Sei sulla pagina 1di 115

ESTUDIO DE TRÁFICO

ESTUDIO DE TRÁFICO
EI Estudio de tráfico se realizara considerando lo siguiente:

 Identificación de "tramos homogéneos" de la demanda identificación de los nodos y su naturaleza, que


generan estos tramos homogéneos

 Conteos de tráfico en ubicaciones acordadas con PROVIAS NACIONAL. Los conteos serán
volumétricos y clasificados por tipo de vehículo. Sí no existieran estaciones de conteo permanentes de
PROVIAS NACIONAL. Los conteos .se realizarán durante un mínimo de 7 días

 Con los correspondientes factores de corrección (horario. diario. estacional). se obtendrá el Índice
Medio Diario Anual (IMDA) de tráfico que corresponde al tramo o subtramo, por tipo de vehículo y total.

 Encuesta de origen-destino (O/D) en estaciones acordadas con PROVÍAS NACIONAL con un mínimo
de tres días consecutivos (dos días de la semana y sábado o domingo) por estación: el mínimo de
estaciones O/D por tramo será de uno (01). La encuesta incluirá tipo de de vehículo, marca, modelo,
año, número de asientos, número de ocupantes, tipo de combustible, origen, destino, propósito de
viaje, frecuencia de viaje, peso vacio, peso cargado, carga útil, producto transportado, costo de viaje al
usuario (pasajeros y/o carga transportada).

 Encuesta de origen – destino (O/D) en ruta alterna, con fines de identificar el tráfico desviado de larga
distancia, el cual deberá ser efectuado con un mínimo de 3 días.

 Encuestas de preferencia declaradas y reveladas, que permita modelar el tráfico desviado hacia el
proyecto en estudio.

 Censo de carga por tipo de vehículo pesado y por eje (camiones y buses). EI censo se efectuara
durante 4 días y un mínimo de 12 horas cada día (turno día y noche) hasta completar dos días, a los
efectos de obtener las cargas, factores de carga reales actuantes sobre el pavimento, la presión de
llantas para obtener el factor de ajuste a los factores de carga y el factor carril y direccional de carga
que permita determinar, para el diseño de pavimentos, el numero de ejes equivalentes de 8.2 TN y el
número de repeticiones de EE para el periodo de diseño, así como, la composición del tráfico. Se
incluirá un análisis de los problemas de sobrecarga. Los Factores de Equivalencia de Carga deben ser
determinados empleando la metodología AASHTO versión año 93. La balanza debe de estar compuesta
por dos sensores o básculas que reciban la carga de cada extremo de ejes. que componen el vehículo.
Y que el error de las muestras no sean mayor al +/- 5%. Se incluirá un análisis de los problemas de
sobrecarga.

 Medición de velocidades y obtención de la velocidad media de operación por tipo de vehículo, por tramo
homogéneo. Análisis del impacto que diversas velocidades de diseño tendrían sobre la demanda, tanto
en volumen como en composición, O/D y naturaleza (normal, generado y derivado).

 EI estudio de trafico incluirá además. el análisis de la demanda del tránsito no motorizado (peatones,
ciclistas, arreo de ganado), identificación de centros de demanda como escuelas, mercados, paraderos,
zonas de carga y descarga de mercadería, etc.

 Se diferenciarán los flujos locales de los regionales, estableciendo tasas de crecimiento para ambos
flujos, por tipo de vehículo y principales O/D
 Se analizará la posibilidad de cambios cualitativos en la demanda (composición vehicular, por ejemplo,
nuevos servicios de transporte de pasajeros, carga en vehículos de mayor capacidad) debido al
mejoramiento de la carretera a cambios en la velocidad de diseño.

 Si se identifica que el trafico actual cruza zonas urbanas ya consolidadas, se debe estudiar la
posibilidad de plantear la construcción de una vía de evitamiento, el consultor debe de realizar el
estudio de trafico para tal fin, en el cual obtenga el análisis de determinar el análisis de las
intersecciones de la zona urbana flujos direccionales), los tiempos de demora para cruzar la ciudad, el
trafico que se desviara hacia la vía de evitamiento y control de velocidad en la zona urbana.

 De considerar en el estudio el tráfico desviado, el consultor realizara conteos y encuestas vehiculares


en las rutas alternas, con la finalidad de sustentar el tráfico de larga distancia que posiblemente se
desviará hacia el tramo en estudio, el cual deberá ser efectuado con un mínimo de tres días.

 Se efectuarán proyecciones de tráfico para cada tipo de vehículo, considerando la tasa de crecimiento
calculada y debidamente fundamentada, según corresponda, a la tendencia histórica o proyecciones de
carácter socio económico (PBI, tasas de motorización, proyecciones de la población, evolución del
ingreso, etc.) y el trafico que se estima luego de la pavimentación, identificando el transito normal, el
generado y el derivado, por tramos homogéneos del tránsito. EI Consultor presentará las metodologías,
criterios o modelos empleados para el cálculo y proyecciones del tránsito normal, generado y desviado.

 Los resultados que se obtengan en el desarrollo de esta disciplina también deberán servir como insumo
para la evaluación económica de alternativas de solución para el pavimento.
GEOREFERENCIACIÓN
TOPOGRAFÍA
GEOREFERENCIACIÓN

Georeferenciación

a. Para los trabajos de Georeferenciación se seguirán los lineamientos del ·Proyecto de Normas
Técnicas de Levantamientos Geodésicos" del IGN (Instituto Geográfico Nacional) tales como
planeamiento, reconocimiento, monumentación. trabajos de campo, cálculos de gabinete,
evaluación hasta la memoria de los trabajos. y según las precisiones que se dan a continuación.

b. EI planeamiento de los trabajos de Georeferenclación que plantee el Consultor deberá ser puesto en
consideración a la Unidad Gerencial de Estudios

c. Se utilizarán equipas GPS Diferencial de Doble Frecuencia (L1/L2). recomendando utilizar una
configuración de máscara de elevación de 13º intervalos de grabación de 10' como máximo y un
PDOP menor a 6,

d. Para las mediciones de campo se utilizará el Método Estático.

e. EI Tiempo de Observación Útil para los Puntos Bases del proyecto será de 04:00 horas como
mínimo, el cual aumentará de acuerdo a la distancia y ubicación entre el punto del IGN y el punto
por conocer basado en el criterio del ingeniero especialista.

f. EI Tiempo de Observación Útil para Puntos de Control dentro del proyecto será de 01 :00 hora como
mínimo, tornando en cuenta la distancia entre el punto BASE conocido y el punto de proyecto por
conocer con el criterio del ingeniero especialista. bajo su responsabilidad.

g. Se deberá realizar un control de calidad de distancias entre los pares de puntos de control del
proyecto (pares de puntos de georeferenciación ubicados a cada 5 Km. o Línea Base). Para la
medición de distancia se utilizará Estación Total.

h. Las Tarjetas de Valores se elaboraran de acuerdo al modelo del IGN (Formato Referencial)
agregando el día y la fecha de lectura de datos. firmadas por el lng. Jefe de Proyecto y el lng,
Especialista,

i. Se elaborará un Informe de Georeferenciación y se anexaran los siguientes documentos:

 Plano Clave de Ubicación de Puntos de Control del Proyecto.

 Memoria Descriptiva

 Croquis de Enlaces y Hoja de Resumen de Puntas de Control del Proyecto.

 Reportes de Post Procesos de Líneas Bases y Ajustes de Redes con (03) Tres puntos como
mínimo.
 Croquis de la ubicación de puntos dentro de las tarjetas de valores con sus respectivos puntos
de referencia (R1, R2) y progresiva referencial.

 Tarjetas de Valores de los Puntos de Enlace del IGN utilizados y de los puntos de control del
proyecto.

 Especificaciones Técnicas y Certificados de Calibración de los equipos utilizados.

j. Sistema de Referencia
Se utilizará como Sistema de Referencia el Elipsoide WGS84 (World Geodetic System 1984) y el
Sistema de Proyección UTM (Universal Transversal Mercator) y el Modelo Geoidal EGM96 (Earth
Gravitational Model 1996) para el cálculo corrección de las elevaciones,

k. Puntos de Enlace

Se utilizarán como puntos de enlace, aquellos que pertenecen a la Red Geodésica Nacional del
IGN (INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL) teniendo en cuenta los estándares de precisión
geométrica para determinar el Orden del punto de la Tabla 8.1 del Proyecto de Normas Técnicas del
IGN, utilizando como mínimo puntos de orden “B”
-.
TABLA 8 1 Estándares de Precisión Geométrica

Número mínimo de estaciones de control de la Red Geodésica


0 A B C
Horizontal que se deben enlazar
0 4
A 2 3
B 2 2 3
C 1 1 1 2
Enlaces a la Red Geodésica Vertical 5 4 3 2
Número mínimo de estaciones de monitoreo permanente (ERP) (*) 4 3 2 Op
Localización de las estaciones de control (número de cuadrantes) 2 2 2 1
Separación máxima (Km) entre estaciones existentes fuera del área del
3000 500 400 50
proyecto y el mismo
Entre estaciones existentes y el centro del proyecto a no más de 100 d 10 d 7d Na

(*) Fuente Proyecto de Normas Técnicas de Levantamientos Geodésicos

Donde:

d : Distancia máxima en kilómetros (Km,) entre el centro del área de proyecto y cualquier
estación de este,

Op : Opcional.

Na : No aplicable

ERP(*) : Estación de Rastreo Permanente, en caso de establecerse Red GPS activa

Ejemplo.: Así tenemos que a partir de la tabla 8.1 para obtener un punto de orden A son necesarias
enlazar 2 estaciones de orden 0 o 3 estaciones de orden A.
De la misma manera, para los trabajos de nivelación los puntos de enlace corresponderán a la Red
de Nivelación Nacional del IGN.

Puntos de Control del Proyecto (Georeferenciados)

 Se colocaran pares de Puntos de Control Georeferenciados del proyecto cada cinco (05) Km, a lo largo
de la vía, incluyendo al inicio y fin del tramo, con la finalidad de establecer las poligonales de apoyo
cerradas a corta distancia y minimizar los errores de cierre angular y longitudinal.

 De ser necesario la colocación de pares de puntos de control (Línea Base) en áreas de levantamientos
adicionales o complementarios (áreas de fuente de agua, materiales, depósitos de material excedente,
etc), que se ubiquen fuera del ámbito del proyecto, el Consultor coordinara con la Unidad Gerencial de
Estudios.

 Los puntos de control del proyecto serán monumentados con hilos de concreto de 0.3x0.3x0.40m, con
placa de bronce inscrito con el código, numeración e iniciales del proyecto y el nombre de la entidad,

 Los puntos estarán ubicados en lugares despejados para evitar las interferencias de la señal satelital y
protegidas para su seguridad, los pares de puntos deberán tener visibilidad entre sí, para permitir la
respectiva medición de distancia.

 La tolerancia para errores relativos o posicionales de los puntos de control de georeferenciación será de
1/100000,

Poligonal de Apoyo

 Se establecerán poligonales de apoyo cuyos vértices se ubicarán entre los pares de puntos de control
del proyecto, conformando poligonales cerradas

 Los vértices de la poligonal de apoyo serán monumentados mediante hitos de concreto de 0.30 x 0.30 x
0.40m , con fierro corrugado de media pulgada (1/2"), consignándose sus respectivos puntos de
referencia (R1, R2)

 Las medidas de ángulos y distancias de los vértices de la poligonal de apoyo se realizarán con equipos
de Estación Total de hasta cinco (05 segundos de precisión con calibración vigente durante la ejecución
de los trabajos de hasta seis (06) meses de antigüedad como máximo (las mediciones directas de
distancias y ángulos de la poligonal de apoyo que se Indican, son un requerimiento obligatorio).

 Se realizarán los ajustes de la poligonal. teniendo en cuenta el uso de los Factores de Escala de los
puntos de control resultantes de la Georeferenciación.

 Se anexaran al informe los cuadros de ajuste de poligonal de apoyo

 La tolerancia de cierre angular de cada poligonal de apoyo será de p √n, donde p = precisión del
equipo topográfico (p <= 5"), n = número de vértices de la poligonal. y en lo que se refiere a la
tolerancia de cierre lineal esta será de 1/10000.

 Con los errores de cierre tolerables se efectuará la compensación de ángulos y distancias y !a


determinación real de las coordenadas UTM de los vértices.
 Finalmente se realizará la respectiva conversión de coordenadas UTM del sistema WGS84 a
coordenadas TOPOGRAFICAS PLANAS, que serán verificadas en campo y con los cuales se
efectuarán los levantamientos topográficos y replanteos requeridos.

 Deberá incluir la ficha informativa de los vértices de la poligonal de apoyo básica y de las auxiliares, en
las que indique las coordenadas UTM y topográficas, y la información topográfica de su ubicación.
TOPOGRAFÍA
Topografía
a. Definición del área a levantar

Se definirá el Área a levantar, sobre planos a escala grande, teniendo en cuenta la longitud del
proyecto, el ancho suficiente para poder efectuar variantes siendo el mínimo aceptable de treinta (30)
m. a cada lado del eje preliminar

b. Red de Puntos

 Se deberá establecer una red de puntos ubicados a distancias no mayores a diez (10) m, o menores
en caso de existir variaciones en el relieve del terreno.

 Mediante un equipo de Estación Total de hasta 5" segundos de precisión, se medirán ángulos,
distancias y cotas a los puntos de la red, para su representación en las tres coordenadas (N, E. h) y
descripción de los mismos. En el caso de existir puntos inaccesibles, el levantamiento se ejecutará
mediante el sistema laser incorporado a la estación total.

 Se elaborará la red de puntos TIN (Triangulated Irregular Network), o DTM (Digital TerrainModelling)
los que se utilizarán para la generación de las curvas de nivel.

 La ubicación y densidad de los puntos puede ser verificada mediante el TIN o DTM asimismo la
unión de los mismos debe ser revisada y depurada por el especialista del Consultor, responsable del
levantamiento topográfico.

c. Ejecución del Levantamiento Topográfico

 Los levantamientos topográficos se efectuarán con estación total por radiación a partir de los
vértices de las poligonales cuyas coordenadas topográficas fueron obtenidas de los puntos de
control de georeferenciación para el control planimétrico.

 Se colocaran BMs (Bench Mark) monumentados con hitos de concreto cada 500 m (cada BM
deberá de llevar inscrita la cota nivelada), en lugares debidamente protegidos, fuera del alcanee de
los trabajos y referenciados a puntos inamovibles, tomando como referencia las cotas de los hitos
de control vertical del IGN más cercanos que existan en la zona.

 Las cotas de los BMs y de las poligonales de apoyo, se nivelaran diferencialmente


(geométricamente) y se cerraran cada 500 m, con nivelación de ida y vuelta. La tolerancia de cierre
será de 0,012 √k metros (k: distancia nivelada en kilómetros),

 En caso de no encontrarse BM's de la Red de Nivelación Nacional del IGN relativamente cerca de la
zona del proyecto, previa coordinación y aprobación con la Unidad Gerencial de Estudios, se podrá
emplear la altura geoidal resultante de un punto, procesado con el Modelo Geoidal EGM96, medido
a partir de un BM Oficial, mediante métodos geodésicos,

d. Representación Gráfica del Terreno

 Detalles Planimétricos- Se representarán todos los detalles y particularidades de la superficie del


terreno, tales como: vías existentes, centros poblados, ríos, cursos de agua, canales, muros, cercos,
torres, postes, cables, edificaciones, viviendas, veredas, líneas de fachada, tapa de buzones,
tuberías, gasoductos, oleoductos etc. (debidamente representados mediante una simbología
adecuada y con la respectiva toponimia).

 Detalles Altimétricos.- Se representará la altimetría del terreno generadas en el levantamiento, el


que deberá mostrar todos los detalles altimétricos, mediante las curvas de nivel, diferenciando las
curvas maestras de las intermedias por el color y grosor del trazo, debiendo estar las primeras
debidamente acotadas. EI intervalo entre las curvas de nivel debe ser de 2 metros. Se deberá
indicar los puntos en las cumbres y en las depresiones mediante su cota respectiva.

 Plano Topográfico.- Se elaborará el plano topográfico a escala 1:2,000 con indicación de los ejes
coordenados, señalando los valores Norte y Este de cada retícula del sistema de coordenadas, la
distancia entre los ejes de coordenadas, debe ser de 200 metros como máximo. EI dibujo de las
curvas de nivel, deberá ser revisado por el ingeniero especialista, responsable del levantamiento
topográfico, (no del dibujante).

e. Levantamientos Complementarios

 Se incluyen los levantamientos topográficos requeridos para el diseño de puentes, muros, obras de
arte, áreas afectadas, áreas de fuentes de materiales, depósitos de material excedente, etc.

 En las zonas urbanas la topografía deberá incluir todos los detalles existentes, incluyendo cotas,
veredas, líneas de fachada, tapas de buzones, postes, etc. Debiendo coordinar con las entidades
que administren los servicios de energía eléctrica, teléfono, redes de comunicación, agua y desagüe
etc. Los planos en planta de los poblados atravesados par la vía se presentarán a escala 1:500, con
curvas de nivel cada 0.50 m., en una faja mínima de 50 m. a cada lado del eje del camino, indicando
el ancho de la vía. bermas, veredas peatonales, construcciones (línea de fachadas), intersecciones
con calles ó caminos, paradas de buses, postes, tapas de buzones, etc. EI Consultor deberá
considerar los planes de expansión urbana que pudieran existir en la zona para lo cual coordinará
con las autoridades municipales y/o gobiernos locales.

 En los cauces de ríos, cursos de agua menores y huaycos, se efectuarán los levantamientos
topográficos necesarios para diseñar las obras de drenaje y obras de arte complementarias,
materializando poligonales auxiliares a lo largo del cauce. Las longitudes mínimas de levantamiento
serán:

Longitud de Levantamiento (m)


Estructura Existente o
Aguas Arriba Aguas Abajo A los extremos de la
Proyectada
Ribera
Puentes 350 m 350 m 30 m
Alcantarillas 100 m 50 m 30 m
Badenes 200 m 100 m 30 m

 Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías. Intersección de calles.
canales, acequias y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir las soluciones más
convenientes.

 En las zonas de erosión de riberas el límite del levantamiento topográfico deberá ser de 200 m.
aguas arriba y de 100 m. aguas abajo. mas la longitud del área afectada en un ancho de faja mínimo
de 30 metros hacia los lados extremos de la ribera.

 Se efectuará un registro completo de la ocupación del derecho de vía, a fin de individualizar las
edificaciones, cultivos, puntos de venta y otros. En caso de afectar edificaciones o terrenos de
propiedad privada o ante la necesidad de ensanchamiento de la vía, corrección de trazado o
variantes, se efectuarán levantamientos topográficos complementarios y se elaborarán los
documentos técnicos de identificación que permitan a la Entidad evaluar los límites y las áreas
totales de los predios afectados.

 La extensión de las áreas y perímetros de levantamiento topográfico, para canteras y depósitos de


material excedente (DMEs), deberán ser coordinadas con la Unidad Gerencial de Estudios para su
aprobación.

 Deberá realizar un inventario de todas las obras de arte, alcantarillas, muros de contención, etc.,
indicando su ubicación, su diámetro ó dimensiones, las cotas de fondo a la entrada y salida.

 EI Consultor deberá demostrar con certificados de calibración emitidas por empresas reconocidas,
el buen estado de los equipos topográficos a utilizar. Los certificados de calibración no podrán tener
una antigüedad mayor a seis meses durante la ejecución de los trabajos de campo

 .Asimismo, podrá proponer a la Unidad Gerencial de Estudios, el uso de otras metodologías. tal
como la Fotogrametría, previa observancia de los Términos de Referencia considerados en tal caso.
DISEÑO GEOMÉTRICO
Diseño Geométrico
Normatividad

EI diseño deberá estar sujeto a las siguientes Normas:

• Manual de Diseño Geométrico de Carreteras (OG-2001) y modificatorias,


• Manual para el Diseño de Caminos Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito
• Manual para el Diseño de Caminos no Pavimentados de Bajo Volumen de Tránsito
• Especificaciones Técnicas Generales para Construcción de Carreteras (EG-2013)
• Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y Carreteras y
modificatorias
• Manual Ambiental para el Diseño y Construcción de Vías
• Complementariamente se aplicarán las Normas de Diseño AASHTO.

Características de Diseño

EI Consultor, estudiará y propondrá, para la aprobación de la Unidad Gerencial de Estudios, la


velocidad directriz, distancias de visibilidad de parada y sobrepaso y las secciones típicas de diseño,
en concordancia con la clasificación de la carretera, la demanda proyectada, el tipo de topografía,
los suelos, el clima, etc.

a. Utilizando los planos levantados se diseñará el eje definitivo de la vía

b. El proyecto requiere conseguir un alineamiento horizontal homogéneo, donde tangentes y


curvas se sucedan armónicamente, evitando en lo posible la utilización de radios mínimos.

c. Se indicarán los puntos del eje, distanciados cada 20 metros en tangente y 10 metros en
curvas, identificándolos mediante la progresiva correspondiente.

d. Se emplearan curvas con espirales (clotoides) para mejorar las características geométricas, la
visibilidad y el desarrollo del peralte y sobreancho.

e. Se obtendrán las cotas de todos los puntos del eje, levantándose el perfil longitudinal del terreno
y se diseñará la rasante correspondiente, evitando en lo posible la utilización de pendientes
máximas.

f. Las secciones transversales se obtendrán en cada punto del eje, en un ancho no menor de 30
m. a cada lado, debiendo permitir la obtención de los volúmenes de movimientos de tierra y el
diseño de obras de arte.

g. Se tomarán secciones, perfiles y niveles en los cruces con otras vías, intersección de calles,
canales, acequias y otros que tengan incidencia en el trazo, para poder definir las soluciones
más convenientes.

h. En los sectores donde se cruzan centros poblados se utilizarán diseños apropiados, a la


naturaleza del poblado, considerando:
• Se proyectará las medidas de protección a peatones, veredas, paraderos de buses, cruces
de peatones y ciclistas, zonas de carga y descarga de mercaderías, etc. Se presentará el
detalle de su ubicación, características y diseño
• Las veredas deberán tener un ancho mínimo acorde al flujo de personas considerando la
hora de máxima demanda (por ejemplo, a la salida de la escuela). El ancho mínimo
recomendado es de 1.20 m. si se adopta un ancho inferior, deberá presentar la justificación
correspondiente.

• Se destacarán las normas de circulación y velocidad propuesta para la vía de acuerdo al


diseño resultante, tamaño poblacional etc.; en particular, se destacarán las restricciones a
la velocidad de circulación propuesta.

• El diseño tendrá en cuenta los niveles y límites de las edificaciones existentes. En caso de
ser necesario expropiar viviendas o terrenos para que la vía y su vereda mantengan sus
condiciones de diseño, se deberá identificar estas propiedades en el plano, de forma tal, de
poder individualizarlas perfectamente.

i. Se deberán diseñar intersecciones a nivel o desnivel, en los cruces con vías existentes o
proyectas.

Replanteo

Deberá efectuar el replanteo de la poligonal del eje, utilizando estación total.

a. Se efectuará la materialización del eje definido en el Diseño Geométrico, estacando cada 20 m.


para tramos en tangente y cada 10 m. para tramos en curva o de existir variaciones bruscas en
el relieve del terreno.

b. El estacado del deberá referenciarse mediante progresivas pintadas y ubicadas al borde de la


vía o en lugares visibles fuera del tráfico y sobre puntos fijos que perduren durante la ejecución
del estudio como roca. muros, parapetos, etc.

c. Se deberá referenciar también en los cruces con los cursos de agua, las zonas de erosión de
riberas, zona de derrumbes. etc.

d. El perfil longitudinal del eie de la vía proyectada, será determinado de la nivelación geométrica
de las estacas y replanteadas en el terreno.

Presentación de Planos

a. Los planos de Planta y Perfil, deberán ser presentados a colores

b. No se aceptará superposición de información

c. El tamaño de texto de los nombres, valores de las coordenadas, ángulos distancias,


progresivas, cotas de las curvas maestras, etc., deberá permitir su lectura, a la escala de
presentación fijada para la revisión.

d. Deberá indicar los nombres de los centro poblados, ríos, etc., próximos al eje de la vía
Seguridad Vial y
Señalización
Seguridad Vial y Señalización

Seguridad Vial

Deberán incluirse los siguientes aspectos:

i. Recolección y análisis de datos de accidentes de los últimos 5 años

 Recolección de datos en organismos públicos con residencias locales, policial, hospitales y


otros;
 Análisis de los datos, tipos de accidentes, factores y puntos de concentración de accidentes
(PCA) de la carretera

ii. Registros y análisis de las características físicas actuales de la vía, para identificar los factores
que puedan afectar la seguridad vial:

 Inexistencia o ineficacia de alumbrado público en zonas urbanas.


