Sei sulla pagina 1di 53

TRANSPORTE.

Concepto. adquiere distinta significación según se lo analice. En sentido técnico: es


la traslación de un cuerpo de un lado a otro en el espacio. El hecho técnico del transporte
requiere de determinados elementos sin los cuales no podría jamás verificarse. Estos
elementos son: el medio espacial donde se desarrolla el transporte, el vehículo utilizado,
los sujetos u objetos involucrados en el desplazamiento y la infraestructura y logística
necesarias para su realización.
El medio es el espacio físico o ámbito en que se desarrolla el fenómeno del
desplazamiento o traslado. De tal manera, los ámbitos físicos necesarios para que vean
se verifique el hecho técnico del transporte serán la superficie terrestre, el espacio
acuático navegable, el espacio aéreo y el espacio ultraterrestre.
En cuanto a los vehículos, tradicionalmente se señalan como tales: el automotor, el
ferrocarril, el buque, la aeronave y la nave espacial

LEYES QUE INTEGRAN. = Tratado de derecho espacial ultraterrestre – ley


ferrocarriles 2873 – código de comercio art 162 y siguientes. . ley de transito- tratado
de montego bay Jamaica 1982 – tratado del rio de la plata – ley de navegación 20094
6 VEHICULOS= SON HECHOS TECNICOS

 BUQUE
 AERONAVE
 TRANSPORTE FERROCARRIL
 TRANSPORTE CARRETERO
 DUCTOS
 VEHICULOS ESPACIALES(ULTRATERRESTRES)
Transporte Terrestre.

El transporte terrestre a través de la vía pública está regulado por la Ley Nacional de
Tránsito 24.449. Dicha ley y sus normas reglamentarias regulan el uso de la vía pública
y son de aplicación a la circulación de personas, animales y vehículos terrestres en la
vía pública y a las actividades vinculadas con el transporte, los vehículos, las personas,
las concesiones viales, la estructura vial y el medio ambiente, en cuanto fueran con
causa del tránsito. Quedan excluidos los ferrocarriles.
La ley 24.449 tipifica al vehículo automotor como todo aquel de más de dos ruedas que
tiene motor y tracción propia.
ARTICULO 5º — DEFINICIONES. A los efectos de esta ley se entiende por:

a) Automóvil: el automotor para el transporte de personas de hasta ocho plazas (excluido


conductor) con cuatro o más ruedas, y los de tres ruedas que exceda los mil kg de peso;

b) Autopista: una vía multicarril sin cruces a nivel con otra calle o ferrocarril, con calzadas
separadas físicamente y con limitación de ingreso directo desde los predios frentistas
lindantes;

c) Autoridad jurisdiccional: la del Estado Nacional, Provincial o Municipal;

d) Autoridad local: la autoridad inmediata, sea municipal, provincial o de jurisdicción


delegada a una de las fuerzas de seguridad;

e) Baliza: la señal fija o móvil con luz propia o retrorreflectora de luz, que se pone como
marca de advertencia;

1
f) Banquina: la zona de la vía contigua a una calzada pavimentada, de un ancho de hasta
tres metros, si no está delimitada;

g) Bicicleta: vehículo de dos ruedas que es propulsado por mecanismos con el esfuerzo
de quien lo utiliza, pudiendo ser múltiple de hasta cuatro ruedas alineadas;

h) Calzada: la zona de la vía destinada sólo a la circulación de vehículos;

i) Camino: una vía rural de circulación;

j) Camión: vehículo automotor para transporte de carga de más de 3.500 kilogramos de


peso total;

k) Camioneta: el automotor para transporte de carga de hasta 3.500 kg. de peso total;

l) Carretón: el vehículo especial, cuya capacidad de carga, tanto en peso como en


dimensiones, supera la de los vehículos convencionales;

ll) Ciclomotor: una motocicleta de hasta 50 centímetros cúbicos de cilindrada y que no


puede exceder los 50 kilómetros por hora de velocidad;

ll bis) Ciclovías: Carriles diferenciados para el desplazamiento de bicicletas o vehículo


similar no motorizado, físicamente separados de los otros carriles de circulación, mediante
construcciones permanentes.

m) Concesionario vial; el que tiene atribuido por la autoridad estatal la construcción y/o el
mantenimiento y/o explotación, la custodia, la administración y recuperación económica
de la vía mediante el régimen de pago de peaje u otro sistema de prestación;

n) Maquinaria especial: todo artefacto esencialmente construido para otros fines y capaz
de transitar;

ñ) Motocicleta: todo vehículo de dos ruedas con motor a tracción propia de más de 50 cc.
de cilindrada y que puede desarrollar velocidades superiores a 50 km/h;

o) Omnibus: vehículo automotor para transporte de pasajeros de capacidad mayor de


ocho personas y el conductor;

p) Parada: el lugar señalado para el ascenso y descenso de pasajeros del servicio


pertinente;

q) Paso a nivel: el cruce de una vía de circulación con el ferrocarril;

r) Peso: el total del vehículo más su carga y ocupantes;

s) Semiautopista: un camino similar a la autopista pero con cruces a nivel con otra calle o
ferrocarril;

t) Senda peatonal: el sector de la calzada destinado al cruce de ella por peatones y demás
usuarios de la acera. Si no está delimitada es la prolongación longitudinal de ésta;

u) Servicio de transporte: el traslado de personas o cosas realizado con un fin económico


directo (producción, guarda o comercialización) o mediando contrato de transporte;

2
v) Vehículo detenido: el que detiene la marcha por circunstancias de la circulación
(señalización, embotellamiento) o para ascenso o descenso de pasajeros o carga, sin que
deje el conductor su puesto;

w) Vehículo estacionado: el que permanece detenido por más tiempo del necesario para
el ascenso descenso de pasajeros o carga, o del impuesto por circunstancias de la
circulación o cuando tenga al conductor fuera de su puesto;

x) Vehículo automotor: todo vehículo de más de dos ruedas que tiene motor y tracción
propia;

y) Vías multicarriles: son aquellas que disponen de dos o más carriles por manos;

z) Zona de camino: todo espacio afectado a la vía de circulación y sus instalaciones


anexas, comprendido entre las propiedades frentistas;

z') Zona de seguridad: área comprendida dentro de la zona de camino definida por el
organismo competente.

ESPACIOS ACUÁTICOS. LEY N° 20.094 - Ley de Navegación.


Cubren alrededor del 75% del planeta, sirve de medio de comunicación para
los buques.
ARTICULO 6° - En mar libre y en aguas que no se encuentren bajo la
soberanía de algún Estado, se encuentran sometidos al ordenamiento jurídico
de la República los buques de pabellón nacional, como si fueran territorio
argentino, así como las personas que se hallen a bordo de dichos buques, y los
hechos y actos que en ellos se realicen

Dentro de los espacios acuáticos navegables:


aguas interiores= aguas navegables
clasificación de aguas aguas exteriores
aguas jurisdiccionales=estado ribereño tiene jurisdicción.
jurisdicci= ningún estado tiene sobrania. Mar librealta mar

aguas interiores mar territorial zona contigua zona econ.exclusiva mar libre

línea base 12 millas 24 millas 200m.


(350 millas )
BUQUE= es toda construcción flotante destinada a navegar por agua. Artefacto
naval es cualquier otra construcción flotante auxiliar de la navegación, pero no

3
destinada a ella, aunque pueda desplazarse sobre el agua en cortos trechos para el
cumplimiento de sus fines específicos.
ARTICULO 154 - La expresión buque comprende no solamente el casco, mástiles,
velas y máquinas principales y auxiliares, sino también todas las demás pertenencias,
fijas o sueltas, que son necesarias para su servicio, maniobra, navegación y adorno,
aunque se hallen separadas temporariamente. No están comprendidas en ellas las
pertenencias que se consumen con el primer uso.

MODOS DE ADQUISICION DEL DOMINIO=


- DEVIENEN DEL DOMINIO PUBLICO = expropiación y decomiso
- DEVIENEN DEL DOMINIO PRIVADO= originario y derivado
 Originario= no hay acuerdo con el propietario anterior= construcción,
prescripción adquisitiva
 Derivado= la propiedad deriva del acuerdo de partes, compraventa,
donación, aporte en sociedad.

DEL EMBARGO DE BUQUES


Buques nacionales
Art. 531. - Los buques de bandera nacional pueden ser embargados preventivamente
en cualquier puerto de la República por créditos privilegiados y por otros créditos en el
puerto donde su propietario tenga su domicilio o establecimiento principal.
El embargo por crédito ajeno al buque, a su explotación o a la navegación, debe
reunir, para su procedencia, los requisitos exigidos por la ley común.
Buques extranjeros
Art. 532. - Los buques extranjeros surtos en puertos de la República, pueden ser
embargados preventivamente:
a) Por créditos privilegiados;
b) Por deudas contraídas en territorio nacional en utilidad del mismo buque, o de otro
buque que pertenezca o haya pertenecido, cuando se originó el crédito, al mismo
propietario;
c) Por deudas originadas en la actividad del buque, o por otros créditos ajenos a ésta,
cuando sean exigibles ante los tribunales del país.
Copropiedad naval Art. 533. - Si el buque es objeto de una copropiedad naval, a los
efectos del inc. b) del artículo anterior se reputa que otro buque pertenece o
pertenecía a los mismos copropietarios, cuando todas las partes de este buque
pertenezcan a las mismas personas.
Buque locado Art. 534. - En el mismo caso del art. 532, inc. b), si el buque que
originó el crédito se encuentra sujeto a un contrato de locación, explotado por un
armador-locatario, o existe un fletador a tiempo, únicos responsables de la deuda
respectiva, procede el embargo de otro buque de propiedad del armador-locatario o

4
del fletador a tiempo, pero no el embargo de otro buque que pertenezca al propietario
de aquél.
Embargo ejecutivo Art. 535. - El embargo por ejecución de sentencia procede contra
cualquier buque del deudor, sea de matrícula nacional o extranjera, sin las
restricciones impuestas por los artículos anteriores.
Casos de abordaje, asistencia o salvamento Art. 536. - Procede el embargo del
buque en los casos de abordaje o de otro accidente de navegación, así como en los
de asistencia o de salvamento, con la presentación de la protesta levantada ante el
notario o cónsul argentino, o de la exposición ante la autoridad marítima levantada por
el capitán, práctico o agente del buque accionante o por el encargado del artefacto
naval dañado.

Traba del embargo Art. 539. - El embargo se practicará mediante oficio que debe
librar el juez embargante a la autoridad marítima, a los efectos de su anotación en los
respectivos registros. Si se trata de un buque de matrícula nacional, su salida debe ser
impedida si se dispone la interdicción de navegar.
Esta última medida se encuentra implícita en el embargo que se dicte contra un buque
de bandera extranjera. A pedido de parte, el tribunal puede disponer el inventario de
las pertenencias del buque.
Inembargabilidad Art. 541. - No pueden ser objeto de embargo ni de interdicción de
salida:
a) Los buques de guerra nacionales o extranjeros, y los buques en construcción
destinados a incorporarse a los efectivos militares de un estado;
b) Todo otro buque afectado al servicio del poder público del Estado nacional, de una
provincia o de una municipalidad y los demás buques de propiedad o explotados por el
Estado nacional, una provincia o una municipalidad si el propietario o explotador
renuncia a ampararse en la limitación de responsabilidad prevista en el Título III,
Capítulo I, Sección 4ª. Tampoco pueden ser embargados los buques afectados al
servicio del poder público de un estado extranjero;
c) Los buques cargados, prontos para zarpar, salvo que la deuda respectiva haya sido
contraída para reparar, aprestar y aprovisionar el buque para ese viaje o sea posterior
a la carga del buque.
PRIVILEGIOS SOBRE EL BUQUE
Art. 476 - Son privilegiados en primer lugar sobre el buque:

a) Los gastos de justicia hechos en interés común de los acreedores para la


conservación del buque, o para proceder a su venta y a la distribución de su precio;

b) Los créditos del capitán y demás individuos de la tripulación, derivados del contrato
de ajuste, de las leyes laborales y de los convenios colectivos de trabajo;

c) Los créditos por construcción del buque, de carácter hipotecario o prendario;

d) Los derechos impuestos, contribuciones y tasas retributivas de servicios, derivados

5
del ejercicio de la navegación o de la explotación comercial del buque;

e) Los créditos por muerte o lesiones corporales que ocurran en tierra, a bordo o en el
agua, en relación directa con la explotación del buque;

f) Los créditos por hechos ilícitos contra el propietario, el armador o el buque, no


susceptibles de fundarse en una relación contractual, por daños a las cosas que se
encuentren en tierra, a bordo o en el agua, en relación directa con la explotación del
buque;

g) Los créditos por asistencia y salvamento, remoción de restos náufragos y


contribuciones en averías gruesas. Son privilegiados en segundo lugar:

h) Los créditos por averías a las cosas cargadas y equipajes;

i) Los créditos que tengan su origen en contratos de locación o fletamento de un buque


o en un contrato de transporte;

j) Los créditos por suministros de productos o de materiales a un buque para su


explotación o conservación;

k) Los créditos por construcción, reparación o equipamiento del buque o por los gastos
de dique;

l) Los créditos por desembolsos del capitán, y los efectuados por los cargadores,
fletadores o agentes por cuenta del buque o de su propietario;

m) El crédito por el precio de la última adquisición del buque y los intereses debidos
desde los últimos dos (2) años.

Los créditos incluidos en el primer grupo son preferidos al crédito hipotecario, que
tomará su lugar después de ellos y con preferencia a los del segundo grupo. Los
acreedores privilegiados no podrán subrogarse en los derechos de propietario del
buque a la indemnización debida en virtud de un contrato de seguro de casco y
máquina del buque.
Privilegios sobre los fletes y precio del pasaje Art. 478 - Los créditos
enumerados en el art. 476 son también privilegiados sobre los fletes y sobre el
precio de los pasajes correspondientes al viaje que dé origen a aquéllos, y sobre
los créditos a favor del buque que nazcan durante el mismo viaje.

Extinción Art. 484 - Los privilegios sobre el buque se extinguen:

a) Por la expiración del plazo de un (1) año, salvo que antes de la expiración de ese
plazo el buque haya sido objeto de embargo.

