Sei sulla pagina 1di 11

CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL ESTUDIANTE: MUCHA LOPEZ LUIS

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO


DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

CÁTEDRA:

HIDROLOGÍA GENERAL

CATEDRÁTICO:

Ing. ABEL MUÑIZ PAUCARMAYTA

ESTUDIANTE:
MUCHA LOPEZ LUIS ANTHONI
SEMESTRE: VII EVENTOS EXTREMOS DE
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Y FENÓMENO EL NIÑO

2017
CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL ESTUDIANTE: MUCHA LOPEZ LUIS

INTRODUCCIÓN
El Perú es un país altamente vulnerable a los fenómenos meteorológicos extremos, los cuales
causan severos daños a las poblaciones, trayendo consigo pérdidas humanas y económicas
importantes (agricultura, ganadería, transporte, turismo, etc.)
Tanto el origen de los eventos hidrometeorológicos extremos, como la dimensión de los
impactos que éstos generan han sido poco estudiados en el Perú; sobre todo lo referente a la
hidrología y los procesos asociados como erosión y pérdidas de suelo.
Estos eventos extremos pueden tener su origen en la variabilidad atmosférica sinóptica de gran
escala, como las olas de frío en la sierra sur y altiplánica o intensas lluvias en la Amazonía. Al
mismo tiempo, factores locales como la compleja orografía andina, condicionan la ocurrencia
de estos fenómenos. A escala de tiempo interanual, la variabilidad climática cómo la ocurrencia
del fenómeno El Niño, ocasiona severos trastornos en las lluvias y caudales, ocasionando
fuertes inundaciones en la costa norte del Perú y un déficit en las lluvias en el Altiplano, al este
de los Andes y en la cuenca amazónica. A escalas de tiempo mayor, el rol de las fluctuaciones
de las temperaturas oceánicas así como del calentamiento global, sobre los eventos extremos
ha sido poco documentado en el Perú. Más aún, sobre escalas de tiempo geológicas, la
interacción entre la formación de los Andes y la erosión asociada a la lluvia orográfica ha sido
poco estudiada. En la cuenca amazónica, la evolución de lluvias y caudales han mostrado una
fuerte disminución (-10%) en los últimos 40 años y los eventos hidrológicos extremos son más
frecuentes desde inicio de los años noventa. Fuertes inundaciones (1999; 2006; 2009) así como
los más severos estiajes registrados (1998; 2005; 2010) generaron grandes pérdidas a la
población.

EVENTOS EXTREMOS DE
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Y FENÓMENO EL NIÑO
CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL ESTUDIANTE: MUCHA LOPEZ LUIS

EVENTOS EXTREMOS DE FENÓMENOS METEOROLÓGICOS Y FENÓMENO


EL NIÑO
1. EL FENÓMENO EL NIÑO Y OTROS EVENTOS HIDROMETEOROLÓGICOS
EXTREMOS
El 55 % de registros de gran impacto está asociado a esta categoría de eventos, en particular
a inundaciones y huaycos, que concentran el mayor porcentaje de las viviendas afectadas
(81 %) y hectáreas de cultivos y bosques afectadas (79 %). En la distribución temporal se
muestran picos en los años 1972, 1982-1983, 1994, 1996, 1998 y 2001, coincidiendo tres de
ellos con el fenómeno El Niño. En 1996 se presentaron heladas en los departamentos de
Puno y Pasco que provocaron el 76 % de las víctimas registras para este año. En 1994 y 2001
se presentaron inundaciones con grandes impactos en distintas partes del territorio en
especial en la región del Altiplano, por ejemplo, en las provincias de Huanuco y Ucayali.
Los huaycos con el 17 % de los registros generaron el 61 % de los muertos de los cuales la
mayor cantidad está asociada con el desbordamiento en 1971 de una quebrada en el asiento
minero Yungar, localizada en el valle interandino de la provincia de Huaral. Las
inundaciones, por su parte, concentran la mayor cantidad de viviendas afectadas (92 %),
viviendas destruidas (72 %) y hectáreas de cultivos y bosques afectadas (76 %). De éstas, se
destacan por la magnitud de las pérdidas, las inundaciones ocurridas en Ica en 1972 y 1998
y Datem del Marañon (Loreto) en 1993. También, se pueden destacar algunos departamentos
con mayor recurrencia en la afectación como Loreto y Ucayali de la región Amazónica, así
como Tumbes, Lambayeque, Piura y Anchash (en particular Chimbote), localizados en la
región costera, por eventos asociados principalmente con los episodios El Niño en 1972,
1983 y 1997-1998.