 Alineamiento horizontal y vertical inadecuado; tangente excesivo, visibilidad de parada
reducida, etc.
 Accesos e intersecciones irregulares o inadecuadas;
 Estrechamiento de la vía o deformaciones de la superficie;
 Bermas inexistentes o inadecuadas;
 Puntos de cruce de ríos, ojos de agua y canales de riego vulnerables a accidentes con
cargas peligrosas
 Puntos de cruce y recorrido de animales, peatones y ciclistas, paradas de buses,
inadecuados dispositivos de seguridad vial
 Insuficiente o inadecuada señalización.
 Carencia y necesidad de defensas laterales (p.ej. guardavías y/o muros)

iii. Análisis de las características físicas de la via proyectada, para identificar los factores que
puedan afectar la seguridad vial: Magnitudes forzadas del alineamiento horizontal y vertical;
estrechamiento de la vía; limitaciones de velocidad por presencia de curvas y/o restricciones de
visibilidad; puntos de cruce e intersecciones; zonas de peligro por procesos externos;
obstáculos fijos; zonas de seguridad, etc.

iv. Diagnóstico integrado, considerando los resultados del estudio de tráfico y demarcación en
planta de los PCA

v. Definición de medidas para reducir y prevenir accidentes de tránsito:

 En los sectores donde se cruza centro poblados, considerará para los diseños de manera
que permita separar las diferentes categorías de usuarios, llámense vehículos, peatones
y/o ciclistas, e interactúen lo menor posible. El diseño deberá ser coordinado con el
especialista de Diseño Vial
 Las medidas de protección que se estudiarán para los usuarios vulnerables serán:
aquietamiento del tránsito, separador central, islas de refugio, cruce de peatones, veredas,
paraderos, etc. Se presentará el detalle de su ubicación, características y diseño.

 Los reductores de velocidad tipo resalto no son la opción más recomendable para aquietar
el tránsito, son una medida última que, de ser aplicado, el especialista de Seguridad Vial y
Señalización deberá justificarlo técnicamente, aplicando la directiva Reductores de
Velocidad tipo Resalto para el Sistema Nacional de Carreteras.

vi. Sistemas de contención Tipo Barreras de Seguridad.

Sobre la base de lo establecido en la Directiva Nº 007-2008-MTC/02 Sistemas de contención


de vehículos, Tipo barreras de Seguridad, EI CONSULTOR deberá proyectar el uso de
sistemas de contención de vehículos que considere más apropiado para zonas críticas que
representen riesgos de seguridad vial, tales como; accesos a los puentes, pasos a desnivel,
curvas peligrosas, separadores centrales, taludes de terraplén, debiendo ser proyectados para
que funcionen como un elemento de contención, diseñando la longitud adecuada para que el
sistema se desarrolle en forma completa, concordantes con su función.

vii. Las dimensiones y características especificadas de los dispositivos de seguridad o medidas


diseñadas, deberán ser concordantes en los diferentes documentos que componen el
Expediente Técnico: Memoria Descriptiva, Planos, Especificaciones Técnicas, Metrados etc.

viii. Los sectores que representen riesgo o inseguridad vial se proyectarán con la debida
señalización, diseñando adicionalmente, según sea el caso, elementos de seguridad como
sardineles, postes delineadores, barreras de seguridad vial, guardavías y/o muros y
amortiguadores de impacto.

ix. En casos necesarios, el Consultor diseñará rampas de ascenso (tercer carril), rampas de
frenado, sobreanchos, banquetas de visibilidad, etc.

x. Se pondrá énfasis a las medidas de protección a peatones y transporte no motorizado en las


áreas urbanas y sub urbanas diseñando de ser necesario islas de refugio de peatones,
medidas para el aquietamiento del tránsito, u otras.

xi. Medidas de protección de los cruces de poblados, áreas de concentración poblacional


(escuelas, hospitales, iglesias, mercados etc.) y señalización especial en la entrada / salida de
áreas urbanas y poblados.

xii. Asimismo, el Consultor deberá establecer las normas y medidas de seguridad necesarias para
disminuir los riesgos de accidentes de tránsito durante las obras.
Señalización
Para la señalización debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

i. El Consultor deberá efectuar el estudio y diseño de la señalización tanto vertical como


horizontal de la vía, de acuerdo a la necesidad de la misma y en concordancia con el Manual
de Dispositivos, para el Control de Tránsito Automotor para Calles y Carreteras vigente y sus
modificatorias, teniendo en cuenta los resultados de los estudios de seguridad vial.

ii. El diseño de la señalización deberá ser compatible con el diseño Geométrico de la vía, de
manera que las señales contribuyan a la seguridad vial y tengan buena visibilidad, en
concordancia con la velocidad del tránsito automotor.

iii. De ser necesario a la proyección de señales no contempladas en el manual, ésta deberá ser
previamente coordinado y autorizado por Provías Nacional.

iv. La ubicación de los postes de las señales tendrá en cuenta, además de los indicado por el
Manual, la previsión de no generar una zona de peligro como un obstáculo fijo al borde de la
calzada

v. Las dimensiones y características especificadas, deberán ser concordantes en los diferentes


documentos que componen el Expediente Técnico: Memoria Descriptiva, Planos,
Especificaciones Técnicas, Metrados etc.

vi. De acuerdo a los resultados de los estudios de seguridad vial en las zonas de alto riesgo de la
carretera o donde se tengan registros de accidentes, deberá tener especial atención, en el
diseño de la señalización, proponiendo señales de mayor dimensión con colocación repetitiva a
intervalos previos para los reductores de velocidad tipo “resalto” barreras de seguridad o
guardavías, barandas, o del dispositivo diseñado.

Señalización Horizontal

i. Marcas en el pavimento

 Las marcas en el pavimento tienen por objeto reglamentar los movimientos de los vehículos
e incrementar la seguridad en su operación. Deben de ser uniformes, en su diseño,
posición y aplicación, con el fin de que el conductor del vehículo pueda reconocerlas e
interpretarlas rápidamente.

 El Consultor determinará las señales y marcas en el pavimento necesarias para posibilitar


que los usuarios de la carretera, tanto vehiculares como peatonales (población próxima a la
vía). transiten por ella con seguridad.

 Deberá especificar adecuadamente la pintura a utilizar para las marcas en el pavimento, las
mismas que deberán ser retroreflectivas mediante el uso de microesferas de vidrio
aplicadas a la pintura.

 La dosificación de la pintura y las microesferas deberán estar acordes con el tipo de


pavimento. A mayor rugosidad o mayor abertura del asfalto, deberá especificarse mayor
dosificación a fin de lograr una adecuada cobertura y retroreflectividad. EI Consultor deberá
especificar los valores de retroreflectividad para cada color (blanco en bordes y amarillo en
el eje de la vía)

 Deberá incluir en los metrados y precios unitarios, doble aplicación de marcas en el


pavimento: una primera de carácter temporal en los tramos asfaltados que se entreguen, y
la segunda aplicación una vez concluido el asfaltado para la recepción final

ii. Tachas u ojos de gato

 El Consultor deberá incluir el uso de marcadores de pavimento (tachas u ojos de gato),


particularmente en zonas de neblina, curvas, pendientes y cualquier otro sector que
requiera mejor visibilidad nocturna. Deberá evitar el uso simultáneo o repetitivo de
elementos reflectivos (en postes delineadores, reflectores de guardavias y tachas) para
evitar confusión al usuario de la vía.
 Igualmente deberá evitar el uso simultáneo de tachas en el eje y en el borde la vía,
particularmente en curvas cerradas, donde puede causar, confusión en la noche.
Señalización Vertical

i. Señales Preventivas

 Son aquellas que se utilizan para indicar con anticipación la aproximación de ciertas
condiciones de la vía, que indican un peligro real o potencial que puede ser evitado
tomando ciertas medidas de precaución.

 El Consultor deberá proyectar la colocación de señales preventivas a fin de "prevenir" al


usuario sobre condiciones de la carretera que requieren su atención y acción inmediata,
ubicándolas a la distancia que recomienda el Manual de Dispositivos para el Control de
Tránsito Automotor, a fin de que el usuario tenga el tiempo de reacción necesario.

ii. Señales Reglamentarias

 Las señales reglamentarias determinan acciones mandatorias o restricciones que


gobiernan el uso de la vía y que el usuario debe cumplir bajo pena de sanción, por lo que
deben proyectarse con parámetros razonables y factibles de ser cumplidas, particularmente
en cuanto a los límites de velocidad, En zonas urbanas se recomienda velocidades del
orden de 30 Km/h. Así mismo, después de las zonas donde se restringe la velocidad,
deberá volver a especificarse la velocidad máxima permitida en la vía.

 El material a utilizar deberá ser concordante con las condiciones ambientales, y de


seguridad frente al vandalismo, diseñándose los componentes acordes a ello (por ejemplo:
pernos zincados con cabeza tipo coche). De preferencia se utilizarán postes de concreto
que tienen menor atractivo para el hurto.

 Las dimensiones de las señales deberán estar acordes a la velocidad de circulación de los
vehículos, y a la "polución visual" que pueda existir en la vía. En zonas urbanas, donde
existe mayor cantidad de elementos distractivos (postes, publicidad, plantas, etc.) deberán
especificarse señales de mayores dimensiones

iii. Señales Informativas

 El Consultor diseñará señales informativas para informar al usuario de las localidades


ubicadas a lo largo de la vía, de las distancias para llegar a ellos, y de los destinos en las
vías que se derivan de la carretera,

 Las dimensiones de las señales informativas deberán permitir tanto su legibilidad como su
visibilidad desde distancias razonables. Deberá proyectar las dimensiones en múltiples de
0.15 m., debido a que las láminas reflectivas para las señales se comercializan en unidades
inglesas (1 pie equivalente a 0.30 m.).

 El tamaño de las letras a utilizar deberá estar acorde a la velocidad directriz

 Deberá proyectar las dimensiones y materiales de los paneles para cada tipo de señal así
como los elementos de soporte estructural y cimentación necesarios.
 Presentará la ubicación de cada tipo de señal con su diseño respectivo, indicando sus
dimensiones y contenido; así como los cuadros resúmenes de las dimensiones y metrados
de las mismas.

 La altura del dado de concreto para el soporte no deberá sobresalir del terreno más de 0.10
metros, salvo que este fuera de la zona de seguridad.

iv. Señales de Ruta


 El Consultor deberá especificar señales de ruta a fin de informar al usuario de la vía misma,
y familiarizarlo con la nomenclatura del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC).

 Estas señales podrán colocarse tanto en postes individuales, como en señales informativas
de localización y destino. Igual criterio deberá adoptar para rutas departamentales o rutas
vecinales que nacen de la ruta nacional

v. Señalización de Medio Ambiente

 El Consultor deberá incluir las señales de protección del medio ambiente.

vi. Señalización y Procedimientos de Control de Tránsito durante la Ejecución de la Obra

 Deberá presentar los planos de señalización y los procedimientos de control de tránsito


durante la ejecución de obra, los que deberán estar en función del cronograma de la
misma. incluyendo las responsabilidades del Contratista y los requerimientos de
comunicación en las localidades afectadas. a fin de alertar a los usuarios de la vía sobre las
interrupciones, desvíos de tránsito y posibles afectaciones en los tiempos de viaje.

 En lo referente a la señalización durante la ejecución de la obra, esta deberá estar de


acuerdo con lo indicado en el Capítulo 04 del Manual de Dispositivos de control de Tránsito
Automotor para Carreteras y Calles.
SUELOS – CANTERAS –
PAVIMENTOS
ESTUDIOS DE SUELOS
ESTUDIOS DE SUELOS

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a desarrollar las
actividades que permitan evaluar y establecer las características, físico mecánicas de los suelos de fundación
bajo el nivel de la sub-rasante de todo el tramo en estudio, sobre la cual se proyectara el pavimento; es decir
el Estudio se ejecutará a lo largo de la franja del trazo definitivo proyectado, incluyendo variantes y zonas de
ampliación de plataforma; para lo cual como mínimo:

1. EI Consultor deberá establecer el Perfil Estratigráfico (Horizontal 1:10000 y Vertical 1:12.5) de la


carretera, para lo cual deberá efectuar prospecciones de estudio: cuyo distanciamiento no debe ser
mayor de 200 m.

2. El Consultor establecerá la ubicación de calicatas complementarias:

i) Entre calicatas contiguas en lugares donde exista diferencias significativas en las


características físicas de los suelos.

ii) Para determinar la presencia ó no de suelos orgánicos ó expansivos, en cuyo caso las
calicatas deben ser más profundas de tal forma determinar la profundidad de dicho (s) estrato
(s), estableciendo, ubicación. longitud y profundidad de dicho sector y

iii) Por mejoras y/o variantes en el eje vial del proyecto.


.
3. En caso de encontrar suelos finos plásticos potencialmente expansivos, el Consultor efectuará los
ensayos requeridos para calcular la actividad "A” de una arcilla (constantes físicas y ensayo de
sedimentación) y establecer la ubicación de suelo expansivos, estableciendo, ubicación, longitud y
profundidad de dicho sector;

4. La profundidad de estudio de todas las prospecciones será como mínimo de 1.50 m. debajo de la línea
de sub-rasante proyectada.

5. EI Consultor debe tomar en consideración el ancho da la calzada a nivel de la subrasante del proyecto,
en base al cual deberá ubicar las prospecciones a fin de que el estudio tenga la suficiente información
del suelo de fundación del pavimento y a la profundidad mínima establecida.

6. Para al caso de presentarse propuestas de variante ó vías de evitamiento, se realizarán las


investigaciones geológicas y geotécnicas necesarias, que incluye: calicatas, sondeos y/o perforaciones,
hasta una profundidad de 1.50 m. por debajo de la nueva sub-rasante propuesta; desarrollando todo lo
exigido en los Términos de Referencia.

7. EI Consultor deberá realizar; la ejecución de las calicatas como mínimo en dos etapas, a fin de realizar
en una primera etapa las calicatas espaciadas como máximo cada 200 m. y en la segunda etapa luego
de contar con los resultados y análisis de los ensayos de laboratorio de los estratos muestreados, e
inspección detallada de campo, realizar las calicatas complementarias que exigen los Términos de
Referencia.

8. EI Consultor por cada calicata efectuada presentará un Registro de Excavación, donde:

i) Ubicará las progresivas del proyecto que corresponde.


ii) Indicará los espesores y descripción tipo del material, color, humedad, compacidad, etc.) en
concordancia con la norma ASTM D-2488 de cada uno de los estratos encontrados y
iii) Presentará vistas fotográficas de cada una de las calicatas, donde se aprecie: los estratos
encontrados y la profundidad de cada excavación.

9. Las calicatas deben ser protegidas, para su evaluación y estar debidamente referidas a la poligonal del
eje de la vía para su ubicación. Por seguridad vial las calicatas serán debidamente rellenadas y
compactadas una vez que haya sido concluido la evaluación.

10. La cantidad de material muestreado debe ser tal que permita efectuar ensayos de verificación, en
especial de los estratos seleccionados para la ejecución de Proctor y CBR.

11. Los ensayos de laboratorio de Mecánica de Suelos a efectuarse a las muestras de cada estrato
encontrado en cada prospección, se desarrollaran de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para
Carreteras del MTC (EM-2000), que serán básicamente los siguientes:

• Análisis Granulométrico por tamizado.

• Humedad Natural.

• Límites de Atterberg (Malla Nº 40: Límite Líquido, Límite Plástico, Índice de Plasticidad

• Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO.

12. Además se efectuará ensayos de Proctor Modificado y California Bearing Rat:o (CBR) de! terreno de
fundación por

i) Cada tipo de suelo y

ii) Como control de permanencia de éste cada uno (01) Km. como máximo.

13. Con la finalidad de establecer el CBR de Diseño. se efectuara el análisis de los suelos desde el punto
de vista de capacidad de soporte para e! pavimento proyectado, e! cual concluirá en la sectorización de
la carretera de ser posible. EI CBR de diseño, para la estructuración del pavimento, es el valor de mayor
Incidencia en el sector, por lo que su cálculo obedece a la estadística de todos los ensayos de CBR
efectuados y totalidad de suelos encontrados, luego dicho CBR de Diseño se empleara para establecer
el Modulo Resiliente de Diseño. de acuerdo a correlaciones matemáticas que cuenten con aceptación
mundial, debiendo indicar su procedencia fuente de información)

14. EI Consultor para cumplir con los plazos establecidos ensayará las muestras de suelos en laboratorio
de suelos y materiales de su propiedad y dependiendo de su capacidad operativa y/o rendimiento podrá
encomendar los ensayos y pruebas a terceros: con el objeto de efectuar ensayos en laboratorios de
manera simultánea y reducir el periodo de tiempo de la etapa de laboratorio. En ambos casos el
Consultor será responsable de la exactitud y confiabilidad de los resultados.

15. EI Consultor además de los Certificados de ensayos debe presentar cuadros Resúmenes de los
Resultados de Ensayos. en donde se indique:

Número de Calicata. Progresiva. Muestra, Profundidad del Estrato,

Porcentajes de Material Retenido en las Mallas 3”, 2”. ¾”, 3/8”, N° 04. N° 10. N° 40, N° 100 y Nº 200.

Constantes Físicas (Límite Líquido. Límite Plástico e Índice de Plasticidad), Humedad Natural ic2cion
SUCS y AASHTO, Proctor (Máxima Densidad Seca y Optimo Contenido de Humedad) y CBR (al 95% y
100% de la MDS).

16. EI Consultor elaborara el Perfil Estratigráfico de la carretera, en base a la información tomada en


campo y los resultados de ensayos de laboratorio y representará en forma gráfica los tipos de suelos y
características físico - mecánicas, espesor de los estratos, nivel freático y demás observaciones que
considere el Consultor. Evaluará el Perfil Estratigráfico y de acuerdo a las características físicas -
mecánicas determinará sectores críticos y sectores de características homogéneas.

17. La Memoria Descriptiva del Estudio de Suelos, deberá considerar la descripción de los suelos
encontrados, condición actual de la superficie de rodadura y condición estructural del terreno de
fundación; ubicación de materiales inadecuados (suelos orgánicos y/o expansivos), suelos débiles (si
los hubiera) presencia de agua. análisis de la totalidad de los resultados de ensayos de laboratorio; con
sus recomendaciones, tratamiento, soluciones y demás observaciones que al respecto determine el
Consultor sobre los resultados de los ensayos.

18. Dentro de la Memoria Descriptiva del estudio de suelos EI Consultor desarrollará de ser el caso el
capítulo de Mejoramiento de Suelos, en el cual se analizarán y aplicarán criterios vigentes para
establecer los mejoramientos de suelos y en base a ellos definirá ó descartará la necesidad de los
mismos estableciendo para cada sector la extensión (longitud, ancho y profundidad) respectiva. Donde
corresponda, se incluirá como parte del análisis el caso de mejoramientos en zonas de ampliación de la
vía para lo cual se tendrá en cuenta también et tipo de material en los cortes. Definiendo la mejor
alternativa luego de un análisis técnico - económico.

19. En el caso de la construcción de Estaciones de Peaje los estudios de Mecánica de Suelos con fines de
pavimentación, deben contemplar la ejecución de prospecciones (mínimo 01, incluido CBR) en ambos
lados de la Estación de Peaje (dentro de la plataforma de rodadura donde se encuentra comprendida la
vía). Los requerimientos que deben de cumplir los referidos estudios son los mismos que se indican
para el resto de la vía.
CANTERAS Y
FUENES DE AGUA
Estudio de Canteras y Fuentes de Agua

Los trabajos a efectuarse tanto en campo, laboratorio y gabinete, están orientados a desarrollar las
actividades que permitan evaluar y establecer las características físico-mecánicas de los agregados
procedentes de las canteras para determinar su calidad y usos en los diferentes requerimientos de
Obra; es decir, el Consultor debe asegurar en calidad y cantidad, el abastecimiento de materiales
para la obra, para lo cual como mínimo deberá realizar las siguientes labores:

1. EI Consultor localizará bancos de materiales que serán estudiados y analizados para


determinar su empleo en las distintas capas estructurales del pavimento (Sub-base Granular,
Base Granular, Carpeta Asfáltica, etc.) así como también agregados pétreos para la elaboración
de concretos hidráulicos, mejoramientos de la sub-rasante, rellenos, entre otros de ser el caso.

2. El Consultor, con el fin de determinar los estratos a explotar, definir su utilización, rendimientos y
volúmenes utilizables de las canteras, realizará exploraciones (mínimo 03 prospecciones por
cada área menor o igual a una hectárea, en el caso si la cantera tiene menos de 1 hectárea se
realizarán mínimo 5 calicatas); por medio de prospecciones, sondeos, calicatas y/o trincheras; a
profundidades no menores de la profundidad máxima de explotación considerada. Las
prospecciones serán ubicadas de tal forma que cubran toda el área de explotación
recomendada. La ubicación de las calicatas deberá ser detallada en al plano de levantamiento
topográfico de la cantera.

3. El Consultor presentará un Registro de Excavación para cada una de las prospecciones que
realice en la totalidad de canteras estudiadas, en donde: i) Ubicará la calicata con coordenadas
UTM del Elipsoide WGS 84. ii) Detallará las características de los agregados, forma, tamaño,
humedad, color, espesor del estrato, etc. en concordancia con la norma ASTM D-2488 y ii)
Presentará las correspondientes vistas fotográficas de cada calicata realizada y de la cantera
analizada (diferentes perspectivas donde se aprecie los estratos a explotar, la magnitud de la
cantera).

4. Los ensayos de laboratorio para determinar las características físico, químicas y mecánicas de
los materiales de cantera; se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para
Carreteras del MTC (EM-2000); de presentarse ensayos no contemplados en este Manual, se
podrá utilizar alternativamente normas ASTM, AASHTO, NTP, etc., y los que serán básicamente
los siguientes:

Ensayos Estándar:
Análisis Granulométrico por tamizado

Humedad Natural

Límites de Atterberg (Material que pasa la Malla Nº 40)

- Límite Líquido
- Límite Plástico
- Índice de Plasticidad

Clasificación de Suelos por los Métodos SUCS y AASHTO


Ensayos Especiales:

Proctor Modificado

California Bearing Ratio (CBR)

Partículas Chatas y Alargadas (relación es de 1/3: espesor/longitud)

Partículas con una y dos Caras de Fractura

Partículas Friables

Absorción (Agregado Grueso y Fino)

Equivalente de Arena

Abrasión

Durabilidad (Agregado Grueso y Fino)

Adherencia entre el Agregado y Bitumen (Agregado Grueso y Fino)

Sales Solubles Totales

Contenido de Sulfatos Impurezas Orgánicas

Pesos Volumétricos (suelto y compactado, estado natural y/o chancado del agregado grueso y
fino)

Pesos Específicos (del agregado grueso y fino)

Demás que señalen las Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de


Carreteras (versión vigente) del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC)

5. Las muestras representativas de los materiales de cada cantera serán sometidas en su


totalidad a los ensayos exigidos por las Especificaciones Técnicas Generales para la
Construcción de Carreteras del MTC (versión vigente) de acuerdo al uso propuesto; mínimo:

 Ensayos Estándar: Un juego de ensayos por cada prospección ejecutada en la cantera. El


número de prospecciones se determina de acuerdo al área de explotación de la cantera.

 Ensayos Especiales: Cinco juegos de ensayos por cada cantera. Los lugares de muestreo
para estos ensayos, serán los más representativos de la cantera

6. Del tal forma cubrir toda el área y volumen de explotación, a fin de determinar y ,establecer sus
características físico-mecánicas y sustentar el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas
Los ensayos de laboratorio se efectuarán de acuerdo al Manual de Ensayos de Materiales para
Carretera del MTC (EM-2000). De presentarse ensayos no contemplados, se podrá utilizar
alternativamente normas vigentes: ASTM. AASHTO, NTP, etc.
7. Si para el cumplimiento de las mencionadas y correspondientes Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción de Carreteras del MTC (Versión vigente). Es necesario someter al
agregado a un tratamiento (lavado, venteo. mezclas. etc.): el Consultor deberá presentar la
misma cantidad de resultados de ensayos de materiales señalados en el Ítem anterior;
efectuados con agregado después de sometidos a dichos tratamientos, a fin de corroborar y
verificar si con dichos tratamientos se logra el cumplimiento de las Especificaciones Técnicas
Generales para Construcción de Carreteras del MTC (Versión vigente).

8. La cantidad de muestras extraídas de las canteras deberán ser tal que permita efectuar los
ensayos exigidos, así como también los ensayos de verificación para rectificar y/o ratificar
resultados poco frecuentes, cuando lo solicite la Entidad.

9. En el caso y/o afloramientos rocosos que se hallan propuestos como cantera, los ensayos de
calidad contemplarán además:

 La descripción Petrográfica Macroscópica de la roca

 Definir las características del afloramiento (volumen, fracturas, dimensionamiento de


bloques, etc.)

 Toma de muestras en tamaño adecuado para realizar ensayos de Corte Directo en Rocas
(c, Ф) y ensayos para determinar las constantes elásticas de la roca; para determinar los
parámetros de factor de carga a emplear en el proceso de voladura.

 Recomendación de la metodología de procesamiento de explotación (método de voladura,


chancado, etc.)

10. El Consultor recomendará los tipos de planta para la producción de agregados, mezclas
asfálticas y concreto hidráulico, para los diferentes usos granulométricos. definirá los
requerimientos de rendimientos de producción, así como también establecerá la ubicación de
los mismos, considerando la mejor alternativa técnica – económica, esto en coordinación
conjunta con la especialidad de Costos y Presupuesto e Impacto Ambiental.

