Sei sulla pagina 1di 16

INTRODUCCIÓN:

Se conoce como transgénesis al proceso de transferir genes en un organismo.


La transgénesis se usa actualmente para hacer plantas y animales transgénicos.

Existen distintos métodos de transgénesis como la utilización de pistolas de


genes o el uso de bacterias o virus como vectores para transferir los genes.

Transgénico se refiere a una planta o a un animal en cuyas células se ha


introducido un fragmento de ADN exógeno, o sea un ADN que no se encuentra
normalmente en ese organismo. Un ratón transgénico, por ejemplo, es uno al
que se ha inyectado ADN, en un huevo fertilizado que se reimplanta a una madre
adoptiva. El animal que nace tiene no sólo su propio ADN, sino también el
fragmento de ADN exógeno que se reinyectó en la etapa de fertilización del
huevo. Podemos estudiar qué efecto tiene este gen sobre todo el organismo, en
vez de mirar tan sólo una célula en un tejido de cultivo. Esto es muy importante
porque muchas enfermedades no afectan a un solo tipo de células, sino que
afectan a las interacciones entre muchos tipos diferentes de células. Este tipo de
tecnología permite modelar enfermedades humanas en otras especies donde se
puede estudiar la biología y posibles terapias para la enfermedad.

¿QUÉ SON LON TRANGENICOS?

Los transgénicos son organismos a los cuales se han introducido uno o más
genes provenientes de otra especie. Las plantas transgénicas poseen genes de
todas las procedencias: de otras plantas, de animales, de bacterias, de virus y
de hongos, y muchas veces poseen combinaciones de ellos, ya que se necesitan
armar complejos sistemas moleculares para garantizar la expresión de los genes
foráneos. En las plantas transgénicas se han usado genes de plantas, animales
y bacterias para conferirles características puntuales como resistencia a
químicos, a condiciones ambientales adversas, a insectos, etc. a los cuales se
añaden genes promotores y regulares de elevada expresión (llamados
convencionalmente enhancers) provenientes de virus, puesto que éstos tienen
mayor capacidad de expresión que los celulares (por las características
infecciosas de los virus, que hacen que el sistema de expresión tenga prioridad
con su genoma antes que con el de la célula) y de esta forma de garantiza que
el material introducido se transcriba y se traduzca. Para la construcción de
transgénicos además se usan genes de resistencia a 4 antibióticos que sirven
como marcadores de selección, para separar las células transformadas de las
no afectadas.

TRASGENICOS EN ANIMALES

Los animales transgénicos se caracterizan por poseer una característica


genética que ha sido introducida artificialmente, que de otro modo no poseerían.
Estos animales pueden ser utilizados para distintos objetivos que incluyen
modelos de enfermedades humanas y aplicaciones terapéuticas. Actualmente
se dispone de modelos de roedores transgénicos para el estudio de diversas
enfermedades humanas como el Alzheimer, HIV, cáncer, etc. Adicionalmente,
los animales modificados genéticamente, permiten evaluar la eficacia de
vacunas y realizar estudios sobre terapia génica para el tratamiento de
enfermedades genéticas en los humanos. Las empresas farmacéuticas
presentan un gran interés en adquirir animales transgénicos para producir
proteínas humanas con fines terapéuticos, tales como enzimas, anticuerpos,
hormonas o factores de crecimiento.

En el año 2006, la Agencia Europea del Medicamento (EMA) aprobó la


comercialización de la primera proteína recombinante farmacéutica, la
antitrombina, que es producida por la glándula mamaria de cabras transgénicas.
Otra aplicación, y no menos interesante, ha sido la obtención de animales
modificados genéticamente y denominados "xenotransplanters", que son
aquellos individuos que podrán ser utilizados como potenciales donantes de
órganos para los seres humanos. Otras aplicaciones comprenden a los animales
como "modelos científicos", para realizar investigaciones en biología, fisiología y
genética. Así como realizar estudios "in vivo" de la función génica, durante su
desarrollo, la organogénesis y el envejecimiento celular.

