Sei sulla pagina 1di 7

MÓDULO: LA CIENCIA HOY

UNIDAD I: Ciencia y lenguaje

Lectura 1:
Rojas, O. C. (2001) Invitación a la filosofía de la ciencia. Humacao. [Véase cap.
II, pp. 15-30]
Lectura 2:
Bunge, M. (1997). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires:
Sudamericana [véase, ¿Qué es la ciencia?, Introducción]
Lectura 3:
Díez, J.A. y Moulines, C.U. (1999). Fundamentos de Filosofía de la ciencia.
Barcelona: Ariel. [Véase, Introducción: naturaleza y función de la filosofía de la
ciencia]
Lectura 4:
López Cerezo, J.A y otros. (2001) Ciencia, tecnología y sociedad: una
aproximación conceptual. Madrid, España: Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). [Véase, cap. 1
¿Qué es la ciencia?]

Actividades:

 Elaborar fichas de lecturas con base a las normas de citación APA de cada una de
las lecturas seleccionadas

 Extraer de cada lectura como mínimo:

 Tres citas directas

 Tres citas directas extensas

 Tres citas indirectas

Lectura 1:

Rojas, O. C. (2001) Invitación a la filosofía de la ciencia. Humacao. [Véase cap. II, pp.
15-30]

Citas directas

 “La Época Moderna, está basada sobre el principio de legalidad. En el siglo XIX
hasta nuestros días domina el principio de historicidad. Causalidad, legalidad,
historicidad son otros tantos nombres para tres épocas distintas en la concepción
occidental de la ciencia” (p.14).
 “La filosofía y la ciencia modernas rechazaron las causas finales y las causas
formales, y se quedaron tan sólo con las causas materiales y eficientes” (p.19).

 “En Descartes, en Newton el mundo está todavía jerárquicamente ordenado,


estáticamente configurado, pues se tiene una concepción mecanicista del orden
natural” (p.23).

Citas extensas

 La ciencia moderna es claramente experimental. Las consecuencias deductivas


que salen de una teoría han de confirmarse experimentalmente, y es el
experimento el que decide de la veracidad de una teoría o no. La matemática es
una herramienta conceptual para hacer clara y consistente una teoría, pero es la
experiencia controlada el juez que decide si la teoría es verdadera o no, o por lo
menos aproximadamente verdadera (p.21).

 El programa causal aristotélico es a la vez inductivo y deductivo. Partimos de la


experiencia observacional y por inducción nos elevamos a los casos generales,
pero una vez obtenido el concepto universal lo aplicamos deductivamente a
nuevos casos. Aristóteles no se detuvo en la teoría del método inductivo lo
practicó ampliamente; su dimensión empirista le permite basar el conocimiento
en la experiencia (p.16).

 El programa basado en el principio de legalidad surge en abierta confrontación


con el programa causalista que ya hemos bosquejado. La filosofía y la ciencia
modernas rechazaron las causas finales y las causas formales, y se quedaron tan
sólo con las causas materiales y eficientes (p.19).

Citas indirectas

 Según Osorio, Aristóteles distribuye el saber humano en cuatro ramas:


experiencia, arte, ciencia y filosofía. Donde la experiencia es el saber basado en
la percepción y no a explicativo. El arte es el razonamiento inductivo,
explicativo por las causas, la ciencia es también el saber de las causas inmediatas
de las cosas y la filosofía se distingue de la ciencia porque se ocupa de las causas
y principios (p.16).

 Según Osorio, el principio de legalidad establece la guía de una investigación


científica, donde la ley aparece como una regularidad de la naturaleza, una
relación invariable entre variables que puede ser matematizada. En lugar de
buscar causas hay que buscar leyes (p.20).
 Según Osorio, en una visión cósmica se habla de una evolución inorgánica,
orgánica y cultural, ver la evolución desde el átomo hasta el hombre y su
historia. El universo es un proceso. Este impulso se trata de la historicidad de la
naturaleza; la ciencia moderna como la bioquímica, la genética y bioastrofísica
(p.23).

a- Rojas, O., caracteriza tres épocas distintas en la concepción occidental de


ciencia ¿Cuáles son esas tres épocas? ¿Cómo se caracteriza cada una de
ellas? Describe cada una de ellas.