11. Se seleccionarán únicamente las canteras más cercanas a la Obra, que demuestren que la
calidad y cantidad de material existente son adecuadas y suficientes para el proyecto vial y que
las características físicas, químicas y mecánicas de los agregados cumplen con la totalidad de
las correspondientes Especificaciones Técnicas Generales para la Construcción de Carreteras
(versión vigente) de acuerdo al uso propuesto.

12. El Consultor evaluará los requerimientos de los accesos a las canteras, considerando las
necesidades de construirlos o mejorarlos: señalará también si los accesos se encuentran en
propiedad de terceros.

13. El Consultor para cumplir con los plazos establecidos ensayará las muestras de agregados en
el laboratorio de suelos y materiales de su propiedad y dependiendo de su capacidad operativa
y/o rendimiento podrá encomendar los ensayos y pruebas a tercero; con el objeto de efectuar
ensayos en laboratorios de manera simultánea y reducir el periodo de tiempo de la etapa de
laboratorio. EI Consultor en ambos casos será responsable de la exactitud y confiabilidad de los
resultados.
14. El Consultor además de los certificados de ensayos debe presentar por cada cantera un cuadro
resumen en donde consigne la totalidad de los resultados de los ensayos efectuados (con la
debida identificación: Cantera, calicata, muestra, nombre del ensayo, resultados, etc.)

15. El Consultor presentará el levantamiento topográfico en planta y secciones transversales cada


10 m; de la totalidad de bancos de materiales propuestos, con los cuales calculara el volumen
de material utilizable y desechable, así como también recomendara, el periodo y oportunidad de
utilización, calculando el rendimiento para cada uso y así como también señalará el
procedimiento de explotación para cada uso.

16. La Memoria Descriptiva debe establecer información correspondiente a: ubicación del banco de
materiales, accesibilidad al mismo, estado de los accesos, tipo de fuente de materiales,
descripción de los agregados, usos, tratamiento, tipo y periodo de explotación, propietario,
disponibilidad de la misma y demás información que considere pertinente el Consultor. Así como
también los correspondientes paneles fotográficos de cada una de las canteras.

17. De igual manera se deberá determinar la ubicación de las Fuentes de Agua, efectuar su análisis
químico y determinar su calidad para ser usada en la obra (concretos hidráulicos, capas
granulares y otros), de acuerdo a las Especificaciones Técnicas Generales para Construcción
de Carreteras (versión vigente) del MTC.

18. El Consultor presentará un Diagrama de Canteras y Fuentes de Agua, en el cual detallara en


forma concreta y resumida los resultados de las Investigaciones de Campo y Memoria
Descriptiva (entre otros aspectos: Ubicación de las Canteras y Puntos de Agua, longitud y
estado (transitabilidad) de los accesos, características de los agregados, resultados de ensayos
de laboratorio, usos, volumen utilizable y desechable, potencia, rendimiento, tratamiento,
periodo y equipo de explotación).

19. El Consultor a través de sus Especialistas de Impacto ambiental, debe también establecer el
estado o posibles derechos de explotación teniendo en cuenta los dispositivos legales vigentes
y obtener las autorizaciones de uso o explotación de las canteras propuestas en el Estudio, de
parte de los titulares de los terrenos donde se encuentren.
DISEÑO DEL PAVIMENTO
Diseño de Pavimento

1. El Consultor estudiará y analizará de acuerdo a lo establecido en el estudio de factibilidad la


estructuración del pavimento con una superficie de rodadura a nivel carpeta asfáltica en caliente
y complementariamente para una superficie a nivel de tratamiento superficial bicapa: en función
de la capacidad de soporte de la sub-rasante del tráfico previsto, de las condiciones
ambientales del área (clima, altitud, precipitaciones, etc.), de los materiales naturales
disponibles en la zona, de las alternativas de mantenimiento vial etc.

2. El Consultor en la estructura del pavimento, debe analizar la posibilidad de cuantificar y


considerar el aporte estructural de la capa granular superficial existente, de acuerdo a las
conclusiones del diseño geométrico de la carretera (eje del Proyecto) y la del estudio de suelos.

3. El Consultor debe analizar el comportamiento de los suelos y estudio de tráfico para determinar
la sectorización del tramo, determinando para ello los diseños del pavimento para cada sector.

4. En cuanto a los aspectos técnicos relacionados con los procedimientos del diseño estructural
del pavimento, el Consultor debe desarrollar la metodología AASHTO versión 1993 y
complementariamente a la del ASPHALT INSTITUTE edición 199; dependiendo del tipo de
superficie de rodadura que analice o alguna otra que se encuentre contemplado en la normativa
vigente del MTC.

5. Además de los parámetros requeridos por los métodos antes mencionados, el diseño deberá
considerar los siguientes aspectos: Datos del Clima, Altitud, Precipitaciones y Temperaturas, y
de igual manera se evaluarán los registros históricos según SENAMHI y otros, obteniendo
finalmente los datos y/o parámetros representativos para los fines de diseño. Los datos de
altitud, precipitación y temperatura necesarias para el diseño del pavimento deben sustentarse
con registros históricos de SENAMH y/u otros.

6. En la memoria del estudio, expondrá la memoria de cálculo del diseño del pavimento con los
sustentos de todos los parámetros utilizados, así como la versión digital para su evaluación.

7. Se estudiará y analizará un diseño para 20 años, con ejecución en una sola etapa y en dos
etapas, considerando una primera etapa de 10 años y la segunda hasta el año 20 (de acuerdo a
la superficie de rodadura a analizar).

8. El Nivel de Confiabilidad será de 90% y el Índice de Serviciabilidad Final para cada etapa de
diseño será igual a 2.

9. El Consultor con el conocimiento de las canteras propuestas y de las características físico-


mecánicas de los agregados, realizará un pre-diseño de mezcla asfáltica; así como también
definirá el tipo de Asfalto a utilizar de acuerdo a las características de tráfico, temperatura,
altitud y precipitación de la zona.

10. El Consultor para el sector adyacente a la Estación de Peaje, debe estudiar y analizar la
estructuración de pavimento flexible y rígido; debiendo determinar cuál es la alternativa más
viable técnica y económicamente para su construcción. En cuanto a los aspectos técnicos
relacionados con los procedimientos de diseño estructural del pavimento deben desarrollar la
metodología antes indicada para la alternativa de pavimento flexible, mientras que AASHTO y
PCA para pavimento rígido. Los requerimientos que deben cumplir son los mismos que se
indican para el resto de la .vía
ESTUDIO
GEOLÓGICO – GEOTÉCNICO
ESTUDIO GEOLÓGICO

Geología Regional y Geología Local


EI Estudio Geológico se iniciará luego de la colocación de los Bench – Mark (BM) durante los trabajos
de Nivelación Topográfica, para lo cual el Especialista en Geología y Geotecnia deberá hacer uso de un
Navegador GPS con un error de aproximación de + 3.9 m.

Se deberá realizar en primer orden el Cartografiado Geológico a nivel de Geología Regional


(escala 1/25,000), para 10 cual deberá utilizar como Información base los Cuadrángulos Geológicos
publicados por el INGEMMET y la información topográfica existente para esa misma escala (IGN,
MINISTERIO AGRICULTURA, SAN). Por ningún motivo se aceptará transcripciones de la información
geológica de la información revisada si no está debidamente referenciado el autor.

La información Geológica Regional obtenida será plasmada en un mapa geológico regional respectivo y
deberá describir lo evidenciado geológicamente en el campo a nivel de la vía. La información descrita
deberá estar de acuerdo con la que se considerara en la información geológica al detalle en la Geología
Local. Asimismo la información geológica regional deberá indicar la interpretación geomorfológica,
estratigráfica, litográfica, geología estructural en el emplazamiento de cada tramo. Estas
interpretaciones Geológicas deben estar plasmadas en mapas a planos a escala adecuada (1:25000),
sobre los que se identificarán poblados y quebradas principales, sectores críticos e inestables,
toponimia y demás elementos de utilidad al Estudio.

Identificación y análisis de los procesos de geodinámica externa que pongan en riesgo la transitabilidad
de la vía, definiendo la magnitud, geometría, evaluará las posibles causas, consecuencias e
identificando los agentes desestabilizantes para ser considerados en el planeamiento de las medidas de
mitigación u obras de solución.

El Estudio Geológico a Nivel de Geología Local podrá ser iniciado al igual que la Geología
Regional luego de la colocación de los Bench – Mark (BM) pero a su vez posteriormente podrá ser
replanteado las progresivas cuando se concluya con el levantamiento topográfico.

Se deberá realizar una clasificación de Materiales a lo largo de todo el trazo, cada 50 m como máximo,
según se encuentren tramos homogéneos, calificando y cuantificando porcentualmente la cantidad de
material suelto (suelo), roca suelta (fracturada a muy fracturada) y roca fija, cuya información debe
sustentar la inclinación de los taludes de las secciones transversales, así como también los metrados de
los movimientos de tierra por concepto de explanaciones.

Asimismo la información Geológica Local deberá indicar la interpretación litoestratigráfica,


geomorfológica, estructural, geodinámica externa (identificando los sectores inestables donde se
considere que existen movimientos de masas que comprometan la estabilidad de la Vía) y aspectos
hidrológicos de gran relevancia; toda esta información deberá estar plasmada en mapas o planos a
escala adecuada (1.2000), asimismo se identificaran los poblados y quebradas principales y demás
elementos de utilidad al Estudio.

En el caso de que el Consultor considere que se realizaran excavaciones o cortes en los taludes en
Roca fracturada o en roca fija ya sea por diseño geométrico de la vía u otras razones técnicas, se debe
acompañar a la Clasificación de los Materiales con una descripción de las propiedades físicas y
mecánicas de las rocas a excavar, considerando que de acuerdo a estas características de la roca se
deba realizar una excavación mecánica (con maquinaria) o una excavación con Perforación y Voladuras
(Explosivos). Esto lo debe definir bajo el criterio de Ripabilidad o Excavabilidad para las rocas sean
suelta o fijas.
Se deberá realizar un cartografiado al detalle de los diversos afloramientos rocosos y/o suelos
encontrados en la vía, así como todos los procesos de Geodinámica Externa considerando la ubicación
en los planos geológicos, esta evaluación y solución de los procesos geodinámica externa deberá ser
multidisciplinaria por lo que deberá contar con la opinión y aprobación de los demás especialistas del
Consultor. En el caso de soluciones altamente costosas contemplará además otras alternativas de
menor inversión, más ello no exime el diseño de las primeras. Solamente se deben cartografiar en los
planos geológicos locales los afloramientos Iitológicos, los tipos de suelos, sectores con evidencia de
geodinámica externa pero que estén comprometiendo la vía en el trazo final.

El cartografiado de los afloramientos rocosos debe estar representado con la orientación de las
estructuras principales considerando estratificación, fallas, plegamientos, etc. Se deberá utilizar la
simbología cartográfica Internacional considerando los símbolos y colores establecidos para estos tipos
de trabajos, así como se debe utilizar los símbolos geológicos para las unidades litoestratigráficas
considerados en la información revisada de los Cuadrángulos Geológicos del INGEMMET. Por ningún
motivo el consultor podrá utilizar otros símbolos u otros criterios de calificación para las unidades
litológicas u litoestratigráficas. Si se encontrase en descuerdo o considere realizar una
complementación en el aspecto geológico de la zona evaluada el Consultor debe indicar la información
mediante un complemento en la descripción de la unidad geológica al igual que su representación en
los planos respectivos, más no debe utilizar otra simbología para tal fin.

El Cartografiado de los suelos se deberá realizar considerando establecer una simbología de acuerdo a
su formación o mecanismo de transporte y considerando principalmente la simbología utilizada en el
estudio del Cuadrángulo respectivo revisado para la zona y elaborado por el INGEMMET.

En el caso que se determinen laderas inestables que se encuentren asociados a problemas de agua
subterránea o niveles freáticos muy superficiales, se deberá realizar una evaluación Hidrogeológica que
permita complementar el diseño de una solución definitiva, en coordinación con las demás
especialidades correspondientes como hidrología e hidráulica.
ESTUDIO GEOTÉCNICO

El Estudio Geotécnico se iniciará luego de la colocación de los Bench – Mark (BM) durante los trabajos
de Nivelación Topográfica. para lo cual el Especialista en Geología y Geotecnia deberá hacer uso de un
Navegador GPS con un error de aproximación de ± 3.0 m.

Hay que considerar que la ubicación de la excavación de calicatas, líneas sísmicas y perforaciones
diamantinas se realizaran luego de definido el eje y estacado final de acuerdo al avance y/o porcentaje
que esté de acuerdo con la especialidad de Topografía y trazo para el nivel de informe a presentar.

Se deberá realizar el Cartografiado Geotécnico a nivel de Geotecnia Local (escala 1/2.000), para lo cual
deberá utilizar como Información existente de la Geología Local.

Se deberá complementar el cuadro de la Clasificación de Materiales presentado a lo largo de todo el


trazo cada 50 m., esto será agregando en el cuadro otras columnas donde se indique el Talud
recomendado, el Tipo de Roca y/o Suelo encontrado y en el comentario (u observaciones) recomendar
si se realizará la excavación mediante excavación mecánica y/o Perforación y voladuras según se
encuentren tramos geotécnicos.

La información Geológica Geotécnica Local será plasmada en un mapa respectivo y deberá describir
las evidencias geológico – geotécnico en el campo a nivel de la vía. La información descrita deberá
estar de acuerdo con la que se considerara en la información Geológica al detalle en la Geología Local.
Los mapas o planos elaborados serán a escala adecuada (1:2000), sobre los que se identificarán
además de los poblados y quebradas principales, Sectores Inestables que evidencien movimientos de
masas caracterizados por hundimientos, asentamientos, deslizamientos, derrumbes y demás elementos
de utilidad al Estudio.

Complementar los Sectores donde se habían identificado y analizado los procesos de Geodinámica
Externa en la fase de evaluación Geológica anteriormente definida para que se efectúen las
evaluaciones geotécnicas in situ que nos permitan evaluar el problema.

La evaluación y solución de los procesos de geodinámica externa deberá ser multidisciplinaria, por lo
que deberá contar con la opinión y aprobación de los demás especialistas del Consultor. En el caso de
soluciones altamente costosas contemplará además, otras alternativas de menor inversión, más ello no
exime el diseño de las primeras.

En los sectores afectados por procesos de erosión de riberas, de darse el caso; El Consultor evaluará
estos problemas y establecerá el tratamiento correspondiente en estrecha coordinación con los
Especialistas en Hidráulica y estructuras.

Se desarrollarán los Análisis de Estabilidad de Taludes tanto para suelos como para rocas mediante el
método del Equilibrio Límite, para cuyo efecto se deberán efectuar ensayos Estándar y Especiales
(Clasificación, Limites de Atterberg, Contenido de Humedad, Corte Directo, Triaxiales, etc.) como
medios de obtención de los Parámetros Geotécnicos de los materiales presentes.

EI empleo del back análisis ó retroanálisis solo podrá ser utilizado como medio referencial de los
parámetros de resistencia de la superficie de desplazamiento de masas en una ladera, bajo ninguna
situación reemplazara a los ensayos de laboratorio.

En casos de ser necesario el consultor realizará Ensayos In Situ de Penetración Estática, sin embargo
no reemplazaran a los ensayos de laboratorio.
En el caso que se evalúen, que la inestabilidad de las laderas en suelos se encuentre asociados a
problemas de agua subterránea ó niveles freáticos muy superficiales, se efectuará una evaluación
Hidrogeológica que nos permita obtener los parámetros geotécnicos mínimos para diseñar la solución
alternativa con carácter definitivo.

En los sectores donde se Proyecten realizar estructuras u obras de arte (muros), se deberán realizar
ensayos especiales de Mecánica de Suelos y si se considera que el suelo donde se cimentará la
estructura está conformado por, materiales inestables como arcillas expansivas, se deberán realizar
ensayos especiales de consolidación y de expansión en esos sectores.

Para el caso de obtener, materiales como arenas, se deberán realizar ensayos especiales de licuación
de arenas en los sectores donde se proyecte la vía, las estructuras u obras de arte.

En el caso de encontrara sectores de afloramientos rocosos el cartografiado debe de considerar el


levantamiento de las discontinuidades y realizar de ser el caso Estaciones Geotécnicas, las
discontinuidades deben considerar las estructuras principales considerando estratificación, fallas,
contactos, diaclasas, juntas, etc. En los casos donde se considere que se realizaran cortes en laderas
conformadas por Rocas, se deberán realizar necesariamente la Estación Geotécnica y tomas de
muestras para realizar ensayos de laboratorio de mecánica de Rocas que permitan caracterizar y
evaluar su grado de estabilidad, siendo lo mínimo a estudiar:

• Análisis de estabilidad cinemática mediante proyecciones estereográficas, estableciendo los


sistemas de diaclasas. Definir las familias principales de discontinuidades de acuerdo al tipo de roca
• Cuando las excavaciones consideren realizar cortes mayores a 5 metros de altura se desarrollarán los
Análisis de Estabilidad de Taludes en rocas mediante el método del Equilibrio Límite, para cuyo efecto
se deberán obtener las propiedades físicas mecánicas del Macizo Rocoso mediante ensayos de
laboratorio en especial el de Corte Directo en discontinuidades y/o Triaxiales, como medios de
obtención de los Parámetros Geotécnicos del Macizo Rocoso que se necesiten para los cálculos de
ingeniería. Los análisis deberán ser en condiciones Estáticas y Seudoestáticas considerando la
información obtenida del análisis de riesgo sísmico.

• Cuando se consideren que los trabajos de excavación en laderas conformadas por rocas se deben
realizar mediante el método de perforación y voladura se deben considerar calcular el Factor de Carga
con que se debe realizar la excavación, lo cual debe obtenerse mediante las propiedades elásticas; de
las rocas determinadas con la Exploración indirecta realizada en el sector evaluado.

Presentará las metodologías adecuadas, planteando las recomendaciones e instructivos teórico


técnicos sobre voladura controlada y/o pre corte, la misma que no incida en la inestabilidad del macizo
rocoso.

• Clasificaciones Geomecánicas aplicables a taludes en rocas

• Cálculo de la resistencia al cortante de las discontinuidades.

En el caso de que los sectores estén conformados por material tipificado como suelo se deberán realizar
necesariamente una zonificación geotécnica y las tomas de muestras para realizar ensayos de laboratorio
de Mecánica de Suelos que permitan caracterizar y evaluar su grado de estabilidad, siendo lo mínimo a
estudiar:

• Análisis de estabilidad cinemática mediante secciones Geológicas Geotécnicas, estableciendo la


posible superficie de rotura.
• Cuando las excavaciones consideren realizar cortes mayores de 5 metros de altura se desarrollaran
los Análisis de Estabilidad de Taludes en Suelos mediante el método del Equilibrio Limite, para cuyo
efecto se deberán obtener las propiedades, físico mecánicas del suelo mediante ensayos de
laboratorio en especial Límites de Atterberg. Compresión Simple, Peso Unitario, Corte Directo en
suelos, como medios de obtención de los Parámetros Geotécnicos del Macizo Rocoso que se
necesiten para los cálculos de Ingeniería.

Los análisis deberán ser en condiciones Estáticas y Pseudoestáticas considerando la información


obtenida del análisis de riesgo sísmico. De la misma forma se deberá analizar para los diseños de
los taludes de relleno en suelos.

• Clasificaciones Geomecánicas aplicables a taludes en suelos.

• Cálculo de la resistencia al cortante de los diversos tipos de suelos encontrados, mediante ensayos
especiales y metodologías propias.

• Se calculará, la capacidad de carga última y asentamiento de los suelos de fundación de Muros y


demás obras de competencia geotécnica: para lo cual se efectuarán las correspondientes
investigaciones de campo y laboratorio. EI método para el cálculo de la Capacidad Portante de los
suelos y de los cálculos de Estabilidad de la Estructura (vuelco, deslizamiento, presión de contacto.
Estabilidad global de la obra proyectada en condiciones estáticas, pseudoestáticas etc.) se
determinará conceptualmente de acuerdo a las coordinaciones entre los especialistas del consultor y
la entidad especialmente con participación de la Especialidad de Estructuras y Obras de Arte.

Se realizaran las Investigaciones Directas mediante la aprobación de un Programa de Investigaciones


Geotécnicas presentadas por el Consultor y aprobadas previamente por el especialista en Geología y
Geotecnia de Ia Entidad. Las excavaciones de calicatas y las Perforaciones Diamantinas con
recuperación continua de testigos se deberá realizar en los sectores donde se considere exista una
inestabilidad de laderas, inestabilidad de la plataforma vial donde se emplazará al eje, en los apoyos
donde se cimentará el puente sea a remplazar y/o nuevo, La ubicación podrá ser redistribuida durante
la realización del estudio de acuerdo a las prioridades y objetivos principales del estudio.

Con los trabajos de investigación directa sea perforaciones ó calicatas a cielo abierto se identificará el
nivel freático.

Las perforaciones diamantinas deberán ser complementadas con ensayos In Situ como ensayos de
SPT cada 1.5m especialmente en el caso de encontrar suelos finos cohesivos. asi como se debe
realizar la respectiva toma de muestra utilizando las herramientas adecuadas para este fin. Estos
ensayos estarán comprendidos en los costos del metro de perforaciones diamantinas para lo cual se
deberá realizar los cálculos respectivos para estimar el porcentaje de su precio en cada metro
considerando que solamente se realizaran ensayos y tomas de muestras en ciertos tipos de suelos que
podrían generar inestabilidad o disminución de la capacidad portante de la estructura.

Toda la información textual deberá estar debidamente asistida por Certificados de Ensayos emitidos por
laboratorios de prestigio Nacional y asimismo la información deberá estar complementada con gráficos
como fotografías, mapas, planos geológicos, geotécnicos y geodinámicos a escalas de acuerdo a las
normas vigentes.

Cualquier otra consideración no contemplada en los presentes Términos de Referencia, el Proyecto se


ceñirá a las Normas Peruanas EG·2013 y DG·2001.

Se deberán definir la cota de cimentación en m.s.n.m. e información mínima necesaria para que se
realice el diseño de las obras requeridas en la estabilidad de taludes, tratamiento de sectores inestables
y cualesquier otro proceso de geodinámica externa (como por ejemplo muros de sostenimiento. de
contención. etc.). la cimentación de estructuras en los taludes (sean suelos y/o rocas) merecerá
especial análisis de estabilidad de éstos mediante métodos específicos, pudiendo recurrirse al Equilibrio
límite.

Se presentará la memoria de cálculos de la capacidad portante de los suelos y rocas, así como de los
cálculos de estabilidad de la estructura recomendada (empuje activo, verificación al deslizamiento.
verificación al vuelco. etc.).

Se indicarán las obras de mitigación necesarias en la estabilización de taludes rocosos (pernos,


anclajes, schotcrete, mallas, etc.), asimismo se deberá indicar mediante que metodología realizó el
análisis de mecánica de rocas (fallas planares, en cuña. vuelco, etc.) y el diseño se deberá sustentar
mediante la presentación de las hojas de cálculo respectivas. De la misma forma se realizarán en los
casos de mitigar de la estabilización de taludes en suelos (pernos. anclajes. shotcrete, mallas, etc.).
Riesgo Sísmico
Riesgo Sísmico

Se desarrollará los estudios Riesgo Sísmico localizado, empleando metodologías adecuadas, tomando como
base la información de Sismos Históricos e instrumentales que definan con precisión, las aceleraciones y/o
coeficientes máximos y de diseño Para realizar el estudio del Riesgo Sísmico el Consultor debe adquirir los
registros sísmicos históricos de la zona a evaluar, los cuales deben ser considerando la histona sísmica
hasta la fecha de inicio del Estudio, no se aceptaran registros históricos con fechas anteriores al inicio del
Estudio. Esta Información la debe adquirir en el Instituto Geofísico del Perú (IGP)
PUENTES
GEOLOGÍA – GEOTECNIA
Geología de Puentes y Estructuras de Paso
Se efectuará una evaluación Geológica de los Puentes y Estructuras de Paso existentes. Considerando el
tipo de material donde se ha emplazado, ancho de! puente, ubicación geográfica dentro del aspecto
geomorfológico, aspectos Antrópicos y cualesquier otra evidencia geológica que pueda ser considerado como
riesgo para la seguridad física de la estructura y recomendar su reemplazo.

Se deberá realizar levantamientos topográficos del sector donde se emplaza la estructura cubriendo 350 m.
aguas arriba y 300m, aguas abajo del eje existente y/o propuesto. Sobre esta base topográfica el Consultor
plasmará su investigación detallada de los aspectos geológicos del área de emplazamiento de la estructura y
su influencia sobre la ubicación del puente. en concordancia con el trazo definitivo, de tal forma que en el
diseño no se deje de lado ningún aspecto referido a la estabilidad física de la infraestructura del puente.

