Sei sulla pagina 1di 2

ente: el trabajo mecánico es una magnitud física escalar, obtenido del producto escalar de los vectores

fuerza y posición( o desplazamiento). Formula de trabajo mecánico :→ → W = F . d producto escalar W


= F * d * cos α siendo α el angulo formado por el vector fuerza

y el vector posición o desplazamiento. El julio1 o joule2 (pronunciado /ˈdʒuːl/) es la unidad


derivada del Sistema Internacional utilizada para medir energía, trabajo y calor. Como unidad de
trabajo, el julio se define como la cantidad de trabajo realizado por una fuerza constante de
un newton en un metro de longitud en la misma dirección de la fuerza.En esta definición, al ser tan
específica, no se consideran tipos de resistencia como el roce del aire. Su símbolo es J, con
mayúscula y sin punto, como todos los símbolos de unidades del SI que derivan de nombres de
persona.
La unidad julio también se puede definir como:

 El trabajo necesario para mover una carga eléctrica de un culombio a través de


una tensión(diferencia de potencial) de un voltio. Es decir, un voltio-columbio (V·C). Esta
relación se puede utilizar, a su vez, para definir la unidad voltio.
 El trabajo necesario para producir un vatio de potencia durante un segundo. Es decir, un vatio-
segundo (W·s). Esta relación es, además, utilizable para definir el vatio.
Puede utilizarse para medir calor, el cual es energía cinética (movimiento en forma de vibraciones)
a escala atómica y molecular de un cuerpo.
El día 31 de agosto juramentaron los ministros de estado; el gabinete fue presidido por Oscar
Vargas Prieto y muchos ministros de Velasco continuaron con sus carteras anteriores.
Con el avance de las reformas revolucionarias de Velasco Alvarado, el gobierno institucional de las
fuerzas armadas fue adquiriendo un carácter socialista, que el gobierno de Morales Bermúdez
había dicho que seguiría, pero con cambios que ayudarían a afrontar la crisis económica y la crisis
política que habían sido la justificación para el golpe a Velasco.
No obstante, en 1976, fue un “año de redefinición del proyecto político militar” (Pease), que alejó
totalmente a Morales Bermúdez del proyecto inicial de Velasco. El comienzo de este giro se da con
la salida de altos mandos militares como Fernández Maldonado, La Vera, Gallegos y De la Flor del
gobierno. Con este gesto se inicia también el abandono al socialismo del gobierno que hasta
febrero de ese año aún seguía formando parte, al menos, del discurso. Para agosto, se declaraba
como inadecuado el proyecto socialista y se abandona el programa ideológico que primó durante
los 8 años de Velasco, principalmente en cuanto a la idea de la propiedad social.
Hasta ese momento, había habido un ambiente de confusión por la incoherencia entre el discurso y
la política económica llevada a la práctica, pero con el deslinde después de agosto, el gobierno
asumió el verdadero carácter de sus acciones y se llevan adelante más políticas que deshacían las
reformas anteriores. Algunas de estas fueron la privatización de sectores de la economía, las
políticas de flexibilización laboral (supresión en la práctica de algunos de derechos laborales),
mayor apertura al capital extranjero, cambios en la política exterior, etc. El cambio en la política se
vio reflejada en todos los sectores, generando reacciones a favor y en contra.
Hubo un control absoluto de los medios de comunicación por parte del gobierno y los grupos de
poder, que no permitían dar ningún espacio a los movimientos sociales.
El año 76, en el que se define, por fin, el carácter antisocialista del gobierno, fue bastante
conflictivo, especialmente por las medidas represivas, tales como el Estado de emergencia y los
toque de queda, que, si bien regían para toda la población, los sectores populares eran quienes se
veían más afectados. Estos sectores veían mellada su capacidad de protesta frente a algún reclamo
como huelga de sindicatos y se veían particularmente afectada con los toques de queda los obreros que
debían levantarse bastante temprano para llegar temprano a sus centros laborales.
La criminalización del derecho a huelga hizo que toda huelga se convirtiera en un conflicto con el gobierno y no sólo
con la empresa; y afectó severamente a dirigentes sociales y trabajadores.
Con respecto a la existente crisis política, la salida llevada a cabo por el gobierno fue abrir el espacio político a
partidos políticos, pero sólo a los conservadores y capitalistas.
A diferencia del antiimperialismo marcado de la época de Velasco, en la segunda fase se deja esto de lado y se
reestablecen las relaciones con Estados Unidos. En 1976 se recibe al secretario de estado norteamericano Henry
Kissinger.
En julio de este año todas las revistas son cerradas, pero las conservadoras están satisfechas porque al final sus
intereses están prevaleciendo. En diciembre vuelven a salir las revistas, pero ninguna de izquierda es autorizada.
Comienzan las huelgas sindicales. El SUTEP manifiesta su rechazo a las medidas económicas del gobierno y se
solidariza con los sindicatos en pie de lucha (EXPRESO).
A pesar de las limitaciones impuestas por la dictadura ante cualquier tipo de movimiento popular y partidos de
izquierda, éstos actores que mantenían estrechas relaciones entre sí, pudieron asumir un rol protagónico en la lucha
contra el régimen militar y, especialmente, contra la contrarreforma que dirigió Morales Bermúdez, permitiendo el
surgimiento de una nueva representación política.
La izquierda tuvo un rol fundamental en el debilitamiento de la dictadura militar, sin embargo, fue incapaz de
aprovechar la crisis política para armar una propuesta política como salida a los problemas concretos de la realidad
peruana, que partía por generar espacios democráticos que ofrecieran mayores herramientas a los sectores
populares para llevar a cabo las trasformaciones político-económicas que fueran necesarias.
Las primeras expresiones de la agudización de las contradicciones del regimen comienza en este año con los
paquetes de medidas de flexibilización laboral y privatización de la economía. La aguda crisis económica y dichas
medidas causaron el crecimiento de la movilización social, tanto a nivel gremial como en los frentes de defensa de
los intereses del pueblo en las r