Época antigua basada en el programa causal Aristotélico

 El principio de causalidad es un principio clásico de la filosofía y la ciencia, que


afirma que todo evento tiene una causa.

 Las cosas no ocurren de manera aislada, sino que unas están ligadas a otras en
un proceso de interacción. Unas cosas suceden a otras, y con frecuencia en el
mismo orden. A los primeros sucesos en una relación los llamamos causas, y a
los segundos efectos.
 No se debe confundir al principio de causalidad con el Principio de razón
suficiente.

 El principio de causalidad es un principio fundamental de la investigación


científica, suponiendo que la mejor forma de entender y explicar es conocer las
causas, porque por un lado podemos prevenir y por otro controlar los efectos, en
definitiva dominar los sucesos naturales.

b) Época Media basado en el principio de la legalidad

 La legalidad en sentido formal: implica, en primer término, la reserva absoluta


y sustancial de ley.

 La legalidad en sentido material: implica una serie de exigencias, las leyes han
de ser precisas.

c) Época Moderna basado en la historicidad

 En este programa histórico tiene importancia en primer lugar la biología


evolucionista.
 Surge una visión procesual del mundo natural y humano.
 La naturaleza es un proceso continuo

Lectura 2:

Bunge, M. (1997). La ciencia: su método y su filosofía. Buenos Aires:


Sudamericana [véase, ¿Qué es la ciencia?, Introducción]

Citas directas

 “Por medio de la investigación científica, el hombre ha alcanzado una


reconstrucción conceptual del mundo que es cada vez más amplia, profunda y
exacta” (p.4).

 “Los diversos sistemas de lógica formal y los diferentes capítulos de la


matemática pura son racionales, sistemáticos y verificables, pero no son
objetivos; no nos dan informaciones acerca de la realidad: simplemente, no se
ocupan de los hechos reales” (p.6).

 “Además de la racionalidad, exigimos de los enunciados de las ciencias fácticas


que sean verificables en la experiencia, sea indirectamente (en el caso de las
hipótesis generales), sea directamente (en el caso de las consecuencias
singulares de las hipótesis” (p.12).

Citas extensas

 La ciencia se nos aparece como la más deslumbrante y asombrosa de las


estrellas de la cultura cuando la consideramos como un bien en sí mismo, esto es
como una actividad productora de nuevas ideas (investigación científica).
Tratemos de caracterizar el conocimiento y la investigación científicos tal como
se los conoce en la actualidad (p.6).

 La lógica y la matemática, por ocuparse de inventar entes formales y de


establecer relaciones entre ellos, se llaman a menudo ciencias formales,
precisamente porque sus objetos no son cosas ni procesos, sino, para emplear el
lenguaje pictórico, formas en las que se puede verter un surtido ilimitado de
contenidos, tanto fácticos como empíricos (p.7)

 En última instancia, sólo la experiencia puede decirnos si una hipótesis relativa a


cierto grupo de hechos materiales es adecuada o no. El mejor fundamento de
esta regla metodológica que acabamos de enunciar es que la experiencia le ha
enseñado a la humanidad que el conocimiento de hecho no es convencional, que
si se busca la comprensión y el control de los hechos debe partirse de la
experiencia (p.8).