La estructura proyectada se deberá ubicar en una zona que no presente vulnerabilidad ante procesos de
Geodinámicos, para lo cual se desarrollaran estudios de Geodinámica Externa en el área de influencia y de
hallarse condiciones Geológicas desfavorables (represamientos. deslizamientos, flujos aluvionales, etc.) con
influencia directa y/o potencial sobre la estabilidad física de la estructura proyectada, deberán efectuarse las
evaluaciones e investigaciones geológicas correspondientes, con levantamientos topográficos
complementarios que abarquen el sector comprometido: para finalmente proponer su ubicación adecuada y/o
nueva ubicación. Debe preparase un Plano Geomorfológico de la zona del Puente y sobre el área levantada
topográficamente.
.
Se describirá la estratigrafía de la zona comprendida de la estructura. Considerando realizar el levantamiento
geológico al detalle y características físicas de los materiales. De igual forma se deberá realizar este trabajo
para los suelos y rocas considerando la simbología aceptada por el INGEMMET.

De encontrarse sectores de suelos con posibilidades a sufrir efectos de licuación, se realizará el Análisis de
licuación de Suelos mediante el método de la "Specifications for highway bridges", u otro compatible y
reconocido, con el fin de identificar los estratos susceptibles a la licuación, y definir la máxima profundidad de
licuefacción a fin de ser considerados en los cálculos y diseño de obras de cimentación
.
EI contenido mínimo del Estudio Geológico será:

Geología Regional del área de influencia de la ubicación de cada estructura (puente o estructura de paso)

Geología Local y de detalle, del sector de emplazamiento de la superestructura proyectada en base a lo


cual se efectuará la interpretación geológica, geomorfológica, estructural, hidrogeológica y el perfil
estratigráfico de detalle (indicando los contactos geológicos y estructurales, NAME, etc.)
.
Identificación, Evaluación e Interpretación de los procesos de geodinámica externa en el área de influencia ó
nesgo sobre el Proyecto (para la tensión local. un radio de 500 m)

Plano geológico y geodinámico, con la ubicación y emplazamiento de las unidades correspondientes,


ubicando las unidades activas, a partir del plano base.
Geotecnia de Puentes y Estructuras de Paso

Se efectuará una evaluación Geológica - Geotécnica de los Puentes y estructuras de paso existentes.
Considerando el tipo de material donde se ha emplazado, ancho del puente, ubicación geográfica dentro del
aspecto geomorfológico, aspectos Antrópicos. Presencia de rajaduras de estribos, procesos de socavación,
grado de estabilidad, suficiencia y condiciones de cimentación de las estructuras, a fin de recomendar su
reemplazo, afianzamiento y/o reforzamiento, según sea el caso.

En el caso de proponerse una nueva estructura, la ejecución de los Estudios Geológicos y Geotécnicos,
deberá ejecutarse sobre la base de levantamientos topográficos cubriendo 350 m. aguas arriba y 300 m.
aguas abajo del eje propuesto. Sobre esta base topográfica el Consultor plasmará su investigación detallada
de los aspectos geológicos y geotécnicos del área de emplazamiento de la estructura y su influencia sobre la
ubicación del puente, en concordancia con el trazo definitivo, de tal forma que en el Diseño no se deje de
lado ningún aspecto referido a la estabilidad de la infraestructura del puente
.
De acuerdo a un programa de investigaciones Geológicas Geotécnicas se ejecutaran calicatas, trincheras,
sísmica de refracción y perforaciones diamantinas en la zona del puente a reemplazar y/o puente nuevo.

Se realizaran las perforaciones diamantinas con recuperación continua de testigos, de la siguiente manera:
una perforación en cualesquiera de los dos estribos (el consultor determinará cuál de ellos de acuerdo al tipo
de material a investigar) hasta un máximo de 10 m. de profundidad para Puentes entre los 6.0 a 10m de Luz,
En el caso que la estructura tenga una luz mayor a 10.0 m. se deberá realizar dos perforaciones diamantinas
con recuperación continua de testigos hasta un máximo de 20 m. de profundidad cada una respecto al nivel
del cauce.

De encontrar la perforación el contacto suelo - roca solamente se perforará hasta una máximo de 10m de
profundidad considerando obtener una muestra en roca de por lo menos 5.0 m. Las Investigaciones
geotécnicas se deberán complementar mediante la excavación de calicatas con profundidades de hasta 3 m.
en el estribo que no se halla perforado (para estructuras menores de 10 m. de luz), asimismo se deberán
realizar otras dos calicatas en el lecho del cauce una aguas arriba y la otra aguas abajo (en lugares donde se
puedan realizar) y servirán para la toma de muestras respectivas del estudio.

Con los trabajos de Investigación directa sea perforaciones ó calicatas a cielo abierto se identificara el nivel
freático.

Las perforaciones diamantinas deberán ser complementadas con ensayos In Situ como ensayos de SPT
cada 1.5 m. especialmente en el caso de encontrar suelos finos cohesivos, así como se debe realizar la
respectiva toma de muestra utilizando las herramientas adecuadas para este fin. Estos ensayos estarán
comprendidos en los costos del metro de perforaciones diamantinas para lo cual se deberá realizar los
cálculos respectivos para estimar el porcentaje de su precio en cada metro considerando que solamente se
realizaran ensayos y tomas de muestras en ciertos tipos de suelos que podrían generar inestabilidad ó
disminución de la capacidad portante de la estructura.

El diámetro de perforación será NQ, siendo aceptada una recuperación de 85% en suelo y 95% en roca, en
caso contrario no será válido, debiendo considerar entre otros; las maniobras de recuperación de muestras
deberá ser con triple tubo corridas cortas (máximo de 30 cm.), disminución de agua de perforación y
estabilizadores apropiados que permitan recuperar el porcentaje solicitado de la muestra, etc.

Estas perforaciones servirán para:


• Determinar la Estratigrafía de detalle cada 1.50 m

• Establecer los valores de SPT.

Obtener muestras inalteradas (mediante tubo Shelby para suelos cohesivos y tubo Denison para suelos No
cohesivos) 01 por cada perforación especialmente en profundidad donde se va a cimentar la estructura, las
muestras servirán para la ejecución de Ensayos Especiales de laboratorio, consistentes en:

• Corte Directo en suelos arenosos, o remoldeado en gravas.

• Triaxial CU para la resistencia no drenada de las arcillas

• Consolidación Unidimensional en arcillas

• Expansión libre y/o controlada en arcillas

• Peso Unitario efectivo de cada estrato

Se establecerá el valor de la Carga Última pero el valor de la Capacidad de Carga Admisible de los suelos de
fundación será determinado en coordinación con la especialidad de estructuras y obras de arte. (No
necesariamente deberá ser dividiendo la Carga Ultima entre un factor de seguridad no menor a 3 para las
Condiciones normales de servicio). Se debe considerar y verificar en coordinación con el especialista de
Hidrología e Hidráulica las condiciones de máxima socavación a de máxima licuefacción, comparada con la
metodología propuesta por el AASHTO - LRFD.

Los cálculos de capacidad de carga deben contemplar la influencia del nivel freático, por tanto es obligación
del Consultor verificar la cota de este, e incluir en el Estudio esta información. Se deberá presentar Ia
metodología empleada, parámetros (cohesión, fricción, presión de poros, peso unitario, etc.) sustentados
mediante ensayos debidamente certificados, hojas y/o memorias de cálculo. Se analizará la estabilidad de la
Obra en lo referido a asentamientos y licuación de suelos

De ser propuesto un sistema de cimentación mediante pilotes excavados, al no existir Normas Nacionales,
para establecer la capacidad de carga axial admisible, se seguirá la metodología establecida en las Normas
AASHTO (para pilotes excavados), ó alternativamente la metodología de Reese & O'Neill, considerando que
el cálculo de Reese & O'Neill se basa en el asentamiento permisible. De aplicarse otra metodología, también
se realizaran los análisis correspondientes de asentamientos en coordinación con el especialista de la
entidad.

Los cálculos de resistencia por fricción lateral, no deben considerar el material por encima del nivel de
socavación total, ni los estratos susceptibles a licuefacción. Así como los de baja resistencia.

EI Factor de Reducción por Grupo se efectuará según las recomendaciones de las Normas AASHTO y
cualquier variación será objetivamente sustentada, más en ningún caso será mayor a 0.75.

La cimentación en taludes procederá si el especialista en Hidráulica determina la nula socavación de la zona


de apoyo: y se realicen Análisis de Estabilidad de Taludes tanto en suelos como en rocas: y para los cálculos
de capacidad de carga se emplearan metodologías propias de cimentación en taludes, considerando la
resistencia al corte de los materiales.

Los ensayos de laboratorio que se deben desarrollar necesariamente son:

Ensayos de suelos estándar, granulometría, límites de consistencia, humedad, peso unitario, entre otros
 Efectuar ensayos especiales, triaxiales, corte directo, consolidación etc.,
 Análisis químico a los suelos y aguas del subsuelo, que permitan identificar la presencia de cloruros,
sulfatos y otros agresivos al acero y al concreto.

El contenido mínimo del Estudio Geológico – Geotécnico será:

 Geología Regional del área de influencia de la ubicación de cada estructura (puente o estructura de
paso), Geología local y de detalle, del sector de emplazamiento de la superestructura proyectada y de la
zona inestable, en base a lo cual se efectuara la interpretación geológica geotécnica y el perfil
estratigráfico

 Identificación, Evaluación e Interpretación de los procesos de geodinámica externa en el área de


influencia o riesgo sobre el Proyecto (para la extensión local, un radio de 500 m.) con las
correspondientes recomendaciones de control, debidamente dimensionadas o diseñadas en
concordancia con los niveles de socavación calculados del estudio Hidrológico.

 Plano topográfico de planta con la ubicación exacta de las perforaciones, las que deben ubicarse en el
emplazamiento de las estructuras. No se aceptaran prospecciones cercanas o correlacionadas.

 Plano geológico y geodinámico, con la ubicación y emplazamiento de las unidades correspondientes,


ubicando las unidades activas, a partir del plano base.

 Registros de perforación, con datos estratigráficos, nivel freático, y SPT, concordantes y coherentes con
la interpretación geológica.

 Perfil Sección Estratigráfico de detalle, longitudinal al eje del puente, con toda la información
concerniente a la cimentación como: cota de desplante, capacidad de carga, cotas de; socavación,
Iicuación de suelos, fondo de cauce, contactos Iitológicos y geotécnicos, NAME, etc.

 Resultados de los ensayos de laboratorio (certificados) Los cuales deben ser emitidos por un laboratorio
reconocido y cumplir con los requerimientos establecidos en las Normas Técnicas Peruanas, asi como
lo indicado en el capítulo de suelos.

 Hoja o memoria de cálculos de los análisis, capacidad portante de los materiales de fundación.

 En el caso de hallarse macizos rocosos, la detención y/o suspensión de las perforaciones, solo
procederá siempre que la evaluación geológica-geotécnica insitu, respecto a las características
Iitológicas (análisis petrográfico), estructurales (estaciones microtectónicas en las zonas de apoyo),
resistencia a la compresión uniaxial (de muestra(s) inalterada(s) extraída(s) del probable nivel de
cimentación), resistencia al corte de las discontinuidades, RQD, clasificación Geomecánica, y
distribución espacial de fisuras, diaclasas y fallas, ratifique la calidad del macizo rocoso como material
de cimentación (mínimo: 5.0m por debajo del nivel de cimentación). Desarrollándose el análisis de
cimentación en roca, empleando por lo menos dos metodologías, considerando entre otros las
condiciones geotécnicas del macizo y concordante con las condiciones características de dinámica
fluvial.

 La profundidad de cimentación estará referido a cotas absolutas (m.s.nm.) y deberá estar por debajo
del nivel de socavación total y bajo esta condición crítica, la cimentación tendrá una profundidad
confinada no menor a la asumida en los cálculos de capacidad portante.

Las fuerzas sísmicas de diseño obedecerán a los parámetros obtenidos del estudio de riesgo sísmico
Investigaciones Geotécnicas y Ensayos In Situ - PUENTES

Las Investigaciones Geotécnicas para el presente estudio se deberán realizar en dos fases, como primera
fase las Investigaciones Geotécnicas con métodos Indirectos mediante Investigaciones Geofísicas y como
segunda fase las Investigaciones Geotécnicas con método Directo mediante Excavación de Calicatas y
Perforaciones Diamantinas con recuperación continua de testigos en suelos y en rocas.

La ubicación de los lugares donde se deberán realizar las investigaciones como las fases deberá ser
coordinada previamente con el especialista de la entidad. De ninguna manera se empezaran a realizar los
trabajos de Investigaciones Geotécnicas si previamente no se ha comunicado y presentado a la Entidad una
programación de las investigaciones a realizar debidamente sustentada y de acuerdo a los metrados
solicitados en el respectivo contrato. Cualquier trabajo que no se inicie sin haber sido ccordinado no será
considerado en los metrados contratados por la entidad.

Los trabajos Investigaciones Geotécnicas de campo deberán ser supervisados par el Especialista en
Geología y Geotecnia del Consultor durante todo el tiempo que dure las investigaciones en el campo. En
condiciones mínimas deberá estar presente el Ingeniero Asistente de la especialidad considerado en su
propuesta técnica del consultor. En caso de no haber ninguno de los dos profesionales en el campo los
trabajos no serán considerados como realizados.

Investigaciones con Métodos Indirectos

Los trabajos a realizar deberán ser mediante Investigaciones Geofísicas por el Método Sísmico y en especial
mediante Refracción Sísmica. La ubicación de las líneas sísmicas en el campo deberán ser mediante una
coordinación con el Especialista de la Entidad y serán distribuidos en lugares donde el estudio lo amerite
considerando principalmente a los Sectores críticos, sectores con bofedales, puentes y cualesquier otro
sector donde se necesite evaluar y considerar la continuidad estratigráfica del suelo o de la roca hasta los 30
m. de profundidad. Asimismo si se ha considerado realizar voladuras como excavación de roca fija y/o
canteras se deberá considerar realizar en estos sectores la investigación sísmica con la finalidad de
establecer las propiedades elásticas de las rocas.

a. Investigaciones Geofísicas

La Metodología para realizar los trabajos de Investigaciones Geofísicas mediante Refracción


Sísmica la determinará el Consultor mediante la presentación de un Procedimiento Constructivo y/o
Ejecutivo de trabajo para tal fin. Este procedimiento será evaluado y aprobado por el Especialista de
la entidad antes de ser ejecutado en la zona de estudio. EI procedimiento tendrá como Objetivos
Principales (más no limitativos) el de determinar la geometría de los materiales de cobertura,
determinar las condiciones geomecánicas entre los diferentes materiales que pudieran estar
presentes en las zonas evaluadas (por medio de velocidades sísmicas de las ondas P y S),
determinar la profundidad y topografía del contacto suelo roco estratos duros, si se encuentran a
profundidades menores de 30 m.

El Procedimiento deberá considerar que con la información obtenida de los ensayos de Refracción
Sísmica realizados en el campo, se determinaran las velocidades longitudinales (Vp) lo que permitirá
estimar los perfiles sísmicos del subsuelo, asimismo en caso de ser necesario también se
determinarán las velocidades de ondas de corte (Vs), mediante las cuales serán generados los
respectivos perfiles unidimensionales del subsuelo.

Asimismo como los trabajos respectivos para lograr los objetivos en esta fase de Investigación, el
Consultor debe considerar que durante la realización de los trabajos este presente el especialista en
Geología y Geotecnia durante la realización de los mismos, o en todo caso el Ingeniero Asistente de
la Especialidad considerado en la propuesta técnica del consultor. La entidad deberá ser
comunicada mediante un documento las fechas de inicio y final de los trabajos de campo para esta
fase de Investigación y tendrá la potestad de supervisar los trabajos y en caso de no haber ninguno
de los dos profesionales en el campo los trabajos serán considerados como No realizados.

b. Metrados de Investigaciones Geofísicas

Los estudios deben de considerar el número de metros lineales comprendidos en un Programa de


Investigaciones Geofísicas que el consultor debe presentar en la fase inicial de estudio, donde
indique las cantidades de líneas sísmicas y los lugares donde se ejecutaran los metrados
considerados para el

Investigaciones con Métodos Directos

a. Excavación de Calicatas y/o Trincheras

Se deberán realizar trabajos de Excavación de calicatas y/o trincheras de acuerdo a la ubicación y tipo
de terreno a investigar. La excavación deberá ser mediante un Programa de Investigaciones que el
consultor deberá presentar antes de efectuar los trabajos, estos trabajos deberán cumplir con los
siguientes objetivos (más no limitativos):

Investigar el subsuelo hasta una profundidad de 3 m

Obtener las muestras alteradas o inalteradas de ser el caso

Establecer el perfil estratigráfico del sector evaluado integrando las demás excavaciones.

Definir el posible nivel freático de la zona si fuese el caso.

La ubicación en el campo donde se realizaran las excavaciones deberán ser principalmente (no es
limitante) en los puentes, sectores inestables, sectores donde exista niveles freáticos, o cualquier otro
sector donde se considere se estaría generando una inestabilidad en función al clima.

b. Metrados de Calicatas, tomas de muestra y ensayos de Laboratorio

Se deberán realizar calicatas en los puentes y zonas con evidencia de inestabilidad del material sea
suelo o roca que este comprendido en la zona correspondiente al eje. Asimismo el consultor deberá
hacer una zonificación geotécnica que le determine sectores de mayor magnitud donde podría obtener
muestras representativas con las que pueda obtener datos para realizar los cálculos respectivos para
el diseño de las obras de ingeniería.

Excavación de calicatas: cuatro (4) calicatas promedio de profundidad 2.5 m.

Toma de muestras: De acuerdo a la necesidad.

Ensayos de Laboratorio:

En Suelos

Ensayo Estándar :
Corte Directo :
Límites de Atterberg :

Triaxial :

En Rocas

Ensayo de propiedades Elásticas de las Rocas (Módulo Elástico y Relación de Poisson) :

Ensayo de Resistencia a la Compresión Simple :

Ensayo de Peso Unitario, Absorción y Porosidad de la Roca :

Ensayo de Corte Directo en Roca (Cohesión y Ángulo de Fricción Interna) :

Ensayos Triaxiales :

c. Perforaciones Diamantinas
Las Investigaciones Geológicas Geotécnicas directas para investigar la zona de Estudio que deban
realizarse mediante Perforaciones Diamantinas con recuperación continua de testigos deberán cumplir
con un programa de Trabajo que el consultor deberá presentar previo a la realización de los mismos,
este programa deberá ser aprobado por el Especialista de la Entidad.

El Método de recuperación de testigos deberá ser con doble tubo (para roca) y triple tubo (para suelos),
asimismo las condiciones técnicas mínimas de los equipos y procedimientos deberán cumplir con las
siguientes condiciones:

Máquina perforadora : Perforadora capacidad de perforación hasta de 150 m. de profundidad

Bomba de Agua : Con capacidad de bombear por lo menos 250 litros por minuto (l/min)

Agua de Perforación : Agua limpia sin contenido de finos y sólidos

Lodos de Perforación: Ninguno

Se deberán tomar fotografías a las muestras obtenidas para lo cual se deberá fotografiar estas dentro
de las cajas porta testigos obtenidas en cada pozo de perforación. Las Cajas de muestras deberán ser
rotuladas en la contratapa, en la parte frontal y en la parte lateral. EI diseño del rotulo les será
entregado después de la firma del contrato.

Se deberá realizar perforaciones diamantinas en un total de _______ m. lineales.

Las perforaciones diamantinas deberán ser complementadas con ensayos In Situ como ensayos de
SPT cada 1.5 m. especialmente en el caso de encontrar suelos finos cohesivos, así como se debe
realizar la respectiva toma de muestra utilizando las herramientas adecuadas para esta fin. Estos
ensayos estarán comprendidos en los costos del metro de perforaciones diamantinas para lo cual se
deberá realizar los cálculos respectivos para estimar el porcentaje de su precio en cada metro
considerando que solamente se realizaran ensayos y tomas de muestras en ciertos tipos de suelos que
podrían generar inestabilidad o disminución de la capacidad portante de la estructura.

El diámetro de perforación será NQ, siendo aceptado una recuperación de 85% en suelo y 95% en
roca, caso contrario no será válido, debiendo considerar entre otros; las maniobras de recuperación de
muestras deberá ser con triple tubo, corridas cortas (máximo de 30 cm.), disminución de agua de
perforación y estabilizadores apropiados que permitan recuperar el porcentaje solicitado de la muestra,
etc.

Estas perforaciones servirán para:

Determinar la estratigrafía, de detalle cada 1.50 m.

Establecer los valores de SPT

Obtener muestras inalteradas (mediante tubo Shelby para suelos cohesivos y tubo Denison para suelos
No cohesivos) 01 por cada perforación especialmente en profundidad donde se va a cimentar la
estructura, las muestras servirán para la ejecución de Ensayos Especiales de laboratorio, consistentes
en:

• Corte Directo en suelos arenosos ó remoldeado en gravas.

• Triaxial CU para la resistencia no drenada de las arcillas

• Consolidación Unidimensional en arcillas

• Expansión libre y/o controlada en arcillas

• Peso Unitario efectivo de cada estrato

Todos los trabajos de perforaciones diamantinas deberán seguir un procedimiento técnico de trabajo
que deberá ser proporcionado par el consultor antes de empezar los trabajos y este deberá contener
como mínimo un control geológico geotécnico considerando los siguientes términos:

• Control de velocidad de perforación.

• Control de presión de perforación.

• Control de los niveles de agua después de cada turno de trabajo (NF).

• Control de la recuperación de agua de perforación.

• Control de las maniobras de obtención de la muestra.

• Control del tipo de Brocas utilizadas en cada tramo perforado.

• Control Geológico Geotécnico de los testigos de rocas, especialmente de las discontinuidades


indicando todas sus propiedades y mediciones al cm.

• Control de las tomas de muestras, sean en suelos ó en rocas.

• Control de la cantidad de cajas de muestras.

• Control del RQD (en rocas) y el % de Recuperación de Muestra (en suelos y en rocas).

• Control del avance por corridas.


Por ningún motivo se aceptara muestras con recuperación menores del 90% del tramo perforado (corrida), es
la responsabilidad del Consultor realizar un buen control de los trabajos de perforación para conseguir que se
recupere mínimo el 90 % de la muestra en rocas.
En los casos en que el tramo perforado se encuentre fracturado a muy fracturado ó en todo caso estar
presentes en una zona de falla donde el material rocoso a perforar es poco consistente entonces se deberán
realizar las siguientes maniobras: (con el mismo criterio para la perforación en suelos):

Después de realizada un corrida y no se haya recuperado el 100% de la muestra, el operador deberá realizar
la siguiente corrida considerando perforar solamente el 75% de la distancia de la corrida anterior, si
continuase que la recuperación no es el 100% en esta segunda corrida entonces se deberá continuar con
una tercera corrida pero disminuyendo al 50% de la distancia de la recorrida anterior y así sucesivamente
hasta llegar a realizar corridas por el orden de 25 cm como máximo. Solamente así se podrá controlar que la
recuperación alcance los 90% solicitados ó los 85% en suelos. Por ningún motivo se aceptaran perforaciones
donde el operador haya realizado corridas largas y recuperaciones regulares a malas sin haber realizado
estas recomendaciones.

Si se comprobase en el campo que el operador está realizando una mala maniobra para realizar los trabajos
de perforaciones diamantinas con recuperación continua de muestras de roca como podría ser aumentar la
presión hidráulica y velocidad de perforación generando un rompimiento de la muestra de roca que es
evidenciado en la diversas fracturas, entonces se suspenderá los trabajos de perforación y multara a la
Consultora por realizar trabajos de mala calidad técnica. La entidad realizará los controles in situ para estos
tipos de trabajo lo cual evidenciara las malas maniobras realizadas al respecto, para lo cual habrá un
ingeniero especialista en trabajos de perforación, diamantina durante el desarrollo de los mismos.

Se deberá llevar estos controles mediante la elaboración de Registros Geológicos Geotécnicos para cada
hueco perforado en el cual se graficará:

Profundidad de perforación,

Velocidad de avance de la perforación,

Toma de muestras,

Niveles de agua

Número de corrida,

Distancia de la corrida,

Número de caja de muestra,

Simbolografía de la muestra

Descripción de la litología.

% de recuperación de muestra,

% del RQD.

Tamaño de fragmentos

Angulosidad de fragmentos
Alteración de fragmentos

% de fragmentos recuperados durante cada maniobra o corrida

Además se deberá realizar un registro de control de la perforación donde indique todos los procedimientos
utilizados durante la maniobra de obtención de muestras.

Toma de Muestras
Se deberán obtener muestras de testigos de suelos ó de roca, estos serán obtenidos de las perforaciones
realizadas en el diámetro mínimo de NQ (aproximadamente 47.6 mm.), en la muestra se debe señalar la
dirección de la perforación así como el número de muestra y su profundidad, deberán ser de por lo menos 20
cm, de largo. Después de obtenida la muestra se deberá reemplazar con un taco de madera el espacio vacío
que ha dejado la muestra y a su vez indicar que número de muestra corresponde. En cada una de las
muestras obtenidas mediante tubos Shelby deberán ser bien acondicionadas e Impermeabilizadas para su
traslado al laboratorio respectivo

Metrados de Investigaciones Geotécnicas Directas con Perforaciones Diamantinas

El estudio deberá considerar un total de _____ metros lineales de Perforaciones Diamantinas con
recuperación continua de testigos.

EI metrado deberá ser presentado por el consultor mediante un Programa de Investigaciones Geotécnicas
donde indique los sectores donde se efectuaran los trabajos, objetivos de la perforación y el metrado final del
sondeo.