Figura 1. Registros y pérdidas de gran impacto asociados a eventos hidrometeorológicos.

1.1. Pérdidas por el fenómeno El Niño y otros eventos hidrometeorológicos

EVENTOS EXTREMOS DE
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Y FENÓMENO EL NIÑO
CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL ESTUDIANTE: MUCHA LOPEZ LUIS

El análisis de estas pérdidas se realiza en relación con las regiones naturales del país
ya que aunque se considera que su causalidad se origina en las condiciones de
vulnerabilidad de cada territorio, la materialización del riesgo está condicionada por
la ocurrencia de los fenómenos naturales, en este caso, de tipo hidrometeorológico,
básicamente porque sólo hay daños y efectos en la medida en que hay un evento que
los “dispara”. Esto significa que el comportamiento de las pérdidas correlaciona con
la variabilidad climática anual e interanual de cada región, a la cual se superponen
fenómenos de mayor escala como los episodios cálidos y fríos de ENOS (El Niño –
Oscilación del Sur) que se presentan intercalados cada tres o cuatro años en promedio.
En la costa peruana lo anterior es bastante evidente ya que por ser ésta una región árida
y desértica, donde casi nunca llueve, pero donde hay una mayor influencia de El Niño,
los desastres se incrementan ostensiblemente, mientras que en los periodos
intermedios, aunque también ocurren, son más imperceptibles por lo menos a una
escala de observación internacional.
Tabla 1. Registros y pérdidas asociadas a eventos hidometeorológicos por región

1.1.1. Región Costa


Esta región ocupa el 12,5 % del territorio nacional y se caracteriza por ser una
zona árida y desértica, donde llueve muy poco (50 mm el promedio anual),
excepto durante episodios El Niño que inciden en el incremento de las
precipitaciones afectando, principalmente, la parte norte en los departamentos
de Tumbes y Piura (CAF, 2000). No obstante, la región está atravesada por
varios ríos cuyos caudales se relacionan con las épocas de lluvias en la región
Andina y algunos por la influencia de nieves perpetuas en las altas montañas
(Ibid). Esto explica, en gran medida, el registro de pérdidas contínuo en los
departamentos del Sur, los cuales por supuesto se intencifican en las épocas de
incremento de precipitaciones asociadas al fenómeno El Niño, especialmente en
los episodios extraordinarios.
En la Costa se encuentra el 54,6 % de la población, que por lo general se
localizada en los valles conformados por las cuencas de los ríos. De igual
manera, en ésta se encuentra la mayoría de ciudades principales, entre ellas,
Lima-El Callao, Arequipa, Trujillo, Chimbote, Chiclayo y Piura. Perú presenta
desde hace casi cinco décadas un proceso de redistribución de la población a
través de flujos migratorios desde la región Andina hacia los centros urbanos
costeños y centros urbanos de la selva. La Costa ha sido el principal receptor de
estos flujos a pesar de ser la región más pequeña del país, lo cual explica en
principio la concentración de población.