Ese plazo no corre mientras un impedimento legal coloque al acreedor privilegiado en


la imposibilidad de proceder al embargo del buque;

b) Por la venta judicial del buque, realizada en la forma establecida en esta ley y a partir
del depósito judicial del precio, sin perjuicio de lo dispuesto en el art. 472;

6
c) Por el transcurso del plazo de tres (3) meses en caso de enajenación voluntaria. Este
plazo comienza a correr desde la fecha de la inscripción del documento traslativo de la
propiedad en el Registro Nacional de Buques. Si en esta fecha el buque se encuentra
fuera de jurisdicción nacional, el término se cuenta a partir de su regreso a puerto
argentino. La inscripción en el Registro Nacional de Buques, se realiza previa publicación
de edictos por tres (3) días en el Boletín Oficial, anunciando la transferencia.

DE LA HIPOTECA NAVAL

Buque hipotecable. Prenda Art. 499 - Sobre todo buque de matrícula nacional
de diez (10) o más toneladas de arqueo total, o buque en construcción del
mismo tonelaje, su propietario puede constituir hipoteca con sujeción a lo
dispuesto en la presente sección, y salvo la facultad otorgada al capitán en el
art. 213.

Sólo pueden ser gravados con prenda, de acuerdo con las normas del régimen
legal respectivo, los buques de menos de diez (10) toneladas.

Existencia de copropietarios Art. 500 - Los copropietarios pueden hipotecar el


buque en garantía de créditos contraídos en interés común, por resolución
tomada por la mayoría de 2/3, computada como lo dispone el art. 165. En caso
de no obtenerse esta mayoría, la hipoteca sólo puede constituirse con
autorización judicial.

El copropietario sólo puede constituir hipoteca sobre su parte, con el


consentimiento de la mayoría. La hipoteca subsiste después de enajenado el
buque o dividido el condominio.

Formalidades Art. 501 - La hipoteca sobre un buque debe hacerse por


escritura pública o por documento privado autenticado con los requisitos
previstos en el art. 503, y sólo tendrá efectos con respecto a terceros desde la
fecha de su inscripción en el Registro Nacional de Buques. Debe además
tomarse nota de ella en el certificado de matrícula del buque y en el título de
propiedad.

2 MOVIMIENTOS DE BUQUE
- SUBIDA Y BAJADA
CLASIFICACIÓN
- Buques públicos son los afectados al servicio del poder público. Todos los demás,
aunque pertenezcan al Estado nacional, a las provincias, a las municipalidades o a un
Estado extranjero, son buques privados
Son, por ejemplo, buques públicos los de guerra, policía, prefectura, hospitales,
escuelas, etc.

Mayores o Menores: la ley de la navegación dice que un buque será considerado


“mayor” cuando registre un arqueo total no menor de diez toneladas; y “menor” si su
arqueo resulta inferior a esa cifra.

7
La distinción entre buques de diferente envergadura o capacidad interna tiene efectos
disimiles en cuantos a los regímenes de propiedad, construcción, derechos reales de
garantía, etc.

DEFINICIONES=
Por “Zona” se entiende los fondos marinos y oceánicos y su subsuelo fuera de los
límites de la jurisdicción nacional;
Por “Autoridad” se entiende la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos;
Por “actividades en la Zona” se entiende todas las actividades de exploración y
explotación de los recursos de la Zona;
Delimitación del espacio marítimo.

La Convención de Montego Bay de 1982 es el fruto de la Tercera Conferencia de la


ONU sobre el Derecho del Mar. Dicha Convención produce la codificación del derecho
del mar. En ella se reconocen las siguientes áreas marítimas:
El Mar Territorial: La anchura del mar territorial no podrá exceder de las 12 millas
marinas medidas a partir de la linea de base determinadas de conformidad con la
Convención. Sobre el mar territorial se dispone el derecho de paso inocente mientras
no sea perjudicial para la paz, el buen orden o la seguridad del Estado ribereño. Se
reafirma que el Estado Ribereño ejerce soberanía sobre éste, al igual que sobre el
espacio aéreo que se le proyecta, su lecho y subsuelo.
La Zona Contigua/adyacente: Se define como el espacio marítimo que se extiende
más allá del límite exterior del mar territorial en dirección a la alta mar y hasta cierta
distancia. La Convención fija la anchura de la zona contigua en un máximo de 24 millas
marinas contadas desde la línea de base. Se les reconoce a los Estados Ribereños la
facultad de tomar las medidas de fiscalización necesarias para prevenir o sancionar
las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros, fiscales, de inmigración o
sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar territorial.
La Zona Económica Exclusiva: Es aquella área situada mas allá del mar territorial y
adyacente a éste, que se extiende hasta las 200 millas marinas contadas desde la
linea de base. Se le atribuyen al Estado Ribereño derechos de soberanía para los
fines de exploración y explotación, conservación y administración de los recursos
naturales, tanto vivos como no vivos, de las aguas adyacentes al lecho y del lecho y
el subsuelo del mar. Antes el fondo solo sepodía explotar 200 millas al fondo, ahora
se extendió 150millas mas, en total 350 millas nauticas.
Alta Mar: Constituye una zona en la que ningún Estado tiene jurisdicción. La
convención establece que la alta mar esta abierta a todos los Estados, a los que se le
reconoce el derecho a la navegación, sobrevuelo, tendido de cables y tuberías
submarinos, construcción de islas artificiales y otras instalaciones permitidas por el
derecho internacional, pesca e investigación científica. Estas libertades deberán ser
ejercidas por todos los Estados teniendo en cuenta los intereses de otros Estados en
su ejercicio de la libertad de la alta mar. Art 86 montegobay
Plataforma continental=La plataforma continental de un Estado ribereño comprende
el lecho y el subsuelo de las áreas submarinas que se extienden más allá de su mar
territorial y a todo lo largo de la prolongación natural de su territorio hasta el borde
exterior del margen continental, o bien hasta una distancia de 200 millas marinas
contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se mide la anchura del mar
territorial, en los casos en que el borde exterior del margen continental no llegue a esa
distancia. Art 79 montego bay - Cables y tuberías submarinos en la plataforma
continental 1. Todos los Estados tienen derecho a tender en la plataforma continental

8
cables y tuberías submarinos, de conformidad con las disposiciones de este artículo.
2. El Estado ribereño, a reserva de su derecho a tomar medidas razonables para la
exploración de la plataforma continental, la explotación de sus recursos naturales y la
prevención, reducción y control de la contaminación causada por tuberías, no podrá
impedir el tendido o la conservación de tales cables o tuberías. 3. El trazado de la línea
para el tendido de tales tuberías en la plataforma continental estará sujeto al
consentimiento del Estado ribereño.

 Significado de paso. Se entiende por paso el hecho de navegar por el mar territorial
con el fin de: Atravesar dicho mar sin penetrar en las aguas interiores ni hacer escala
en una rada o una instalación portuaria fuera de las aguas interiores; o Dirigirse
hacia las aguas interiores o salir de ellas, o hacer escala en una de esas radas o
instalaciones portuarias o salir de ella. El paso será rápido e ininterrumpido. No
obstante, el paso comprende la detención y el fondeo, pero sólo en la medida en
que constituyan incidentes normales de la navegación o sean impuestos al buque
por fuerza mayor o dificultad grave o se realicen con el fin de prestar auxilio a
personas, buques o aeronaves en peligro o en dificultad grave.
 Zona contigua . En una zona contigua a su mar territorial, designada con el nombre
de zona contigua, el Estado ribereño podrá tomar las medidas de fiscalización
necesarias para: a) Prevenir las infracciones de sus leyes y reglamentos aduaneros,
fiscales, de inmigración o sanitarios que se cometan en su territorio o en su mar
territorial; b) Sancionar las infracciones de esas leyes y reglamentos cometidas en
su territorio o en su mar territorial. La zona contigua no podrá extenderse más allá
de 24 millas marinas contadas desde las líneas de base a partir de las cuales se
mide la anchura del mar territorial.
 zona económica exclusiva= En la zona económica exclusiva, el Estado ribereño
tiene: a) Derechos de soberanía para los fines de exploración y explotación,
conservación y administración de los recursos naturales, tanto vivos como no vivos,
de las aguas suprayacentes al lecho y del lecho y el subsuelo del mar, y con respecto
a otras actividades con miras a la exploración y explotación económicas de la zona,
tal como la producción de energía derivada del agua, de las corrientes y de los
vientos; b) Jurisdicción, con arreglo a las disposiciones pertinentes de esta
Convención, con respecto a: i) El establecimiento y la utilización de islas artificiales,
instalaciones y estructuras; ii) La investigación científica marina; iii) La protección y
preservación del medio marino; En la zona económica exclusiva, todos los
Estados, sean ribereños o sin litoral, gozan, con sujeción a las disposiciones
pertinentes de esta Convención, de las libertades de navegación y sobrevuelo y de
tendido de cables y tuberías submarinos a que se refiere el artículo 87, y de otros
usos del mar internacionalmente legítimos relacionados con dichas libertades, tales
como los vinculados a la operación de buques, aeronaves y cables y tuberías
submarinos, y que sean compatibles con las demás disposiciones de esta
Convención
 ALTA MAR- La alta mar será utilizada exclusivamente con fines pacíficos. Ningún
Estado podrá pretender legítimamente someter cualquier parte de la alta mar a su
soberanía. Derecho de navegación; Todos los Estados, sean ribereños o sin litoral,
tienen el derecho de que los buques que enarbolan su pabellón naveguen en la alta
mar. Nacionalidad de los buques 1. Cada Estado establecerá los requisitos
necesarios para conceder su nacionalidad a los buques, para su inscripción en un
registro en su territorio y para que tengan el derecho de enarbolar su pabellón. Los
buques poseerán la nacionalidad del Estado cuyo pabellón estén autorizados a
enarbolar. Ha de existir una relación auténtica entre el Estado y el buque. 2. Cada
Estado expedirá los documentos pertinentes a los buques a que haya concedido el
derecho a enarbolar su pabellón. Los buques de guerra en la alta mar gozan de
completa inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier Estado que no sea el de

9
su pabellón. Inmunidad de los buques utilizados únicamente para un servicio
oficial no comercial= Los buques pertenecientes a un Estado o explotados por él
y utilizados únicamente para un servicio oficial no comercial tendrán, cuando estén
en la alta mar, completa inmunidad de jurisdicción respecto de cualquier Estado que
no sea el de su pabellón.

ARTÍCULO 111 DERECHO DE PERSECUCIÓN 1. Se podrá emprender la persecución


de un buque extranjero cuando las autoridades competentes del Estado ribereño tengan
motivos fundados para creer que el buque ha cometido una infracción de las leyes y
reglamentos de ese Estado. La persecución habrá de empezar mientras el buque
extranjero o una de sus lanchas se encuentre en las aguas interiores, en las aguas
archipelágicas, en el mar territorial o en la zona contigua del Estado perseguidor, y sólo
podrá continuar fuera del mar territorial o de la zona contigua a condición de no haberse
interrumpido. No es necesario que el buque que dé la orden de detenerse a un buque
extranjero que navegue por el mar territorial o por la zona contigua se encuentre también
en el mar territorial o la zona contigua en el momento en que el buque interesado reciba
dicha orden. Si el buque extranjero se encuentra en la zona contigua definida en el
artículo 33, la persecución no podrá emprenderse más que por violación de los derechos
para cuya protección fue creada dicha zona.
2. El derecho de persecución se aplicará, mutatis mutandis, a las infracciones que se
cometan en la zona económica exclusiva o sobre la plataforma continental, incluidas las
zonas de seguridad en torno a las instalaciones de la plataforma continental, respecto
de las leyes y reglamentos del Estado ribereño que sean aplicables de conformidad con
esta Convención a la zona económica exclusiva o a la plataforma continental, incluidas
tales zonas de seguridad.
3. El derecho de persecución cesará en el momento en que el buque perseguido entre
en el mar territorial del Estado de su pabellón o en el de un tercer Estado.
4. La persecución no se considerará comenzada hasta que el buque perseguidor haya
comprobado, por los medios prácticos de que disponga, que el buque perseguido o una
de sus lanchas u otras embarcaciones que trabajen en equipo utilizando el buque
perseguido como buque nodriza se encuentran dentro de los límites del mar territorial o,
en su caso, en la zona contigua, en la zona económica exclusiva o sobre la plataforma
continental. No podrá darse comienzo a la persecución mientras no se haya emitido una
señal visual o auditiva de detenerse desde una distancia que permita al buque extranjero
verla u oírla.
5. El derecho de persecución sólo podrá ser ejercido por buques de guerra o aeronaves
militares, o por otros buques o aeronaves que lleven signos claros y sean identificables
como buques o aeronaves al servicio del gobierno y autorizados a tal fin.
6. Cuando la persecución sea efectuada por una aeronave: a) Se aplicarán, mutatis
mutandis, las disposiciones de los párrafos 1 a 4; b) La aeronave que haya dado la orden
de detenerse habrá de continuar activamente la persecución del buque hasta que un
buque u otra aeronave del Estado ribereño, llamado por ella, llegue y la continúe, salvo
si la aeronave puede por sí sola apresar al buque. Para justificar el apresamiento de un
buque fuera del mar territorial no basta que la aeronave lo haya descubierto cometiendo
una infracción, o que tenga sospechas de que la ha cometido, si no le ha dado la orden
de detenerse y no ha emprendido la persecución o no lo han hecho otras aeronaves o
buques que continúen la persecución sin interrupción.
7. Cuando un buque sea apresado en un lugar sometido a la jurisdicción de un Estado
y escoltado hacia un puerto de ese Estado a los efectos de una investigación por las
autoridades competentes, no se podrá exigir que sea puesto en libertad por el solo
hecho de que el buque y su escolta hayan atravesado una parte de la zona económica
exclusiva o de la alta mar; si las circunstancias han impuesto dicha travesía.
8. Cuando un buque sea detenido o apresado fuera del mar territorial en circunstancias
que no justifiquen el ejercicio del derecho de persecución, se le resarcirá de todo
perjuicio o daño que haya sufrido por dicha detención o apresamiento.