Las modificaciones en los animales están orientadas a lograr la incorporación y


expresión de secuencias de ADN de interés, mediante la tecnología denominada
como transfección (Lewin, 1999). Por consiguiente, los animales transgénicos
incorporan nuevos genes que modificarán su genoma y permanecerán en el
individuo de por vida. El objetivo es que los nuevos genes se encuentren
incluidos en sus células germinales (espermatozoides u óvulos). Estos animales
serán capaces de actuar como "fundadores" de un nuevo linaje transgénico y
podrán trasmitir a su descendencia las modificaciones genéticas realizadas por
el hombre. Si bien en la actualidad más del 95% de los animales transgénicos
utilizados en investigación biomédica son ratones, también se está avanzando
en incrementar la eficiencia en la obtención de animales transgénicos de interés
zootécnico.

La expresión óptima de un transgen requiere de elementos de codificación


(genes de interés) y control (ej: promotores específicos) que deben estar
incluidos en la construcción del ADN transgénico que se desea incorporar. Los
elementos de control dirigen la expresión de los genes de interés hacia un tejido
específico. Por ejemplo, la expresión del transgen puede dirigirse hacia la
glándula mamaria para que se produzca un determinado producto de interés
farmacéutico en la leche. Los vectores posibilitan el proceso de transferencia de
un gen exógeno a la célula, facilitando su entrada y biodisponibilidad intracelular.
Actualmente se han utilizado una gran variedad de vectores con fines
experimentales, pudiendo ser clasificados en: vectores virales (adenovirus,
retrovirus) y vectores no virales (plásmidos, cromosoma artificial de levaduras o
YACs). A pesar de los grandes avances científicos, todavía hoy es necesario
realizar múltiples estudios a nivel básico, para poder llegar a entender cómo
funcionan los diferentes genes y sus reguladores.

La preparación tradicional de un transgen comienza con el aislado de una


molécula de ADN más compleja, básicamente con el uso de enzimas de
restricción, oligonucleótidos y PCR. Normalmente se combinan en el transgen
secuencias de distintos orígenes, como por ejemplo el gen que codifica la
proteína de interés y el promotor que dirige la expresión a un determinado tejido
(ej. glándula mamaria para lograr la producción de la proteína de interés en la
leche). En la actualidad existen empresas capaces de sintetizar moléculas de
ADN de una secuencia dada, que simplifican la preparación del transgen.

Existen varias metodologías de transgénesis animal:

Microinyección pronuclear

Se realiza mediante la utilización de una micropipeta de vidrio (0,1 micras de


diámetro) para poder inyectar el ADN de interés en el pronúcleo de un óvulo
fecundado. Esta metodología requiere un equipo de ópticas y brazos mecánicos
móviles (micromanipulador). La microinyección de ADN fue la primera técnica
exitosa para lograr un mamífero transgénico y fue aplicada en ratones por
Gordon y Ruddle (1981), luego se utilizó en otras especies como ratas, conejos,
ovejas, cerdos, aves y peces. Sin embargo, aún es difícil controlar el lugar donde
se integrará el transgen en el cromosoma, y esto a veces es causa de variación
en el nivel de su expresión. La microinyección de pronúcleos es técnicamente
exigente y tiene una baja tasa de éxito, sobre todo en especies donde la
visualización de los pronúcleos es compleja. Por ejemplo, estudios de
transferencia de genes revelan que en bovinos fue necesario inyectar 36500
cigotos para generar 18 terneros transgénicos (Eyestone et al., 1999). La
inserción de ADN es un proceso aleatorio y existe una alta probabilidad de que
el transgen introducido no se inserte en el sitio adecuado para su expresión. A
su vez su presencia puede ser baja en las células de la línea germinal de la que
surgen los gametos. A pesar de estas limitaciones, la microinyección pronuclear
todavía es utilizada por los laboratorios de transgénesis, debido a su fiabilidad
en producir descendencia transgénica y a la facilidad de su aplicación respecto
a otros métodos.

Transgénesis mediada por vectores virales

Los virus son muy eficientes en la incorporación de su propio ADN o ARN en el


ADN de una célula. Por consiguiente se preconizó la utilización viral como
vectores de la transgénesis (Jaenisch, 1976). Estos vectores son más eficientes
que la microinyección, en términos de tasas de transformación y expresión, pero
una limitación es el tamaño del transgen que es posible incorporar. La utilización
de la transgénesis mediada por virus y la microinyección pronuclear están
actualmente limitadas por la integración al azar, ya que su ubicación puede
alterar la expresión del transgen.