EVENTOS EXTREMOS DE
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Y FENÓMENO EL NIÑO
CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL ESTUDIANTE: MUCHA LOPEZ LUIS

Ahora bien, en esta región se reporta el 32 % del total de registros por eventos
hidrometeorológicos, los cuales, representan a su vez el 47 % de los registros de
la Costa asociados a todo el conjunto de eventos analizados. Esto último significa
que cerca de la mitad de los registros de esta región tienen que ver con eventos
asociados al agua, lo cual se explica por las razones antes expuestas, es decir,
principalmente por el impacto del fenómeno El Niño, pero también por los
huaycos, inundaciones y/o avenidas torrenciales que se desencadenan por las
precipitaciones de la región Andina, donde nacen los ríos principales.
Como se puede observar en la Figura 4 todas las provincias a lo largo de la Costa
tienen registros y afectación acumulada, en este caso por viviendas afectadas,
durante el periodo de análisis, aunque registran los mayores efectos en esta
variable las provincias de Piura y Talara (Piura); Zamurilla y Tumbes (Tumbes);
Santa (Ancash), Lima (Lima) e Ica (Ica), con entre 1000 y 5000 viviendas
afectadas.
Respecto a la mortalidad, las provincias de Lima tienen más de 100 víctimas;
Piura así como Casma y Santa (Ancash) entre 50 y 100. En viviendas destruidas
tienen los mayores rangos de afectación, es decir, entre 1000 y 5000, las
provincias de Lima, Lambayeque y Chiclayo (Lambayeque), Sullana (Piura) y
Santa (Anchash). Ica, Santa y Huaura (Lima) son las que presentan mayor
afectación en hectáreas, entre 10 y 20 mil (Figura 3). Obsérvese que las
provincias más afectadas se localizan principalmente en el norte de la Costa,
aunque la provincia de Lima también tiene cantidades altas de efectos. Esto se
explica porque de las 53 cuencas que tiene esta región, cuyos ríos se originan en
la Cordillera de los Andes y desembocan en el Pacífico, la cuenta del río Rimac
es una de las zonas más propensas a la ocurrencia de huaycos. La gran de
mayoría de estos ríos solamente conduce agua durante los meses de diciembre a
abril, permaneciendo el resto del año con bajos caudales (CAF, 2000).

Figura 2. Registros y viviendas afectadas por eventos hidrometeorológicos en la costa peruana.

EVENTOS EXTREMOS DE
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Y FENÓMENO EL NIÑO
CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL ESTUDIANTE: MUCHA LOPEZ LUIS

La distribución temporal de los registros y pérdidas (Figura 4) da cuenta de


incrementos muy marcados en tres periodos que coinciden con los episodios
extremos de El Niño 1972-1973, 1982-1983 y 1997-1998. Se destaca que las
mayores cifras de registros, mortalidad y hectáreas se encuentran en el episodio
1982-1983, mientras que las viviendas destruidas muestran la misma cantidad
en los dos últimos episodios y las viviendas afectadas se incrementaron en el
último.
Lo anterior da cuenta que, aunque se registran efectos de manera contínua
durante todo el periodo de análisis, su incremento es marcado en los episodios
extremos de El Niño, particularmente en el norte de la región. Durante el
episodio 1997-1998, por ejemplo, las intensas lluvias desencadenadas se
registraron entre enero y marzo de 1998, en especial en las partes baja y media
de la Costa Norte, en los departamentos de Tumbes, Piura, Chiclayo, Trujillo y
Chimbote, superando inclusive a las registradas en diciembre de 1982 y enero-
abril de 1983 (CAF, 2000). “En el resto del territorio los niveles de precipitación
se mantuvieron normales, con ligeras modificaciones. Durante enero de 1998 las
lluvias alcanzaron entre el 50 y el 100% por encima de los promedios normales
en toda la costa y vertiente occidental de los Andes, pero dado que en la costa
los niveles normales son muy bajos, el incremento no tuvo mayores efectos. Sin
embargo, en algunas quebradas de las cuencas medias se formaron avalanchas
de lodo de diverso tamaño, por ejemplo en la cuenca del Rimac” (Idid; P.23).

Figura 3. Hectáreas afectadas en provincias del norte de la costa.

EVENTOS EXTREMOS DE
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Y FENÓMENO EL NIÑO
CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL ESTUDIANTE: MUCHA LOPEZ LUIS

Figura 4. Registros y pérdidas por año en la Costa.