10
LÍMITES DEL MAR TERRITORIAL

 Artículo 3 Anchura del mar territorial = Todo Estado tiene derecho a establecer
la anchura de su mar territorial hasta un límite que no exceda de 12 millas marinas
medidas a partir de líneas de base determinadas de conformidad con esta
Convención.
 Artículo 4 Límite exterior del mar territorial= El límite exterior del mar territorial
es la línea cada uno de cuyos puntos está, del punto más próximo de la línea de
base, a una distancia igual a la anchura del mar territorial.
 Línea de base normal= Salvo disposición en contrario de esta Convención, la
línea de base normal para medir la anchura del mar territorial es la línea de
bajamar a lo largo de la costa, tal como aparece marcada mediante el signo
apropiado en cartas a gran escala reconocidas oficialmente por el Estado ribereño
 Aguas interiores = . Salvo lo dispuesto en la Parte IV, las aguas situadas en el
interior de la línea de base del mar territorial forman parte de las aguas interiores
del Estado. 2. Cuando el trazado de una línea de base recta, de conformidad con
el método establecido en el artículo 7, produzca el efecto de encerrar como aguas
interiores aguas que anteriormente no se consideraban como tales, existirá en
esas aguas un derecho de paso inocente, tal como se establece en esta
Convención
 Desembocadura de los ríos= Si un río desemboca directamente en el mar, la
línea de base será una línea recta trazada a través de la desembocadura entre los
puntos de la línea de bajamar de sus orillas.
 Artículo 11 Puertos =Para los efectos de la delimitación del mar territorial, las
construcciones portuarias permanentes más alejadas de la costa que formen parte
integrante del sistema portuario se consideran parte de ésta. Las instalaciones
costa afuera y las islas artificiales no se considerarán construcciones portuarias
permanentes.

DE LA INDIVIDUALIZACION DEL BUQUE Y DEL ARTEFACTO NAVAL- ley


navegación
Debe contener=

 NOMBRE= ARTICULO 44 - El nombre del buque no puede ser igual al de otro


buque de las mismas características. A tal efecto la reglamentación regulará la
imposición, uso y cese de dicho elemento de individualización.
 PABELLÓN=bandera ARTICULO 51 - La inscripción en la matrícula nacional
confiere al buque o artefacto naval la nacionalidad argentina y el derecho de
enarbolar el pabellón nacional.
 NUMERO DE MATRICULA= ARTICULO 45 - El número de matrícula del
buque o artefacto naval es el de inscripción en el registro correspondiente
 PUERTO DE LA MATRÍCULA= lugar de origen
 TONELAJE DE ARQUEO= ARTICULO 47 - El arqueo de los buques se
efectúa por la autoridad marítima, de acuerdo con las normas reglamentarias.
ARTICULO 48 - Buque mayor es el que registra un arqueo total no menor de
diez (10) toneladas. Buque menor es aquél cuyo arqueo total es inferior a esa
cifra. Los buques se distinguen también por su naturaleza, por la finalidad de
los servicios que prestan y por la navegación que efectúan.

11
ARTICULO 52 - PARA INSCRIBIR UN BUQUE O ARTEFACTO NAVAL EN LA
MATRÍCULA NACIONAL DEBE ACREDITARSE:
a) El cumplimiento de las exigencias reglamentarias sobre construcción y condiciones
de navegabilidad e idoneidad del buque o artefacto naval;
b) Que su propietario está domiciliado en el país y si se trata de una copropiedad
naval, que la mayoría de los copropietarios cuyos derechos sobre el buque o artefacto
naval exceden la mitad del valor de éstos, reúnen la misma condición;
c) Si fuere titular de la propiedad una sociedad, que ésta se haya constituido de
acuerdo con las leyes de la Nación, o que habiéndose constituido en el extranjero,
tenga en la República sucursal, asiento o cualquier otra especie de representación
permanente, de acuerdo con lo dispuesto en la ley respectiva.
ARTICULO 53 - Si el buque o artefacto naval se hubiese construido en el extranjero
debe presentarse, además, el pasavante de navegación expedido por la autoridad
consular argentina, y si hubiese estado inscripto en un registro extranjero también el
cese de bandera. Este no se requiere cuando el buque extranjero sea vendido
judicialmente por orden de los tribunales del país. El otorgamiento del pasavante de
navegación confiere los derechos del artículo 51 en forma provisional y en los términos
y condiciones de su concesión.

DE LA DOCUMENTACION DEL BUQUE Y DEL ARTEFACTO NAVAL


ARTICULO 83 - Los buques y artefactos navales, según corresponda, de acuerdo con
la reglamentación, deben tener a bordo la siguiente documentación:
a) Certificado de matrícula; b) Libro de rol; c) Certificado de arqueo, de seguridad y
de francobordo; d) Documentación sanitaria; e) Diario de navegación; f) Diario de
máquinas; g) Lista de pasajeros; h) Libro de quejas, en los buques de pasajeros;
i) Licencia de instalación radioeléctrica; j) Diario de radio, si corresponde de acuerdo
con las reglamentaciones internacionales;
k) Un ejemplar de la ley de navegación; l) Los demás libros y documentos exigidos
por las leyes y reglamentos.

o El diario de navegación y el de máquinas deben llevarse encuadernados,


foliados, rubricados y sellados, hoja por hoja, por la autoridad marítima y sin
interlineaciones, raspaduras ni enmiendas. Los asientos deben ser continuados y
datados, firmados por el capitán los del diario de navegación y por el jefe de
servicio de máquinas los del diario de máquinas.
ARTICULO 85 - El libro de rol debe expresar, necesariamente, el nombre y número
de matrícula de buque, y el nombre, apellido, nacionalidad, edad, estado civil, domicilio
y número de matrícula del capitán y demás tripulantes, con indicación de la habilitación
y empleos correspondientes, así como las condiciones de los contratos de ajuste, en la
forma que establece la norma legal laboral específica.

12
ARTICULO 86 - En el diario de navegación se asentarán los acaecimientos de la
navegación y todas las novedades ocurridas a bordo durante el viaje, relativas al
buque, tripulación, carga y pasajeros, y especialmente:
a) La situación, derrota y maniobras realizadas por el buque;
b) Las observaciones meteorológicas e hidrográficas efectuadas a bordo;
c) Los actos cumplidos por el capitán en su carácter de funcionario público;
d) Las actas de los consejos celebrados por los oficiales;
e) Toda otra circunstancia establecida en leyes y reglamentos

DEL PERSONAL DE LA NAVEGACION

ARTICULO 105 - El personal de los buques y artefactos navales, y el integrado por


quienes ejercen profesiones, oficios y ocupaciones conexas con las actividades
marítimas, fluviales, lacustres y portuarias que se desempeñen en tierra, se agrupa en:

a) PERSONAL EMBARCADO; Personal embarcado es el que ejerce profesión,


oficio u ocupación a bordo de buques y artefactos navales. ( CAPITAL-
OFICIALES DE CUBIERTA – MAQUINAS SANIDAD ADMINISTRATIVO MINERIA
COMUN. PRACTICO)
Libreta de embarco Art. 107. - Todo integrante del personal embarcado, una vez inscripto en el
Registro Nacional del Personal de la Navegación, debe tener una "libreta de embarco", sin la cual
nadie podrá embarcarse ni ejercer función alguna en los buques y artefactos navales de matrícula
nacional. La autoridad competente establecerá la forma en que se expedirá el mencionado
documento.

Embarco y desembarco del personal Art. 108. - El embarco o desembarco del personal a que se
refiere esta sección se efectúa con intervención exclusiva de la autoridad marítima, en puerto
argentino, o del cónsul en puerto extranjero, quienes deben asentar las constancias respectivas en
la libreta de embarco, y registrarlo en sus oficinas.

DE LA HABILITACION DEL PERSONAL EMBARCADO

Capitanes y oficiales Art. 112. - Las habilitaciones de Capitanes y Oficiales se reservan para los
argentinos nativos, por opción o naturalizados. La autoridad competente podrá acordar
excepciones a dicho principio, cuando constatare, en cada caso, la falta de Oficiales argentinos
habilitados. En este supuesto, el Comando en Jefe de la Armada aprobará la formación y
capacitación del personal extranjero que se propusiere, el que deberá ser habilitado por la
autoridad marítima. En el caso de buques pesqueros, la excepción se extenderá a los Capitanes.

Condiciones para la habilitación Art. 113. - Previa a toda habilitación, el personal debe reunir
condiciones morales y aptitud física acorde con la actividad a cumplir a bordo. La comprobación
de la aptitud física debe hacerse periódicamente, en la forma que establezca la autoridad
marítima.

La autoridad competente establece los requisitos de idoneidad y capacidad que debe poseer toda
persona que integre las tripulaciones de los buques y artefactos navales de acuerdo con la norma
legal laboral específica.

Exigencias de idoneidad Art. 114. - La autoridad marítima habilitará al personal para tripular los
buques y artefactos navales, atendiendo a las exigencias de idoneidad y demás requisitos

Distintos cuerpos

13
Art. 109. - Conforme con su función específica, el personal embarcado integra los siguientes
cuerpos:

a) Cubierta;b) Máquinas; c) Comunicaciones;d) Administración;e) Sanidad; f) Practicaje.

DEL CAPITAN

CarácterArt. 201. - El capitán es representante legal del propietario y del armador del buque, no
domiciliados en el lugar, en todo lo referente al buque y a la expedición, sin perjuicio del mandato
especial que pueda conferírsele.

RepresentaciónArt. 202. - En los puertos donde el armador o el propietario no tengan su


domicilio, el capitán ejerce la representación judicial activa y pasiva de aquéllos en todos los
asuntos relacionados con la expedición. En las mismas circunstancias y siempre que el puerto no
sea el lugar del domicilio del fletador o del respectivo cargador, tiene también la representación de
éstos a fin de salvaguardar los intereses de la carga.

Carga sobre cubierta Art. 203. - El capitán no puede cargar efectos sobre cubierta sin
consentimiento por escrito del fletador o cargador. Exceptúase la navegación fluvial o lacustre, y
aquella en que sea de uso cargar en dicha forma.

Recibo de la carga Art. 204. - En los recibos provisionales de los efectos que se carguen a
bordo, el capitán o quien lo represente hará constar el estado y condición aparente de la
mercadería.

Responsabilidad por la carga Art. 205. - El capitán tiene en representación del armador, el
carácter de depositario de la carga y de cualquier efecto que reciba a bordo, y como tal está
obligado a cuidar de su apropiado manipuleo en las operaciones de carga y descarga, de su buen
arrumaje y estiba, de su custodia y conservación, y de su pronta entrega en el puerto de destino.
Salvo convención expresa en contrario, la responsabilidad del capitán respecto de la carga
comienza desde que la recibe y termina con el acto de la entrega, en el lugar en que se haya
pactado, o en el que sea de uso en el puerto de descarga.

Documentación necesaria a bordo

Art. 206. - El capitán debe tener a bordo, aparte de la mencionada en el art. 83, la siguiente
documentación:

a) Copia del contrato de fletamento, si existe;

b) Conocimientos de la carga transportada a bordo;

c) Papeles aduaneros y todos los que sean impuestos por las autoridades administrativas.

Asientos en el diario de navegación Art. 207. - El capitán debe asentar en el diario de


navegación, además de los datos mencionados en el art. 86, todo acontecimiento que afecte al
buque, a la carga o a las personas que naveguen a bordo, o cuyo conocimiento sea de utilidad
para cualquier interesado en el viaje. El capitán está obligado a exhibir el diario de navegación en
cualquier tiempo, a las partes interesadas, y a consentir que se saquen copias o extractos del
mismo.

b) PERSONAL TERRESTRE DE LA NAVEGACIÓN. Forma parte del personal


terrestre de la navegación el dedicado a ejercer profesión, oficio u ocupación en

14
jurisdicción portuaria o en conexión con la actividad marítima, fluvial, lacustre o
portuaria.
DE LA HABILITACION DEL PERSONAL TERRESTRE DE LA NAVEGACION

Condiciones generales Art. 115. - Para ser habilitado por la autoridad marítima el personal
terrestre de la navegación debe acreditar condiciones morales y, cuando sean necesarias,
condiciones físicas compatibles con la actividad a desarrollar.
Condiciones especiales Art. 116. - Además de las condiciones generales enunciadas en el
artículo anterior, el personal terrestre de la navegación que se detalla a continuación debe
cumplir con las siguientes:

a) Armador: Individualizar el buque o buques respecto de los cuales va a ejercer las funciones
pertinentes, como propietario o a otro título exhibiendo en cada caso los documentos justificativos.
Si realiza actos de comercio, debe acreditar su capacidad para ser comerciante.

En todos los casos debe también cumplir con los requisitos fijados para los propietarios de buques
en el art. 52, inc. b) y c);

b) Agente marítimo: Justificar su capacidad legal para ejercer el comercio y el cumplimiento de los
demás requisitos de profesionalidad y responsabilidad que establezca la reglamentación;

c) Perito naval: Justificar el título superior del cuerpo del personal embarcado de la navegación, si
pertenece al mismo, y títulos profesionales o conocimientos que acrediten su capacidad para
desempeñarse en la especialidad correspondiente, si es miembro del personal terrestre de la
navegación. La reglamentación determinará los demás requisitos a cumplir por dicho personal y
establecerá el alcance de la habilitación concedida;

d) Ingenieros y técnicos de la construcción naval: Exhibir títulos o certificados expedidos por la


autoridad nacional competente;

e) Demás categorías: Acreditar los requisitos de idoneidad que para cada una de ellas establezca
la reglamentación.

PERSONAL TERRESTRE EMBARCADO.

 DEL ARMADOR Art. 170 - Armador es quien utiliza un buque, del cual tiene la
disponibilidad en 1 o más viajes o expediciones, bajo la dirección y el gobierno de un capitán
por él designado, en forma expresa o tácita. Cuando realice actos de comercio debe reunir las
calidades requeridas para ser comerciante.

