Sei sulla pagina 1di 4

Gillespie – Tradiciones históricas aztecas

• Historia como registro escrito posterior a la llegada de europeos  Mesoamérica. Época precolombina
 varias altas civilizaciones: desarrollo de sistema de escritura vinculados a un calendario, tradiciones históricas
orales.
• Los aztecas para la llegada de los españoles se encontraban en pleno florecimiento con gran contacto
posterior a la rendición en 1521 ante Hernán Cortés. Azteca termino genérico que se refiere a serie de
ciudades-estado agrarias alrededor del lago Texcoco  extenso imperio tributario en la parte mesoamericana
no maya. Los aztecas nunca desarrollaron un verdadero sistema de escritura, si tenían un sistema de registro
que empleaba símbolos pictográficos escritos en “libros” de papel (ninguno sobrevivió a la conquista) y
conservaban tradiciones históricas basadas en un calendario anual solar. Registro de su historia preservado
escritos por la elite indígena como por los primeros residentes españoles (sobre todo religiosos), muchos referidos
a acontecimientos pre llegada de los españoles: preservan la tradición histórica indígena. Incluyen pictografías
como textos en prosa, escritos españoles o en una lengua indígena (náhuatl, dominante en el valle de México).
Documentos denominados códices. El formato básico indígena de los “Libros” aztecas era la tira, serie de
pinturas en una tira o faja larga y delgada de papel en corteza (ámatl) o piel de algún animal. Otro tipo de
documento pictórico era “mapa”, aparecen varios pueblos y elementos naturales dibujados que representan
relación geográfica real.
• Manuscritos en prosa clasificados en dos tipos: anales y crónicas. Los anales son documentos que
enumeran en orden los años del calendario indígena y describen los acontecimientos importantes de cada año
 emparentados con documentos que enumeran los acontecimientos de los años (cexiuhámatl). Las crónicas
presentan hechos históricos en una forma narrativa más familiar para los occidentales, relatando lo ocurrido a
diferentes pueblos en el pasado.
• Focos de la investigación  reconstruir una cronología correcta de los acontecimientos de la
historia azteca antes de la llegada de los españoles. La influencia europea penetró rápida y
profundamente en la cultura azteca y afecto la forma y el contenido de los documentos históricos.
Documentos que sobrevivieron solo representan una fracción de las tradiciones históricas existentes.
Degradaciones de la verdad histórica y mitificación de los relatos de la historia azteca son vistos como
aberraciones que pueden ser eliminadas empleando una metodología crítica desarrollada por los etno-
historiadores para distinguir los elementos realmente históricos de los detalles ficticios o erróneos.

Introducción al análisis de las tradiciones históricas aztecas:


• Especificidad del área cultural mesoamericana: existencia de un sistema de escritura vinculado
a un calendario + tradiciones históricas orales de gran antigüedad.
• Los aztecas, a diferencia de los mayas, nunca desarrollaron un verdadero sistema de escritura,
pero sí tenían un sistema de registro que empleaba símbolos pictográficos escritos en “libros” de papel
y conservaban tradiciones históricas basadas en un calendario anual solar.
• Si bien ninguno de estos libros sobrevivió a la conquista, el registro de la historia y la cultura
indígena fueron preservadas en textos posteriores escritos tanto por la elite indígena como por
españoles.
• Soportes en los que los aztecas han volcado su historia:
• Documentos pictóricos:
• “Libros” aztecas (cexiuhamatl o historia de la cuenta de los años): pinturas en una tira o faja
larga y delgada de papel de corteza o piel de animal. Representan los acontecimientos
correspondientes a un ciclo solar de 52 años.
• Mapas: pueblos y elementos naturales representados según su relación geográfica real, junto a
los cuales aparecen asociados personajes y acontecimientos.
• Manuscritos en prosa:
• Anales: enumeran en orden los años del calendario indígena y describen los acontecimientos
importantes de cada año. Emparentados con los cexiuhamatl → Versiones en prosa de los registros
pictográficos.
• Crónicas: relatan en historias lo ocurrido a los diferentes pueblos en el pasado. Introducción
posterior a la conquista.
• Historia oral → Principal medio de preservar el pasado. La transmisión se producía de
generación en generación por memorización (→ uso de diversos mecanismos mnemotécnicos), mientras
que las pictografías servían sólo de ayuda o reificación. Historia contenida en cantos, discursos, himnos,
plegarias, etc.
→ Flexibilidad, dada por → Uso complementario de las pictografías + Carácter flexible del
arte verbal cada nueva vez que se ejecuta.
• Estos documentos han sido estudiados con el objetivo de develar una verdad histórica,
reconstruyendo la “secuencia correcta” de los acontecimientos del pueblo azteca antes de la conquista.
• Pero, los estudiosos modernos han enfrentado muchos problemas al estudiar estos documentos
prehispánicos:
o Presencia de elementos míticos o sobrenaturales.
o Tendencias idiosincráticas y regionales de los distintos autores.
o Uso de calendarios ligeramente diferentes en las principales ciudades aztecas.
o Malentendidos españoles.
o Ambigüedades en el sistema de escritura pictográfica.
o Influencia europea → Afectó la forma y el contenido de los documentos.
o Representan solamente una fracción de las tradiciones históricas existentes y reflejan puntos de
vista estrechamente seleccionados, ya sean obra de indígenas o de españoles.