1.1.2. Región de la Sierra


Esta región ocupa el 30 % del territorio nacional y está conformada por la
Cordillera de Los Andes que atraviesa el país de Sur a Norte con tres ramales
que incluyen valles interandinos con condiciones óptimas para la agricultura. En
ellos hay alta concentración poblacional, siendo el más destacado el valle del
Mantaro en la Región de Junín hacia el centro de la Cordillera. Tiene un clima
seco y con lluvias estacionales que varían de acuerdo con las características
locales, en particular por el relieve tan irregular y por la posición de las cadenas
montañosas (CAF, 2000). En esta región se localiza el 32 % de la población y
ciudades principales como Abancay (Apurimac), Ayacucho, Cajamarca,
Chachapoyas, Cusco, Huancavélica, Huanuco, entre otras. Tradicionalmente, la
Sierra ha presentado un proceso de expulsión de la población rural hacia las
ciudades tanto de la misma región como de la Costa y la Selva. Este proceso se
intensificó en la década de 1980 con fenómenos como la crisis económica, la
violencia del periodo 1981-1993, la debilidad de la articulación entre las
cordilleras y la ausencia de servicios a medida que se avanza hacia una mayor
altitud (http://www.cipca.org.pe).
Respecto a las pérdidas por desastres, el 55 % del total de registros del inventario
corresponde a esta región, así como el 63 % de los asociados con eventos de tipo
hidrometeorológico, es decir que esta región tiene dos veces más registros de
efectos que la Costa. De igual manera, del conjunto de registros de la Sierra, el
71 % está asociado a eventos de tipo hidrometeorológico. En la Figura 5 se puede
observar que las provincias con mayor cantidad, es decir, donde se ha presentado
mayor recurrencia en la afectación, se localizan principalmente en el centro y sur
de la región.
Una distribución similar se presenta con las viviendas afectadas, cuyos mayores
efectos acumulados (entre 1000 y 5000) se registran en las provincias Leoncio
Prado y Puerto Ica (Huánuco); Huancayo, Jauja y Satipo en Junín; Arequipa
(Arequipa) y Quispichanchi y Cusco (Cusco). La mayor mortalidad se registra
en La Convención (Cusco); Satipo, Huancayo y Chanchamayo (Junín); Pataz
(La Libertad) y Arequipa (Arequipa), con cifras que oscilan entre 100 y 500
víctimas. Las provincias con más viviendas destruidas (entre 500 y 1000) son
Chanchamayo y Huancayo en Junin, La Concepción y Calca en Cusco, Huaras
y Huaylas en Anchash y Jaén en Cajamarca. Finalmente, la mayor cantidad de

EVENTOS EXTREMOS DE
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Y FENÓMENO EL NIÑO
CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL ESTUDIANTE: MUCHA LOPEZ LUIS

hectáreas afectadas (entre 10 y 20 mil) se registró en Castilla, Arequipa y


Caylloma (Arequipa), Huancabamba y Ayabaca (Piura) Junin (Junin);
Castrovirreina y Acobamba (Huancavélica); Puerto Ica (Huanuco) y Picota (San
Martín).

Figura 5. Registros y viviendas afectadas por eventos hidrometeorológicos en provincias de la


Sierra.

El fenómeno El Niño también influye en el comportamiento climático de la


Sierra, ya que por lo general tiende a adelantarse el periodo lluvioso (septiembre-
abril), incluso con intensidades superiores a las normales, las cuales disminuyen
durante la presencia del fenómeno, independiente de su intensidad. Así por
ejemplo, durante El Niño 1982-1983, catalogado como extraordinario, se
observaron sequías severas; El Niño 1991-1992, clasificado como moderado y
que se prolongó casi hasta 1993, originó sequías muy intensas por un período
mucho más prolongado (CAF, 2000).
Por el contrario, durante el episodio extremo 1997-1998 sólo se observaron
ligeras deficiencias en algunas zonas del Altiplano sur, por lo que el período
lluvioso se presentó con valores cercanos a los normales, con ligeros excesos en
algunos lugares (CAF, 2000). La distribución de los registros por sequía (Figura
6), da cuenta de una mayor ocurrencia en el Sur de la región, al igual que en las
dos provincias serranas de Piura (Ayabaca y Huancabamba), al Norte.
La distribución temporal de los registros y pérdidas (Figura 7), muestra algunos
picos que coinciden con episodios El Niño como por ejemplo 1982-1983 y 1997-
1998, así como un crecimiento a partir de la década de 1990, el cual se mantiene
constante hasta el año 2006. Dado que este comportamiento no se presenta en la
Costa, donde aunque hay una continuidad en la ocurrencia de pérdidas éstas se
incrementan claramente en episodios El Niño, es lícito pensar que ante un
posible comportamiento constante de las variables climáticas, lo que se están
incrementando son las condiciones de vulnerabilidad.