Este programa será aprobado en forma conjunta con el Especialista de la Entidad y deberá ser ejecutado de
acuerdo a lo indicado en los Términos de Referencia respectivos.
GEOTECNIA DE ESTRUCTURAS Y OBRAS DE ARTE

Alcantarillas – Badenes – Muros

Se consideran los diferentes tipos de puentes, badenes, muros, alcantarillas y cabezales de alcantarillas,
secciones tipo marco, etc., sin estar limitados por el material de que estén conformados,

Se debe efectuar el Inventario, así como la evaluación estructural (para resistir la sobrecarga HL93) de los
puentes y alcantarillas de consideración (utilizar el Manual For Condition Evaluation and Load and Resistance
Factor Rating (LRFR) of Highway Bridges de la AASHTO año 2006 como mínimo), así mismo deberá tomarse
en cuenta los manuales de puentes provisionales, definiendo:

 Ubicaciones (progresivas y coordenadas con GPS).

 Condiciones actuales (a nivel de los elementos principales y en general de la estructura, las limitaciones
de estructuras provisionales. ancho de calzada, sobrecarga de diseño. Capacidad hidráulica, etc.).

 Características Generales (dimensiones, capacidad de carga, etc.)

 Vistas Fotográficas.

 Video de inspección en formato digital (*,mp4, ó similar), debe abarcar tcdo el emplazamiento del
puente existente, en caso de estimar reemplazos o construcciones nuevas debe aparecer en el video el
área involucrada.

La evaluación de las estructuras existentes será realizada de preferencia con ensayos no destructivos como
por ejemplo predicción de la resistencia del concreto con esclerómetro, etc.. Los ensayos estadísticos
deberán realizarse en cantidad suficiente y en ubicaciones estratégicas.

Se deberá evaluar consistentemente las alcantarillas existentes tipo losa y marco de concreto, teniendo en
cuenta su longitud y comportamiento a servicio.

EI Consultor realizará las mediciones, ensayos y evaluaciones necesarias para determinar la condición
funcional y estructural (concreto, acero, etc.) de las obras de drenaje existentes en el tramo: tales como
cunetas, alcantarillas, colectoras, puentes, badenes, muros de contención, subdrenes, gaviones, muros
secos, estructuras de protección, y otras que a su juicio considere conveniente evaluar.

Llenar las fichas de inspección para los puentes existentes en la carretera en estudio que será proporcionada
por la Unidad Gerencial de Estudios de PROVIAS NACIONAL. Presentar videos de inspección y evaluación
realizada con el especialista en estructuras.

Proponer y detallar en base a la Evaluación, Trabajos de:

 Mantenimiento (estructuras en buena condición)

 Rehabilitación, Reforzamiento para la SIC HL93

 Ampliación (estructuras en regular condición)

 Reemplazo (estructuras en mala condición)


 Construcción (estructuras no consideradas actualmente)

Proponer el tipo de estructura y en especial la cimentación en base a la capacidad de carga admisible, nivel
de desplante, niveles de aguas máximas, mínimas, socavación, disponibilidad de materiales, equipos en la
zona de trabajo y el aspecto económico.

Todas estas condiciones serán respaldadas por los especialistas respectivos (se incluirán en la memoria
descriptiva y planos correspondientes).

EI análisis y diseño de todas las estructuras debe cumplir con las normas ó reglamentos vigentes
(Especificaciones AASHTO LRFD y para los aspectos particulares propios de nuestro país utilizar el Manual
de Puentes del MTC), de acuerdo al material que se determine como apropiado y las condiciones sísmicas
de la zona.

Presentar la Memoria Descriptiva de las Estructuras propuestas:

Efectuar los cálculos preferiblemente en base a sistemas computarizados, cuya memoria detallada se
entregará conjuntamente con los planos.

Presentar la apertura de partidas para cada diseño y trabajo (rehabilitación, ampliación, reforzamiento, etc.)
propuesto.

Las estructuras serán diseñadas considerando la optimización y el buen servicio, por lo que las dimensiones,
cantidad de acero. etc. deberán procurar no exceder el 140% de relación entre resistencia/demanda, en caso
contrario debe sustentarse consistentemente.

Puentes

El consultor debe evaluar si es factible ampliar a dos vías, rehabilitar y/o reforzar los puentes, asimismo se
debe verificar si hidrológicamente e hidráulicamente la estructura es suficiente, para tal fin se deberá efectuar
ensayos no destructivos en capa apoyo (mínimo 03 unidades por cada estribo) y en la losa. En caso de no
ser posible dicha ampliación y reforzamiento se deberá plantear su reemplazo.

Et especialista en estructuras deberá coordinar constantemente con el Especialista en Trazo y Diseño Vial,
con la finalidad de aprovechar en lo posible la ubicación del puente existente.

Las estructuras nuevas a ser reemplazadas, deberán diseñarse luego de haber definido el mejor
emplazamiento de acuerdo a las condiciones locales.

En los planos de vista general se debe mostrar los niveles máximos de agua, niveles de cimentación, alturas
de desplante, de socavación, además de ir acompañado del esquema de perfil estratigráfico de terreno con
referencias de nivel, perfiles en el eje y aguas abajo y arriba que permitan apreciar las condiciones
topográficas, las curvas de nivel en planta deben estar acotadas, etc., todas las características deben tener
sustento en los estudios básicos.

Presupuesto y plaza de ejecución estimado.

EI tipo y dimensiones de la superestructura y subestructura se establecerán en base a:

 EI anteproyecto aprobado.
 Cumplir con las indicaciones de los estudios básicos.

 En caso de proponerse una alternativa diferente a la indicada en el estudio anterior, esta solución
deberá ser sustentada técnica y económicamente,

EI diseño típico presentado debe considerar lo establecido en el Manual de diseño de Puentes de la DGCF
del MTC para aspectos particulares propios de nuestro país (mapa de aceleraciones sísmicas, etc.), y la
última versión de las Especificaciones AASHTO LRFO. Bridge Design Specifications.

Considerar como alcances adicionales lo siguiente:

 Establecer la pendiente longitudinal en lo posible como nula, caso contrario dicha pendiente debe
procurar ser lo mínima posible y sustentar adecuadamente las afectaciones en el comportamiento
estructural.

 Losas de aproximación en ambos extremos de la estructura.

 La inclusión de veredas debe ser evaluada, teniendo en cuenta las zonas pobladas y la frecuencia
de tránsito de peatones, por ejemplo en cercanías a un colegio ó instituto de considerable
concentración poblacional.

 La superficie de rodadura debe ser similar a la considerada en la carretera (ancho y tipo) el espesor
de la superficie de desgaste con asfalto debe ser 5cm. salvo se sustente un variación para otras
condiciones.

 Obras de defensas ribereñas y de protección contra erosión, socavación o sedimentación.

Los emplazamientos de las estructuras tanto verticales como horizontales que dependan del trazo vial,
deberán ser justificados previos a la presentación del diseño.

Presentar los siguientes planos generales:

 Plano topográfico incluyendo el río ó quebrada con el eje del puente.

 Ubicación - Vista general en planta y elevación en base al levantamiento topográfico del área de
ubicación.

 Subestructura (excavaciones, encofrados, armadura de estribos, pilares o arranques).

 Superestructura (encofrados - algunas armaduras típicas de vigas y losa de concreto, reticulados


metálico;. etc.).

 Detalles típicos (apoyos, juntas de dilatación, tubos de drenaje. baranda, losas de aproximación).

 Detalles de reforzamiento (para la sobrecarga HL93) o reparación de ser el caso.

 En los planos de puentes y pontones, se deberá indicar la colocación de placas de resumen


informativa (S/C de diseño, Fecha de construcción etc.)

 Obras Complementarias (Defensas Ribereñas y de Protección).


Considerar adicionalmente para obras de rehabilitación, reforzamiento ó ampliación, lo siguiente:

 Efectuar una inspección de la Superestructura (elemento por elemento) y efectuar la evaluación


estructural (metodología LRFD).

 Efectuar una inspección de la Subestructura y elementos complementarios (juntas de dilatación


apoyos, barandas, etc.), a fin de determinar los costos que demandarán estos trabajos.

Presentar la ficha, que será proporcionada por la Unidad Gerencial de Estudios de PROVIAS NACIONAL,
con las características de los nuevos puentes.

Para las estructuras que no hayan sido consideradas en los estudios anteriores (perfil, factibilidad, etc.) el
consultor deberá realizar la evaluación técnica de por lo menos 2 alternativas de solución, de las cuales
definirá la alternativa más adecuada.

Muros
Estos podrán ser de gravedad ó tipo cantiliver, el mismo que debe contar con el sustento técnico-económico
que demuestre cual es el más adecuado.

Para el diseño de muros de contención en corte y relleno, se realizaran calicatas de investigación del suelo
(para obtener parámetros de resistencia), a profundidades que aseguren la vida útil de la obra; se tomaran
secciones, perfiles y niveles complementarios, determinando su trazado, elevación y cotas de cimentación. EI
eje y los hombros de cada muro serán debidamente replanteados.

Efectuar Diseños para cada suelo establecido como típico, considerando que su altura puede variar con
incrementos de 0.5 m.

Efectuar la verificación de la estabilidad al vuelco y deslizamiento, para condiciones elásticas y dinámicas, de


acuerdo a la metodología de la AASHTO LRFD.

Se debe verificar el Diseño por capacidad de resistencia del suelo debido a las presiones últimas ejercidas,
en concordancia con la metodología de la AASHTO LRFD.

Se debe presentar vistas generales de ubicación y colocación de muros, donde se indique la cimentación
recomendada, además un cuadro resumen con los muros, indicando: ubicación, altura, longitud de base y
presión trasmitida.

Alcantarillas y Badenes
Se debe realizar los diseños de acuerdo a los requerimientos LRFD.

Se debe presentar los planos de vista general (planta y perfil) de los badenes y las alcantarillas que tengan
luces que superen los 2.50 m, adicionalmente a los planos de detalles de encofrado y armadura.
HIDROLOGÍA E
HIDRÁULICA
HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA

EI estudio hidrológico e hidráulico tiene como objetivo establecer el sistema de drenaje de la Infraestructura
vial a nivel definitivo, sin ser limitativo, como mínimo debe contener lo siguiente

De la Carretera
a. Revisión de información técnica disponible tanto en el Ministerio de Transportes y Comunicaciones
(MTC) como en otras instituciones públicas y privadas relacionadas al proyecto (Gobierno Regional,
SENAMHI, MINAG, IGN, etc.). Revisar el contenido y las conclusiones del Estudio de Hidrología e
Hidráulica a nivel de Factibilidad.

b. Seleccionar y obtener la información hidrometeorológica básica necesaria (del SENAMHI y otras


instituciones oficiales), de las estaciones ubicadas en la zona del proyecto para la formulación del
estudio hidrológico correspondiente, así como la información cartográfica respectiva (IGN,
COFOPRI y otros)

c. Reconocimiento y evaluación de las cuencas hidrográficas que interceptan y/o inciden en el trazo
definitivo. Determinarán los parámetros físicos de las cuencas (área, longitud del curso principal.
pendiente, cobertura vegetal, etc.). Presentarán el plano de cuencas en impresión CAD y/o GIS,
identificando el nombre de las quebradas y las obras de arte existentes,

d. Deberá proporcionar el inventario de cursos de agua importantes (quebradas, ríos, etc.) indicando
sus principales características existentes (ancho, niveles máximos, pendientes, tipo de flujo, régimen
de caudal, etc.)

e. Presentará un informe detallado del reconocimiento de campo, en donde se describirá las


condiciones topográficas, climáticas, hidrológicas, estado actual de la carretera, obras de drenaje
existentes, requerimiento de estructuras de drenaje y comportamiento hidrodinámico de los ríos y
quebradas que inciden en la estabilidad de la plataforma vial. Todo ello con respecto al trazo
definitivo de la vía replanteada,

f. EI Informe de reconocimiento de campo, estará acompañado de vistas fotográficas, se indicará las


progresivas y magnitud de todos los sectores críticos que inciden en la estabilidad de la vía como:
flujos de huaycos, zonas de taludes afectados par filtraciones de agua, cruce de quebradas
importantes, posibles variantes, etc. y definirán las soluciones de ingeniería más adecuadas desde
el punto de vista hidráulico - drenaje y del estudio integral.

g. Presentar el inventario y la evaluación hidráulica de obras de drenaje y riego (de ser el caso)
existentes a lo largo del trazo definitivo, señalar su ubicación (progresivas), tipo, material,
dimensiones hidráulicas (luz, altura), describir el estado hidráulico actual de cada una de ellas y
establecer los tratamientos necesarios, considerando su conservación, rehabilitación ó reemplazo
según corresponda, Las estructuras de drenaje existentes, deberán contar con una ficha técnica de
evaluación y vistas fotográficas,

h. Presentar e! Estudio de Hidrología de la zona de emplazamiento de la vía, con los análisis de


frecuencias de eventos hidrológicos máximos, obtención de curvas de intensidad - duración -
frecuencia, hidrogramas y estimación de caudales de diseño para modelación hidrológica
computarizada (HEC - HMS u otros), para las diferentes estructuras de drenaje a proyectarse. Los
resultados serán sustentados con la presentación de las respectivas hojas de cálculos ó salidas del
programa. EI estudio no debe limitarse a obtener únicamente caudales líquidos, sino también
considerar las descargas sólidas y los aportes de sedimentos de los cursos naturales de agua
(quebradas y ríos) que transportan flujos de escombros y huaycos,

i. A fin de definir las características granulométricas, determinación de niveles freáticos, % de


humedad, grado de saturación, del suelo por debajo de la subrasante proyectada, se efectuarán en
coordinación con los encargados del estudio de suelos o geotecnia, excavaciones, muestreos,
ensayos y evaluaciones necesarias que permitan definir los sectores que requieran obras de
subdrenaje y el diseño hidráulico de los elementos que lo componen. La ubicación de calicatas con
fines de estudio de subdrenaje, será verificado por el Especialista en Hidráulica del Consultor, las
cuales serán debidamente reportadas en el estudio de subdrenaje, mostrando en una ficha técnica,
la identificación (con vista fotográfica), y resultados de la evaluación de campo y gabinete.

j. Se efectuarán estudios de los suelos en cauces, para definir la granulometría del lecho, con fines de
estudios de socavación.

k. Se presentará la relación de obras de drenaje requeridas tanto longitudinal como transversal


(alcantarillas, badenes, cunetas, zanjas de drenaje, bordillos, aliviaderos y otros); así como obras de
sub drenaje y de control de erosión o de socavación.

l. Presentar los parámetros de diseño y memoria de cálculos de alcantarillas, badenes, cunetas, sub
drenes y demás obras proyectadas, incluyendo las capacidades de conducción, velocidades de
flujo, rugosidades, pendientes, tirantes máximos, etc.

m. En los casos en donde se produzcan problemas de geodinámica externa de origen hídrico como,
deslizamientos, derrumbes, inestabilidad de taludes, erosiones (de ribera y/o tipo carcavas) y otros
que afecten la estabilidad de la estructura vial, deberán diseñarse las obras de protección más
convenientes, como muros, enrocados, gaviones, etc., indicando sus características geométricas e
hidráulicas (ubicación, longitud, altura, nivel de desplante, etc.) de la estructura seleccionada. Para
el caso de enrocados, hacer el análisis de estabilidad en función del diámetro de las rocas y la
capacidad de arrastre de los flujos determinar el espesor del enrocado, gradación, calidad de roca,
abrasión y diseño de filtros de protección para evitar el lavado de finos del material de apoyo y/o de
fundación.

n. Establecer el tipo de sección hidráulica de cunetas laterales, requeridas para el drenaje de taludes y
en zonas urbanas. Para el dimensionamiento del ancho superior y profundidad se deberá considerar
como un factor relevante la seguridad vial sobre la carretera concordante con el Manual de Diseño
de Carreteras (DG-2001) y la necesidad de revestimiento, será determinada según cálculos
hidráulicos, las velocidades de flujo, pendientes longitudinales y el tipo de suelo.

o. EI Consultor debe ejecutar los estudios definitivos de control de erosión de riberas debido a la
acción hidrodinámica de los ríos y quebradas; para ello deberá definir el caudal de Diseño para
eventos extremos, velocidad de flujo, niveles de inundación, socavación, etc. mediante modelos
computarizados adecuados como el HEC - RAS ó similar; a fin de garantizar el funcionamiento de la
vía proyectada. En lo posible las soluciones no deben reducir la sección hidráulica ó alterar en forma
desfavorable las condiciones de flujo, evaluándose alternativas de variantes de trazo, de ser
necesario.

p. Presentar a detalle las obras de drenaje en sectores afectados por erosiones ó socavaciones de
riberas y lechos fluviales, deslizamientos y/o inestabilidad de taludes, asentamientos y otros; para
ello se coordinara oportunamente con los especialistas en suelos y geotecnia con el fin de realizar
las excavaciones, muestreos, ensayos de laboratorio y evaluaciones necesarias para la
determinación de los parámetros (permeabilidad, pH, tipo de suelo, contenido de humedad, diámetro
medio y/o representativo, etc.). que servirán para diseñar las obras de y subdrenaje respectivos.
Criterios Generales de Diseño

a. Las obras de drenaje deberán ser diseñadas en compatibilidad con la infraestructura de riego (de
ser el caso) y drenaje existente en la zona y de acuerdo al Manual de Hidrología Hidráulica y
Drenaje del MTC.

b. Las descargas de diseño serán concordantes con el riesgo y vida útil de la obra correspondiente.
Asimismo, considerar criterios de mantenimiento y conservación vial entre otros

c. De existir zonas llanas inundables y/o terrenos de cultivos bajo riego en el área adyacente al
emplazamiento de la vía, con evidencias potenciales de sobresaturación del material de apoyo de la
plataforma Vial. se deberá estimar la altura y longitud necesaria de elevación de la sub rasante.
Asimismo, considerar la reposición de la infraestructura de riego afectada por la proyección de la
vía.

d. Las cunetas laterales no deben inferirle a la vía. riesgos de accidentes debido a su excesiva
profundidad. Por otro lado se deberá proyectar una berma de recepción con ancho mínimo de 0 60
m. entre el pie de talud de corte y el borde externo de la cuneta respectiva, con el propósito de servir
de área de recepción de caída de materiales del talud superior correspondiente y así evitar
problemas de obstrucción y desborde de estas obras. Asimismo su longitud no debe superar los 200
m. salvo justificaciones técnicas Por su parte las cunetas laterales exteriores deberán ser diseñadas
de secciones reducidas y de acuerdo a las descargas previsibles de su entorno. para minimizar
costos. Las entregas de agua al terreno natural consideraran aliviaderos con el objeto de proteger
los taludes de la plataforma vial.

e. De proponerse soluciones para sub drenaje u obras de protección ribereña con geotextiles deberá
tener en cuenta los riesgos mecánicos, químicos y bacteriológicos de obstrucción de estos
materiales debido a la presencia de:

 Suelos finos pobremente graduados, partículas finas que obstruyen el geotextil.

 Suelos sin cohesión bajo gradientes hidráulicos elevados.

 Aguas subterráneas de alta alcalinidad.

 Alta concentración de sólidos en suspensión en el flujo.

 Factores químicos y microbiológicos,

 Otros

f. Manejo adecuado de la erosión pluvial, mediante soluciones que ayuden a restablecimiento de la


cobertura vegetal en las zonas alteradas por el proceso constructivo.

g. La solución adoptada para drenaje vial deberá ser presentada con planos a detalle tanto en planta.
perfil, secciones y cortes.
Puentes

Los estudios de hidrología e hidráulica de puentes deberán ceñirse a los alcances mínimos establecidos
tanto en el Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje como en el Manual de Diseño de Puentes del
Ministerio de Transporte y Comunicaciones, determinándose entre otros, lo siguiente:

a. La necesidad de proyectar puentes será evaluado en forma integral, sobre la base de las condiciones
actuales de la estructura existente, su comportamiento hidrológico hidráulico durante los últimos
eventos hidrológicos extremos ocurridos o estructuras colapsadas recientemente (batería de
alcantarillas y estructuras mayores) u otra justificación técnica.

b. Los ejecutores de los estudios deberán determinar el caudal de diseño en forma consistente con
aplicación de 02 procedimientos ó métodos de estimación como mínimo, compatibilizando, el periodo de
recurrencia del evento, vida útil estimada de la obra, riesgo de falla admisible e importancia de la
estructura; para lo cual deberá hacer uso de series históricas (mínima 25 años) de información
hidrológica de eventos extremos (descargas y/o pluviales) ubicadas en la zona del área estudiada.

c. Describir y evaluar las características hidrodinámicas de cada tramo fluvial del río en la zona de
emplazamiento del puente: morfología fluvial (niveles máximo y ordinario de aguas, variabilidad de las
secciones transversales, planicies de inundación, pendientes, rugosidades de los cauces, etc.),
regímenes de flujo, procesos de colmatación y/o socavación, erosiones laterales del cauce, entre otros.

d. Determinación de las dimensiones hidráulicas del puente (Iuz, altura, gálibo) mediante modelamiento
hidráulico (HEC RAS u otro): asimismo se presentaran las secciones hidráulicas y vistas del
modelamiento en tres dimensiones considerando la estructura proyectada.

e. La luz del puente deberá ser la que no ocasione estrechamiento (reducción) de la sección hidráulica del
río, con el objeto de evitar la formación de curvas de remanso y acumulación de sedimentos aguas
arriba; y resalto hidráulico inmediatamente aguas abajo del puente, cuya formación de vórtices pueden
comprometer seriamente la estabilidad de los apoyos.

f. La altura libre del puente, deberá permitir el pase de material sólido flotante y estará de acuerdo a lo
establecido en las Normas de Diseño vigentes a la fecha.

g. La profundidad de socavación potencial total deberá ser calculada, con la mayor precisión posible y
haciendo uso de dos (02) procedimientos como mínimo con el objeto de definir la cota de desplante con
el nivel de confianza esperada. Los parámetros granulométricos e hidráulicos del cauce estarán
debidamente sustentados.

h. En cauces torrenciales ó donde exista arrastre considerable de palizadas no deberán proyectarse apoyo
intermedio alguno; sin embargo, de ser inevitable deberán diseñarse de tal forma que su orientación,
tenga la misma dirección de los flujos y con la mínima interferencia a la corriente.

i. Si como producto de los estudios de campo, se detectaran puentes existentes con capacidad hidráulica
insuficiente a dudosa, el Consultor deberá levantar la información necesaria de campo, efectuar los
cálculos hidrológicos - hidráulicos (modelamiento hidrológico e hidráulico HEC - HMS, HEC- RAS u
otros), a fin de establecer los tratamientos y diseños que se consideren necesarios. Así mismo, si se
encuentran socavados ó colmatados, se plantearan las soluciones respectivas.
j. De considerar limpieza de cauce, se indicará la profundidad, sección actual y sección terminada,
longitudes, pendiente, etc.

k. En los casos donde se produzcan erosiones de riberas que podrían afectar la estabilidad de la
estructura, deberán diseñarse las obras de protección más convenientes, como muros de contención,
enrocados, gaviones, etc.; debiendo establecerse las longitudes, alturas, niveles de desplantes, entre
otros, de las estructuras seleccionadas.

l. Realizar la verificación hidráulica de cada uno de los puentes existentes.

m. Respecto al diseño de enrocados, se deberá hacer los análisis de estabilidad en función del diámetro de
las rocas y la capacidad de arrastre de los flujos y luego establecer los diámetros, gradación y calidad
de las rocas, asimismo se diseñaran los filtros de protección para evitar el lavado de finos de los
materiales de fundación.

n. Las características hidráulicas y geométricas del puente, así como las obras de encauzamiento,
limpieza y protección deberán ser diseñadas y detalladas debidamente en planos de planta, perfil,
secciones y cortes.

o. Cualquier consideración no contemplada en los presentes Términos de Referencia, el Proyecto se


ceñirá al Manual de Diseño Geométrico, Manual de Diseño de Puentes, Manual de Hidrología.
Hidráulica y Drenaje y Manuales vigentes.

p. De acuerdo al Manual de Hidrología, Hidráulica y Drenaje aprobado con Resolución Directoral Nº 20-
2011 –MTC/14; se define puente a la estructura cuya luz sea mayor ó igual a 6.0m. siguiendo lo
establecido en las especificaciones AASHTO LRFD
EVALUACIÓN ECONÓMICA
EVALUACIÓN ECONÓMICA

En el marco de la normatividad vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP, Directiva Nº 001
-2011-EF/68 .01 (Art. 27 Modificaciones de un PIP durante la fase de inversión), el Consultor deberá
presentar un informe independiente conteniendo la nueva evaluación económica de la carretera (incluido el
tramo ó tramos en estudio) para efectos de verificación de viabilidad del proyecto vial siempre y cuando se
registren incrementos sustanciales en el monto de inversión (más del 20%) respecto del valor establecido en
eI estudio de factibilidad para el que se otorgó la viabilidad ó de mayores costos de inversión respecto de la
ultima verificación de viabilidad (de ser el caso).