Citas indirectas

 Según Bunge, la experiencia no garantizará que la hipótesis en estudio sea la


única verdadera, podemos presumir que es probablemente adecuada, para ello la
posibilidad de que un estudio anterior pueda dar mejores aproximaciones en la
reconstrucción conceptual de una realidad seleccionada. El conocimiento
fáctico, aunque racional, es esencialmente probable: la inferencia científica, es
demostrable y probable (p.9)

 Según Bunge, la ciencia como actividad investigativa pertenece a la vida social;


y se la aplica al mejoramiento de nuestro medio ambiente natural y artificial, a la
invención y manufactura de bienes materiales y culturales, la ciencia se
convierte en tecnología. Almacena y remodela la naturaleza a sus propias
necesidades animales y espirituales, así como a sus sueños: el mundo de la
cultura. La ciencia como actividad —como investigación— pertenece a la vida
social (p.6)

 Según Bunge, así como las ciencias de la física, química, fisiología, psicología,
economía, y otras ciencias recurren a la matemática, empleándola como
herramienta para realizar la más precisa reconstrucción de las relaciones que se
encuentran entre los diversos hechos; estas ciencias no identifican las formas
ideales con los objetos concretos, es decir interpretan las primeras en términos
de hechos y de experiencias anuncian enunciados fácticos (p.7)

a- Para el filósofo Mario Bunge, ¿Qué es la ciencia?

El hombre construye un mundo artificial “ciencia” que puede caracterizarse como


conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.

b- Distingue ciencia formal y ciencia fáctica.

En las ciencias fácticas: la situación es enteramente diferente. En primer lugar,


ellas no emplean símbolos vacíos (variables lógicas), sino tan solo símbolos
interpretados; por ejemplo, no involucran expresiones tales como ‘x es F’, que
no son verdaderas ni falsas. En segundo lugar, la racionalidad –esto es, la
coherencia con un sistema de ideas aceptado previamente – es necesaria pero no
suficiente para los enunciados fácticos. Además de la racionalidad exigimos de
los enunciados de las ciencias fácticas que sean verificables en la experiencia
Únicamente después que haya pasado las pruebas de la verificación empírica
podrá considerarse que un enunciado es adecuado a su objeto, o sea, que es
verdadero, y aun así hasta nueva orden. Por esto es que el conocimiento fáctico
verificable se llama a menudo ciencia empírica. En última instancia, sólo la
experiencia puede decirnos si una hipótesis relativa a cierto grupo de hechos
materiales es adecuada o no.

Las ciencias formales: demuestran o prueban; las ciencias fácticas verifican


(confirman o desconfirman) hipótesis que en su mayoría son provisionales. La
demostración es completa y final; la verificación es incompleta y por ello
temporaria. Por ello, mientras las teorías formales pueden ser llevadas a un
estado de perfección (o estancamiento), los sistemas teóricos relativos a los
hechos son esencialmente defectuosos; cumplen, pues, la condición necesaria
para ser perfectibles.

c- Cita las principales características de las ciencias fácticas y describe


brevemente, cada una de ellas.

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

Formales o ideales. Fácticas o materiales.


Los enunciados formales consiste en Las ciencias fácticas se refieren entes extra
relaciones entre signos. científicos, a sucesos y procesos.
Son deductivas. Necesitan de observación y/o
Demuestran o prueban. (completo y final). experimentación.
Verifican hipótesis. (incompleta y
temporada).

El conocimiento científico es factico: parte de los hechos y culmina en ellos,


comienza estableciendo hechos y no puede haber ciencia sin análisis, por lo tanto, el
científico llega a modificar el hecho para poder describir sus características para esto
necesitan una curiosidad impersonal, y desde luego llegan a desconfiar de la teoría que
está vigente dispuestos a cambiarla.

El conocimiento científico trasciende los hechos: llega a elaborar nuevos hechos y


analiza estos mismos, puesto que la investigación científica no se limita a ver lo que
está ahí, sino que van más allá de las apariencias. Producen nuevas cosas, si la teoría
vigente tiene autenticidad, el científico dejara el hecho a un lado e iniciara con otro.
La ciencia es analítica: el científico tratara de discernir el problema para así poder
tener una información minuciosa, tratando de explicar los elementos que integra en lo
que investiga. Mientras que poco a poco va avanzando e ira aumentando el tamaño de la
investigación hasta llegar a resultados generales.

Potrebbero piacerti anche