• Para sortear estos problemas y reconstruir la secuencia más probable de acontecimientos, se
han seleccionado algunos elementos y descartado otros, por lo general las versiones que no concuerdan
con lo que se considera la cronología más correcta, quedando así un residuo que incluye la “excrecencia
mitológica”, los pasajes contradictorios, los documentos sospechosos, la influencia española, las
tendencias y los errores (= Brumfield).

*La historia en la visión del mundo azteca:


• Modo en que los indígenas concebían el pasado azteca → Historia no como un proceso lineal e
invariable.
a) Actitud dinámica hacia la historia → Los aztecas manipulaban la historia –la comprensión
del pasado– para explicar su situación sociopolítica contemporánea, aun cuando esas versiones del
pasado puedan tener escasa relación con la verdadera serie de acontecimientos.

b) Historia profética → Relacionado con las concepciones mesoamericanas del tiempo:


• Lineal → El tiempo registrado empieza en un punto de referencia cero situado en el pasado; es
irreversible e irrepetible → Tiempo que transcurre dentro de un único ciclo → Historia lineal → Hechos
que se producen dentro de un único ciclo.
• Cíclico → El tiempo se mide en círculos que se repiten infinitamente de modo que vuelve
continuamente a su punto “cero” y cada acontecimiento se repite siempre que se repite el ciclo.
Relacionado con los ciclos naturales de las estaciones y el movimiento de los cuerpos celestes.
Los ciclos temporales aztecas son:
• Ciclo ritual de 260 días.
• Año solar de 365 días.
• “Siglo” de 52 años.
• Ciclo de 5 edades del mundo o “soles”.

• Como el tiempo cíclico es reversible y repetible, la historia pertenecía al pasado y también al
futuro; explicaba tanto lo que había ocurrido como lo que iba a ocurrir.
• Calendario azteca que se utilizaba para la adivinación → Había influencias buenas, malas
o ambiguas asociadas con cada uno de los días del ciclo de 260 días, las cuales eran interpretadas por
un adivino. Lo mismo sucedía con el ciclo de 52 años.
• Debido a las asociaciones cosmológicas de los períodos, días y años poseían significados
inherentes, lo cual influía en la percepción de los aztecas respecto de que hechos habían ocurrido
necesariamente en el pasado y en qué orden.
• Las concepciones profética y adivinatoria del tiempo tuvieron gran importancia cuando se
escribieron los relatos históricos que han sobrevivido.

2
⇒ Por a) y b) → El pasado no puede ser considerado inmutable e irreversible. Tiene que
poder ser modificado (a) si hechos posteriores lo requieren (b): es el pasado lo que se altea para
conformarse a, y ser continuo con, el presente.

c) Historia estrechamente relacionada con la religión y la cosmología → Instituciones sociales,


políticas y económicas.
• La historia explicaba los orígenes y funcionamiento del cosmos, al cual estaban
inextricablemente ligadas las instituciones sociales, políticas, económicas y religiosas cuya naturaleza y
justificación se basaban necesariamente en el pasado. Así, para los aztecas, el propósito de la historia
era explicar la organización de la sociedad en el marco del desarrollo de su mundo.
• Dimensión política del uso de la historia → Las varias ciudades-estado mantenían
deliberadamente sus propias versiones distintas de la historia, con pleno conocimiento que diferían entre
si → Diferencias que justificaban antagonismos y alianzas y mantenían las identidades individuales de
cada ciudad-estado.

Dialogo y dialéctica:
• El presente pasaba a ser el modelo para reconstruir el pasado, porque cada vez que la situación
presente cambiaba a tal punto que ya no era percibida como continua con el pasado conocido, era
necesario crear de nuevo el pasado.

• Historia azteca fue transformada de modo que pudiera integrar los hechos de la conquista y la
colonización.
• Dialéctica entre estructura y hecho = Proceso de transformación de categorías culturales para
que se conformen a hechos reales, que se pone en marcha o se intensifica en situaciones de contacto de
culturas → Situación por la que atraviesan los aztecas y los españoles.
• Interpretación ≠ de la conquista:
• Los aztecas consideraron que su derrota había sido la derrota de sus dioses por los dioses
españoles, en función de que el poder de las diversas divinidades tutelares se probaba en las batallas
entre sus adherentes. El grupo derrotado estaba obligado a adoptar el culto del dios de sus
conquistadores, asimilando a la nueva deidad en su panteón.
• Los españoles también creían que el poder del dios de cada quien determinaba el resultado de
los conflictos; sin embargo, exigían la abolición del panteón indígena preexistente → Los españoles
interpretaron la conquista como una oportunidad enviada por Dios para crear una nueva sociedad
católica en la que ellos serían los dominadores.