Así mismo, tomando en cuenta que luego de la fase de pre inversión los costos de inversión del proyecto
suelen incrementarse debido a mejores precisiones en la ingeniería de la carretera, es necesario realizar !a
verificación de la viabilidad del proyecto, a fin de constatar su vigencia, además de servir como fuente de
información ó seguimiento de la inversión, si ella fuera requerida por algún ente técnico del Sistema Nacional:
de Inversión Pública - SNIP (Ia DGPI - MEF ó la OPI- MTC).

Para dar cumplimiento a lo antes indicado, se tendrá que revisar el estudio de factibilidad con el cual se
otorgó la viabilidad ó la última verificación de viabilidad (de ser el caso, a fin de replicar las corridas del HDM-
III originales ó versión superior; para luego, una vez replicada las corridas previas, el Especialista deberá
incorporar las modificaciones concernientes a la información obtenida en el desarrollo del estudio definitivo
(IMD) resultado de los nuevos conteos de tráfico, tasas de crecimiento del tráfico, nuevos costos de inversión
y de mantenimiento, los últimos costos de operación vehicular facilitados por la OPI Transportes, el valor
social del tiempo, entre otros aspectos.); así como la corrección de errores. omisiones y/o modificaciones al
planteamiento efectuado en el estudio previo (factibilidad) y que han sido considerados en el desarrollo de
la .ingeniería a nivel definitivo.

En ese sentido, el informe de verificación de viabilidad contendrá la identificación de los principales factores
que inciden en las diferencias ó resulten de las consideraciones incorporadas en el estudio definitivo, los
cuales serán comparados con los que se tomaron en cuenta para la evaluación económica del estudio de
factibilidad (con el que se obtuvo la viabilidad) ó la última verificación de viabilidad (de ser el caso).
Complementariamente, se presentará las justificaciones ó argumentaciones de las diferencias encontradas y
las verificaciones reflejadas en los metrados, transporte de materiales, nuevas canteras, mayores obras de
drenaje, incremento de los precios unitarios, etc., que luego se reflejan en las partidas presupuestales.

EI CONSULTOR debe proponer, de acuerdo a las Normas de Conservación de Carreteras vigentes en el


MTC y al resultado del HDM-III ó versión superior, las actividades y los costos de mantenimiento requeridos
para conservar la transitabilidad de la carretera.

La evaluación económica para efectos de la verificación de viabilidad se realizará utilizando el modelo de


deterioro y conservación de pavimentos HDM III ó versión superior. EI periodo de análisis será de 20 años, la
tasa social de descuento a utilizar será del 10%. A partir de lo anterior presentará las corridas actualizadas
con los resultados del VAN Y TIR.

El documento final debe presentar todos los datos de entrada del HDM III ó versión superior y la presentación
de los datos de salida referida al resultado económico de las corridas. EI formato de presentación será tanto
en la versión del software ó modelo así como en hojas de cálculo. También se presentará la versión
magnética de las corridas en HDM III ó versión superior (extensión de los archivos en * .dbf.

Cabe remarcar, que el informe técnico de verificación de viabilidad, luego de ser revisado y una vez emitido la
conformidad del Especialista en Evaluación Económica de la UGE, de PROVÍAS NACIONAL será elevado a
la OPI Transportes (Dirección de Inversiones del OPP - MTC) para su revisión, aprobación final y nueva
declaración de viabilidad en el contexto del SNIP. Para tal efecto, la verificación de viabilidad deberá
presentarse como un informe independiente y con título que resalte:

"Estudio Técnico Económico de Verificación de Viabilidad de la carretera _____________ , tramo


_________ ; dentro del estudio definitivo de ingeniería y perteneciente al Borrador de informe final
respectivamente
ESTUDIO DE
IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

El Consultor deberá realizar lo establecido en el Anexo A de estos Términos de Referencia, en lo que


corresponda.
Estudio Arqueológico CIRA –
PMA
Estudio Arqueológico CIRA - PMA

Obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos de la carretera y sus áreas


auxiliares

Para la realización de los estudios de arqueología a nivel definitivo se deberá realizar a través de un Proyecto
de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento (prospección, excavación, delimitación y señalización).

EI Consultor elaborará y desarrollará los estudios de arqueología necesarios de acuerdo a lo establecido en


el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas capítulos V, VI, VII y VIII, y los artículos que norman los
procedimientos para la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), en
cumplimiento a la normativa vigente de protección del Patrimonio Cultural de la Nación y el TUPA del
Ministerio de Cultura.

Todo procedimiento y autorizaciones deberán ser presentados para conformidad en un tomo individual como
parte del estudio de Impacto Ambiental a la Entidad.

a) Proyecto de Evaluación Arqueológica

Elaboración y desarrollo del Proyecto de Evaluación Arqueológica de Reconocimiento (prospección,


excavación, delimitación y señalización) del estudio definitivo de la carretera.

EI contenido del proyecto a presentar al Ministerio de Cultura (MC), deberá cumplir como mínimo el
siguiente contenido:

Introducción

1. Plan de Evaluaciones Arqueológicos

1.1 Persona-Jurídica que Contrata los Trabajos

1.2 Nivel de Estudio de Impacto Ambiental

1.3 Evaluaciones arqueológicas desarrolladas con anterioridad

2. Fines y Objetivos del Proyecto de Evaluación Arqueológica

2.1 Descripción geográfica del área (Ubicación, Clima y Características Generales)

2.2 Vías de comunicación y acceso

2.3 Áreas donde se desarrollará la Obra

2.3.1 Descripción de las áreas auxiliares

2.3.2 Objetivos y fines de la evaluación arqueológica

2.4 Exposición de los antecedentes del área de estudio


3. Plan de Trabajo

3.1 Relación de Personal Participante

3.2 Fases de la Evaluación

3.3 Cronograma de Trabajo

3.4 Sustentación Profesional y Técnica de La Viabilidad de los Trabajos Programados

3.5 Recursos Materiales

4. Metodología Operativa y Lineamientos Técnicos

4.1 Gabinete Preliminar

4.2 Metodología para los Trabajos de Campo

4.2.1 Sistema de Sectorización y Coordenadas

4.2.2 Nomenclatura de los Elementos Arqueológicos

4.2.3 Técnicas de Prospección

424 Dimensiones y distribución de las unidades de excavación (lo necesario)

43 Metodología para los Trabajos de Gabinete

431 Análisis de materiales recuperados

4.3.2 Sistema de Inventario, embalaje y almacenamiento

4.3.3 Mecanismo para la elaboración del Informe

4.3.4 Descripción de las técnicas de protección y/o conservación

4.3.5 En el caso de trabajos con restos humanos, se señalarán las técnicas específicas de campo y
gabinete

5. Recursos Materiales y Económicos

5.1 Presupuesto Analítico

5.2 Personal Natural o Jurídica que contrata los Trabajos

5.3 Recursos Materiales

6. Difusión de la Investigación

7. Institución que recibirá ejemplares del Informe

8. Sugerencias respecto al destino final de las colecciones y registros


9. Bibliografía

10. Anexos

 Mapa de Ubicación

 Plano Clave de la Carretera

 Plano de Áreas Auxiliares

 Fichas de Registro

 Plano de los Sitios Propuestos para Delimitación

 Habilidad COARPE del Arqueólogo Director

 Curriculum Vitae del Director del Proyecto

 Ficha Punto Base del IGN

 Documentos de Compromiso de Acuerdo a las Modificaciones al RIA recomendado por Contraloría

 Carta del Representante Legal con una Antigüedad de 3 meses

 Ficha Registral de Constitución de la Empresa.

b) Consideraciones Complementarias

El objetivo principal es la obtención del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA).

EI Consultor deberá tomar en consideración lo siguiente:

La evaluación arqueológica tiene el fin de identificar y registrar evidencias arqueológicas que se encuentren
dentro del derecho de vía y áreas auxiliares de la carretera debiendo determinar el nivel de Impacto que
pudiese presentarse durante el proceso constructivo de la obra, comunicar las acciones de preservación y
medidas de mitigación que deberán tomarse con respecto a la protección de los restos arqueológicos que se
encuentren colindantes y dentro del derecho de vía de la carretera.

Como parte del desarrollo la evaluación arqueológica de reconocimiento sin excavaciones a realizarse en
toda la extensión de la carretera y sus áreas auxiliares, el Contratista, deberá llevar a cabo lo siguiente.

 Recopilación de antecedentes de anteriores investigaciones en la zona de estudio.

 Revisión del Inventario y registro de sitios arqueológicos en la zona de estudio realizado por parte
del Ministerio de Cultura.

 Búsqueda de datos de comunicación personal

 Revisión de planos, cartas geográficas y fotografías aéreas (MC, IGN. SAN)


b.1) Trabajo de Campo

El trabajo arqueológico. Considerará las siguientes actividades de campo:

Prospección: Consiste en el reconocimiento de toda el área de influencia directa de la carretera, a; través de


una prospección superficial “in situ” con la finalidad de identificar sitios arqueológicos sin recolección de
cerámica incluyendo el registro gráfico, fotográfico y georeferenciado en coordenadas UTM y sistema WGS
84.

Respecto al área de influencia directa, se define al “derecho de vía” más una distancia de 50m a cada lado a
partir del eje del trazo y todas sus áreas auxiliares (canteras, depósitos de material excedente, plantas,
patios, polvorines, campamentos, variantes provisionales, accesos entre otros), con el fin de descartar la
existencia de sitios arqueológicos que se pueda ubicar cercano ó adyacente al trazo, empleando la ficha de
inventario de sitios arqueológicos y otras fichas de registro que el Consultor considere para un mejor manejo
de la información.

Entrevista a los pobladores de las localidades cercanas con la finalidad de establecer la ubicación de
posibles zonas con restos arqueológicos al entorno de la zona de estudio, con el fin de ampliar la cobertura
de identificación de sitios arqueológicos a delimitar

Excavación sistemática, consiste en la apertura de pozos de cateo de 2 x 2 m. ó 1 x 1 m. según la


topografía del terreno donde el carácter arqueológico no esté definido, los pozos deben tener una
profundidad mínima de 1.00m hasta alcanzar las capas estériles, con el fin de determinar la estratigrafía de
ocupación cultural y en consecuencia la extensión (superficial y del subsuelo) de las áreas arqueológicas de
acuerdo al nivel de impacto con relación a las obras viales, determinando la cantidad de hitos y de
señalización.

Si durante la excavación de pozos de evaluación y delimitación se hallase evidencias culturales, se deberá


realizar análisis especializado, tratamiento, preservación, clasificación, registro, embalaje y custodia de estos
restos culturales para su posterior entrega al Ministerio de Cultura (MC)

Se levará el registro fotográfico de las unidades reconocidas con la finalidad de elaborar planos generales de
sitios, excavaciones, poligonales, hitos, muros colocados, así como la digitalización de los perfiles
estratigráficos de las unidades excavadas, mostrando las capas naturales y culturales, fotografía in situ de los
perfiles y materiales culturales.

Delimitación arqueológica, está referida a la construcción y colocación de hitos para la demarcación de la


poligonal del sitio arqueológico en campo, abarcando de manera total el área arqueológica y un área de
protección y/o amortiguamiento. Los hitos deberán ser elaborados, pintados y colocados tomando en cuenta
los modelos y especificaciones técnicas de acuerdo a la RDN Nº 1673/INC (del 05.Div.05) del Ministerio de
Cultura (MC), debiendo ser trasladados hasta la zona de estudio y/o ubicados en el perímetro de los sitios
intervenidos.

Señalización de los sitios arqueológicos, está referido a la construcción y pintado de un muro informativo
en cada sitio arqueológico, en el que se indicará la condición del bien cultural, periodo, ubicación, ley que
protege los sitios arqueológicos e históricos y logo del Ministerio de Cultura (MC) y del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones (MTC).

Los muros informativos deben ser construidos con material noble, ubicados dentro del derecho de vía de la
carretera y en los accesos inmediatos que conducen a los sitios. Deben construirse y pintarse (fondo azul y
blanco reflectorizante) de acuerdo al Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles y
Carreteras del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) Vivienda y Construcción. Aprobado por
Resolución Ministerial Nº 210·2000-MTC/15.02

b.2) Trabajos de Gabinete

Las actividades de gabinete se podrán ejecutar simultáneamente a los trabajos de campo según el
cronograma que presenta el Consultor, donde realizara el procesamiento de información para la elaboración
del informe final para su presentación al Ministerio de Cultura.

EI Consultor deberá informar los sitios, arqueológicos a delimitar y señalizar que se encuentren dentro del
derecho de vía, si fuese necesario proponer las áreas sujetas a rescate arqueológico con planos detallados
de cuantificación del área con un sustento técnico ante la imposibilidad de variar el trazo en el sector del
conflicto.

Asimismo, deberá establecerse el Plan de Mitigación a desarrollar durante los trabajos de rehabilitación y
mejoramiento de la carretera y/o de las áreas de rescate.

Identificación de la filiación cultural y funcional de las áreas culturales y de las unidades, en base al análisis y
la identificación de los elementos diagnósticos observados durante el trabajo arqueológico.

Identificación de las especies vegetales y animales que se recuperen

Uso de fichas específicas digitalizadas y comprometidas en una base de datos, con la finalidad de llevar
un eficiente proceso de análisis final, inventario y redacción del Informe Final para su presentación al
Ministerio de Cultura (MC)

Determinación de las áreas de rescate, si durante la evaluación arqueológica y posteriormente de la


delimitación y señalización arqueológica de sitios se determinase áreas de rescate, estas deberán
presentarse en planos detallados de cuantificación del área con el debido sustento técnico de la imposibilidad
de variar el trazo en el sector del conflicto.

Establecer el Plan de Mitigación a desarrollar durante los trabajos de rehabilitación y mejoramiento de la


carretera y/o de las áreas de rescate.

c) Informe Final

El Consultor presentará a PROVIAS NACIONAL una versión impresa y digital debidamente suscrito para
revisión y conformidad de la entidad, la misma que debe comprender el procesamiento de la información de
los resultados del estudio arqueológico de los tramos correspondientes y será redactado de acuerdo a lo que
establece el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas (R.S. Nº 004-200-ED).

Para el caso de las delimitaciones arqueológicas, es necesario el relevamiento en los topográfico y


planimétrico de las áreas culturales que se encuentren en el mejor estado de conservación, las mismas que
determinar la extensión de la poligonal del área, con la finalidad de brindar mayor disponibilidad del área del
derecho de vía para la obra.

En el caso, que en el ámbito de la carretera y áreas auxiliares se identifiquen áreas arqueológicas, el


Consultor deberá elaborar el Informe Final y sin ser limitativos deberá contener como mínimo lo siguiente:
Índice

Introducción

1. Descripción del área del proyecto

1.1 Descripción geográfica del área del proyecto: ubicación, clima y características generales

1.2 Descripción de la infraestructura a desarrollar en el área evaluada.

1.3 Vías de acceso

2. Sitios arqueológicos identificados en el proyecto

2.1 Ubicación

2.2 Antecedentes

2.3 Estado de conservación

2.4 Descripción del sitio

3. Equipo de investigadores y responsabilidades dentro del proyecto

4. Plan de labores efectuadas

4.1 Cronograma del desarrollo de actividades de prospección, campo, gabinete, etc.

5. Método y Técnicas de prospección

5.1 Aspectos generales

5.2 Metodología empleada

a. Ficha de oficial de inventario


b. Ficha de registro levantada en la fase de investigación
c. Fichas de elementos arquitectónicos
d. Fichas de material lítico
e. Fichas de cerámica
f. Metodología de los materiales analizados

6. Resultados de los trabajos

6.1 Sitios Arqueológicos Registrados: Ubicación (Indicar Distancia con Respecto a la Vía),
Antecedentes, Cronología, Descripción Arquitectónica, Extensión, Potencialidad, Estado de
Conservación.

6.2 Sitios Arqueológicos a Delimitar (Propuesta de Delimitación: Planos de Polígono, Ubicación de


Unidades Excavación con Coordenadas UTM Sistema WGS 84, Indicando Cantidad de Hitos y
Paneles de Señalización por sitios)
6.3 Sitios Arqueológicos Considerados para Rescate (Descripción y Croquis de Polígono con Ubicación
Unidades de Excavación con Coordenadas UTM Sistema WGS 84)

6.4 Ubicación de las Áreas de Intervención (Descripción de Unidades de Excavación, Plantas, Perfiles,
Estratigrafía, Asociaciones, Contextos, etc.)

6.5 Recomendaciones para Futuros Investigaciones o Intervenciones

6.6 Problemática de Conservación y Protección de los Sitio

7. Alcance de los trabajos a realizarse en la obra y plan de mitigación

8. Resumen de las sugerencias e indicaciones del Supervisor del Ministerio de Cultura (Adjuntar copia del
acta de supervisión suscrita por el Supervisor del Ministerio de Cultura y el Director de PEA).

9. Cuadro resumen de los monumentos, sitios elementos y/o contextos, según sea el caso, que incluirá:
nombres, códigos, ubicación (progresiva, UTM, distancia respecto al eje de la vía, margen, etc.), nivel
de impacto y medidas de mitigación recomendadas.

10. Conclusiones y Recomendaciones

11. Bibliografía

12. Anexos

Planos:

 Plano de ubicación general


 Plano de ubicación de sitios arqueológicos dentro del derecho de vía y fuera
 Plano de sitios a delimitar y señalizar (georeferenciados, indicar área y perímetro)
 Plano de sitios arqueológicos y ubicación de áreas de rescate (si fuera el caso)
 Láminas de dibujo por sitios
 Láminas de dibujo de cerámica
 Panel de fotos

Con la conformidad del Especialista de la Entidad el consultor derivará al Ministerio de Cultura en una versión
original y 03 copia del Informe para revisión y aprobación definitiva

d) Elaboración de Expediente Técnico para delimitación de sitios arqueológicos

Se elaborará de acuerdo a lo establecido en la R.D. Nº 558-INC, del 12.Abr.06, en el que indica que los
planos de delimitación arqueológica generados por los proyectos arqueológicos en todas sus
modalidades deberán ser presentados en los Sistemas Geodésicos Datum Horizontal WGS 84 y PSAD56
debiendo contener lo siguiente:

 Memoria Descriptiva
 Ficha Técnica
 Ficha de declaratoria como patrimonio Cultural
 Plano de ubicación
 Plano topográfico (incluyendo el detalle de los principales componentes actuales)
 Plano perimétrico y poligonal del sitio arqueológico y el detalle de estructuras arqueológicas
conservadas

e) Elaboración de expediente técnico para la obtención del CIRA de la carretera y áreas auxiliares

 Solicitud
 Memoria Descriptiva del estudio de ingeniería incluyendo el área a certificar
 Plano de ubicación
 Plano topográfico (incluyendo detalle de los principales componentes de la vía)
 Plano de la vía y áreas auxiliares
 Documentos que acrediten autorización y adjudicación del terreno de la obra

Todos los planos deberán presentarse en Auto CAD, estar georeferenciados y deberán seguir los
formatos y características técnicas requeridas por el Ministerio de Cultura (MC)

f) Aspectos Técnicos y Valor Referencial del estudio arqueológico a realizarse a nivel de


ejecución de obra:

El consultor en concordancia a los resultados obtenidos en el estudio Informe Final del proyecto de
Evaluación Arqueológica, elaborará y desarrollará, para cada tramo, independientemente los Aspectos
Técnicos y Valor Referencial del estudio arqueológico a realizarse a nivel de ejecución de obra.

El consultor deberá presentar en un volumen separado, los aspectos técnicos y estimados de costos de
las siguientes actividades a desarrollar durante la ejecución de obra el cual contara con el siguiente
índice.

1. Generalidades

2. Antecedentes y Normas Aplicables

3. Área de Influencia

4. Objetivos del Plan de Monitoreo Arqueológico

5. Alcances del Plan de Monitoreo Arqueológico

6. Plan de Monitoreo Arqueológico

6.1 Descripción del área a Monitorear


6.1.1 Descripción de área a priorizar
6.1.2 Descripción de Actividades a realizar

6.2 Delimitación y señalización de sitios arqueológicos (de ser el caso)


6.2.1 Descripción de Sitios arqueológicos (área y perímetro)
6.2.2 Hitos (características y cantidad)
6.2.3 Paneles (características y cantidad)

6.3 Rescate arqueológico (de ser el caso)


6.3.1 Descripción de sitios o área a rescatar
6.3.2 Descripción de excavaciones
6.4 Excavaciones arqueológicas
6.4.1 Descripción de sitios o área a excavar
6.4.2 Descripción de excavaciones de delimitación
6.4.3 Descripción de excavaciones de descarte

7. Metodología

8. Cronograma

9. Nivel de impacto

10. Presupuesto

11. Conclusiones

12. Recomendaciones

NOTA: Este documento será presentado y sustentado con los planos respectivos
INTERFERENCIAS
Interferencias

El consultor presentará un inventario de las afectaciones de servicios básicos de infraestructura


(interferencias), tales como: postes de tendido eléctrico, instalaciones de telefonía, etc., que se
encuentren a lo largo del tramo vial en estudio y que interfieran con el diseño vial propuesto;
señalando su ubicación según la progresiva y lado de la vía, así como el metrado, según sea el
caso). Asimismo, deberá identificar al propietario o administrador de cada servicio, a quien solicitará
la cotización correspondiente para la reubicación de estas interferencias, la misma que incluirá como
parte del inventario de interferencias en el Expediente Técnico.

El consultor deberá evaluar en el estudio, sobre las interferencias eléctricas si la Concesionaria de


servicios Públicos, está cumpliendo los alcances de la Ley de Concesiones Eléctricas y Reglamento,
Decreto Ley Nº 25844, Decreto Supremo Nº 009-93-EM. (Artículos 98º y 109º, y otros relacionados).
En cuanto a red de telefonía, deberá considerar los alcances de Ley de Telecomunicaciones y su
Reglamento, la D.S. Nº 013-93-TCC, D.S Nº 020-2007-MTC, D.S. Nº 015-2011-MTC.

El Inventario de interferencias y la cotización para su reubicación serán presentados en un volumen


aparte, según el siguiente esquema;

1. Introducción

2. Procedimiento para identificación de interferencias

3. Identificación de interferencias (incluir planos, con la ubicación de los postes y estructuras en


coordenadas)

4. Descripción de interferencias

5. Propietarios de interferencias y su autorización para su ubicación en dentro del derecho de vía

6. Gestiones realizadas para cotización y plazo para la reubicación de interferencias (documentos


cursados y recibidos).

7. Presupuesto para reubicación de interferencias (en base a cotizaciones de los propietarios de


cada servicio)

8. Anexos
 Cotizaciones para reubicación de interferencias
 Documentos cursados y recibidos
 Resolución Ministerial de derecho de Vía

Este tema deberá ser desarrollado en toda su integridad por el especialista en afectaciones
prediales y su personal de apoyo, con la asistencia de las demás especialidades en los temas que
correspondan en coordinación con el Jefe de Estudio
METRADOS
ESPECIFICACIONES
TÉCNICAS
ANÁLISIS DE PRECIOS
UNITARIOS
PRESUPUESTO DE OBRA
CRONOGRAMA DE
EJECUCIÓN DE OBRA
CRONOGRMA DE
DESEMBOLSOS
Metrados .- Los metrados, especificaciones técnicas y análisis de precios unitarios tienen
correspondencia estrechamente y estarán compatibilizados entre sí, en los procedimientos
constructivos, métodos de medición, y bases de pago. El criterio general para desarrollar cada uno
de los aspectos, será bajo el concepto de Precios Unitarios.

Los metrados se efectuarán considerando las partidas de obra a ejecutarse, la unidad de medida,
los diseños propuestos indicados en los planos y detalles constructivos específicos.

Los metratos serán detallados para cada partida específica del presupuesto, y se incluirán
diagramas, secciones y croquis típicos en donde corresponda y sea necesario para el sustento de
los metrados y análisis de precios unitarios. La definición de partidas de obra y el cálculo de los
metrados deben ser precisos y estar dentro de un rango razonable de + 10% de los metrados reales
de obra.

Especificaciones Técnicas .- Las Especificaciones Técnicas serán desarrolladas para


cada partida del proyecto, en términos de especificaciones particulares y serán concordantes con la
naturaleza de la obra las que tendrán como base las recomendaciones y soluciones formuladas por
cada especialista; se sujetarán al Manual de Diseño Geométrico de Carreteras DG-2001, al Manual
de Ensayos de Materiales para Carreteras EM-2000 y a las Especificaciones Técnicas Generales
para Construcción de Carreteras EG-2013 y otras normas aprobadas por el MTC.
Complementariamente se utilizarán las normas y especificaciones AASHTO y ASTM. Incluirán el
control de calidad, ensayos durante la ejecución de obra y criterios de aceptación o rechazo,
controles para la recepción de la obra, los aspectos referidos a la conservación del medio ambiente
y los factores de seguridad en cada una de las etapas del proceso de ejecución de los trabajos, de
manera que ante la eventualidad de que se ejecuten incorrectamente se puedan tomar medidas
correctivas en forma oportuna.

Las Especificaciones Técnicas del proyecto deberán ser elaboradas en coordinación de las demás
especialistas de EL CONSULTOR y el pliego de especificación constará con el visado de cada uno
de los especialistas en los temas de su competencia. El visado del especialista en metrados, costos
y presupuestos y Jefe de Estudio deberá ser en todas las páginas.

