Sei sulla pagina 1di 5

tras un largo debate durante 1971 que involucró a diversos actores como docentes, estudiantes,

padres y organizaciones sociales. El balance que se hizo por entonces era que la educación debía
ser permanente (desde el nivel preescolar y durante toda la vida), democrática, participativa,
pluralista y acorde con las necesidades económicas del país. El documento que se elaboró incluía
la creación de amplios mecanismos de participación, la integración de los distintos niveles en un
solo sistema y la eliminación de las diferencias entre la enseñanza técnica y humanista
Un instrumento que utilizó la UP para conseguir los objetivos planteados en su política
educativa fue el proyecto de Escuela Nacional Unificada (en adelante ENU). La ENU fue un
intento por parte de la UP de realizar un cambio estructural dentro del sistema educativo
chileno al evaluarse el sistema tradicional de educación como elitista y en crisis.

En 1970 existía consenso respecto de que la educación nacional tenía problemas de


descoordinación entre sus niveles básico, medio y universitario debido a la segmentación de la
administración educacional, déficit presupuestarios importantes, ausencia de organismos de
participación de las comunidades escolares
En 1971 el diagnóstico respecto de la educación mostraba varios problemas tanto a nivel
administrativo como a nivel curricular. Para ello se decidió hacer una completa y profunda
renovación del sistema escolar chileno al evaluarse el sistema tradicional de educación como
elitista y en crisis.

La Escuela Nacional Unificada (ENU), fue el proyecto de reforma que intentó llevar a cabo el
gobierno de Salvador Allende. La propuesta buscaba implementar una educación permanente,
democrática, pluralista y acorde con las necesidades económicas del país, a fin de estructurar la
educación de acuerdo a criterios igualitarios, equitativos y de transformar a cada chileno en actor
de su destino. Se crearían grupos escolares que tomaran a un niño desde educación parvularia
(hasta los cinco años), pasara por educación general (entre los 6 y 12 años), y terminara en la
educación politécnica (13 a 18 años), que sería una forma de especialización para un tipo de
trabajo. En lo administrativo cada unidad educacional estaría manejada por un Consejo que sería
integrado por representantes de los docentes, paradocentes, auxiliares y apoderados.

Además, se proponía estatizar a los establecimientos privados, comenzando por aquellos que
seleccionaran sus alumnos por su clase social, nacionalidad o confirmación religiosa.
Se promueve su implementación argumentando que la educación permanente por y para el
pueblo, en una sociedad socialista es fundamental para que la comunidad asuma la tarea de
educar a sus miembros, mientras que el sistema tradicional va suprimiendo las barreras
integrándose a la vida social.
Las propuestas generaron una gran polarización y movilizaciones de protesta y de apoyo en diversas
organizaciones. Así, contaba con el apoyo de la UNESCO (Organización de Naciones Unidas para la
Educación, Ciencia y Cultura) y del Sindicato Único de Trabajadores de la Educación (SUTE),
argumentando que la educación permanente por y para el pueblo, en una sociedad socialista era
fundamental para que la comunidad asuma la tarea de educar a sus miembros; sin embargo,
existían críticas que apuntaron hacia el concepto de planificación centralizada desde el gobierno.
Se consideró que esto iba en contra de la libertad de enseñanza, y fue la Iglesia Católica quien
más se opuso a la reforma, en el sentido que esta poseía un rol importante en la educación y veía
amenazada su liderazgo. Por otra parte, había desconfianza en un sistema único nacional, dada la
reciente experiencia de los regímenes totalitarios en la Segunda Guerra Mundial, en que usaron el
control de la educación para concientizar a los niños y jóvenes, y finalmente enviarlos a una
guerra.
Los partidos de oposición —que conformaban la Confederación de la Democracia (CODE)—
fueron más tajantes y caracterizaron a la reforma como un inminente «lavado de cerebro» de los
escolares, a través del adoctrinamiento del comunismo y la lucha de clases, la proletarización de
las clases medias, y un ataque a la libertad en general, y específicamente a la libertad religiosa.
También muchos gremios empresariales y profesionales, los propietarios de colegios
particulares, sectores de las fuerzas armadas y parte del estudiantado como la Federación
de estudiantes de Pontifica Universidad Católica (FEUC) se movilizaron para paralizar la
iniciativa, considerada como intento por adoctrinar a los estudiantes en la teoría marxista.

El proyecto fue rechazado en 1973, dejándose una comisión para su perfeccionamiento, la cual
nunca vio resultados, pues todo fue eliminado tras el golpe de Estado de septiembre de ese mismo
año.