EVENTOS EXTREMOS DE
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Y FENÓMENO EL NIÑO
CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL ESTUDIANTE: MUCHA LOPEZ LUIS

Figura 6. Mapa de sequias.

Figura 7. Registros y pérdidas por año en la Sierra.

1.1.3. Región de la Amazonía


Ocupa el 52 % del territorio peruano, el más humedo y con precipitaciones
anuales que superan los 1000 mm al año y en ocasiones los 3000 y hasta 5000
mm. (CAF, 2000). En esta región se localiza el 13,6 % de la población, la cual
ha presentado un considerable incremento en las últimas décadas debido a las
migraciones de la región Andina atraidas por la agricultura, la explotación
forestal y en ocasiones la economía cocalera, lo cual ha implicado la aparición
de importantes centros poblados, en particular en los departamentos de Huanuco
y San Martín (http://www.cipca.org.pe). De igual manera, la explotación minera
atrajo a inmigrantes del altiplano hacia el departamento de Madre de Dios, el
menor poblado del país, concentrando la población en la capital Puerto
Maldonado.

EVENTOS EXTREMOS DE
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Y FENÓMENO EL NIÑO
CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL ESTUDIANTE: MUCHA LOPEZ LUIS

Esta región tiene el 5 % de registros por eventos de tipo hidrometeorológico, así


como los menores porcentajes en las otras variables de pérdidas. Las provincias
de Maynas en Loreto y Oxapampa en Pasco que presentan la mayor cantidad de
registros o recurrencia de afectación en toda la región (Figura 10). En términos
de la mortalidad las más afectadas son Oxapampa junto con Padre Abad y
Coronel Portillo en Ucayali, principalmente por accidentes de transporte
inducidos por factores climáticos. La mayor cantidad de viviendas afectadas
(1000 y 5000 viviendas) se localiza en las provincias de Tambopata (Madre de
Dios), Maynas y Ucayali (Loreto) y Puerto Inca (Huanuco). Oxapamba es la
provincia que presenta más viviendas destruidas con 876, asociadas a avenidas
torrenciales y urbanización a orillas de río. Las hectáreas se afectaron en mayor
proporción en las provincias de Puerto Inca en Huanuco (11 214 ha), Oxapampa
(5401) en Pasco y Loreto (56 000) en Loreto.

Figura 8. Registros y pérdidas por eventos hidrometeorológicos en provincias de la Amazonía.

Si bien no se identifica una tendencia clara en la distribución temporal de los


registros y las pérdidas (Figura 9), puede observarse cierta concentración entre
las décadas de 1990 y 2000. Este comportamiento también se presenta en la
Sierra, por lo que queda el interrogante sobre las condiciones que generaron tales
incrementos. Los picos entre los años 1993 – 1997 están asociados,
principalmente, con inundaciones, deslizamientos y vendavales que afectaron en
mayor medida a Maynas (Loreto), Padre Abad (Ucayali) y Oxapampa (Pasco).

EVENTOS EXTREMOS DE
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Y FENÓMENO EL NIÑO
CURSO: HIDROLOGÍA GENERAL ESTUDIANTE: MUCHA LOPEZ LUIS

Figura 9. Registros y pérdidas por año en el Amazonas.

Bibliografía
Andina, Comunidad. 2006. Pérdidas por desastres en Perú entre 1970 - 2006. Lima :
PREDECAN, 2006.

EVENTOS EXTREMOS DE
FENÓMENOS METEOROLÓGICOS
Y FENÓMENO EL NIÑO

Potrebbero piacerti anche