Transgénesis mediante inyección espermática intracitoplasmática

Si bien el desarrollo de la transgénesis en el ganado está en sus comienzos en


comparación con lo realizado en ratones, se ha propuesto que esta metodología
permitirá una producción eficaz y menos costosa de animales transgénicos para
poder estudiar determinadas enfermedades humanas. La ICSI-Tr es una buena
alternativa cuando los transgenes son de gran tamaño (500 kb). La ICSI en ratón
fue descrita por Kimura y Yanagimachi (1995) y la ICSITr por Perry et al. (1999).
Esta última técnica ha sido empleada en nuestros trabajos para generar
embriones modificados genéticamente en vacas, ovejas, cerdos, gatos y
caballos, siendo la primera vez a nivel mundial que una técnica resulta efectiva
para cinco especies de mamíferos diferentes (Pereyra Bonnet et al., 2008).

Transferencia nuclear mediante células somáticas

Esta tecnología proporciona una alternativa más eficaz con respecto a la


microinyección de ADN. La SCNT ha sido reportada como un método de
transgénesis eficiente en los bovinos (Cibelli et al., 1998; Salamone et al., 2006).
La tasa de embriones transgénicos producidos a través de este método oscila
en un 20%.La transgénesis por SCNT requiere la obtención previa de clones
celulares a partir de una única célula que contenga el transgen de interés, para
luego poder ser usados como donantes de núcleos transgénicos. Es actualmente
el método más utilizado para la generación de animales transgénicos de granja
con modificaciones precisas, como los knock-out o pérdidas de alelos. La tasa
de éxito (animales transgénicos nacidos vivos) en mamíferos es reducida
(generalmente 1-3% de los embriones transferidos). Sin embargo, en la especie
bovina se han logrado valores del 15-20%. Aquí la clonación se utiliza como una
herramienta para realizar transgénesis en animales, al transferir células o
núcleos con ADN con un gen de interés a ovocitos enucleados, que luego son
sometidos a impulsos eléctricos para la fusión de la membrana del núcleo
transferido con el ovocito receptor. Finalmente, se procede a la activación
química o eléctrica de la división celular para la formación de los embriones.

PLANTAS TRANSGÉNICAS

Desde la aparición de la agricultura la humanidad ha seleccionado las plantas


que le proporcionaban un mayor rendimiento en alimentos o materias primas
necesarias para la obtención de numerosos productos útiles como drogas,
medicinas, colorantes y especias. Los primeros agricultores aumentaban la
producción guardando para la siguiente siembra las semillas de las plantas más
deseables. En los últimos cien años, con el descubrimiento de las leyes de la
Herencia por Mendel y el avance de la biología vegetal, la mejora de las plantas
de cultivo dejó de ser meramente empírica y se convirtió en científica. Las
variedades se seleccionan por ciclos de polinización cruzada (hibridación) y
selección. Se han ido creando variedades selectas que han terminado
desplazando a las antiguas. Por ejemplo, el trigo de invierno es prácticamente la
única variedad empleada en Occidente para la fabricación del pan. Ha sido
práctica habitual los cruzamientos entre individuos de la misma especie o
especies próximas hasta obtener individuos híbridos portadores de la
característica deseada. El principal factor limitante de este procedimiento reside
en la incompatibilidad sexual entre las especies progenitoras. Si existe una gran
divergencia genética o poco parentesco entre ellas la probabilidad de obtener
descendencia es muy baja. La Ingeniería genética permite el acceso y
manipulación directa de los genes rompiendo las barreras impuestas por la
divergencia genética. Esta tecnología nos permite no sólo introducir en una
planta genes procedentes de otras especies vegetales sino también de animales
y microorganismos. De esta manera se obtienen plantas transgénicas, es decir,
portadoras de un gen ajeno o exógeno que se denomina transgén. Surge el
término de transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM), que
son seres vivos a los cuales se incorpora uno o más genes de otras especies, a
fin de conferirles determinadas características nuevas. Las plantas son un grupo
ampliamente estudiado en el campo de la biotecnología vegetal y en la
actualidad existe una gran cantidad de plantas transgénicas producidas con
diferentes fines. Por otro lado, El descubrimiento de las enzimas de restricción y
el desarrollo de la tecnología de DNA recombinante ha propiciado la aplicación
de diferentes tecnologías de producción de plantas transgénicas con una amplia
variedad de aplicaciones. Para llegar al nivel actual de desarrollo de esta rama
de la ingeniería genética vegetal ha sido necesaria la aportación de los
importantes avances en el conocimiento de la Biología molecular de los ácidos
nucleicos y el desarrollo de la técnica del cultivo de tejidos vegetales in vitro.