Deber de inscripción Art. 171 - La persona o entidad que desempeñe las funciones de armador
de un buque de matrícula nacional debe inscribirse como tal en el registro correspondiente y en la
sección respectiva del Registro Nacional de Buques. Las inscripciones pueden ser cumplidas
también por el propietario, cuando el armador los omita. En defecto de inscripción responden
frente a los terceros el armador y el propietario solidariamente, pero este último está exento de
responsabilidad en el caso de que aquél haya dispuesto del uso del buque en virtud de un hecho
ilícito con conocimiento del acreedor. La responsabilidad a que se refiere este artículo no afecta el
ejercicio de los privilegios que existan sobre el buque, ni el derecho del propietario y del armador a
limitar su responsabilidad.

Requisitos Art. 172 - La inscripción de armador de un buque debe hacerse con la transcripción
del título o contrato en virtud del cual adquiere ese carácter. Aquélla se anotará también en el
certificado de matrícula del buque.

Artefacto naval Art. 173 - La explotación de un artefacto naval a otro título que el de propietario,
queda sometida al cumplimiento de lo dispuesto en los artículos precedentes.

15
RESPONSABILIDAD DEL ARMADOR

Art. 174 - El armador es responsable de las obligaciones contractuales contraidas por el capitán en
todo lo relativo al buque y a la expedición, y por las indemnizaciones a favor de terceros a que haya
dado lugar por hecho suyo o de los tripulantes.

No responde en el caso de que el capitán haya tenido noticia o prestado su anuencia a hechos
ilícitos cometidos en fraude de las leyes por los cargadores, salvo la responsabilidad personal de
aquél.

Limitación de la responsabilidad

Art. 175 - El armador puede limitar su responsabilidad, salvo que exista culpa de su parte con
relación a los hechos que den origen al crédito reclamado al valor que tenga el buque al final del
viaje en que tales hechos hayan ocurrido, más el de los fletes brutos, el de los pasajes percibidos o
al percibir por ese viaje y el de los créditos a su favor que hayan nacido durante el mismo.

Esta limitación de responsabilidad al valor del buque es optativa con el derecho del propietario de
poner aquél a disposición de los acreedores, por intermedio del juez competente, adicionando los
otros valores y solicitando la apertura del juicio de limitación, dentro de los tres (3) meses contados
a partir de la terminación de la expedición.

En el caso de existir daños personales, si el conjunto de dichos valores no alcanza a cubrir la


totalidad de las indemnizaciones pertinentes hasta un monto de a$o. 13 por tonelada de arqueo
total, la responsabilidad del armador se acrecerá en la cantidad necesaria para alcanzar ese monto,
el que será destinado exclusivamente al pago de dichas indemnizaciones.

No está comprendida en el valor del buque ni en los créditos a favor del armador referidos en el
primer párrafo de este artículo la acción contra el asegurador y su indemnización. Pero esta última
responde, como cualquier otro bien del armador, por las sumas acrecidas a que se refiere el tercer
párrafo.

Si el armador tuviere un crédito contra un acreedor suyo por perjuicios resultantes del mismo hecho,
se compensarán los respectivos créditos, y las disposiciones de esta sección relativas a limitación
de responsabilidad sólo se aplicarán a la diferencia que resultare.

Cotización del argentino oro Art. 176. - La cotización del argentino oro es la oficial fijada por el
órgano competente de la Administración nacional al momento de efectuarse la liquidación judicial
o extrajudicial. En defecto de cotización oficial, se determina su valor por el contenido metálico y
no por su valor numismático.

 DEL AGENTE MARITIMO

Agente marítimo aduanero Art. 193. - El agente marítimo designado para realizar o que realice
ante la aduana las gestiones relacionadas con la atención de un buque en puerto argentino, tiene
la representación activa y pasiva, judicial y extrajudicial, conjunta o separadamente, de su capitán,
propietario o armador, ante los entes públicos y privados, a todos los efectos y responsabilidades
del viaje que el buque realice a dicho puerto o desde el mismo y hasta tanto se designe a otro en
su reemplazo. No tiene la representación del propietario ni del armador que estuviere domiciliado
en el lugar.

Otros agentes marítimos Art. 194. - El capitán, propietario o armador pueden nombrar como
agente, a otra persona distinta del agente marítimo aduanero cuando éste haya sido designado
por el fletador, de acuerdo con las facultades del contrato de fletamento. Ese agente tiene también
la representación judicial activa y pasiva del capitán, propietario o armador, siempre que acredite
su designación por escrito.

Cuando el tercero cite a juicio al agente marítimo aduanero, éste puede declinar su intervención
indicando la persona del otro agente designado por el capitán, propietario o armador y su
domicilio.

16
Representación Art. 195. - La representación ante los entes privados y públicos prevista en los
artículos anteriores subsiste aun en el caso de renuncia, hasta tanto el propietario, armador o
capitán designen al reemplazante. La sustitución puede hacerse aunque el buque haya zarpado
de puertos argentinos.

La representación judicial continuará mientras no intervenga el reemplazante en el juicio.

Denuncia de domicilio del armador Art. 196. - El agente marítimo de un buque, en su primera
gestión aduanera, denunciará ante la aduana el domicilio del armador. En los casos de
fallecimiento o incapacidad de aquél, cualquier notificación judicial o extrajudicial, efectuada en
ese domicilio por quienes no fueren los sucesores o el representante del agente marítimo, será
considerada válida.

Publicidad Art. 197. - La autoridad aduanera debe publicar en sus oficinas el nombre y domicilio
de la persona o personas, según los casos, que actúen como agentes del buque, conforme a lo
dispuesto en los artículos anteriores.

Mandatarios especiales Art. 198. - Salvo lo previsto en el art. 194, el agente marítimo sólo puede
declinar su comparecencia a juicio en representación del capitán, propietario o armador del buque,
en el caso de que éstos tengan constituidos mandatarios con poder suficiente para entender en
los hechos vinculados al viaje en que se desempeñó como agente.

Responsabilidad Art. 199. - El agente marítimo, en cualquiera de sus designaciones, no


responde por las obligaciones de su representado, salvo la responsabilidad que le corresponde
por sus hechos personales o la que surja de las leyes y reglamentos fiscales y administrativos.

TAMBIEN INTEGRAN LOS SERENOS Y ESTIBADORES.

DE LA NAVEGACION EN CONVOY Y DE LAS JANGADAS

ARTICULO 94 - Constituye convoy la reunión de buques que se organizan para


navegar en conjunto bajo un mando único.
- Al solo fin de la seguridad, la reglamentación regulará la navegación en convoy de
acuerdo con sus distintas modalidades, a saber: remolque, empuje o conserva.
- El mando del convoy en la navegación en conserva es ejercido normalmente por el
capitán del buque guía, sin perjuicio de que, si resulta conveniente, desempeñe esa
función otro profesional embarcado en dicho buque, de lo cual se dejará constancia en
el diario de navegación.
- El mando del convoy en la navegación por remolque transporte está a cargo del
buque remolcador, salvo que se convenga lo contrario. En las operaciones de
remolque-maniobra el mando del convoy es ejercido por el capitán del buque
remolcado, si no se conviene lo contrario. En ambos casos se debe dejar constancia
en los respectivos diarios de navegación.

 ¿QUIÉN ES CAPITÁN?
El capitán es la persona encargada de la dirección y gobierno del buque. El capitán es
delegado de la autoridad para la conservación del orden en el buque, y para su
seguridad y salvación, así como la de los pasajeros, tripulantes y carga. Los tripulantes
y pasajeros le deben respeto y obediencia en todo cuanto concierne a las referidas

17
funciones. Dirección es la habilidad que tiene de llevar el buque y el gobierno es tener
el timón del mismo.
Compete especialmente al capitán:
a) Resolver todas las cuestiones que se susciten en navegación, sea entre tripulantes
o pasajeros, o entre unos y otros;
b) Acordar licencias a la tripulación para bajar a tierra o permanecer fuera del buque,
de acuerdo con las exigencias del servicio;
c) Disponer sobre la organización de los servicios del buque, de acuerdo con las
normas legales o reglamentarias vigentes;
d) Disponer el abandono del buque en peligro cuando sea razonablemente imposible
su salvamento;
e) Ejercitar toda otra facultad que le otorguen las leyes o reglamentos vigentes.
Actas de Registro Civil Art. 123. - En su carácter de oficial de Registro Civil, el capitán extiende
en el diario de navegación las actas de los nacimientos o defunciones que ocurran a bordo, y las
de los matrimonios en artículo de muerte que allí se celebren, ajustando su cometido a lo
dispuesto en la ley respectiva de la Capital Federal y en las complementarias que resulten
aplicables.

En caso de desaparición de personas, instruye la información sumaria pertinente, y consigna en el


diario de navegación las circunstancias principales de la desaparición, y las medidas adoptadas
para la búsqueda y salvamento.

Testamentos Art. 124. - El capitán otorga el testamento marítimo y recibe el testamento cerrado
con las formalidades dispuestas por la ley respectiva, dejando constancia de ello en el diario de
navegación. También hace constar en el mismo libro la entrega del testamento ológrafo.

Fallecimientos a bordo Art. 125. - Cuando fallezca a bordo una persona, el capitán levantará el
inventario de sus papeles y pertenencias con asistencia de 2 oficiales del buque y 2 testigos
pasajeros, si los hubiera. Con respecto al cadáver está autorizado a tomar las disposiciones que
exijan las circunstancias.

Entrega de bienes y documentación Art. 126. - Los bienes inventariados y el respectivo


inventario, así como la copia autenticada de las actas de nacimiento, defunción, matrimonio o
desaparición de personas, y los testamentos otorgados o recibidos a bordo, deben ser entregados
por el capitán a la autoridad marítima o consular, según corresponda, del primer puerto de escala,
haciendo mención de ello en la exposición que en tal oportunidad debe levantar de acuerdo con lo
dispuesto en el art. 131, inciso m) y con expresa referencia a la anotación pertinente del diario de
navegación.

Consejo de oficiales

Art. 127. - En caso de acaecimiento importante, y siempre que lo permitan las circunstancias, el
capitán debe requerir la opinión a un consejo compuesto por todos los oficiales del buque.
Cualquiera sea esta opinión, el capitán decide lo que considera más conveniente u oportuno, bajo
su exclusiva responsabilidad personal.

Art. 128. - En caso de muerte o impedimento del capitán, asumirá el mando del buque el oficial de
cubierta de mayor jerarquía, quien a su vez es reemplazado por los oficiales del mismo cuerpo que
le siguen en orden de cargo. En última instancia el mando del buque es asumido por el hombre de
la tripulación que ejerza las funciones de contramaestre.

La persona que asume el mando del buque lo hace con todas las prerrogativas, facultades,
obligaciones y responsabilidades inherentes a la función del capitán, hasta que se disponga su
sustitución por el armador o la autoridad marítima o consular.

18
Rechazo de tripulante Art. 129 - En ningún caso el capitán está obligado a aceptar tripulantes
con cuya permanencia a bordo no esté de acuerdo.

Si el tripulante no aceptado hubiere sido destacado por el organismo encargado de la colocación de


la gente del mar, el capitán debe expresar las razones del rechazo en un acta en la que se dejará
constancia del descargo que formule el interesado. La sustanciación de dicho procedimiento no
impedirá la salida del buque.

Atribuciones del capitán Art. 130. - Compete especialmente al capitán:

a) Resolver todas las cuestiones que se susciten en navegación, sea entre tripulantes o pasajeros,
o entre unos y otros;

b) Acordar licencias a la tripulación para bajar a tierra o permanecer fuera del buque, de acuerdo
con las exigencias del servicio;

c) Disponer sobre la organización de los servicios del buque, de acuerdo con las normas legales o
reglamentarias vigentes;

d) Disponer el abandono del buque en peligro cuando sea razonablemente imposible su salvamento;

e) Ejercitar toda otra facultad que le otorguen las leyes o reglamentos vigentes.

Obligaciones del capitán

Art. 131 - En su carácter de delegado de la autoridad pública, para la seguridad y salvación del
buque, personas y carga, el capitán está especialmente obligado a:

a) Verificar que el buque sea idóneo para el viaje a emprender y que esté armado y tripulado
reglamentariamente;

b) Verificar el buen arrumaje y distribución de los pesos a bordo y el cumplimiento de las normas
sobre seguridad de la carga y estabilidad del buque;

c) Rechazar la carga que considere peligrosa para la seguridad del buque u otras cargas que,
teniendo tal característica, no estén acondicionadas de acuerdo con las reglamentaciones
nacionales o internacionales, y arrojar al agua la que se vuelva peligrosa durante el viaje;

d) Efectuar las inspecciones destinadas a verificar el cumplimiento de los servicios y el estado


material del buque;

e) Disponer la ejecución de zafarranchos y la instrucción del personal del buque y de los pasajeros,
en todo lo relativo a servicios de emergencia, de acuerdo con lo establecido en leyes y reglamentos
vigentes;

f) Adoptar en caso de peligro, todas las medidas que estén a su alcance para la salvación del buque,
de las personas y de la carga que se encuentren a bordo, realizando, si fuera necesario, una arribada
forzosa o pidiendo auxilio;

g) Tomar los prácticos necesarios en los lugares en que los reglamentos o la prudencia lo exijan;

h) Encontrarse en el puente de mando en las entradas y en las salidas de puertos, en los pasajes
por canales balizados, estrechos o lugares de navegación restringida, en caso de niebla, en
navegación por zonas de intenso tránsito y, en general, en toda otra circunstancia en que los riesgos
sean mayores;

i) Velar por el cumplimiento de las disposiciones legales y reglamentarias referentes al alojamiento


y alimentación de la tripulación y de los pasajeros y por el buen estado sanitario e higienico del
buque;

19
j) No abandonar el buque en peligro, sino después de haber agotado todos los medios de salvación,
y luego de emplear la mayor diligencia para salvar personas, cargas y documentos de a bordo,
correspondiéndole, en todos los casos, ser el último en dejar el buque;

k) Acudir en auxilio de las vidas humanas, aun de enemigos, que se encuentren en peligro en el
mar, de acuerdo con lo establecido en las convenciones internacionales incorporadas al
ordenamiento jurídico nacional. Cesará esta obligación cuando ella signifique un serio peligro para
el buque o las personas en él embarcadas, o cuando tenga conocimiento de que el auxilio está
asegurado en mejores o iguales condiciones que las que él podría ofrecer o cuando tenga motivos
razonables para prever que su auxilio es inútil. De estas causas debe dejar constancia en el diario
de navegación;

l) Después de un abordaje, y siempre que pueda hacerlo sin peligro para su buque, tripulación y
pasajeros, prestar auxilio al otro buque, a su tripulación y pasajeros, y comunicar a este último
buque, en la medida de lo posible, el nombre del suyo y su puerto de matrícula, así como los puertos
de donde procede y a dónde se dirige;

ll) En caso de siniestro, agotar los recaudos tendientes a encontrar a los desaparecidos, siempre
que a su juicio ello no implique riesgos graves para la seguridad de las personas, buque y carga;

m) Presentarse dentro de las 24 horas hábiles siguientes a su llegada a puerto argentino ante la
autoridad marítima, o ante el cónsul si es puerto extranjero, para levantar una exposición sobre los
hechos extraordinarios ocurridos durante el viaje y de interés para la autoridad marítima, con
transcripción de la parte pertinente del diario de navegación.

n) Cumplir y hacer cumplir toda obligación legal o reglamentaria que le sea impuesta en
consideración a sus funciones de delegado de la autoridad pública, o como representante del
armador en lo que se refiere a las relaciones de éste con las autoridades.