El informe de la Escuela Nacional Ukficada propone ‘‘un sistema nacional de educación permanente
en una sociedad de transición al socialismo”. Esta sociedad que se propone crear está basada en el
desenvolvimiento de las fuerzas productivas, en la superación de la dependencia

.La ENU partiría por lo que rápidamente puso de punta de batalla a la oposición (Partido Nacional, la Iglesia,
Partido Demócrata cristiano, etc.) que impulsó una fuerte campaña en contra de la creación de la ENU,
porque ni la derecha ni la iglesia estaban dispuestas a perder hegemonía. En cuanto a los estudiantes estos
estaban divididos entre derecha e izquierda.

Documental:

- comienzos de 1972, el excesivo gasto público presiona una economía sin ahorro ni inversión y
rápidamente los bienes y servicios empiezan a escasear. Nace el desabastecimiento y con ello el mercado
negro.

-Se producían colas tremendas, debido a que la gente tenía más plata para comprar, y entramos a
disputarle el poder consumidor que antes estaba en el sector minoritario de este país.

-La gente empezó a acaparar y por eso también se produjo la escasez, ante el miedo de que no hubiera
nada. ´

-Para combatir el desabastecimiento y el mercado negro, el gobierno impulsa en barrios y poblaciones, la


creación de juntas de abastecimientos y control de precios (las JAP) que distribuyen una canasta familiar
con algunos productos esenciales.
-Rápidamente la oposición organiza la oposición organiza la primera marcha de las cacerolas
Al interior de las empresas se libra una tensa batalla

-Las dificultades del gobierno aumentan, al embargo económico decretado por los norteamericanos tras la
nacionalización del cobre, al desabastecimiento y las tomas se agrega la organizada acción de la oposición
que encuentra un punto culminante en el llamado paro de octubre en 1972.

-Muchas personas provenientes de distintos gremios y colegios profesionales se pliegan al movimiento, al


mismo tiempo las industrias y trabajadores del área social siguen trabajando aunque la huelga del
transporte paraliza al país por un mes.

-2 nov. 1972 llama al gobierno a las fuerzas armadas. Comandante en jefe del ejército (Prats) asume como
ministro de interior

-Marzo 1973 elecciones parlamentarias. Up obtiene 43%, oposición 57%, consigue la mayoría necesaria en
Senado para destituir Allende

-Todo se resuelve con la violencia. Extrema izquierda apuesta a la vía armada, la derecha vuelve su mirada
hacia las fuerzas armadas

-Jaime Guzmán: En chile se ha organizado un grupo llamado UP, otro organizado en vastos sectores
partidistas o gremiales que están en la oposición y existe un 3° sector organizado: fuerzas armadas. Si no
puede gobernar alguno de esos 2 sectores no quedan más que las fuerzas armadas.

Introducción
Salvador Allende llegó a la Presidencia apoyado por un conglomerado de fuerzas de izquierda, la Unidad
Popular, que durante su campaña levantó un programa para ser aplicado una vez obtenido el triunfo, junto
con distintas medidas de orden económico, político y social que iniciarían el cambio estructural del país,
que sería conocido como la “vía chilena al socialismo”.

El estrecho triunfo de la izquierda fue algo inesperado y sorprendente para los círculos de derecha que,
desde ese mismo instante, decidieron coartar su ascenso al poder, organizando una campaña
comunicacional, desde los medios de prensa que estaban bajo su propiedad. A ello se agrega la fundación
del grupo Frente Nacionalista Patria y Libertad, a principios de los años ‘70, un grupo paramilitar de
derecha, como fuerza opositora al gobierno, cuya intención era generar una creciente polarización política,
a través de la movilización y la violencia callejera.

Así , en el transcurso del primer año de gobierno, la capacidad de diálogo y entendimiento entre las fuerzas
políticas perdió fuerza. La Democracia Cristiana (DC) que tuvo un acercamiento inicial con la Unidad
Popular; se alejó, creciendo sus diferencias, a causa del asesinato del ex ministro de Frei, Edmundo Pérez
Zujovic, por el grupo VOP (Vanguardia Organizada del Pueblo), de tendencia ultra izquierdista. Este hecho
provocó que parte de la opinión publica lo interpretara como un síntoma de la incapacidad del gobierno
para mantener el orden público.

Un grupo de militantes del Partido Demócrata Cristiano se retiró del partido por su disconformidad con el
accionar que llevaba el partido, constituyendo una nueva colectividad, la Izquierda Cristiana. Se unieron
más adelante a esta nueva colectividad política miembros del Movimiento de Acción Popular Unitaria
(MAPU). En el partido Radical, un sector disidente se desprendió como muestra de rechazo a las tendencias
marxisas de la colectividad y fundó el Partido de Izquierda Radical.