 Derrota en las elecciones de 1995 a Javier Pérez de Cuellar.Gobierna entre 1995 y el 2000.Creación del
Ministerio de Promoción de la Mujer y Desarrollo Humano.Creación del Fondo Nacional (FONAPU).Empieza a
funcionar la Defensoría del Pueblo.Se firmó la paz definitiva con el Ecuador.Se produce la operación Chavín de
Huántar para la liberación de los rehenes secuestrados en la residencia del Embajador de Japón en Lima de
diciembre de 1997.Vuelve a postular en el 2000 y derrota en elecciones fraudulentas a Alejandro Toledo
Manrique.

Elección:
- En las elecciones de 1995, Alberto Fujimori logró reelegirse derrotando al diplomático Javier Pérez de Cuellar.
Además, obtuvo la mayoría en el Congreso de la República.
2. Principales hechos:
- En diciembre de 1996, se inició la Crisis de los Rehenes cuando el MRTA tomó la residencia del embajador del
Japón. En abril de 1997, se realizó la operación Chavín de Huántar, mediante el cual las fuerzas del orden dieron
muerte a los secuestradores y rescataron a los rehenes.
- En lo económico, este gobierno fue golpeado por los efectos de la crisis asiática (julio de 1997) y la crisis rusa
(agosto de 1998) que hicieron decaer las ganancias por exportación de materias primas.
- Se detuvieron las reformas neoliberales (por ejemplo, detuvo la privatización de Petro Perú y Sedapal).
- Se produjo el Fenómeno de El Niño en el verano de 1998, que produjo grandes daños materiales en la costa del
Perú.
- En el aspecto internacional, continuaron las negociaciones de paz con Ecuador hasta que se firmó el Acta de Brasilia
en octubre de 1998. Con Chile, se firmó en noviembre de 1999 el Acta de Ejecución del Artículo V del Tratado
de Lima de 1929, para garantizar los derechos portuarios peruanos en Arica 3. Corrupción y reelección:
Desde 1998, el autoritarismo y la corrupción se hicieron más evidentes. El asesor Vladimiro Montesinos , se
hizo cada vez más poderoso llegando a controlar mediante el dinero sucio a congresistas, medios de
prensa, jueces y altos mandos militares. Todos estos fueron comprometidos para apoyar la ilegal
reelección de Fujimori en el año 2000. 4. Caída de Fujimori:
El candidato opositor Alejandro Toledo organizó la “Marcha de los 4 Suyos” tratando de derrumbar la
dictadura. Pero esto solo fue posible después de setiembre del año 2000 cuando se descubrieron los
“vladivideos”, que demostraban que Montesinos sobornó a muchos congresistas, empresarios y periodistas
para apoyar a Fujimori. El corrupto asesor fugó a Venezuela y Fujimori se refugió en Japón, desde donde
envió su carta de renuncia. En Lima, el Congreso lo destituyó por “incapaz moral” y entregó el mando
provisional al doctor Valentín Paniagua (Presidente del Congreso).

Potrebbero piacerti anche