Entrega de bienes en caso de necesidad Art. 132 - En caso de necesidad durante el viaje, el
capitán, previa reunión del consejo de oficiales, puede obligar a los que tienen víveres de su
propiedad particular, a que los entreguen para el consumo común de todos los que se hallen a
bordo, abonando el importe en el acto o, a más tardar, en el primer puerto. En las mismas
circunstancias puede tomarlos de la carga, abonando el valor correspondiente en su respectivo
puerto de destino.

Deber de obediencia Art. 133 - En mar libre y en aguas territoriales argentinas, el capitán debe
obedecer toda orden o instrucción impartida por un buque militar o policial argentino. En la misma
forma debe proceder en aguas territoriales extranjeras o en un puerto extranjero donde no exista
cónsul argentino, dentro de lo que permitan las leyes del lugar y las normas del derecho
internacional público de la navegación.

Responsabilidad Art. 134 - El capitán, aun cuando esté obligado a utilizar los servicios de un
práctico, es el directo responsable de la conducción, maniobra y gobierno del buque, sin perjuicio
de la responsabilidad que corresponde al práctico por su defectuoso asesoramiento. La autoridad
del capitán no se subroga a la del práctico.

DE LA TRIPULACION
ARTICULO 137 - Se denomina tripulación al conjunto de personas embarcadas
conforme a las respectivas libretas de embarco, destinadas a atender todos los
servicios del buque.
- Los tripulantes deben obedecer las órdenes del servicio impartidas por los superiores
jerárquicos. Las tareas que éstos les asignen deben ser aceptadas por aquéllos,
siempre que sean acordes con su jerarquía y no representen un cambio permanente
de empleo. Si el tripulante realizare tareas que impliquen una responsabilidad superior

20
a las inherentes al empleo para el que fue contratado, cobrará la remuneración
correspondiente a las nuevas funciones asignadas. Toda divergencia relacionada con
una determinada tarea a cumplir a bordo, será resuelta por el capitán y eventualmente
puede ser sometida a la decisión del cónsul argentino del primer puerto de arribada.
Esta decisión puede ser también revista, a pedido de parte, por la autoridad
competente, a la llegada del buque al puerto de matrícula o de retorno habitual.
obligaciones de los tripulantes

Art. 139 - Los tripulantes están obligados de conformidad con lo establecido por la norma legal
laboral específica, las convenciones colectivas de trabajo y las estipulaciones especiales del
contrato individual de ajuste a:

a) Encontrarse a bordo el día y hora señalados por el capitán;

b) No ausentarse del buque ni de su puesto, en caso de encontrarse de servicio, sin expresa


autorización de su superior jerárquico;

c) Colaborar con el capitán en cualquier acontecimiento de la navegación que afecte la seguridad o


salvación del buque, de los pasajeros o de la carga;

d) Velar por el mantenimiento de la regularidad del servicio y del material a su cargo, y por la
conservación del orden interno del buque; e) Prestar auxilio al capitán u oficial que actúe en su
nombre, cuando éste se vea obligado a usar de la coerción para sostener su autoridad, restablecer
el orden, o se vea injuriado en el ejercicio de sus funciones o con motivo de ellas.

ARTICULO 140 - Las categorías básicas del personal de la navegación, por


orden de jerarquía, son las siguientes: 1) Capitán;2) Oficiales; 3) Habilitados con
título no superior; 4) Maestranza; 5) Marinería. La reglamentación fijará dentro de cada
categoría los niveles de capacidad.

DE LOS PRACTICOS
ARTICULO 145 - El práctico es un consejero de ruta y maniobra del capitán. En
ejercicio de sus funciones a bordo de buque extranjero es delegado de la autoridad
marítima.
ARTICULO 146 - Son obligaciones del práctico:
a) Embarcarse a bordo del buque que debe pilotear y permanecer en él hasta la salida
de su zona de practicaje, o hasta que sea amarrado o fondeado en el lugar asignado;
b) Sugerir la ruta y las maniobras necesarias para la debida y segura conducción del
buque;
c) Asesorar al capitán en todo cuanto le sea requerido a los efectos de la navegación,
ruta, gobierno, maniobra y seguridad del buque en su zona;
d) Dar directamente órdenes referentes a la conducción y maniobra, cuando sea
autorizado por el capitán y bajo su inmediata vigilancia o la de su reemplazante
reglamentario;
e) Informar a los capitanes de buques extranjeros acerca de las reglamentaciones
especiales sobre navegación en la zona;

21
f) Vigilar y exigir en los buques extranjeros el cumplimiento de las leyes y reglamentos
vigentes;
g) Dar cuenta de inmediato y por el conducto más rápido a la autoridad marítima más
cercana, de todo acaecimiento extraordinario y de toda infracción a las leyes y
reglamentos vigentes que se cometen a bordo del buque que pilotea o por otros que
naveguen en la zona.

ARTICULO 147 - Los baqueanos, cuando fueren contratados para pilotear un buque
de cuya tripulación no forman parte, se regirán por las disposiciones precedentes.

PUERTO
PUERTO =el ámbito espacial que comprende, por el agua: los diques,
dársenas, muelles, radas fondeaderos, escolleras y canales de acceso y
derivación; y por tierra: el conjunto de instalaciones, edificios, terrenos y vías de
comunicación indispensables para la normal actividad y desarrollo de la
navegación.
ARTICULO 30 - Los límites de las zonas portuarias se establecen de acuerdo
con lo dispuesto en el artículo 9 y con intervención de los organismos
nacionales interesados. Cuando las zonas portuarias no estén expresamente
delimitadas, se reconocerán como tales las establecidas por la práctica y el
uso, en concordancia con el criterio del artículo precedente.
A su vez la Ley de Puertos LEY 24.093 los define como los ámbitos
acuáticos y terrestres naturales o artificiales e instalaciones fijas aptos
para las maniobras de fondeo, atraque y desatraque y permanencia de
buques o artefactos navales para efectuar operaciones de transferencia
de cargas entre los modos de transportes acuático y terrestre o embarque
y desembarque de pasajeros, y demás servicios que puedan ser
prestados a los buques o artefactos navales, pasajeros y cargas.

Cada región/provincia debe encargarse de la administración de los puertos que


están en su territorio. La ley clasifica los puertos en=

- Comerciales=reciben buques, que cargan y descargan mercaderías

- Industriales=puertos que trabajan conjuntamente con la industria

- Recreativos, públicos o privados.

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA=
PROA: parte delantera de la embarcación que abre camino a las aguas.
POPA: parte trasera o posterior de la embarcación.
MANGA: anchura del buque. DE LADO A LADO

22
ESLORA: de forma genérica, la eslora es la longitud de una embarcación.
LARGO
PUNTAL: altura del barco desde la parte superior de la quilla hasta el bao de la
cubierta principal.
TIMÓN: pieza importante del móvil instalada en la popa de la embarcación que,
girando sobre un eje, sirve para darle dirección a dicha embarcación.
QUILLA: pieza estructural, longitudinal y robusta, que corre de popa a proa del
buque por la parte inferior del mismo, sirviendo de ligazón y asiento de las
piezas que forman el armazón de dicho buque.
BABOR: lado o costado izquierdo del buque mirando de popa a proa.
ESTRIBOR: lado o costado derecho del navío mirando de popa a proa.

Quilla

LEY 20.645: TRATADO DEL RÍO DE LA PLATA Y SU FRENTE MARÍTIMO


Tratado del Río de la Plata y su frente marítimo, suscripto entre la República
Argentina y la República Oriental del Uruguay en Montevideo, el 19 de
noviembre de 1973
Jurisdicción
ARTÍCULO 1: El Río de la Plata se extiende desde el paralelo de Punta Gorda
hasta la línea recta imaginaria que une Punta del Este (República Oriental del
Uruguay) con Punta Rasa del Cabo San Antonio (República Argentina),
ARTÍCULO 2: Se establece una franja de jurisdicción exclusiva adyacente a las
costas de cada Parte en el Río. Esta franja costera tiene una anchura de siete
millas marinas entre el límite exterior del Río y la línea recta imaginaria que une
Colonia (República Oriental del Uruguay) con Punta Lara (República Argentina)

23
y desde esta última línea hasta el paralelo de Punta Gorda tiene una anchura
de dos millas marinas…..
COMIENZA EN PUNTA GORDA, HASTA PUNTA DEL ESTE Y HACE UN
TRIAGULO CON PUNTA RASA.

LIMITES INTERNOS= DESDE PUNTA LARA A COLONIA


LIMITES EXTERNOS= PUNTA DEL ESTE Y PUNTA RASA.

BALIZA: Cualquier señal levantada en una posición visible sobre la costa o sobre un
banco de arena, luminosa o no, y de diferentes formas y materiales, que sirve para
indicar entradas a un canal o puertos. Muchas veces las balizas son sostenidas por
estructuras en forma de torre.
FONDEO: Fijar una embarcación en un lugar mediante un ancla. / Acción de dejar
caer el ancla al fondo.
CANAL= Sitio angosto por donde sigue el hilo de la corriente.

DE LOS CONTRATOS DE UTILIZACION DE LOS BUQUES

Locación de buque Art. 219. - Locación de buque es el contrato por el cual una parte se obliga,
mediante el pago de un precio, a conceder a la otra el uso o goce de un buque por un tiempo
determinado, transfiriéndole la tenencia.

Inscripción Art. 220. - El contrato de locación de buque debe probarse por escrito y, para ser
invocado frente a terceros, estar inscripto en el Registro Nacional de Buques y asentado en su
certificado de matrícula.

Sublocación Art. 221. - El locatario no puede sublocar el buque ni ceder el contrato sin
autorización escrita del locador. Ambos actos deberán satisfacer los requisitos establecidos en el
artículo precedente.

24
Entrega y devolución de buque Art. 222. - El locador debe entregar el buque al locatario, en el
lugar y tiempo convenidos y con la documentación necesaria para el viaje y, salvo pacto en
contrario, en estado de navegabilidad, en la medida en que con el empleo de una diligencia
razonable pueda hacerlo. El locatario debe devolverlo a la expiración del término estipulado en el
mismo estado, salvo los daños originados por caso fortuito o fuerza mayor o por su uso normal, y
convenido, libre de tripulación, si así lo hubiere recibido y de todo crédito privilegiado ocasionado
por su explotación o uso.

Obligación del locador Art. 223. - Es obligación del locador durante todo el tiempo de la
locación, ejercer una diligencia razonable para mantener el buque en el mismo estado de
navegalibidad en que fue entregado. El locador es responsable de los daños ocasionados por
incumplimiento de esa obligación, salvo que pruebe que se trata de un vicio oculto, que no pudo
ser descubierto empleando una diligencia razonable.

Uso del buque Art. 224. - El locatario está obligado a utilizar el buque de acuerdo con sus
características técnicas y las modalidades convenidas en el contrato.

Lugar y tiempo de restitución del buque Art. 225. - El locatario debe restituir el buque a la
expiración del término de la locación en el lugar convenido y en su defecto en el puerto del
domicilio del locador. Salvo estipulación expresa de las partes, no se admite tácita reconducción, y
la restitución no puede demorarse un tiempo mayor de la décima parte del término del contrato
durante el cual el locador tiene derecho a percibir únicamente el doble del precio estipulado.

Prescripción Art. 226. - Todas las acciones derivadas del contrato de locación de buques
prescriben por el transcurso de 1 año, contado desde la fecha de vencimiento, rescisión o
resolución del contrato, o de la entrega del buque, si fuere posterior y en caso de pérdida, desde la
fecha en que debía ser devuelto.

MODALIDADES= - ARMADO Y EQUIPADO - CASCO DESNUDO

CONTRATO DE FLETAMENTO

-fletamento a tiempo

- fletamento por viaje= total parcial

= DEL FLETAMENTO A TIEMPO

Concepto Art. 227. - Existe fletamento a tiempo cuando el armador de un


buque determinado, conservando su tenencia y mediante el pago de un flete, se
compromete a ponerlo a disposición de otra persona, y a realizar los viajes que
ésta disponga dentro del término y en las condiciones previstas en el contrato, o
en las que los usos establezcan. En este contrato el armador se denomina
fletante y el otro parte fletador.

Forma del contrato Art. 228. - Para ser válido respecto de terceros el contrato
de fletamento a tiempo de un buque de diez (10) toneladas o más de arqueo
total debe hacerse por escrito, inscribirse en el Registro Nacional de Buques y
dejarse constancia de él en el certificado de matrícula del buque.

Obligaciones del fletante Art. 229. - El fletante debe poner el buque a


disposición del fletador ejerciendo una diligencia razonable para que se
encuentre en estado de navegabilidad, armado y tripulado reglamentaria y
convenientemente a fin de que pueda ser empleado en el destino establecido,
con su pertinente documentación, en la época estipulada, y en el lugar del
puerto convenido donde siempre pueda estar a flote.

25
Durante todo el tiempo de vigencia del contrato debe emplear una diligencia
razonable para mantener al buque en las mismas condiciones y, en su defecto,
responde por las consecuencias dañosas que se originen, salvo que pruebe que
el defecto de navegabilidad se debe a un vicio oculto que no pudo ser descubierto
empleando una diligencia razonable.

