de piezas, número de cajas, número de item, descripción del ítem, ubicación, número de factura,
UPC.

7. El software diseñado deberá contener los siguientes formularios…


a) Formulario de usuario, formulario de artículo, formulario de ubicación, formulario de destino,
formulario de inventario, formulario de orden de compra, formulario de embarque, formulario de
recibo, formulario de almacenamiento, formulario de errores.
b) Formulario de usuario, formulario de artículo, formulario de ubicación, formulario de destino,
formulario de inventario, formulario de orden de compra, formulario de embarque, formulario de
recibo.
c) Formulario de usuario, formulario de artículo, formulario de ubicación, formulario de destino,
formulario de inventario, formulario de orden de compra, formulario de embarque, formulario de
recibo, formulario de discrepancias, formulario de perdidas.

8. La información más relevante que deberá presentar el software es…


a) Número de O.C, número de factura, ítem, UPC, cantidad recibida, hora y fecha de recibo.
b) Número de O.C, número de factura, ítem, UPC, cantidad recibida, hora y fecha de recibo, ubicación,
destino, proveedor, número de sucursal.
c) Número de O.C, número de factura, ítem, UPC, cantidad recibida, hora y fecha de recibo, ubicación,
destino, proveedor.
9. La base de datos del software debe será…
a) Fácil de llenar, datos concretos, rápida de realizar, fácil de ingresar, con información necesaria.
b) Complicada, con muchos datos, difícil de ingresar, con todos los datos de la O.C.
c) Fácil y rápida de llenar, fácil de ingresar, con campos que guarden de búsqueda para más facilidad,
con datos concretos.
10. La realización de inventarios debe hacerse de forma…
a) mensual b) semanal c) anual

95
Capítulo 6: Anexos

Anexo 2: Manual de Proceso de Recibo


Instituto Tecnológico de Toluca
Proyecto de investigación:
“Propuesta de software para el Control de Inventarios en un Centro de Taller de Investigación I
Distribución” Ingeniería Industrial

MANUAL DE OPERACIÓN RECIBO


Este manual se realizó como producto de un proyecto de investigación por parte de la carrera de Ingeniería Industrial del Instituto
Tecnológico de Toluca.
Objetivo: El objetivo de este manual es que el trabajador tenga un instrumento de apoyo que le explique paso a paso que proceso
debe realizar para no fallar al momento de ingresar la mercancía, iniciando con la documentación y pasando por cada uno de los
procedimientos a seguir hasta el final del proceso de recibo dentro del área

1. El transportista se reporta en vigilancia, posteriormente el patiero es notificado


2. El operador entrega documentación al patiero (Facturas, órdenes de compra, pedimento y remisión en caso de tener).
3. Los documentos son entregados a Mesa de Control para su revisión
4. El encargado de Mesa de Control revisa que las órdenes de Compra coincidan con lo agendado.

96
Capítulo 6: Anexos

5. Se procede a contra-facturar las Órdenes de Compra en Mesa de Control.

PROCESO DE MESA CONTROL


“CONTRAFACTURACIÓN”

Se revisa en Orden de Compra Se revisa en Factura


Número de Orden y aprobación (Vigencia). Número de Orden de Compra
Número de Sku´s Números de Sku´s
UPC,SKU y Descripción del Producto UPC,SKU y Descripción del Producto.
Pack (Inner pack y Buy pack) Pack (Inner pack y Buy pack), en caso de tener.
Número de cajas Número de cajas, en caso de no traer se checan las unidades
y/o costos.

**NOTA: Si algo no coincide en ambos documentos se manda correo al Departamento y al Buyer para solucionar el problema, o en
su caso se rechaza al proveedor, con previa autorización.

97
Capítulo 6: Anexos

6. Se le asigna al operador una rampa para descarga y se pide apertura.


7. Una vez “contra-facturada” la O.C., se le entrega al recibidor para proceder con la descarga de la mercancía.
8. El recibidor debe asegurarse de:
*Que el SKU, UPC, Descripción y pack de la mercancía coincida físicamente con lo facturado y lo ordenado
*Que la mercancía este en buenas condiciones y especificaciones requeridas por el CEDIS.
9. Se arman tarimas paletizadas sin rebasar una altura de 1.80m, y se crea un TI/HI.
10. Se cuenta la mercancía ya paletizada checando que sea lo que indica la orden una vez contra-facturada (En caso de que
sobre mercancía se le regresa al operador).
11. Se llena el formato de discrepancia colocando los siguientes datos: Nombre del Proveedor, Número de orden de compra,
Fecha, descripción de la discrepancia, Firma del recibidor y del supervisor (previamente revisada).

SIN
DISCREPANCIA

98
Capítulo 6: Anexos

CON
DISCREPANCIA

12. La O.C es entregada a Validación con los siguientes datos: Nombre del recibidor, fecha, rampa de descarga, ubicación de
la mercancía, TI/HI, inner pack y buy pack encerrados (si coinciden, sino indicarlos), unidades encerradas, número de cajas,
así como el número de tarimas.