METODOS

Principalmente se emplean tres métodos para introducir genes ajenos en una


planta. Todos estos métodos obtuvieron por primera vez, con más o menos éxito,
plantas transgénicas en la década de los ochenta y muchas de ellas se
comercializaron en los noventa.

a) El método se basa en el empleo de un vector vivo que lleve el material genético


a la célula blanco. Existen dos formas de introducir material genético por esta
vía:

1) Mediante virus genéticamente modificados (que llevan los genes de interés en


lugar de los genes estructurales), los cuales insertan su genoma en el DNA
celular para la replicación y de esta manera se consigue la expresión de los
genes foráneos.

2) el mecanismo natural de infección de la bacteria del suelo (Agrobacterium


tumefaciens) que introduce un gen de su plásmido en las células de la planta
infectada. Recordemos que un plásmido es un fragmento de ADN circular y extra
cromosómico que suele contener información no vital para la bacteria y cuyo
tamaño es del orden del 1 al 3% del cromosoma bacteriano. Este gen se integra
en el genoma de la planta provocándole un tumor o agalla. Lo que se hace con
A. tumefasciens, es crear una cepa recombinante de ésta (con los genes de
interés) y se induce la formación de tumores, en los cuales se encuentran células
modificadas por la interacción, se aíslan estas células y a partir de ellas se
genera el individuo transgénico .Se aplicó con éxito por primera vez en 1984 en
el tabaco y el girasol. Las gramíneas y en general todas las monocotiledóneas
presentan gran resistencia a Agrobacterium por lo cual este método es bastante
inviable en un extenso grupo de plantas de gran importancia económica.

b) Otro método empleado para transformar genéticamente plantas es el uso de


protoplastos, que son células vegetales a las que se les ha liberado de la pared
celular. De esta manera queda eliminada la barrera principal para la introducción
de genes foráneos. Mediante esta técnica se consiguió por primera vez cereales
transgénicos en 1988. Puede realizarse una transferencia directa de genes
mediante la fusión de protoplastos (la célula vegetal sin la pared) mediante
químicos como el PEG (polietilenglicol), de donde se obtienen híbridos nucleares
y luego células transgénicas por recombinación; para este in también puede
emplearse liposomas.

c) La biolística es otro método difundido, consiste en bombardear las células con


partículas metálicas microscópicas recubiertas del DNA que se desea introducir.
Si bien esta técnica ha dado buenos resultados, tiene un componente aleatorio
de efecto muy fuerte que da un amplio margen a resultados impredecibles y un
incremento significativo en la tasa de mutación celular. Igualmente costosos,
pero con menos problemas de efecto aleatorio, están los métodos de inyección
(micro y macroinyección), estos métodos consisten en inyectar el material
genético foráneo al núcleo de la célula mediante equipo sofisticado. Los métodos
de microinyección tienen mayor eficacia que los de macroinyección por la
focalización dirigida de la inserción.
TRANGENICOS EN LOS ALIMENTOS

Por parte de la industria biotecnológica se sostiene que el mejoramiento genético


que realizan en sus laboratorios es bastante similar al realizado por la naturaleza
o el realizado por los agricultores e investigadores. En ese orden de ideas se
plantea que los OGM no representan ningún riesgo adicional para la salud o para
el medio ambiente. Dicha tecnología se da en sociedades avanzadas que han
relegado la implementación e investigación en el poder de trasnacionales que
están apareciendo como entidades impersonales con ánimo de lucro que provee
de nuevos servicios lejanos de los intereses de supervivencia. Otro de los
argumentos para la implementación de OGM se encuentra atado a la agricultura
sostenible en a medida que proponen reducir los costos de insumos y además
curar la hambruna.