• Necesidad de entenderse → Las tradiciones históricas pasaron a ser una parte importante del
diálogo entre los dos grupos → La transformación de la historia azteca no fue una empresa
exclusivamente indígena sino que fue producto de aportaciones indígenas y españolas.
Diálogo que:
• Se inicia con las discusiones mantenidas entre las elites nativas y los conquistadores cuando estos
iniciaron su marcha hacia el Valle de México en 1519 → Único registro: cartas de Cortés al rey de
España.
• Prosigue con las discusiones entre los aztecas y los misioneros franciscanos (los Doce Apóstoles).
• Se intensifica en las escuelas fundadas por los franciscanos y otros religiosos para educar a los
hijos de los nobles aztecas → Intercambio y dominación cultural → Adopción de patrones culturales
europeos por parte de la nobleza azteca.
• Diálogo que deviene en dialéctica → Como los diferentes autores escogieron distintas porciones
del pasado para explicar y reformar si era necesario, el diálogo tomó la forma de una dialéctica,
dando como resultado nuevas síntesis que a su vez eran modificadas ulteriormente a medida que
avanzaba el periodo colonial y seguían produciéndose cambios → Es difícil distinguir los conceptos
indígenas de los aztecas prehispánicos en su interacción con las creencias y categorías españolas en el
proceso dialéctico, debido a: naturaleza desigual de la interacción entre las dos culturas; rapidez con
que los aztecas internalizaron muchas convenciones europeas; grave influencia que ejercían los autores
españoles en sus registros de información indígena; aztecas y españoles tenían en común una serie de
creencias y prácticas religiosas que existían independientemente en ambas culturas.

3
• Principio fundamental compartido → Concepción cíclica del tiempo → Forma parte del
bagaje cultural que los franciscanos trajeron a Nueva España → Conquista → Acontecimiento decisivo
para los aztecas (cuyo mundo había llegado a su fin) como para los españoles (que veían el fin del
Viejo Mundo y el comienzo del Nuevo).
La historia como símbolo:
• Problemas de las fuentes aztecas posthispánicas:
• Número reducido de fuentes conservadas.
• No existe ninguna versión prehispánica pura de historia narrativa azteca.
• Dificultad de distinguir que elementos aportaron aztecas y españoles al “diálogo”.

• Para sortear los problemas de las fuentes prehispánicas y posthispánicas → Enfoque


estructuralista
• Análisis de la estructura → Aislar las categorías organizadoras y sus relaciones
sintagmáticas subyacentes a la creación de las narraciones → Examen de la estructura de las
narraciones y de cómo esa estructura se modificó para incorporar acontecimientos.
• Todos los relatos son correctos y legítimos → No hay una versión correcta → Enfoque que
no es selectivo, sino que respeta la necesidad de conservar todos los detalles de un relato determinado
como parte del proceso de decodificación, sin importar que tengan sentido o no inmediatamente.
Porque…
• Objetivo → No es reconciliar las contradicciones planteadas por las diferentes tradiciones,
sino explicarlas en una forma que permita la incorporación no solo de las contradicciones, sino de
elementos sobrenaturales.
• Las contradicciones → Son más significativas que las congruencias porque aquellas indican los
puntos de las diferentes narraciones que son manifestaciones superficiales alternativas de un principio
subyacente, unidos entre si por diversos medios.
• Influencia de la concepción cíclica del tiempo azteca → Debido a que los relatos históricos son
de formato narrativo, muchos acontecimientos y personas que parecen asemejarse están separadas por
tiempo cronológico y por lo tanto aparecen como distintas. Sin embargo, esos detalles son simplemente
manifestaciones diferentes de un mismo episodio. Repetición que es necesaria → Es en esa totalidad
de expresiones superficiales que se revelan las reglas subyacentes que rigen la creación y la recreación
del texto.

• Precaución metodológica → Los textos seleccionados corresponden al primer siglo posterior a


la conquista, ya que son los que presentan un mayor grado de variabilidad; no se toman obras que
busquen sintetizar las diferencias entre los distintos relatos.
• Gillespie → “Según lo que los aztecas decían en el SXVI” → Conquista → Reescritura de la
historia.
• El análisis se centra en la genealogía de la dinastía reinante de Tenochtitlán, el alto grado de
desacuerdo entre las diferentes versiones es un indicio de la importancia de la historia dinástica en el
pensamiento azteca.

Potrebbero piacerti anche