Dichas especificaciones técnicas presentarán los mismos códigos numéricos o ÍTEM del
presupuesto base y del resumen de metrados.

Análisis de Precios Unitarios .- Los análisis de precios unitarios se efectuarán para


cada partida y sub partida necesarias de acuerdo a las características particulares de la obra,
considerando la composición de mano de obra, equipo y materiales, el rendimiento de la mano de
obra y equipo correspondientes, la distancia a las fuentes de agua y a las canteras de materiales de
construcción, su costo de explotación, el costo de otros materiales, maquinarias y equipos a ser
instalados en la obra incluyendo fletes, impuestos, seguros y en general, todos los costos que se
indican en las actividades de la construcción.

En general todo valor consignado en los análisis de precios debe estar debidamente sustentado
(dos (92) cotizaciones como mínimo). Los análisis se elaborarán en forma detallada, tanto para los
costos directos, como los indirectos (gastos generales fijos, variables y utilidad)
Presupuesto de Obra .- El Presupuesto de obra deberá ser calculado en base a los
metrados y los análisis de precios unitarios, diferenciando los costos directos, indirectos y el IGV que
corresponda. El presupuesto deberá ser elaborado usando el programa S10 u otro similar que la
entidad disponga para su revisión. Los precios de los insumos necesarios para la elaboración del
presupuesto deberán ser sustentados por el correspondiente estudio de mercado, presentando para
ello cuadros comparativos y anexando como mínimo dos (02) cotizaciones o fuentes; asimismo de
requerirse la actualización del presupuesto, este deberá ser actualizado por el Consultor, cuantas
veces lo solicite PROVIAS NACIONAL, con los cuadros y cotizaciones o fuentes respectivas, y otros
documentos que se modifiquen a consecuencia de la actualización, esta obligación puede exigirse
hasta la convocatoria del proceso de selección de la empresa contratista que se encargue de la
ejecución de la obra.

Cronograma de Ejecución de Obra .- El Cronograma de Ejecución de Obra que el


Consultor realice, deberá ser formulado considerando las restricciones que puedan existir para un
normal desenvolvimiento de las obras, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas,
dificultad de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma se elaborará teniendo en cuenta todas las
partidas consignadas en el presupuesto de obra, empleando el método PERT-CPM y GANTT
utilizando el software MS Proyect u otro similar que la entidad disponga para su revisión,
identificando las actividades o partidas que se hallen en la ruta crítica del proyecto.

El Consultor presentará el cronograma de ejecución de obra indicando la cantidad de cuadrillas


consideradas para realizar dichos trabajos. Asimismo presentará un cronograma de utilización de
equipos y materiales, concordado con el cronograma de ejecución de obra.

Se elaborarán un cronograma de desembolso, teniendo en cuenta el plazo y el adelanto que se


otorgará al inicio de las obras.

También deberá presentar la relación del equipo mínimo necesario para asegurar el cumplimiento
de los trabajos en los plazos programados
MANTENIMIENTO
RUTUNARIO Y PERIÓDICO
Mantenimiento Rutinario y Periódico

El contenido del Informe de Mantenimiento Rutinario y Periódico formara parte del Expediente
Técnico correspondiente al componente de Ingeniería.
EXPEDIENTE TÉCNICO
Expediente Técnico

El CONSULTOR elaborará el Expediente Técnico del proyecto a nivel de ejecución de obra, la cual
estará conformada por los siguientes documentos:

 Volumen Nº 01 : Memoria Descriptiva


 Volumen Nº 02 : Estudios de Ingeniería
 Volumen Nº 03 : Estudio de Impacto Ambiental
 Volumen Nº 04 : Estudio de Arqueología
 Volumen Nº 05 : Estudio de Interferencias
 Volumen Nº 06 : Planos
 Volumen Nº 07 : Metrados
 Volumen Nº 08 . Especificaciones Técnicas
 Volumen Nº 09 : Análisis de Precios Unitarios
 Volumen Nº 10 : Evaluación de Económica
 Volumen Nº 11 . Informe de Mantenimiento Rutinario y Periódico
 Volumen Nº 12 : Resumen Ejecutivo
 Volumen Nº 13 : Anexos-Estudios
 Volumen Nº 14 : Discos Compactos
INFORMES
Informes a Presentar por el Consultor

Componente Ingeniería

Toda la documentación deberá tener un índice y numeración de páginas, asimismo mostrarán el


sello y firma del Jefe del Estudio en todas páginas; casa Especialista sellará y firmará, en señal de
conformidad, los documentos de su especialidad, el incumplimiento de lo señalado será considerado
como observación de los Informes.

El Informe Inicial, los Informes de Avance y el Borrador del Informe Final se presentarán en original y
una (01) copia (*) ordenado y separado por especialidades para facilitar su revisión, el Informe Final
se presentará en original y tres copias, en los plazos establecidos y con los contenidos mínimos
indicados a continuación:

(*) De requerirse mayor número de copias, la entidad o el Administrador de Contratos podrá


solicitarlas y el Consultor proporcionarlas.

Tramos:

Tramo 1:
Tramo 2:

Descripción Plazo

Informe Inicial 15 días calendario de iniciada la consultoría


Informe Nº 1 60 días calendario de iniciada la consultoría
Informe Nº 2 110 días de iniciada la consultoría
Informe Nº 3 (Borrador del Informe Final) 160 días calendario de iniciada la consultoría
Informe Nº 4 (Informe Final) 20 días de aprobado el Informe Nº 3 (Borrador del
Informe Final)
Total 180 as

Informe Inicial: Se presentará a los 15 días calendario de iniciada la consultoría:


Deberá contener la descripción, análisis y conclusiones de la inspección de la zona de estudio
realizada en forma conjunta por el Jefe de Estudio y los especialistas en Topografía, Trazo y Diseño
Vial. Complementariamente el Consultor presentará lo siguiente:

 Con la finalidad de cumplir con las metas del proyecto dentro del plazo previsto, es necesario
que el Consultor, en base a estos Términos de Referencia y plazos de presentación de los
informes de avance correspondientes, alcance la siguiente documentación:

- Una programación PERT – CPM (utilizando el MS PROYECT u otro) mostrando los


tiempos de ejecución de las tareas a realizar y las metas a cumplir. De manera particular
la programación del estudio de tráfico, deberá contar con la conformidad de la Entidad
antes de iniciarse su ejecución.

- Un programa de asignación de recursos de personal para el desarrollo del servicio que


debe comprender el programa de cada personal profesional (especialistas y personal
asistente) y jefe de estudio hasta el nivel de microactividad, señalando el desarrollo de
sus actividades de campo y gabinete por separado, indicándose fecha de inicio y término
de cada actividad, sub-actividad, tarea, sub-tarea, etc., las que debe estar estrechamente
relacionadas a las exigencias de los Términos de Referencia

- Programación calendarizada de los recursos materiales y equipos a ser utilizados en la


presentación de los servicios que utilizará cada especialista

- La programación se efectuará utilizando el software MS Project, en base a días


calendarios e indicará claramente el tiempo de duración de cada tarea dentro del plazo
establecido.

 La relación de todos los profesionales (personal Profesional Responsable y de Apoyo),


indicando su domicilio actual, email, teléfonos, copia de su DNI o Pasaporte donde se pueda
distinguir claramente su firma.

 La dirección de la oficina de campo y demás instalaciones, se deberá indicar el número del


teléfono que permanecerá fijo en la oficina.

 Relación de equipos de cómputo en las oficinas de campo.

 Relación de camionetas 4x4 destinadas a los trabajos de campo, indicando los frentes de
trabajo asignados.

 Relación de Equipos Topográficos para cada tramo (equipos que ya deben estar en campo)

 Relación de equipos de laboratorio que se destinaran para realizar los ensayos de mecánica de
suelos y lugar donde se ubicaran, el cual deberá estar adecuadamente instalado para la
ejecución de los ensayos.

Informe Nº 01: Se presentará a los 60 días calendario de iniciada la consultoría y


comprenderá lo siguiente:

Estudio de Tráfico

- Estudio de Tráfico conforme a lo precisado en los Términos de Referencia, terminado al 100%


(campo, gabinete y elaboración del informe).

- Informe con los resultados de los estudios volumétricos (conteos de tráficos) al 100% con la
determinación de los correspondientes factores de corrección y determinación del Índice Medio
Diario Anual (IMDA), resultados de las encuestas de origen – destino, velocidades, censos de
cargo (cálculo de los factores por tipo de vehículo y cálculo del EAL), proyecciones del tráfico.

- Se adjuntará toda la información recogida en campo.

Georeferenciación

- Conforme a lo señalado en los Términos de Referencia, terminado al 100%

Levantamiento Topográfico
Conforme a lo señalado en los Términos de Referencia, terminado al 100%

Levantamiento batimétrico para las obras de drenaje y puentes, terminado al 100%

Trazo y Diseño Geométrico

- Memoria Descriptiva, Características de diseño, Plano General, Plano de Ubicación, Plano de


Secciones Transversales Típicas, indicando ancho de calzada y bermas, cunetas, bombeo, etc.

- Diseño Geométrico, conforme a lo señalado en los Términos de Referencia, avance al 50%

Hidrología e Hidráulica

- Presentar el inventario y las conclusiones resumidas de la revisión de estudios existentes en


los aspectos de drenaje.

- Informe de la inspección preliminar de campo, donde el Consultor presente una evaluación


actualizada de la necesidad de puentes a ser estudiados en estrecha coordinación con las
especialidades de geología – geotecnia, trazo y estructuras.

- Inventario actualizado de cursos de agua importantes, puentes existentes, puentes


provisionales u otros.

- Presentar el estudio de cuencas, debidamente detallados en los planos correspondientes.

- Presentar los estudios hidrológicos al 100%: hidrogramas, análisis de precipitación, curvas I-D-
F, análisis estadístico de información, determinación de los caudales de diseño mediante
modelamientos hidrológicos computarizados (HEC – HMS o similar) y/o modelos hidrológicos
adecuados, los resultados serán sustentados con la presentación de las respectivas hojas de
cálculos o salidas del programa

Estudios de Suelos

- Presentará una descripción detallada del estado superficial de la carretera, por donde se
desarrolla el proyecto, así como sus correspondientes vistas fotográficas.

- Descripción detallada de las labores de campo y tiempo de ejecución (actividad: fecha de


inicio, fecha de término) considerando un orden técnico y su interrelación con las demás
especialidades.

- Relación de equipos de laboratorio que dispone el Consultor, ubicación de los mismos y


dirección del laboratorio.

- Relación de ensayos que se realizaran en laboratorio externos (indicar dirección), debiendo el


laboratorio tener disposición para el personal de PROVIAS NACIONAL tenga acceso al mismo
para verificación de las muestras y la ejecución de los ensayos.

- Formatos de reportes de los ensayos de laboratorio, debiendo estar elaborados según las
normas establecidas.
Estudio de Canteras y Fuentes de Agua

- Memoria Descriptiva, Conclusiones y Recomendaciones, Registro de Calicatas, Certificados de


ensayos de laboratorio, Planos, Panel fotográfico, de acuerdo a las exigencias de los presentes
Términos de Referencia (ítem. Estudios de Canteras y Fuentes de Agua. Avance 80%)

Geología y Geotecnia

- Presentación del Informe Final geológico regional de la carretera.

- Mapa geológico geotécnico regional a escala 1:25000, (avance al 100%)

- Identificación y evaluación de los sectores afectados por procesos de geodinámica externa,


estabilidad de taludes y sectores inestables (segunda salida al campo)

- Informe correspondiente a la evaluación de las estructuras existentes. Relación de estructuras


nuevas a proyectarse (geotecnia y estructuras).

- Informe de avance al 50%, del estudio de riesgo sísmico

- Informe de avance al 50%, de los análisis de estabilidad de taludes

- Plano geológico geotécnico local de las carretera y puentes, a escala 1:2000 y 1:200,
respectivamente, según los estándares correspondientes.

- Informe de avance al 50%, del estudio geológico-geotécnico localizado de la carretera y los


puentes, considerando entre otros: perforaciones, registros de perforación, vistas fotográficas,
etc.

Estructuras
- Revisión de toda la información preliminar al estudio definitivo, dicha información se basará en
el estudio de Pre inversión a nivel de factibilidad de la carretera en estudio.

- Informe preliminar de inspección de la situación actual de la carretera y de todas las obras de


arte, que necesiten rehabilitación mantenimiento y/o construcción nueva.

- Inventario de las estructuras existentes, corroborando y/o complementando de ser el caso la


información de los estudios existentes (perfil, factibilidad, etc.)

- La evaluación de las estructuras propuestas tendrá base sobre el estudio preliminar, sin
embargo, el consultor puede mejorar el planteamiento de solución, para lo cual deberá
presentar el sustento técnico-económico correspondiente, cuidando de no alterar
sustancialmente los costos aprobados en el estudio previo.

- Dependiendo del resultado de la evaluación estructural (metodología de la AASHTO y LRFR)


de las estructuras existentes que seguirán prestando servicio, se deberá proponer o plantear el
reforzamiento de las mismas.
Informe Nº 02: Se presentará a los 110 días calendario de iniciada la consultoría y
comprenderá lo siguiente:

Trazo y Diseño Geométrico

- Estudio de Trazo y Diseño Geométrico terminado al 100%.

Seguridad Vial y Señalización

- Conforme a lo señalado en el ítem 4.3.3.1 en los Términos de Referencia (Avance al 100%)

Hidrología e Hidráulica

- Informe de los estudios de campo (a nivel definitivo) a lo largo del eje definitivo proyectado y
replanteado; identificación de problemas de drenaje, sectores críticos (erosión de riberas,
variantes), etc.

- Presentar el inventario de obras de arte mayores y menores existentes a lo largo del trazo
definitivo, señalar su ubicación (progresivas), tipo, material, dimensión hidráulica (luz, altura)
describir el estado hidráulico actual de cada una de ellas y establecer los tratamientos
necesarios, considerando su conservación, rehabilitación o reemplazo según corresponda. Las
estructuras de drenaje existentes, deberán contar con una ficha técnica de evaluación.

- Estudio de subdrenaje concluido

- Cálculo de socavación potencial y diseño hidráulico de las obras de protección

- Relación de obras de drenaje requeridas a nivel transversal, longitudinal, protección y de


subdrenaje.

- Estudio de hidrología e hidráulica de puentes al 100%

- Modelamiento hidráulico para diseño de puentes (100%), con la definición de la luz, altura.

Estudio de Suelos

- Memoria descriptiva, Conclusiones y Recomendaciones, Registro de Calicatas, Certificados de


ensayos de laboratorio, Planos, Panel fotográfico, de acuerdo a las exigencias de los presentes
Términos de Referencia (Avance 75%)

Estudio de Canteras y Fuente de Agua

- Memoria Descriptiva, Conclusiones y Recomendaciones, Registro de Calicatas, Certificados de


ensayos de laboratorio, Planos, Panel fotográfico, de acuerdo a las exigencias de los presentes
Términos de Referencia (ítem. Estudios de Canteras y Fuentes de Agua. Avance 100%)

Diseño de Pavimentos

- Memoria Descriptiva, aplicación de metodología y planteamiento del diseño en un avance de


40%
Geología y Geotecnia

- Presentación del Informe geológico geotécnico final de la carretera: Memoria descriptiva final
de la interpretación geotécnica correspondiente de la información presentada en los planos o
mapas, locales complementado con la información de campo.

- Mapa geológico geotécnico local, del proyecto a la escala solicitada al 90%

- Evaluación i diseño de las obras de control de los sectores afectados por procesos de
geodinámica externa, estabilidad de taludes y sectores inestables.

- Informe final correspondiente a la evaluación de las estructuras existentes. Relación de


estructuras nuevas a proyectarse (geotecnia y estructuras)

- Informe de avance al 90%, del estudio de riesgo sísmico

- Informe de avance al 90%, de los análisis de estabilidad de taludes

- Plano geológico geotécnico local de las carretera y puentes, a escala 1:2000 y 1:200,
respectivamente, según los estándares correspondientes.

- Informe de avance al 100% del estudio geológico-geotécnico localizado de la carretera y los


puentes, considerados entre otros.

o Geología local, Geodinámica Externa, Geología Estructural, Neotectónica, Sedimentología,


etc.

o Informe final de la exploración geotécnica, fotos de los procesos de perforación extracción


de muestras, filmaciones, etc.

o Informe final de los ensayos de laboratorio, ingreso de las muestras a los diversos
laboratorio

Estructuras

- Relación y detalle (planos) de los trabajos de mantenimiento, rehabilitación y reforzamiento


propuestos (100% inc. Memoria de cálculo).

- Para los reemplazos y construcción de puentes y demás obras de arte presentar los planos
topográficos y las vistas generales mostrando las estructuras a proyectar

- Análisis y diseño estructural de la superestructura y subestructura de los puentes nuevos


(avance al 40%), los cuales deben estar acompañados de sus respectivos planos (40%)

- Análisis y diseño estructural de las obras de arte menores alcantarillas, badenes, muros,
etc. (avance al 50%), los cuales deben estar acompañados de sus respectivos planos
(40%).

- Memoria de cálculo detallada de todas las estructuras (puentes, alcantarillas arco de


mampostería de piedra, muros y badenes) (40%)
- Memoria descriptiva detallada de las estructuras propuestas (40%)

INFORME Nº 3 (BORRADOR DEL INFORME FINAL): Se presentará a los 160


días calendario de iniciada la consultoría y comprenderá lo siguiente:

El Informe Nº 03 (Borrador del Informe Final) tendrá como contenido todo lo indicad en los alcances
del Estudio.

Su conformidad estará supeditada a la total satisfacción de PROVIAS NACIONAL en el marco del


cumplimiento de lo establecido en los Términos de Referencia.

INFORME Nº 4 (INFORME FINAL): Se presentará a los 20 días calendario después


de la aprobación del Informe Nº 03 (Borrador del Informe Final) por PROVIAS NACIONAL

 El Informe Final se presentará en hojas de tamaño DIN A4, debidamente anillado o


empastado o encuadernado

 Los planos serán presentados en tamaño DIN A1 en original y las copias podrán ser
presentadas en tamaño normalizado DIN A3. Los planos originales y sus copias deberán
estar debidamente ordenados y empastados, de modo que permitan su fácil
desglosamiento para hacer reproducciones.

 La absolución de observaciones y/o correcciones que se hagan al Informe Nº 03 (Borrador


del Informe Final), deberán ser incorporados y considerados en la presentación del Informe
Final.

 Toda la documentación que se presente deberá tener un índice y numeración de páginas,


asimismo mostrarán el sello y visado del Jefe del Estudio en todas sus páginas; cada
Especialista visará, en señal de conformidad, los documentos de su especialidad. En el
capítulo o volumen Nº 1 – Memoria Descriptiva, se incluirá una relación de todos los
profesionales responsables en cada actividad del proyecto; esta relación mostrará
especialidad, nombre, registro profesional y firma.

 El Informe Final debe contener todo lo exigido en los Términos de Referencia incluido la
verificación de la viabilidad con las optimizaciones en la ingeniería que pudieran ser
necesaria previamente coordinadas y corregidas en el componente de ingeniería. Su
contenido y forma debe obedecer a la estructura señalada en la presentación del
Expediente Técnico.
Componente Ambiental

Los plazos y contenidos de cada uno de los informes se detalla en el Anexo A

Componente de Arqueología

El Componente de CIRA iniciará conjuntamente con el de Ingeniería. Los Informes Nº 1, 2 y 3 se


presentarán en original y una copia con los cargos de los documentos ingresados al Ministerio de
Cultura (MC). El Informe Nº 4 se presentará un original y 02 copias, en los plazos establecidos.

a) Informe Nº 01 : Se presentará a los 60 días calendario de iniciada la consultoría.

Proyecto de evaluación Arqueológica de Reconocimiento (prospección, excavación, delimitación


y señalización) para revisión y conformidad de PROVIAS NACIONAL, con dicha conformidad,
se presentará al Ministerio de Cultura una versión original y 3 copias; remitirán copias de los
cargos de presentación a PROVIAS NACIONAL – MTC.

b) Informe Nº 02: Se presentará a los 110 días calendario de iniciada la consultoría.

Resolución Viceministerial que aprueba el proyecto de evaluación arqueológica a los 3 días de


emitido por el MC.

Informe preliminar de la Evaluación Arqueológica.

Borrador de Informe Final de evaluación arqueológica sin excavaciones para revisión y


conformidad a PROVIAS NACIONAL.

c) Informe Nº 03 (Borrador del Informe Final): Se presentará a los 160 días calendario de
iniciada la consultoría.

Informe Final de evaluación arqueológica sin excavaciones se presentará al Ministerio de


Cultura una versión original y 3 copias y se remitirán los cargos de presentación a PROVIAS
NACIONAL – MTC.

Resolución Viceministerial del MC que aprueba el Informe final del proyecto de Evaluación
Arqueológica a los 3 días calendario del resolutivo otorgado por el MC.

Presentación de la Memoria Descriptiva de la Infraestructura evaluada para el CIRA al Ministerio


de Cultura (adjuntar documentos recibidos por dicha institución).

d) Informe Nº 04 (Informe Final): Se presentará a los 20 días de aprobado el Informe Nº 03


(Borrador de Informe Final)

El Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos – CIRA a los 3 días de otorgado por el


MC.
Especificaciones Técnicas y estimación del valor referencial del Plan de Monitoreo
Arqueológico, describiendo, las contingencias y mitigaciones a implementar durante proceso
constructivo
Presentación del Expediente Técnico

PROVIAS NACIONAL presenta la estructura mínima que debe contener el Expediente Técnico del
Estudio Definitivo, el cual deberá estar conformado por los siguientes volúmenes:

VOLUMEN Nº 1 – MEMORIA DESCRIPTIVA


Se incluirá la relación de todos profesionales responsables de cada actividad del proyecto; esta
relación mostrará nombre completo, especialidad, profesión, registro profesional y firma.

1. Introducción

2. Generalidades

3. Plano de ubicación, Plano Clave del Proyecto, y Secciones Típicas del Pavimento

4. Memoria Descriptiva del Proyecto


4.1 Resumen del Estudio de tráfico
4.2 Resumen del Estudio de topografía, trazo y diseño vial
4.3 Resumen del Estudio geotécnico y geotecnia
4.4 Resumen del Estudio de hidrología e hidráulica
4.5 Resumen del Estudio de Estructuras y Obras de Arte
4.6 Resumen del Estudio de Suelos, Canteras, fuentes de agua y pavimento
4.7 Resumen del Estudio de señalización y seguridad vial
4.8 Resumen del Estudio de Impacto Socio – Ambiental – EIA
4.9 Resumen del Estudio de interferencias
4.10 Resumen del Estudio de Arqueología – PEA
4.11 Resumen del Mantenimiento Rutinario y Periódico

5. Resumen de metrados, Análisis de Precios Unitarios, Presupuesto de Obra, Cronograma de


ejecución de obra y Cronograma de Desembolsos

6. Resumen de la evaluación económica

VOLUMEN Nº 02 – ESTUDIO DE INGENIERÍA

El desarrollo de los Estudios de Ingeniería, deberán ser presentados de manera independiente para
cada una de las especialidades requeridas en los alcances del Servicio.

 Estudio de Topografía, Trazo y diseño vial

 Estudio de Tránsito y Cargas por eje

 Estudio de suelos, canteras y fuentes de agua

 Estudio de Geología y Geotecnia

 Estudio de Hidrología Hidráulica

 Estudio de Estructura y Obras de Arte

 Estudio de señalización y Seguridad vial


VOLUMEN Nº 04 – ESTUDIO DE ARQUEOLOGÍA

El contenido mínimo de ítems que debe presentar el Informe Final del Estudio Arqueología deberá
estar conforme se establece en el Reglamento de Investigaciones Arqueológicas RS 004-2000-ED

Con la conformidad del especialista de PROVIAS NACIONAL el consultor derivará al Ministerio de


Cultura una versión original y 03 copias el informe para revisión y aprobación definitiva

VOLUMEN Nº 05 – ESTUDIO DE INTERFERENCIAS

El contenido mínimo de ítems que debe presentar este volumen es el indicado en los Términos de
Referencia, según el siguiente esquema:

1. Introducción

2. Procedimiento para identificación de interferencias

3. Identificación de interferencias (incluir planos, con la ubicación de los postes y estructuras en


coordenadas)

4. Descripción de interferencias

5. Propietarios de interferencias y su autorización para su ubicación en dentro del derecho de vía

6. Gestiones realizadas para cotización y plazo para la reubicación de interferencias (documentos


cursados y recibidos).

7. Presupuesto para reubicación de interferencias (en base a cotizaciones de los propietarios de


cada servicio)

8. Anexos

 Cotizaciones para reubicación de interferencias

 Documentos cursados y recibidos

 Resolución Ministerial de derecho de vía

VOLUMEN Nº 06 – PLANOS

Los planos tendrán una presentación y tamaño uniforme, debiendo ser entregados debidamente
protegidos en porta planos que los mantengan unidos pero que permitan su fácil desglosamiento.