Resolución Art. 230. - El fletador tiene derecho a resolver el contrato,


notificando por escrito al fletante, cuando el buque no sea puesto a su
disposición en la época y lugar convenidos. El resarcimiento de los daños y
perjuicios queda librado a las circunstancias del caso.

Gastos a cargo del fletante y del fletador Art. 231. - Son a cargo del fletante el
pago de los salarios y los gastos de manutención de la tripulación, seguro del
buque y repuestos de artículos de cubierta y de máquinas.

Corresponden al fletador todos los gastos de combustible, agua y lubricantes


necesarios para el funcionamiento de las máquinas principales y auxiliares, los
inherentes a la utilización comercial del buque, y los derechos, tasas y salarios
relacionados con la navegación en canales y con los puertos.

Navegación no prevista en el contrato Art. 232. - El fletante no está obligado a


hacer navegar el buque fuera de los límites geográficos convenidos en el
contrato o en condiciones o lugares que los expusieren a peligros no previstos
en el momento de su celebración. En estos últimos casos, el contrato quedará
resuelto si su ejecución resulta imposible por causas no imputables al fletador.

Viaje que exceda el plazo del contrato Art. 233. - Tampoco está obligado el
fletante a iniciar con su buque un viaje que no termine, previsiblemente,
alrededor de la fecha del vencimiento del plazo del contrato. Por los días que
excedan de dicha fecha, el fletador debe pagar el flete del mercado internacional
para este tipo de fletamento, siempre que sea superior al contractual.

Dependencia del capitán Art. 234. - A los efectos de la gestión náutica del
buque, el capitán depende del fletante. También recibirá órdenes del fletador,
dentro de lo estipulado en el contrato respecto del uso que haga del buque,
especialmente en todo lo referente a la carga, transporte y entrega de efectos en
destino, o al transporte de personas, en su caso, y a la respectiva
documentación.

Responsabilidad del fletante Art. 235. - Salvo su responsabilidad en la gestión


náutica del buque, el fletante no responde frente al fletador por las obligaciones
asumidas por el capitán en la gestión del transporte, o en el uso que el fletador
haga del buque, o por las culpas en que puedan incurrir tanto el capitán como
los tripulantes, en lo que respecta al giro o negocio asumido por el fletador.

Salvo estipulación en contrario, el fletante no responde por incumplimiento de sus


obligaciones, cuando sean consecuencia de alguno de los hechos o supuestos de
exoneración previstos en el art. 275 y en la Sección 6ª de este Capítulo; si es
responsable no lo será más allá del límite fijado en el art. 277 y en la mencionada
sección.

26
En los mismos casos y frente a terceros, el fletante no responde cuando el fletador
use documentación propia, sin perjuicio de los privilegios sobre buque y fletes
previstos en el Capítulo IV, Sección 2ª de este Título.

El fletador debe indemnizar al fletante los daños que sufra con motivo de las
acciones originadas en dicha responsabilidad y que se hagan efectivas sobre el
buque.

Pago del flete Art. 236. - Salvo estipulación o uso distinto, el flete debe pagarse
por períodos mensuales y por anticipado, a falta de lo cual el fletante, con
notificación del fletador puede resolver el contrato y retirar el buque de su
disposición con una simple orden al capitán. En ese caso, queda obligado a
entregar en destino la carga que tenga a bordo y puede retener el flete pagadero
en dicho lugar.

No exigibilidad del flete Art. 237. - El flete no es exigible cuando el fletador, por
causas que no le sean imputables, no pueda usar el buque y, especialmente,
cuando éste tenga que inmovilizarse por más de veinticuatro (24) horas, para
que el fletante cumpla con sus obligaciones relativas a la conservación de su
navegabilidad.

Si la inmovilización es ocasionada por una arribada forzosa provocada por


peligros del mar, varaduras, averías sufridas por la carga o acto de autoridad
nacional o extranjera, el flete se debe durante todo el tiempo que dure la
inmovilización, descontando el que corresponda a reparaciones y con deducción
de los gastos que su inmovilización haya ahorrado al armador.

Pérdida del buque Art. 238. - Si el buque se pierde, el flete se debe hasta el día
de su pérdida. Si esta fecha es desconocida, el flete debido se calculará hasta la
mitad del plazo transcurrido entre el día de la última noticia que se tuvo del
buque y aquel en que debió llegar a destino.

Avería común En caso de avería común contribuye el flete de la carga y no el


del fletador.

DEL FLETAMENTO TOTAL O PARCIAL

Concepto Art. 241. - En el fletamento total de un buque el fletante se obliga,


mediante el pago de un flete, a poner a disposición del fletador para transportar
personas o cosas todos los espacios útiles o todo el porte que posee un buque
determinado, el que puede sustituirse por otro, si así se hubiese pactado.

En el fletamento parcial el fletador solamente dispondrá de uno o más espacios


determinados.

El fletante debe emplear la diligencia razonable para poner el buque en


condiciones de navegabilidad, en el tiempo y lugar convenidos, y cumplir con las
prestaciones comprometidas frente al fletador según el tipo específico de contrato
de que se trate y normas aplicables.

27
Las normas de esta sección se aplican en defecto de estipulaciones convenidas
entre las partes.

Póliza de fletamento

Art. 242. - El fletamento total o parcial se prueba mediante la póliza de fletamento


que debe contener las siguientes menciones:

a) El nombre del armador;

b) Los nombres del fletante y fletador con los respectivos domicilios;

c) El nombre de buque, su puerto de matrícula, nacionalidad y tonelaje de arqueo;

d) La designación del viaje o viajes a realizar;

e) Si el fletamento es total o parcial y, en este último caso, la individualización de


los espacios a disposición del fletador;

f) Si es un fletamento para el transporte de mercaderías, la clase y cantidad de


carga a transportar, los días convenidos para estadías y sobreestadías, la forma
de computarlas y el monto fijado para las últimas;

g) Si es un fletamento con fines específicos o para el transporte de personas, las


modalidades del mismo;

h) El flete y su forma, tiempo y lugar de pago.

Enajenación del buque Art. 243. - Firmada la póliza de fletamento, el contrato


subsistirá aunque el buque fuere enajenado, y los nuevos propietarios tienen
obligación de cumplirlo.

Lugar para carga o descarga Art. 244. - Si la póliza no establece el lugar del
puerto donde el buque debe colocarse para cargar o descargar, su designación
corresponde al fletador, salvo disposiciones portuarias en contrario. El lugar
debe ser seguro y permitir al buque permanecer siempre a flote. Si el fletador
omite hacer la designación del lugar de carga o descarga o si siendo varios los
fletadores no se ponen de acuerdo sobre el particular el fletante, previa
intimación, puede elegir dicho lugar.

Carga incompleta Art. 250. - Cuando el fletador sólo embarque durante las
estadías una parte de la carga, vencido el plazo respectivo y el de las
sobreestadías, y salvo convenio expreso en la póliza de fletamento, el fletante
tiene la opción de proceder a la descarga por cuenta del fletador, exigiendo el
pago de la mitad del flete bruto, o de emprender el viaje con la carga que tenga
a bordo y reclamar el flete íntegro en el puerto de destino con los demás gastos
mencionados en el artículo precedente. La decisión que adopte el fletante, tanto
en estos casos como en los del artículo anterior, se deben asentar en la protesta
que será notificada al fletador.

28
Avería gruesa Art. 251. - Cuando en los casos previstos en los dos artículos
anteriores se produzca durante el viaje una avería gruesa, la contribución de la
carga será por los dos tercios del valor de lo no cargado además de la que
corresponde, en su caso, a lo cargado.

Resolución por el fletador Art. 252. - El fletador antes del vencimiento de las
estadías, tiene derecho a resolver el contrato pagando, si no mediare
estipulación contraria, la mitad del flete bruto y, en su caso, los gastos de
descarga y las sobreestadías. Si el fletamento es por viaje redondo, debe pagar
la mitad del flete de ida.

Carga suficiente Art. 253. - Cuando el fletamento es total, el fletador puede


obligar al fletante a emprender el viaje si el buque tiene a bordo carga suficiente
para el pago del flete, sobreestadías y demás obligaciones contractuales y para
los gastos suplementarios que le ocasione el cargamento incompleto, o si diese
fianza suficiente para dicho pago. En tal caso el fletante no puede recibir carga
de terceros, sin consentimiento por escrito del fletador.

Carga de terceros Art. 254. - En los casos en que el fletante tiene derecho a
emprender viaje sin carga o con sólo una parte de ella puede, por su sola
voluntad, tomar carga de terceros a los efectos de la seguridad del flete y de las
otras indemnizaciones a que haya lugar. Si de esta nueva carga resulta una
pérdida de flete, el fletador es deudor por la diferencia. Si, por el contrario, con
dicha carga se produce una ganancia, ésta pertenece al fletador sin perjuicio de
los pagos a que esté obligado por los artículos precedentes.

AVERIAS

Son daños o gastos extrañordinarios que se producen o se hacen, respecto del


buque o carga de de ambos conjuntamente, durante el viaje y desde la carga
hasta la descarga de las mercaderías.

Gruesa= daño causado intencionalmente. Ordenar causar un daño para evitar


uno mayor. Lo ordena el capitán

CONTRATO DE REMOLQUE-MANIOBRA

Art. 355. - El contrato de remolque-maniobra en virtud del cual la dirección de la


operación esté a cargo del buque remolcado, se rige por las disposiciones de la
locación de servicios de derecho común que sean aplicables, con las limitaciones
impuestas por la naturaleza de la operación y la norma del art. 1º de esta ley.

Obligación implícita Art. 356. - Es obligación implícita en el contrato de


remolque-maniobra, tanto por parte del remolcado como del remolcador
observar, durante el curso de la operación, todas las precauciones
indispensables para no poner en peligro al otro buque. La responsabilidad por
los daños que resulten del incumplimiento de esta obligación, no puede ser
motivo de una cláusula de exoneración o de limitación, sin perjuicio de la
limitación de responsabilidad prevista en el capítulo I, sección 4ª de este título.

29
Prescripción Art. 357. Las originadas en un contrato de remolque-maniobra
prescriben por el transcurso de un año desde la fecha en que se realizó o debió
realizar la operación.

DEL TRANSPORTE DE PERSONAS

Diligencia del transportador Art. 317. - El transportador debe ejercer una


razonable diligencia para poner el buque en estado de navegabilidad, armándolo
y equipándolo convenientemente, y para mantenerlo en el mismo estado durante
todo el curso del transporte, a efectos de que el viaje se realice en condiciones
de seguridad para los pasajeros.

Prueba del contrato Art. 318. - Salvo en los buques menores de diez (10)
toneladas de arqueo total, el contrato de transporte se prueba por escrito
mediante un boleto que el transportador debe entregar al pasajero, en el que
constará el lugar y fecha de emisión, el nombre del buque, el del transportador y
su domicilio, los lugares de partida y de destino, fecha de embarco, precio del
pasaje y clase y comodidades que correspondan al pasajero.Si el transportador
omite la entrega del boleto, no podrá limitar su responsabilidad.

Transferibilidad del boleto Art. 319. - Si el boleto es nominativo, no puede


transferirse sin consentimiento del transportador. Si es al portador tampoco
puede transferirse una vez iniciado el viaje.

Pasajero no presentado Art. 325. - Si el pasajero no llega a bordo a la hora


prefijada en el puerto de partida o en el de escala, el capitán puede emprender
el viaje y exigir el precio convenido.

Desistimiento del pasajero Art. 326. - Si el pasajero desiste voluntariamente


del viaje antes de partir el buque o si no puede realizarlo por enfermedad u otra
causa relativa a su persona, debe pagar la mitad del pasaje estipulado.

Cancelación del viaje Si el viaje no se lleva a cabo por culpa del transportador,
el pasajero tiene derecho a la devolución del importe del pasaje y a que se le
indemnice por los perjuicios sufridos.

Si deja de verificarse por caso fortuito, fuerza mayor relativa al buque, por acto de
autoridad o por conflicto bélico, el contrato queda resuelto con restitución del
importe del pasaje percibido por el transportador y sin indemnización alguna entre
los contratantes.

Desembarco del pasajero Art. 327. - Cuando después de iniciado el viaje el


pasajero desembarca voluntariamente, el transportador tiene derecho al importe
íntegro del pasaje.

Interrupción del viaje Si en las mismas circunstancias el buque no puede


proseguir el viaje por culpa del transportador, o en cualquier otra forma éste es
culpable del desembarco del pasajero en un puerto de escala el transportador
debe indemnizarlo por los daños y perjuicios sufridos.

Si el viaje no continúa por fuerza mayor inherente al buque o a la persona del


pasajero o por acto de autoridad o por conflicto bélico, el pasaje debe pagarse en
proporción al trayecto recorrido.

30
En los casos de estos dos últimos párrafos, si el transportador ofrece terminar el
transporte en un buque de análogas características, y alojar y sustentar al
pasajero en el intervalo y éste se niega a aceptar el ofrecimiento, el transportador
tiene derecho al importe íntegro del pasaje.

Retardo en la partida Art. 328. - En caso de retardo en la partida, el pasajero


tiene derecho a que se le aloje en el buque y a que se le sustente a bordo
durante ese tiempo, si la manutención está incluida en el pasaje. En los viajes
de cabotaje nacional o internacional cuya duración sea inferior a veinticuatro
(24) horas, el pasajero puede resolver el contrato y pedir la devolución del
pasaje, si el retardo excede de doce (12) horas. En los mismos casos, cuando la
duración del viaje sea superior a veinticuatro (24) horas tiene el mismo derecho
si el retardo excede de dicho término y en los viajes de ultramar, cuando la
tardanza sea superior a la tercera parte del tiempo normal de su duración.

En todos los casos puede reclamar indemnización por los daños y perjuicios
sufridos, si el transportador es responsable del retardo.

Muerte o lesiones corporales del pasajero

Art. 330. - El transportador es responsable de todo daño originado por la muerte


del pasajero o por lesiones corporales, siempre que el daño ocurra durante el
transporte por culpa o negligencia del transportador, o por las de sus
dependientes que obren en ejercicio de sus funciones.