En el aspecto legal, la DC y el PN aprobaron una reforma constitucional que definió las tres áreas clave de la
economía y colocó trabas al plan estatizador de la Unidad Popular, dejando sin efecto las estatizaciones y
requisaciones efectuadas con anterioridad. El presidente vetó el proyecto y la insistencia de la cámara por
aprobarlo creó un conflicto político. En aquel momento se agudiza la violencia política. El MIR intensifica
sus acciones, como por ejemplo las tomas de tierras y fábricas, en las cuales el Gobierno se negó a usar la
fuerza policial. En la derecha, por su parte, el grupo Patria y Libertad, intensificó sus acciones terroristas y
de sabotaje. Paralelamente, las manifestaciones a favor o en contra del Gobierno continuaban
sucediéndose, llegando a producirse graves enfrentamientos callejeros. La división también se instala en el
seno mismo de las familias, afectando estos lazos.

La polémica visita al país del líder cubano Fidel Castro provoca gran aceptación por parte del pueblo
chileno, pero la oposición entiende su larga estadía como un estrecho compromiso de Allende con la
revolución cubana y el marxismo internacional, polarizando aún más al país.
El primer año del gobierno de Allende obtuvo buenos resultados económicos; sin embargo, la bonanza
duró poco, debido a que, para lograr estos resultados, se recurrió a una gran expansión monetaria sin
el respaldo necesario del Banco Central. El gasto social provocó un creciente déficit en los recursos
fiscales que el gobierno intentó solucionar mediante la emisión monetaria fiscal. Esto generó un
proceso inflacionario que se vio agravado por severos problemas de abastecimiento, acaparamiento y
sabotaje empresarial. (mercado negro poner)
Para enfrentar el desabastecimiento, el Gobierno creó las JAP (Juntas de Abastecimiento y Precios).
Esta situación sería otro factor de discordia entre «los momios» (descalificativo aplicado a los
miembros de la derecha) y «los upelientos» (descalificativos aplicado a los que apoyaban el Gobierno).

Junto a esto, el gobierno debió enfrentar la virulenta oposición del Partido Nacional, al que luego
se unió la Democracia Cristiana que en sus inicios había apoyado la elección de Allende y su
programa de gobierno. También se sumó el rechazo de gremios como el de médicos,
comerciantes minoristas, camioneros y mineros de El Teniente. En el frente interno, el gobierno se
vio entrampado por la división entre los sectores que querían acelerar y profundizar el proceso
revolucionario (Movimiento de Izquierda Revolucionario, MIR; Movimiento de Acción Popular
Unitario, MAPU; y un sector del Partido Socialista, PS) y los que pretendían consolidar el proceso
(Partido Comunista, PC; Partido Radical, PR; Movimiento de Acción Popular Unitario-Obrero
Campesino, MAPU-OC; y un sector del Partido Socialista encabezado por el propio Allende).

-Al interior de las empresas se libra una tensa batalla debido a las expropiaciones

-Las dificultades del gobierno aumentan, al embargo económico decretado por los norteamericanos tras la
nacionalización del cobre, al desabastecimiento y las tomas se agrega la organizada acción de la oposición
que encuentra un punto culminante en el llamado paro de octubre en 1972. Muchas personas provenientes
de distintos gremios y colegios profesionales se pliegan al movimiento, al mismo tiempo las industrias y
trabajadores del área social siguen trabajando, aunque la huelga del transporte paraliza al país por un mes.
Para enfrentar el desabastecimiento, la falta de locomoción y mantener la producción, se constituyen los
llamados cordones industriales y Comandos Comunales, quienes defendieron al gobierno.

El conflicto pudo ser resuelto cuando Allende decide integrar militares al gabinete, como el general Carlos
Prats asume como ministro de interior. Esto permitió una tregua momentánea entre la oposición y el
gobierno, de cara a las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, Up obtiene 43%, oposición 57%, no
consigue la mayoría necesaria en Senado para destituir Allende

El inesperado resultado electoral obtenido por la Unidad Popular en las parlamentarias de marzo
de 1973, no hizo más que consolidar la opción golpista en algunos sectores de la oposición.
Aunque esta opción se vio frustrada el 29 de junio de 1973, en el fallido intento de golpe de estado
conocido como el tanquetazo, fue claro para Salvador Allende que solo un contundente apoyo
popular daría viabilidad a su gobierno. Su idea de convocar a un plebiscito, sin embargo, nunca
llegó a efectuarse, pues el 11 de septiembre de ese año fue derrocado por las fuerzas armadas
encabezadas por el general en jefe del ejército Augusto Pinochet, hecho que marcó el fin de la
Unidad Popular.

Potrebbero piacerti anche