Desde los años 90 el crecimiento de las hectáreas plantadas con transgénicos


ha ido en aumento. Entre 1996 y 1999 se paso de 1.7 millón a cerca de 40
millones de hectáreas donde el 40% del crecimiento constituye a 4 potencias
industrializadas, entre las cuales se encuentra Estado Unidos que en 1999 tenía
29 millones de hectáreas sembradas y en el 2009 llega a 64 millones de
hectáreas. Para los países desarrollados de los 4.3 millones de hectáreas
cultivadas con transgénicos en el 2000, 3.6 millones corresponden a países en
vías de desarrollo. Y los países fueron en aumento, de 1996 a 2000 pasaron de
6 a 13 países y en el 2009 ya son 23. Los cultivos también se han ido
diversificando puesto que en el 2001 se cultivaba soja, maíz, algodón y canola, y
por ejemplo en el 2009 Estados Unidos produce Soya, maíz, algodón, canola,
calabaza, papaya, alfalfa y remolacha azucarera. Estado Unidos se encuentra
posicionado como el primer país productor de Organismo Genéticamente
Modificados (OGM) entre los cuales se encuentra el maíz y la soya. Como es de
los principales proveedores de estos productos al mundo y Colombia es probable
que estemos consumiendo alimentos que contengan OGM sin tener
conocimiento, ya que, son muchos los productos que utilizan como materia prima
el maíz y la soya.

METODOS
La transgénesis o transferencia génica horizontal en plantas se puede realizar
utilizando el ADN-T(transferible) del plásmido Ti (inductor de transformación) de
la bacteria Agrobacterium tumefaciensque produce los tumores o "agallas" en
las heridas que se originan en las plantas. En el proceso de infección, el ADN-T
tiene la propiedad de poder pasar de la célula bacteriana a las células de las
plantas, incorporándose al ADN de los cromosomas de éstas. Dicho de forma
muy esquemática, la manipulación genética en este caso consiste en incorporar
al ADN-T el gen que se desee introducir en la planta. La mayor eficacia de la
técnica se consigue utilizando cultivos celulares de hoja o de tallo que son
capaces de regenerar plantas adultas completas a partir de células que han sido
genéticamente modificadas (transformadas) usando como vector el ADN-T.

Otras técnicas de transferencia de genes consisten en la introducción del ADN


en protoplastos (células desprovistas de la pared celulósica por medios
enzimáticos o químicos) utilizando el polietilenglicol o laelectroporación. También
se puede introducir el ADN en las células por bombardeo
conmicroproyectiles (biobalística) formados por partículas de oro o tungsteno
recubiertas con ADN del gen deseado. En cualquier caso, después se induce la
regeneración de la planta adulta a partir de losprotoplastos o de las células
tratadas.

Sin embargo existen riesgos potenciales al uso de estos alimentos como:

 Efecto directo sobre el hombre:

o La proteína codificada por el transgén no debe ser tóxica para el


hombre

o Posibles efectos alergénicos

o La aprobación de los productos transgénicos debe ser analizada


caso por caso
 Efecto ambiental:

o Dispersión incontrolada de la descendencia de la planta


transgénica

o Transferencia del transgén a otras variedades no transgénicas o a


otras especies afines

o Inducción de resistencia a los productos transgénicos por parte de


los agentes patógenos y plagas

Podría pensarse que los principales interesados en la adecuada posible


utilización de alimentos de procedencia transgénica deberían ser los propios
consumidores, organizados en asociaciones de consumidores, pero
generalmente, en distintos países, estas asociaciones son notoriamente débiles
y escasamente efectivas como fuerzas políticas, si bien el consumidor puede, en
parte, actuar por medio del mercado adquiriendo lo que le parezca apropiado,
siempre que haya una debida información. Como consecuencia el papel que
podrían jugar tales asociaciones de consumidores fue asumida por diferentes
ONG, que si bien, en un principio, cometieron frecuentes y graves errores, más
recientemente entienden que se debe proporcionar más tiempo para estudiar los
riesgos de los AMG y que se debe mantener el derecho a elegir o rechazar los
productos de los que se informará acerca de su procedencia y características. Si
la cadena alimentaria cada vez va a tener que ser más transparentes, los
gobiernos tendrán que implicarse y así está sucediendo en Europa. La Unión
Europea está introduciendo estandares para la trazabilidad del alimento desde
el origen al consumo. Hay que tener en cuenta que las objeciones del
consumidor frente a los alimentos de origen transgénicos, no sólo surgen de sus
dudas sobre los peligros que puede tener para la salud humana y para el
ambiente, sino que también la protesta aparece cuando aprecia que no se es
conciente, por parte de las empresas y otras instituciones del hecho que toman
sus decisiones de forma unilateral. Como la acción de los transgenes no es
predicible, cada nuevo producto necesita pruebas individuales antes de ser
lanzado al mercado. Es más honesto y eficaz informar al consumidor sobre el
hecho que la valoración del riesgo es un proceso contínuo.