La culpa o negligencia del transportador o de sus dependientes se presume, salvo


prueba en contrario, si la muerte o lesiones corporales han sido causadas por un
naufragio, abordaje, varadura, explosión o incendio o por hecho relacionado con
alguno de estos eventos.

Limitación de la responsabilidad

Art. 331. - Salvo convenio especial entre las partes que fije un límite más elevado,
la responsabilidad del transportador por daños resultantes de muerte o lesiones
corporales de un pasajero se limita, en todos los casos, a la suma de mil
quinientos argentinos oro (a$o 1500).

La conversión del argentino oro a pesos argentinos deberá efectuarse de acuerdo


con lo establecido en el art. 176.

Deber de información Art. 332. - El pasajero que sufra lesiones corporales


durante el transporte, debe comunicarlo sin demora al transportador, siempre
que le sea posible. Sin perjuicio de ello debe notificarle por escrito, dentro de los
quince (15) días de su desembarco, las lesiones sufridas y las circunstancias del
accidente, en defecto de lo cual se presume, salvo prueba en contrario, que el
pasajero desembarcó en las mismas condiciones físicas en que se embarcó.

Equipaje

Art. 333. - En el precio del pasaje está comprendido el del transporte del equipaje
del pasajero, dentro de los límites de peso y volumen establecidos por
transportador o por los usos. Por equipaje se entiende solamente los efectos de
uso personal del pasajero. Los de otra naturaleza, pagarán el flete

31
correspondiente como carga, debiendo el pasajero resarcir los daños y perjuicios
que ocasione al transportador si no han sido denunciados.

Guía del equipaje Art. 334. - El transportador, al recibir el equipaje destinado a


ser guardado en la bodega correspondiente, debe entregar al pasajero una guía
en la que conste:

a) Número del documento; b) Lugar y fecha de emisión;

c) Puntos de partida y de destino; d) Nombre y dirección del transportador;

e) Nombre y dirección del pasajero; f) Cantidad de los bultos;

g) Monto del valor declarado, en su caso; h) Precio del transporte.

Es aplicable a la guía lo dispuesto en el art. 318 "in fine". Cuando se trata de


transportes de duración no superior a doce (12) horas, es suficiente que en la guía
consten los datos de los incs. a), b) y d).

Objetos de gran valor Art. 335. - El transportador no es responsable de las


pérdidas o sustracciones de especies monetarias, títulos, alhajas u objetos de
gran valor pertenecientes al pasajero, que no hayan sido entregados en
depósito.

Pérdida o daños en el equipaje Art. 336. - El transportador es responsable de


la pérdida o daños que sufra el equipaje del pasajero que sea guardado en la
bodega respectiva, si no prueba que la causa de los mismos no le es imputable.

Respecto de los efectos personales que el pasajero tenga a bordo bajo su guarda
inmediata, el transportador responde solamente por el daño que se pruebe
ocasionado por el hecho suyo, del capitán o de los tripulantes.

TRANSPORTE GRATUITO Y AMISTOSO

Transporte benévolo

Art. 352. - Las disposiciones de esta sección que rigen la responsabilidad


del transportador, son aplicables en todos los casos en que ocasionalmente
se transporten personas y equipajes en forma gratuita, por quien, con
carácter habitual, desarrolle aquella actividad.

Responsabilidad del transportador

Art. 353. - Cuando el transporte de personas y equipajes se realice gratuita


y ocasionalmente por quien no es transportador habitual de pasajeros, su
responsabilidad se rige por las disposiciones de esta sección, siempre que
el pasajero pruebe su culpa o negligencia. En tal caso, los límites de
responsabilidad no excederán de la mitad de la suma fijada en ésta sección.

32
DE LOS RIESGOS DE LA NAVEGACION

DE LOS ABORDAJES

1. Caso fortuito o fuerza mayor Art. 358. - Cuando un abordaje entre dos (2)
o más buques se origine por causa de fuerza mayor o caso fortuito, o
cuando existan dudas sobre sus causas, los daños deberán ser soportados
por quienes los hubieren sufrido.

2. Culpa Art. 359. - Si el abordaje es causado por culpa de uno de los buques,
el culpable debe indemnizar todos los daños producidos. (culpa se divide en
culpa concurrente, unilatral y dudosa)

Culpa concurrente Art. 360. - Cuando exista culpa concurrente en un abordaje,


cada buque es responsable en proporción a la gravedad de su culpa. Si la
proporcionalidad no puede establecerse, la responsabilidad será soportada por
partes iguales. Sin embargo, respecto de las indemnizaciones por daños
derivados de muerte o lesiones personales, los buques responden
solidariamente, salvo el derecho regresivo del que pague una suma superior a la
que le corresponde soportar, conforme a aquella proporcionalidad.

Abordaje imputable al práctico Art. 361. - Las responsabilidades establecidas


en esta sección subsisten cuando el abordaje es imputable al práctico, aunque
su servicio sea obligatorio.

Culpa de un tercero Art. 362. - Cuando un buque aborde a otro por culpa
exclusiva de un tercero, éste es el único responsable. Si más de un buque es
culpable, la responsabilidad se distribuirá de acuerdo con lo dispuesto en el art.
360.

Responsabilidad del remolcador o del remolcado Art. 363. - En caso de


abordaje con otro buque, el convoy constituido por el remolcador y el remolcado
se considera como un solo buque, a los efectos de la responsabilidad hacia
terceros, cuando la dirección la tenga el remolcador, sin perjuicio del derecho de
repetición entre sí, de acuerdo con la culpa de cada uno.

La responsabilidad hacia terceros recae sobre el remolcado, cuando tenga a su


cargo la dirección del convoy o de la maniobra, sin perjuicio del derecho de
repetición entre los buques.

Perjuicios resarcibles Art. 364. - La indemnización que el responsable o


responsables sean condenados a pagar, debe resarcir los perjuicios que puedan
ser considerados, normal o razonablemente, una consecuencia del abordaje,
excluyéndose todo enriquecimiento injustificado.

Disminución de las consecuencias Art. 365. - Es obligación de los armadores


de los buques o de sus representantes, disminuir en todo lo que sea posible, las
consecuencias del abordaje, evitando perjuicios eludibles.

Monto de la indemnización Art. 366. - La indemnización, dentro de los límites


de causalidad establecidos en el art. 364, debe ser plena, colocando al
damnificado o damnificados, en tanto sea posible, en la misma situación en que
se encontrarían si el accidente no se hubiese producido.

33
Obligaciones del capitán

Art. 367. - El armador y el propietario del buque no son responsables del


incumplimiento de las obligaciones del capitán, después de un abordaje, previstas
en el art. 131, inc. 1).

Art. 368. - Las disposiciones de la presente Sección no afectan la limitación de la


responsabilidad prevista en el Capítulo I, Sección 4ª, de este Título, ni las
responsabilidades entre las partes, emergentes de los contratos de remolque, de
transporte de cosas o personas o de lo de ajuste, tal cual están regulados en las
normas legales pertinentes o en las convenciones colectivas o particulares.

Falta de contacto material Art. 369. - Las disposiciones de esta sección son
aplicables a los daños que un buque cause a otro o a las personas u objetos que
se encuentren a su bordo, aunque no haya existido contacto material.

Prescripción

Art. 370. - Las acciones emergentes de un abordaje prescriben por el transcurso


de dos (2) años contados a partir de la fecha del hecho.

En el caso de culpa concurrente entre los buques, o entre los integrantes de un


(1) convoy o de un (1) tren de remolque, las acciones de repetición en razón de
haberse pagado una suma superior a la que corresponda, prescriben al cabo de
un (1) año contado a partir de la fecha del pago.

DE LA ASISTENCIA Y DEL SALVAMENTO

Salario de asistencia o salvamento Art. 371. - Todo hecho de asistencia o de


salvamento que no se haya prestado contra la voluntad expresa y razonable del
capitán del buque en peligro y que haya obtenido un resultado útil, da derecho a
percibir una equitativa remuneración denominada salario de asistencia o de
salvamento, y que no puede exceder del valor de los bienes auxiliares.

Auxilio a personas Art. 372. - El auxilio a las personas no da derecho a


indemnización ni a salario de asistencia o de salvamento, salvo que exista
responsabilidad del propietario o armador del buque auxiliado o de un tercero en
la creación del peligro que lo motivó. En este caso el responsable debe
indemnizar los gastos y daños sufridos por el que preste dicho auxilio, siempre
que sean consecuencia directa de la operación.

Salvamento de vidas Art. 373. - Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo


precedente, los salvadores de vidas humanas tienen derecho a una parte
equitativa del salario de asistencia o de salvamento acordado a los que hayan
salvado bienes en la misma operación.

Buques de un mismo propietario, armador o transportador

34
Art. 374. - Se debe el salario de asistencia o de salvamento aun cuando el auxilio
se preste entre buques pertenecientes a un mismo propietario o explotados por
un mismo armador o transportador.

Concurrencia de viarios buques Art. 375. - Cuando el auxilio sea prestado por
varios buques, cada uno de los respectivos armadores, capitanes y tripulantes y
las otras personas que hayan cooperado al mismo, tienen derecho a ser
remunerados.

Contrato de remolque Art. 376. - Cuando medie un contrato de remolque, el


remolcador sólo tiene derecho a un salario de asistencia o de salvamento
cuando los peligros corridos por el remolcado le hayan exigido servicios
extraordinarios no comprendidos en las obligaciones que el contrato le impone.

Facultades del tribunal competente Art. 377. - Todo convenio celebrado en


presencia y bajo la influencia del peligro, puede ser anulado o modificado por
tribunal competente a requerimiento de una de las partes, si estima que las
condiciones convenidas no son equitativas. Asimismo, el tribunal puede reducir,
suprimir o negar el derecho al salario de asistencia o de salvamento, si los
auxiliadores, por su culpa, han hecho necesario el auxilio, o cuando hayan
incurrido en robos, hurtos, ocultaciones u otros actos fraudulentos.

Ejercicio de la acción Art. 378. - Compete al armador del buque auxiliador y, en


su caso, a las personas que cooperen en el auxilio, la acción por cobro de
salarios de asistencia o de salvamento. La acción debe entablarse contra el
armador del buque auxiliado, si éste se hubiere salvado y, en su caso contrario,
contra los destinatarios de la carga salvada.

El armador tiene en el juicio la representación de estos últimos, salvo que tomen


intervención personalmente o por apoderado.

ADQUIRIR BUQUE O AERONAVE EN OTRO PAIS= SE USA EL PASAVANTE,


LO ORTORGA EL CONSUL ARGENTINO EN DICHO PAIS, SE LO
MATRICULA EN ARGENTINA

ESPACIO AEREO

TIENE SOBERANIA.NO HAY UN LIMITE SUPERIOR EXACTO, SE


COINCIDE EN QUE LA ALTURA NO DEBE SUPERA LOS 80KM

TIENE DOS ELEMENTOS=

o Masa gaseosa= aire, es INAPROPIABLE. Sirve de limite.


o Continente= coincide con los limites o frontera de cada pais

Se consideran AERONAVES los aparatos o mecanismos que puedan circular en


el espacio aérea y que sean aptos para transportar personas o cosas.

CLASIFICACION son públicas o privadas.

35
Son aeronaves públicas las destinadas al servicio del poder público. Las demás
aeronaves son privadas, aunque pertenezcan al Estado.

- Se considera interno el transporte aéreo realizado entre dos o más puntos de la


República. Se considera internacional el transporte aéreo realizado entre el
territorio de la República y el de un estado extranjero o entre dos puntos de la
República, cuando se hubiese pactado un aterrizaje intermedio en el territorio de
un Estado extranjero.
Modos de adquirir la propiedad de aeronaves.
Una aeronave se puede adquirir a través de institutos de derecho publico, o de derecho
privado. Entre los modos propios del derecho publico se encuentran el apresamiento, el
comiso, la requisa y la ocupación por el Estado de aeronaves abandonadas.
Los institutos de derecho privado a través de los cuales se adquiere la propiedad de la
aeronave son:
• el contrato de construcción,
• la compraventa,
• la permuta,
• la donación,
• la dación en pago
• y el abandono a favor de las aseguradoras, así como la sucesión.

TIPOS DE VUELO
- VUELO REGULAR= aquel que está sujeto a itinerario y horario prefijado
- VUELO ESPECIAL= aquel que se adiciona a la programación regular debido
esencialmente a picos no previsibles de demanda o circunstancias excepcionales
difíciles de prever
- NO REGULAR= aquellos sin horarios e itinerarios prefijados

INFRAESTRUCTURA
AERÓDROMO= superficie plana destinada a que una aeronave pueda aterrizar y
despegar.
- PUBLICO= los que están destinados al uso público;
- PRIVADO= personal o propietario
PUEDEN SER INTERNACIONALES= Aquellos aeródromos públicos o aeropuertos
destinados a la operación de aeronaves provenientes del o con destino al extranjero,
donde se presten servicios de sanidad, aduana, migraciones y otros

Todo aeródromo deberá ser habilitado por la autoridad aeronáutica, a cuyo fin
ésta se ajustará a las normas generales que al efecto determine el Poder
Ejecutivo. La autoridad aeronáutica fijará el régimen y las condiciones de
funcionamiento, en cada caso.

36
 DOCUMENTACION = certificados de matriculación y aeronavegabilidad y de los
libros de a bordo que establezca la reglamentación respectiva.
Documentación Obligatoria para Aeronaves.

En la Convención de Chicago de 1944, se estableció que “Toda aeronave de un Estado


Contratante dedicada a la navegación internacional llevará los siguientes documentos”:
• Certificado de Matrícula.
• Certificado de Aeronavegabilidad.
• Licencias apropiadas para cada miembro de la tripulación.
• Diario de a Bordo.
• Si está provisto de aparatos de radio, la licencia de la estación de radio de la aeronave.
• Si lleva pasajeros, la lista de nombres de los mismos, con indicación del lugar de
embarco y de destino.
• Si transporta carga, un manifiesto y declaración detallada de la carga.