99
Capítulo 6: Anexos

13. El encargado de validación revisa que la O.C contenga los datos necesarios y el formato de discrepancia llenado
correctamente con la firma del supervisor.

100
Capítulo 6: Anexos

14. Se procede con el proceso de validación


15. Se checa el destino de las O.C.

PROCESO DE VALIDACIÓN

*Se revisa que la O.C tenga distribución en


RETEK, de lo contrario se envía correo
para solicitarla.

(En el ejemplo ya cuenta con pre


distribución)

101
Capítulo 6: Anexos

*Se parametrizan los SKU´s en WMS, uno


por uno colocándoles los parámetros
necesarios y el TI/HI indicado.

102
Capítulo 6: Anexos

EN CASO DE QUE EL ARTICULO SEA PERECEDERO SE COLOCAN LOS


SIGUIENTES PARAMETROS

103
Capítulo 6: Anexos

*Se procede a ingresar a la pestaña


“EDITOR DE SUPORT” y se coloca el
cursor en el número de proveedor y se
coloca el TI/HI indicado

104
Capítulo 6: Anexos

*Se le asigna el proceso de B Pick a cada


SKU colocando el cursor en la parte inferior

*Una vez terminado se procede a crearle


cita, revisando que los pack´s y numero de
cajas coincidan con lo ordenado y lo que
hay físicamente, aquí se puede modificar el
número de cajas para que coincida con lo
físico.

**NOTA: No se pueden validar más cajas de


lo que esta ordenado.

PASOS:
Entrar en Citas, Programa de citas
Colocar # OC con P mayúscula
Seleccionar Detalles
Checar datos
Salir con el botón rojo

105
Capítulo 6: Anexos

*Se modifica la fecha y la hora de la


validación y se le coloca la puerta en la que
está la mercancía.

*Se le asigna número de cita a la PO, esta


es copiada en la orden física para tenerla
como respaldo.

106
Capítulo 6: Anexos

*Se procede a cargar las etiquetas


correspondientes de acuerdo al número de
cita asignado a la O.C.

107
Capítulo 6: Anexos

*Se guardan ambos códigos de citas (HTML


y Block de Notas) y se procede con la
impresión.

HTML

108
Capítulo 6: Anexos

Block
Notas

Se obtiene la etiqueta deseada

16. Se le entregan las respectivas etiquetas al recibidor para ingresar la mercancía a sistema.
17. El recibidor revisa que el número de etiquetas coincida con el número de cajas físicas de acuerdo a cada mercancía.
18. El recibidor realiza los cortes de etiquetas de forma que el número de etiquetas de cada corte sea el número de cajas que
hay en cada tarima.
19. Si todo esta correcto el recibidor procede a ingresar la mercancía a Sistema

109
Capítulo 6: Anexos

PROCESO DE INGRESO
HAND HELD
*Escanea la cita y
coloca la puerta
en donde está la
mercancía y pulsa
F4 para abrir la
cita.

*Escanea una
etiqueta de cada
código y pulsa F4
para ingresar la
mercancía

110
Capítulo 6: Anexos

*La “Hand Held”


envía una nueva
pantalla, en donde
el recibidor coloca
la fecha de
caducidad del
producto, si es
que es
perecedero.

*Si es producto
que se manda al
100% a surtido
nos salimos de la
pantalla con F3 y
volvemos a
escanear la cita y
abrimos con F6.

*Una vez abierta


con F6 se pulsa
F4 para ingresar
toda la mercancía,
esperamos a que
el cursor suba por
completo y eso
nos indica que ya
está toda la
mercancía

111
Capítulo 6: Anexos

ingresada.
*Salimos de la
pantalla con F3y
volvemos a
ingresar la cita
abriéndola con F4,
una vez abierta la
nueva pantalla
pulsamos F4 4
veces para cerrar
la cita.

20. Una vez ingresada la mercancía y cerrada la cita el recibidor procede a llevar la documentación a Mesa de Control, en
donde le crean un Folio de Recibo a la Orden de Compra.
21. Se arma la documentación correspondiente, con el sello de RECIBO del día en que es liberado el proveedor y la firma del
supervisor
22. El patiero informa al transportista que le serán entregados sus documentos correspondientes y le da ingreso al Cedis.
23. El encargado del Mesa Control se encarga de liberar al operador, después de que el mismo proporcione sus datos en el
formato de discrepancia de cada orden de compra.
24.Se archivan los documentos y son entregado a cuentas por pagar.

Manual diseñado para proyecto de investigación Creado por: Arely Flores Alcantara

112
Capítulo 6: Anexos

Anexo 3: Manual de Uso del Software

El presente manual tiene la finalidad de proporcionar la información necesaria para los

usuarios que hagan uso del sistema.

1.

113

Potrebbero piacerti anche