Deberán estar identificados por una numeración y codificación adecuada y mostrarán la fecha, sello
y firma del Representante Legal, Jefe del Proyecto y los especialistas responsable de su elaboración

Sin estar limitados a la relación que a continuación se detalla, los planos más importantes y su
contenido serán los siguientes:

1. Informe general e índica de planos


2. Plano de ubicación, mostrando las vías, centros poblados y proyectos más importantes, dentro
del área de influencia del estudio

3. Plano de Puntos de Referencia de la Carretera, donde se colocará la siguiente información:


puntos geodésicos, puntos de la poligonal principal, puntos de la poligonal de apoyo, cada uno
de estos puntos con su respectiva designación y coordenadas (Norte, Este y Cota en
coordenadas UTM), la vía existente, eje de la vía proyectada. La presentación de estos planos
se realizará a escala adecuada que permita su lectura y verificación.

4. Plano clave a escala 1/2500 en papel indeformable con coordenadas UTM, mostrando los
accidentes geográficos, poblaciones, medios de comunicación, fuentes de materiales,
botaderos, etc., existentes en el área de estudio, además de una tabla de distancias, altitudes,
tráfico y cualquier otra información que se estime necesaria

5. Plano de secciones tipo, escala 1:50 indicando todas las dimensiones y demás características
de las obras incluidas en la sección transversal de la carretera, tales como ancho y espesor de
las distintas capas de pavimento, bermas, cunetas y drenes, inclinación de los taludes, zanjas
de coronación o de pie talud, ancho del Derecho de Vía, etc.

6. Planos de Planta y Perfil del proyecto a las escalas 1:4000 (H) y 1:400 (V), con la nomenclatura
requerida por las Normas Peruanas. En los planos de planta se indicarán las referencias de los
Pis, límites de Derecho de Vía, pendientes, alineamientos, ubicación de alcantarillas
(diferenciando las existentes de las proyectadas) indicando sentido de flujo y tipo, muros, zanjas
de coronación y drenaje, guardavías y otras obras complementarias importantes. Sobre los
planos de perfil se señalarán la ubicación y referencia de los BMs, alcantarillas (diferenciando
las existentes de las proyectadas e indicando si es que será reemplazada) alturas de corte, o
relleno, alineamiento, puentes, pontones, cunetas, zanjas de drenaje y otras estructuras.

7. Planos de secciones transversales indicando las áreas de explanaciones y cotas de terreno y


de subrasante en cada sección, a escala 1:200 en zona rural y 1:100 en zona urbana. En las
secciones transversales debe estar indicada la ubicación de muros, gaviones, sub drenes,
zanjas de drenaje y demás estructuras de la carretera.

8. Planos de planta y perfil de las zonas urbanas a escala 1:500 (H) y 1:50 (V)

9. Diagrama de masas, señalando las compensaciones de volúmenes, las distancias parciales de


transporte y la clasificación de los materiales. Escala horizontal 1:25000.

10. Planos de canteras, botaderos, fuentes de abastecimiento de agua, escala en planta 1:2000,
consignando ubicación, secciones o calicatas (escala vertical 1:20) volúmenes y demás
características técnicas, datos acerca del período de utilización, método de explotación, uso,
rendimientos, facilidades de acceso y las distancias de transporte de acuerdo con el diagrama
de distribución que deberá presentar

11. Planos geológicos y geotécnicos y geodinámicos de Planta del proyecto a las escalas 1:2000
(H) y 1:200 (V), de análisis de estabilidad de taludes (escala 1:200) y planos de diseño detallado
en escala 1:100 con la nomenclatura requerida por las Normas Peruanas. En los planos de
planta se indicarán entre otras referencias de los sectores inestables y críticos, ubicación,
incluyendo las obras de control y estabilización requeridos, entre otros; muros, zanjas de
coronación y drenaje pontones, puentes y otras estructuras; y otras obras complementarias
importantes, el plano geológico, geotécnico, geomorfológico regional será a escala 1:25000
(Base topográfica del PETT)
12. Plano de perfil de suelos, clasificación de materiales de los distintos estratos, sus constantes
físicas, CBR y otras características técnicas así como sus posibilidades de utilización. Escala
1:10000 (H) y para la estratigrafía de las calicatas, 1:20 (V).

13. Planos de cuencas hidráulicas e hidrología (escala 1:50000 o menos)

14. Planos a escala 1:5000 (H) del sistema del drenaje proyectado, con ubicación de cunetas,
zanjas, alcantarillas, etc. Se presentará el perfil longitudinal de cunetas y/o zanjas de drenaje
paralelos a la carretera, con indicación de cotas y sus desfogues a alcantarillas, pontones u
otros, asimismo las secciones transversales de todas las obras de drenaje, a escala 1:100, con
indicación de cotas de entrada y salida, pendientes, tipo de obra de drenaje, cabezales, etc.

15. Plano de Canteras y Fuentes de agua a escala variable, en el cual detallara en forma concreta y
resumida los resultados de las investigaciones de campo.

16. Planos topográficos de la ubicación de puentes y pontones, 350 m. aguas arriba y 300 m. aguas
abajo, en una escala 1/1000 y con curvas de nivel a intervalos de 1.00 m. indicando puntos de
referencia y niveles, de acuerdo al diseño geométrico de la vía. Vista general en planta y
elevación en base a un levantamiento topográfico y batimétrico del área de ubicación.

17. Superestructuras (encofrados, armaduras de viga y losa, reticulados, etc.; subestructuras


(excavaciones, encofrados, armadura de estribos de concreto, pilares, etc.). Detalles de apoyos,
juntas de dilatación, drenaje, barandas, losas de aproximación, obras complementarias, etc.

18. Planos de estructuras a demoler, detalles de reforzamiento o reparación de ser el caso.

VOLUMEN Nº 07 – METRADOS

Los metrados deberán estar sustentados por cada partida, con la planilla respectiva y con los
gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera. Los metrados constituyen la expresión
cuantificada de los trabajos de construcción programados a ejecutarse en un plazo determinado; así
como, dado que representan el volumen de trabajo por cada partida, El CONSULTOR entregará la
respectiva planilla de sustento de las partidas que conforman el valor referencial.

Los metrados serán detallados por cada partida específica del presupuesto y se incluirá diagramas,
secciones y croquis típicos.

1. Metrados de obras preliminares

2. Metrados de explanaciones

3. Metrados de pavimentos

4. Metrados de transporte pagado

5. Metrados de obras de arte de drenaje

6. Metrados de señalización y seguridad vial

7. Metrados de obras especiales, protección ambiental, estabilidad de taludes, conformación de


botaderos, fuentes de materiales, etc.

8. Cálculo de distancias de transporte


VOLUMEN Nº 08 – ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Las especificaciones técnicas deberán elaborarse por cada una de las partidas que conforman el
presupuesto de obra. Dichas especificaciones técnicas constituyen las reglas que definen las
presentaciones específicas de la etapa de ejecución de obra; esto es, descripción de los trabajos
métodos de construcción, calidad de los materiales, sistema de control de calidad, métodos de
medición y condiciones de pago. Estas especificaciones técnicas presentarán los mismos códigos
numéricos o ÍTEM del presupuesto base y del resumen de metrados.

Las Especificaciones Técnicas, deberán estar firmado por los responsables de su elaboración y por
los especialistas, según su competencia.

Asimismo, comprenderá las actividades para la conservación del medio ambiente, el replanteo
topográfico, la construcción de campamentos, la limpieza general de la obra, etc.

VOLUMEN Nº 09 – ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS

El CONSULTOR efectuará un análisis de los costos unitarios por partida, teniendo en cuenta las
características particulares de la obra, los requerimientos de mano de obra, la distancia a las
canteras de materiales de construcción, su costo de explotación; el costo de otros materiales y su
transporte; maquinarias y equipos a ser instalados en la obra incluyendo fletes, impuestos, seguros
y, en general todos los costos que se indican en las actividades de la construcción y montaje.

El Análisis de los costos comprenderá los costos directos e indirectos por separado, dividiéndolos en
moneda nacional y extranjera, según su procedencia.

1. Consideraciones generales de costos

2. Bases para el cálculo de precios unitarios

3. Análisis de costos directos

4. Análisis del costo indirecto, diferenciando los costos fijos y variables

5. Relación de precios y cantidades de recursos requeridos

6. Resumen de los componentes del costo y precios unitarios por partidas

7. Presupuesto de Obra

8. Fórmula Polinómica

9. Cronograma de ejecución de obra

10. Cronograma de desembolsos

11. Cronograma de utilización de materiales

12. Relación de equipo mecánico mínimo

13. Relación de equipo de laboratorio mínimo

14. Cotizaciones
VOLUMEN Nº 10 – EVALUACIÓN ECONÓMICA

Contenido mínimo que debe presentar el Estudio de Evaluación Económica:

1. Informe de verificación de viabilidad del proyecto

1.1 Introducción

1.2 Antecedentes

1.3 Objetivo del Proyecto

1.4 Tramos en Análisis (Breve descripción de los tramos)

2. Actualización del Presupuesto

2.1 Costos de inversión y mantenimiento finales

2.2 Variaciones sustanciales por metrados, precios unitarios, transporte de materiales, nuevas
obras de drenaje, otras obras de arte, otros componentes o ítems, etc.

2.3 Análisis comparativo de los costos (inversión, costos de los usuarios, costos de vehículos,
costos de mantenimiento, exógenos, etc.) según vialidad.

2.4 Justificación de la variación en la inversión según declaratoria de vialidad.

3. Actualización del Estudio de Tránsito

3.1 Análisis comparativo de los niveles de tráfico (IMDa) por tramos respecto del estudio de
factibilidad o la última verificación de viabilidad (De ser el caso)

3.2 Análisis comparativo de las tasas de crecimiento del tráfico normal, generado, desviado
proyectados para el horizonte de análisis, etc.

3.3 Justificación de las variaciones en el flujo vehicular

4. Actualización de la evaluación económica

4.1 Metodología

4.2 Costos de inversión y mantenimiento

4.3 Estrategias de construcción y mantenimiento considerada

4.4 Beneficios

4.5 Parámetros de evaluación

4.6 Resultados de la evaluación económica


4.7 Análisis comparativo entre los resultados obtenidos en el estudio con el que se obtuvo la
Declaración de Viabilidad del Proyecto o el último estudio de Verificación de Viabilidad (de ser
el caso)

4.8 Análisis de sensibilidad

5. Conclusiones y recomendaciones

6. Anexos

6.1 Datos de la evaluación

6.2 Datos de Tráfico

6.3 Presupuesto actualizado

6.4 Documentos de la Declaratorio de Viabilidad del proyecto

VOLUMEN Nº 11 – INFORME DE MANTENIMIENTO RUTINARIO Y PERIÓDICO

El contenido del Informe de Mantenimiento Rutinario y Periódico formará parte del Expediente
Técnico debiendo, debiendo contener como mínimo la siguiente estructura

1. Introducción

2. Antecedentes

3. Plano de Ubicación

4. Descripción de la Infraestructura Vial

5. Objetivos Generales

5.1 Objetivos del Mantenimiento Rutinario

5.2 Objetivos del Mantenimiento Periódico

6. Estudio de Mantenimiento

6.1 Mantenimiento Rutinario

6.1.1 Definición

6.1.2 Ámbito de Aplicación y Objetivos Específicos

6.2 Mantenimiento Periódico

6.2.1 Definición

6.2.2 Ámbito de Aplicación y objetivos específicos

6.2.3 Evaluación de Parámetros de las condiciones que se deben cumplir para la intervención
periódica
6.2.4 Definición de la intervención periódica mediante la herramienta HDM-III o HDM-IV

7. Actividades de Emergencia

7.1 Definición

7.2 Identificación de Puntos Críticos

7.3 Determinación de Períodos de Vulnerabilidad

7.4 Ámbito de aplicación y objetivos específicos

8. Evaluación del Medio Ambiente

8.1 Consideraciones Generales

8.2 Educación Ambiental

8.3 Conservación de la Biodiversidad

9. Actividades de Mantenimiento recomendados

9.1 Descripción de cada actividad rutinaria y los recursos a utilizarse

9.2 Descripción de cada actividad periódica y los recursos a utilizarse

10. Actividades de Emergencia recomendados

10.1 Descripción de cada actividad de emergencia y los recursos a utilizarse

11. Análisis Económico del Mantenimiento Rutinario y Periódico aplicando la herramienta HDM-III o
HDM-IV

12. Cronograma de Mantenimiento Rutinario


12.1 Cronograma Anual de Mantenimiento Rutinario
12.2 Cronograma Mensual del Mantenimiento Rutinario
12.3 Costos Mensuales de las Actividades de Mantenimiento Rutinario
12.4 Costos Anuales de las Actividades del Mantenimiento Rutinario
12.5 Cronograma de Desembolsos del Mantenimiento Rutinario
13. Cronograma de Mantenimiento Periódico

13.1 Cronograma Anual de Mantenimiento Periódico

13.2 Costo Anual de las Actividades de Mantenimiento Periódico

13.3 Cronograma de Desembolsos del Mantenimiento Periódico

VOLUMEN Nº 12 – RESUMEN EJECUTIVO


Considera el resumen general del proyecto, exponiendo en forma genérica, pero clara el contenido y
objetivo del mismo. Asimismo, deberá incluir la relación de obras planteadas en cada especialidad
indicando cantidad y tipo.
VOLUMEN Nº 13 – ANEXOS-ESTUDIOS

Anexo Nº 1 : Información de Campo de Tráfico

Anexo Nº 2 : Libretas de Campo de Topografía y Trazo

Anexo Nº 3 : Información de Campo del Estudio de Impacto Ambiental – PACRI

VOLUMEN Nº 14 – DISCOS COMPACTOS

El CONSULTOR deberá entregar los discos compactos, con los archivos correspondientes al
Estudio, en una forma ordenada y con una memoria explicativa indicando la manera de reconstruir
totalmente el Informe Final. El Estudio Definitivo será presentado en programas Ms WORD para
textos, Ms Excel para hojas de cálculo, Ms Project para la programación, AutoCAD para planos y
S10 para costos. Asimismo, el Consultor deberá presentar en versión digital el Estudio Definitivo
Escaneado debidamente sellado y firmado por los profesionales de la propuesta técnica del
consultor y los profesionales revisores de PROVIAS NACIONAL y la DGASA-MTC de acuerdo a su
competencia.

Del mismo modo, el Consultor deberá presentar el Video Digital (en formato *.avi o similar) incluido
un audio compatible de una duración mínimo de diez (10 minutos, con una resolución mínima de
800 x 600 pixeles, correspondiente al Estudio Definitivo; el mismo que debe contener la integridad
del mencionado estudio. Cabe señalar, que el Consultor elaborará un Video, el cual se realizará
utilizando Herramientas y Software de modelamiento 3D compatibles con CAD y/o GIS
(Representación virtual 3D de la futura obra; preparación de texturación, colorizado y detalles de
ambientación apropiados; realización de las animaciones complementarias que hagan falta para
explicar los alcances y características del estudio; producción del video final en formato de video
digital, compatible con los sistemas operativos más usados; etc.). El mencionado video deberá ser
entregado en forma digital original DVD debidamente suscrito
Requisitos Mínimos que
debe cumplir el Consultor
Requisitos Mínimos que debe cumplir el Consultor

 El CONSULTOR deberá contar con una organización que le permita cumplir con sus
obligaciones y responsabilidades, y que haga uso efectivo de las facultades que le son
conferidas en estos Términos de Referencia.

 El CONSULTOR proporcionará y dispondrá de una organización adecuada de profesionales,


técnicos, administrativos y personal de apoyo, los cuales contarán con las instalaciones y
medios de transporte y comunicación necesarios para cumplir eficientemente sus obligaciones.

 Todo el personal asignado al Servicio, tendrá la dedicación exclusiva durante el período y en la


oportunidad señalada en la Propuesta Técnica de El CONSULTOR

 Para la prestación de los servicios, El CONSULTOR utilizará el personal calificado especificado


en su Propuesta Técnica, n estando permitido cambio en el procedimiento de suscripción de
contrato, salvo cuando una vez suscrito el Contrato y sólo por circunstancias de caso fortuito o
fuerza mayor debidamente comprobada (enfermedad, incapacidad, accidente, muerte y otros).
Para cuyo efecto, El CONSULTOR deberá proponer el cambio de personal a PROVIAS
NACIONAL con diez (10) días naturales de anticipación, el mismo que debe cumplir por lo
menos con las calificaciones profesionales establecidas en las Bases Integradas, a fin de
obtener la aprobación correspondiente

 PROVIAS NACIONAL tendrá la capacidad de aceptar o cesar al personal interviniente por


parte de El CONSULTOR, siempre que existan argumentos para ello. Así cuando se incurran
en actos u omisiones que afecten a la calidad y precisión del trabajo a realizar de acuerdo con
las Normativas, Recomendaciones, Órdenes Circulares, etc. Que se hayan de aplicar, o se
perturbe y comprometa la buena marcha de la elaboración del proyecto o el cumplimiento de
los programas de trabajo, PROVIAS NACIONAL podrá exigir al CONSULTOR, la adopción de
medidas concretas y eficaces para conseguir restablecer el orden necesario

 En caso que El CONSULTOR efectúe cambios del personal propuesto sin autorización de
PROVIAS NACIONAL, éste podrá dar por resuelto el Contrato

Recursos Humanos

Los recursos humanos mínimo que El CONSULTOR pondrá a disposición del proyecto serán:

Equipo Profesional Responsable


Cantida ACTIVIDADES A
Nº CARGO PROFESIÓN
d REALIZAR
1 1 Jefe de Estudio Ing. Civil Jefe de Estudio
Especialista en Topografía, Especialidad de Topografía,
2 2 Ing. Civil
Trazo y Diseño vial Trazo y Diseño vial
Especialista en Señalización Ing. Civil o Ing. de Especialidad de Señalización
3 2
y Seguridad vial Transportes y Seguridad Vial
Ing. Civil, Ing. Economista,
Especialidad de Tráfico de
4 1 Especialista en Tráfico Ing. de Transportes o
Estudio Definitivo
Economista
Especialista en Suelos y Especialidad de Suelos y
5 2 Ing. Civil
Pavimentos Pavimentos
Especialista en Hidrología e Especialidad de Hidrología e
6 2 Ing. Civil o Ing. Agrícola
Hidráulica Hidráulica
Especialista en Geología y Especialidad de Geología y
7 2 Ing. Civil o Ing. Geólogo
Geotecnia Geotecnia
Especialista en Estructuras y Especialidad de Estructuras y
8 2 Ing. Civil
Obras de Arte Obras de Arte
Especialista en Costos y Especialidad de Costos y
9 2 Ing. Civil
Presupuestos Presupuestos
Ing. Civil, Ing. Economista,
Especialista en Evaluación Especialidad de Evaluación
10 1 Ing. Transportes o
Económica Económica
Economista
Ing. Ambiental, Ing. Civil o Especialidad de Medio
11 1 Especialista Ambiental
carreras afines Ambiente
12 2 Especialista en Arqueología Lic. En Arqueología Especialidad de Arqueología

Nota: Estudios Definitivo: (1) Rehabilitación y Mejoramiento; (2) Mejoramiento; (3) Rehabilitación, Mejoramiento
y Construcción; o (4) Construcción

Equipo Profesional de Apoyo


Cantida ACTIVIDADES A
Nº CARGO PROFESIÓN
d REALIZAR
Asistente en Topografía, Asistente de Topografía,
1 2 Ing. Civil
Trazo y Diseño vial Trazo y Diseño Vial
Asistente en Suelos y Asistente de Suelos y
2 2 Ing. Civil
Pavimentos Pavimentos
Asistente en Hidrología e Asistente de Hidrología e
3 2 Ing. Civil o Ing. Agrícola
Hidráulica Hidráulica
Asistente en Geología y Asistente de Geología y
4 2 Ing. Civil o Ing. Geólogo
Geotecnia Geotecnia
Asistente en Estructuras y Asistente en Estructuras y
5 3 Ing. Civil
Obras de Arte Obras de Arte
Asistente en Costos y Asistente de Costos y
6 2 Ing. Civil
Presupuestos Presupuestos
Ing. Ambiental, Ing. Civil o
7 1 Asistente Ambiental Asistente de Medio ambiente
carreras afines
Biólogo con
Especialista en Flora y
8 1 especialización y/o Especialidad de Botánica
Fauna; o Flora; o Botánica
estudios en Botánica
Especialista en Flora y Biólogo con
Especialidad de
9 1 Fauna; o Fauna; o especialización y/o
Mastozoología
Mastozoología estudios en Mastozoología
Especialista en Flora y Biólogo con
10 1 Fauna; o Fauna; u especialización y/o Especialidad de Ornitología
Ornitología estudios en Ornitología
Especialista en Flora y Biólogo con
11 1 Fauna; o Fauna; o especialización y/o Especialidad de Herpetología
Herpetología estudios en Herpetología
Biólogo con
Especialista en Flora y
12 1 especialización y/o Especialidad de Hidrobiología
Fauna; o Hidrobiología
estudios de Hidrobiología
Título de Antropólogo o Especialidad de Aspectos
13 1 Especialista Social
Sociólogo Socio Económico y Culturales
Especialista en Especialidad de
14 1 Ing. Civil o Arquitecto
Expropiaciones Expropiaciones
Especialista en Saneamiento Especialista de Saneamiento
15 1 Abogado
Físico Legal Físico Legal
Título de Antropólogo o Asistente de Aspectos Socio
16 2 Asistente Social
Sociólogo Económicos y Culturales
17 2 Asistente en Expropiaciones Ing. Civil o Arquitecto Asistente de Expropiaciones
Asistente en Saneamiento Asistente de Saneamiento
18 2 Abogado
Físico Legal Físico legal
Nota: Estudios Definitivos: (1) Rehabilitación y Mejoramiento; (2) Mejoramiento; (3) Rehabilitación;
Mejoramiento y Construcción; o (4) Construcción.

Equipo de Apoyo Técnico

Personal Técnico

 04 Topógrafos
 02 Niveladores
 02 Procesadores de Campo
 02 Técnicos de suelos y Pavimentos
 04 Topógrafos (PACRI – CIRA)
 02 Técnicos de Tráfico
 04 Dibujantes – AutoCAD
 02 Dibujantes – AutoCAD (PACRI – CIRA)
 02 Dibujantes – SIG

Personal Auxiliar

 42 Auxiliares de Tráfico (22 para conteo y 20 para encuestas)


 20 Auxiliares de Topografía
 16 Auxiliares de Topografía PACRI – CIRA
 24 Personas de calicateo
 01 Administrador
 01 Secretaria
 01 Guardián

Recursos Operacionales

 Equipos de Ingeniería y Computación


 Laboratorio de suelos y pavimentos
 Equipo de comunicaciones
 Vehículos para el transporte del personal
 Oficina

PLAZO DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO

El plazo de ejecución del Estudio Definitivo es de Ciento Ochenta (180) días calendario. Las
actividades de El CONSULTOR se iniciarán solamente cuando medie una orden explícita de inicio; la
que será notificada oficialmente a El CONSULTOR por PROVIAS NACIONAL con una anticipación no
menor de diez (10) días calendarios; la cual no estará supeditada a la entrega del Adelanto.

El tiempo de revisión, evaluación, levantamiento de observaciones y dar conformidad y/o aprobación de


los informes del Estudio Definitivo, y otros no están computados dentro del plazo contractual para la
elaboración del Expediente Técnico, motivo por el cual no son causales de modificación del plazo
contractual, ni mucho menos le dará derecho al CONSULTOR a reclamar pagos por prestaciones
adicionales.

En cuanto al Componente Arqueológico, dicho plazo no incluye el período de autorización, aprobación


y/o pronunciamiento del Ministerio de Cultura (MC) y otorgamiento de conformidad por PROVIAS
NACIONAL – MTC. Respecto a la Resolución Directoral (RD) de autorización del PEA, Resolución
Directoral (RD) que aprueba el Informe Final del PEA y el Certificado de Inexistencia de Restos
Arqueológicos (CIRA), estos deberán ser presentados dentro un plazo máximo de 3 días calendarios de
emitido por el Ministerio de Cultura (MC)

LUGAR DE EJECUCIÓN DEL SERVICIO

El estudio se desarrollará en la carretera ___________________________, ubicada en la provincia de


_________________, Departamento de ________; así como en el Departamento de Lima

GARANTÍA MÍNIMA DEL SERVICIO

Garantía de Fiel Cumplimiento, equivalente al 10% del monto del contrato original y de ser el caso la
Garantía por adelantos, en concordancia con los Artículos Nº 158º y 162º del Reglamento de la Ley de
Contrataciones del Estado

MODALIDAD DE SELECCIÓN

Procedimiento Clásico (según SEACE – OSCE)

SISTEMA DE CONTRATACIÓN

A Suma Alzada

MODALIDAD DE EJECUCIÓN CONTRACTUAL

No corresponde (según SEACE – OSCE)

FÓRMULA DE REAJUSTE

Teniendo en cuenta lo establecido en el artículo 49º del Reglamento, las valorizaciones del componente
en moneda nacional que presente El CONSULTOR se reajustarán de acuerdo a la fórmula siguiente

Pr = [Po x (lr/lo)] - [(A/C) x Po x (lr - la)/(la)] - [(A/C) x Po ]


Donde:
Pr = Monto de la Valorización reajustada

Potrebbero piacerti anche