La ciencia aplicada a la agricultura había creado una imagen benéfica, de forma


que se pensaba que los agricultores, gracias a ella, producían alimentos más
baratos, más sanos y de mejor calidad En los países desarrollados la
investigación en agricultura tiene lugar, en gran parte, con ayuda de empresas
comerciales e industriales. La pregunta surge. ¿A qué interés se sirven? ¿Qué
es lo que motiva a los científicos? ¿Pueden las pruebas de objetividad del
método científico extenderse a los mismos científicos? ¿O tienen los cienTodos
los organismos obtenidos por cualquier tipo de selección son, con toda
propiedad, organismos modificados genéticamente ABRIL2002 -45- tíficos
valores personales que afectan a su trabajo? En este caso ¿cuáles son esos
valores? La aplicación de la Ciencia, en el contexto de una economía del
mercado propia del capitalismo, ha cambiado la agricultura, entendida como un
modo de vida, a un negocio para la producción de alimentos y otros productos.
En Europa se producen demasiados alimentos, todo se enfoca a reducir los
costes por unidad. Mientras en los países occidentales estamos a años luz del
hambre, hay cerca de mil millones de personas que sufren de mal nutrición o
hambre. Por la influencia de la Ciencia y de la economía del mercado, los valores
de la sociedad occidental han perdido el enfoque holístico. Como consecuencia
se ha perdido la calidad de vida y la sostenibilidad. La investigación sobre las
semillas y alimentos transgénicos así como su desarrollo forman parte de unos
planes económicos que se inician con altos niveles de gastos financieros que
son necesarios cubrir con una fuerte rentabilidad económica del producto. Como
consecuencia se produce, en los tiempos recientes, una cierta desconfianza del
público respecto a los científicos y a la labor científica. Más aún cuando no existe
un acuerdo unánime entre los investigadores, sino por el contrario posiciones
fuertemente enfrentadas. Recientemente la más prestigiosa revista científica
Nature ha publicado dos artículos contradictorios sobre la contaminación de
variedades autóctonas de maíz mexicano con elementos genéticos de maíz
transgénico procedente de EEUU. Según Hodges (1999), hoy día el tema más
candente para la ciencia aplicada en la agricultura es como mantener la
objetividad científica, no sólo en las publicaciones académicas, sino a los ojos
del consumidor. Los científicos que trabajan en estos campos necesita recobrar
la antigua imagen de confianza y credibilidad. Como en los últimos años los
gobiernos de algunos de los países occidentales han reducido sus ayudas a la
investigación y al desarrollado, han echado a los científicos en manos de las
empresas y de la investigación comercial para poder subsistir. Pero queda una
mayoría de científicos que piensan que las nuevas tecnologías, especialmente
aquellas como las alimentarias que son capaces de afectar al total de la
humanidad, deben ser tratadas en beneficio de la sociedad, desarrolladas con
paciencia en el tiempo necesario, y con plena transparencia para todas las partes
interesadas.

BIBLIOGRAFIA:

- Bacci ML. A brief overview of transgenic farm animals. Vet Res


Commun. 2007 Aug;31 Suppl

- Colectivo de autores. Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología,


GESOCYT. 1994.

- Daniell H , Streatfield SJ, Wycoff K. 2001. Medical molecular farming:


production of antibodies, biopharmaceuticals and edible vaccines in
plants. Trends Plant Sci.

- Ma J, Drake P, Christou P. 2003. The production of recombinant


pharmaceutical proteins in plants. Nature Rev. Genetics,
- Félix Pérez y Pérez (2002). Clonación y células madre. Impacto social,
ético y moral. Diario Médico. Com.

- Manzur María Isabel. Acceso a los recursos genéticos. Comité Nacional


Pro Defensa de la Flora y La Fauna, Santiago de Chile, 1997
CURSO:

BIOTECNOLOGÍA AMBIENTAL

Docente:

Blga. CLAUDIA CLAVIJO KOC

TEMA:

TRANGÉNICOS

ALUMNO:

 Lenin Alejandro Zúñiga Espezúa 2016-055296

TACNA-PERU
2018

Potrebbero piacerti anche