INSCRIPCION, MATRICULACION Y NACIONALIDAD

ARTICULO 38. – La inscripción de una aeronave en el Registro Nacional de


Aeronaves, le confiere nacionalidad argentina y cancela toda matricula anterior,
sin perjuicio de la validez de los actos jurídicos realizados con anterioridad.

ARTICULO 39. – Toda aeronave inscripta en el Registro Nacional de Aeronaves


pierde la nacionalidad argentina al ser inscripta en un estado extranjero.

ARTICULO 40. – A las aeronaves inscriptas en el Registro Nacional de Aeronaves


se les asignarán marcas distintivas de la nacionalidad argentina y de
matriculación, conforme con la reglamentación que se dicte. Dichas marcas
deberán ostentarse en el exterior de las aeronaves. Las marcas de las aeronaves
públicas deben tener características especiales que faciliten su identificación.

ARTICULO 41.– Los motores de aeronaves podrán ser inscriptos en el Registro


Nacional de Aeronaves. También podrán inscribirse en dicho registro las
aeronaves en construcción.

REGISTRO NACIONAL DE AERONAVES

ARTICULO 45. – En el Registro de Aeronaves se anotarán:

1) Los actos, contratos o resoluciones que acrediten la propiedad de la aeronave,


la transfieran, modifiquen o extingan.

2) Las hipotecas sobre aeronaves y sobre motores.

3) Los embargos, medidas precautorias e interdicciones que pesen sobre las


aeronaves o se decreten contra ellas.

4) Las matrículas con las especificaciones adecuadas para individualizar las


aeronaves y los certificados de aeronavegabilidad;

37
5) La cesación de actividades, la inutilización o la pérdida de las aeronaves y las
modificaciones sustanciales que se hagan de ellas;

6) Los contratos de locación de aeronaves;

7) El estatuto o contrato social y sus modificaciones, así como el nombre y


domicilio de los directores o administradores y mandatarios de las sociedades
propietarias de aeronaves argentinas;

8) En general, cualquier hecho o acto jurídico que pueda alterar o se vincule a la


situación jurídica de la aeronave.

PROPIEDAD DE AERONAVES

ARTICULO 48. – Para ser propietario de una aeronave argentina se requiere:

1) Si se trata de una persona física, tener su domicilio real en la República;

2) Si se trata de varios copropietarios, la mayoría cuyos derechos exceden de la


mitad del valor de la aeronave, deben mantener su domicilio real en la República;

3) Si se trata de una sociedad de personas, de capitales o asociaciones, estar


constituida conforme a las leyes argentinas y tener su domicilio legal en la
República.

ARTICULO 49. – Las aeronaves son cosas muebles registrables. Sólo podrán
inscribirse en el Registro Nacional de Aeronaves los actos jurídicos realizados por
medio de instrumento público o privado debidamente autenticado.

ARTICULO 50. – La transferencia de dominio de las aeronaves, así como todo acto
jurídico relacionado con las mismas previsto en el artículo 45 incisos 1°, 2°, 6° y
8°, no producirán efectos contra terceros si no van seguidos de la inscripción en
el Registro Nacional de Aeronaves.

HIPOTECA

ARTICULO 52. – Las aeronaves pueden ser hipotecadas en todo o en sus partes
indivisas y aún cuando estén en construcción. También pueden hipotecarse los
motores inscritos conforme al artículo 41 de este código.

Ni las aeronaves ni los motores son susceptibles de afectación de prenda con


registro.

No podrá ser hipotecada ni afectada como garantía real de ningún crédito, la


aeronave inscrita conforme a los artículos 42 y 43 de este código, hasta tanto se
proceda a su inscripción y matriculación definitivas.

Cuando los bienes hipotecados sean motores, el deudor deberá notificar al


acreedor en qué aeronaves serán instalados y el uso que se haga de aquéllos. La
hipoteca de motores mantiene sus efectos aún cuando ellos se instalen en una
aeronave hipotecada a distinto acreedor.

38
ARTICULO 53. – La hipoteca deberá constituirse por instrumento público o privado
debidamente autenticado e inscribirse en el Registro Nacional de Aeronaves. La
inscripción confiere al acreedor un derecho de preferencia según el orden en que
se han efectuado.

En el instrumento deberá constar:

1) Nombre y domicilio de las partes contratantes;

2) Matricula y número de serie de la aeronave y sus partes componentes;

3) Seguros que cubren el bien hipotecado;

4) Monto del crédito garantizado, intereses, plazo del contrato y lugar de pago
convenidos;

5) Si la aeronave está en construcción, además de los recaudos de los incisos 1°


y 4°, se la individualizará de acuerdo al contrato de construcción y se indicará la
etapa en que la misma se encuentre;

6) Si se tratase de hipoteca de motores, éstos deberán estar previamente


inscriptos y debidamente individualizados.

ARTICULO 54. – El privilegio del acreedor hipotecario se extiende a la


indemnización del seguro por pérdida o avería del bien hipotecado y a las
indemnizaciones debidas al propietario por daños causados al mismo por un
tercero, as como a sus accesorios, salvo estipulación expresa en contrario.

A los efectos establecidos en este artículo, los acreedores hipotecarios podrán


notificar a los aseguradores, por acto auténtico, la existencia del gravamen.

ARTICULO 55. – En caso de destrucción o inutilización del bien hipotecado, los


acreedores hipotecarios podrán ejercer su derecho sobre los materiales y efectos
recuperados o sobre su producido.

ARTICULO 56. – La hipoteca se extingue de pleno derecho a los siete años de la


fecha de su inscripción, si ésta no fuese renovada.

EMBARGOS

ARTICULO 71. – Todas las aeronaves son susceptibles de embargo, con excepción
de las públicas.

ARTICULO 72. – La anotación del embargo en el Registro Nacional de Aeronaves


confiere a su titular la preferencia de ser pagado antes que otros acreedores, con
excepción de los de mejor derecho.

ARTICULO 73. – El embargo traerá aparejada la inmovilización de la aeronave en


los siguientes casos:

1) Cuando haya sido ordenado en virtud de una ejecución de sentencia;

39
2) Cuando se trate de un crédito acordado para la realización del viaje y aun
cuando la aeronave está lista para partir;

3) Cuando se trate de un crédito del vendedor de la aeronave por incumplimiento


del contrato de compraventa, inclusive los contratos celebrados de conformidad
con los artículos 42 y 43 de este código.

EXPLOTADOR

explotador de la aeronave, a la persona que la utiliza legítimamente por cuenta propia,


aun sin fines de lucro.

ARTICULO 66. – El propietario es el explotador de la aeronave salvo cuando hubiese


transferido ese carácter por contrato debidamente inscripto en el Registro Nacional de
Aeronaves.

ARTICULO 67. – La inscripción del contrato mencionado en el artículo anterior, libera al


propietario de las responsabilidades inherentes al explotador, las cuales quedarán a cargo
exclusivo de la otra parte contratante.

En caso de no haberse inscripto el contrato, el propietario y el explotador serán


responsables solidariamente de cualquier infracción o daños que se produjesen por causa
de la aeronave

LIMITACIONES AL DOMINIO
superficies de despeje de obstáculos=, a las áreas imaginarias, oblicuas y
horizontales, que se extienden sobre cada aeródromo y sus inmediaciones, tendientes
a limitar la altura de los obstáculos a la circulación aérea.
En las áreas cubiertas por la proyección vertical de las superficies de despeje de
obstáculos de los aeródromos públicos y sus inmediaciones, las construcciones,
plantaciones, estructuras e instalaciones de cualquier naturaleza no podrán tener una
altura mayor que la limitada por dichas superficies, ni constituir un peligro para la
circulación aérea.
ARTICULO 32. – La autoridad aeronáutica determinar las superficies de despeje de
obstáculos de cada aeródromo público existente o que se construya, así como sus
modificaciones posteriores.
ARTICULO 33. – La habilitación de todo aeródromo estará supeditada a la eliminación
previa de las construcciones, plantaciones o estructuras de cualquier naturaleza que
se erijan a una altura mayor que la limitada por las superficies de despeje de
obstáculos determinadas para dicho aeródromo.
ARTICULO 34. – Si con posteridad a la aprobación de las superficies de despeje de
obstáculos en un aeródromo público se comprobase una infracción a la norma a que
se refieren los artículos 30 y 31 de este código, el propietario del aeródromo intimará al
infractor la eliminación del obstáculo y, en su caso, requerir judicialmente su
demolición o supresión, lo que no dará derecho a indemnización. Los gastos que
demande la supresión del obstáculo serán a cargo de quien lo hubiese creado.

40
Si el propietario no requiriese la demolición o supresión del obstáculo dentro del
término de treinta días, la autoridad aeronáutica intimará su cumplimiento; en su
defecto podrá proceder por sí, conforme a lo previsto en el párrafo anterior.
ARTICULO 35. – Es obligatorio en todo el territorio de la República el señalamiento de
los obstáculos que constituyen peligro para la circulación aérea estando a cargo del
propietario los gastos de instalación y funcionamiento de las marcas, señales o luces
que corresponda. El señalamiento se hará de acuerdo con la reglamentación
respectiva.
- SEÑALAMIENTO= diurnas(cuadriculas blanca y rojo) y nocturas(iluminación de
torres)
- DESPEJE DE OBSTACULOS.

PERSONAL AERONAUTICO

ARTICULO 76. – Las personas que realicen funciones aeronáuticas a bordo de aeronaves
de matrícula argentina, así como las que desempeñan funciones aeronáuticas en la
superficie, deben poseer la certificación de su idoneidad expedida por la autoridad
aeronáutica.

La denominación de los certificados de idoneidad, las facultades que éstos confieren y los
requisitos para su obtención, serán determinados por la reglamentación respectiva.

ARTICULO 77. – La reválida o convalidación de los certificados de idoneidad aeronáutica


expedidos por un estado extranjero, se regirá por los acuerdos suscriptos entre ese estado
y la Nación Argentina.

En los casos en que no existiesen acuerdos, dichos certificados podrán ser revalidados
en las condiciones que establezca la reglamentación respectiva y sujetos al principio de
la reciprocidad.

ARTICULO 78. – La autoridad aeronáutica determinará la integración mínima de la


tripulación de vuelo de las aeronaves destinadas al servicio de transporte aéreo. Cuando
lo considere necesario para la seguridad de vuelo, hará extensivo este requisito a las
demás aeronaves.

ARTICULO 79. – Toda aeronave debe tener a bordo un piloto habilitado para conducirla,
investido de las funciones de comandante. Su designación corresponde al explotador, de
quien será representante.

Cuando no exista persona específicamente designada, se presumirá que el piloto al


mando es el comandante de la aeronave.

El comandante de la aeronave tiene, durante el viaje, poder de disciplina sobre la


tripulación y de autoridad sobre los pasajeros. Debe velar por la seguridad de los
mismos, no pudiendo ausentarse de la aeronave sin tomar las medidas
correspondientes para su seguridad. En caso de peligro el comandante de la
aeronave está obligado a permanecer en su puesto hasta tanto haya tomado las
medidas útiles para salvar a los pasajeros, la tripulación y los bienes que se
encuentran a bordo y para evitar daños en la superficie.

41
El comandante de la aeronave tiene derecho, aun sin mandato especial, a ejecutar
compras y hacer los gastos necesarios para el viaje y para salvaguardar los pasajeros,
equipajes, mercancías y carga postal transportados. El comandante tiene la obligación
de asegurarse antes de la partida, de la eficiencia de la aeronave y de las condiciones
de seguridad del vuelo a realizar pudiendo disponer su suspensión bajo su
responsabilidad. Durante el vuelo y en caso de necesidad el comandante podrá
adoptar toda medida tendiente a dará mayor seguridad al mismo.
El comandante de la aeronave registrar en los libros correspondientes los nacimientos,
defunciones, matrimonios y testamentos, ocurridos, celebrados o extendidos a bordo y
remitir copia autenticada a la autoridad competente. En caso de muerte de un pasajero
o miembro de la tripulación, deberá tomar medidas de seguridad con respecto a los
efectos que pertenezcan al fallecido, entregándolos bajo inventario a la autoridad
competente en la primera escala. Si dicha escala fuese realizada en el exterior del
país dará intervención al cónsul argentino.

 PERSONAL DE SUPERFICIE= domicilio en la república. Explotador, jefe de


aeródromo(publico) encargado(privado)

 PERSONAL DE VUELO= Constituye la tripulación de la aeronave y está integrado


por las personas destinadas al mando, pilotaje o servicio de a bordo de
la aeronave. Cabe distinguir entre el personal técnico, al que se confía una
actividad relacionada con la conducción de la aeronave, y el personal no técnico,
que desempeña funciones complementarias o de servicio a los pasajeros.

- Conocimiento técnico
- Estado psicofísico
- Experiencia
- Habilitación

CONTRATO DE UTILIZACION AERONAVES


 LOCACION DE AERONAVES

ARTICULO 68. – El contrato de locación de aeronaves produce la transferencia del carácter


de explotador del locador al locatario.

(Hay locación de aeronave cuando una parte se obliga a transferir el derecho de uso
y goce de una aeronave determinada durante un cierto tiempo, por uno o más viajes
o por un kilometraje a recorrer, para ser utilizada en una actividad específicamente
aeronáutica y la otra parte a pagar un precio.)

El contrato deber constar por escrito y ser inscripto en el Registro Nacional de Aeronaves,
a los fines de los artículos 66 y 67 de este código.

ARTICULO 69. – El locador podrá obligarse a entregar la aeronave armada y equipada,


siempre que la conducción técnica de aquélla y la dirección de la tripulación se transfieran
al locatario.

42
En caso en que el locador de la aeronave tomase a su cargo equiparla y tripularla, su
obligación se reduce a hacer entrega de la aeronave, en el lugar y tiempo convenidos,
provista de la documentación para su utilización. En todos los casos, la obligación del
locador comprende también la de mantener la aeronave en condiciones de
aeronavegabilidad hasta el fin de la vigencia del contrato, obligación que cesa si mediase
culpa del locatario.

ARTICULO 70. – No podrá cederse la locación de una aeronave ni subarrendarla sin


consentimiento del locador.

 EL CHARTER AERONÁUTICO
TRANSPORTE AEROCOMERCIAL Decreto 1470/97

Art. 2º - Se entiende por "Charter", el contrato celebrado entre un transportador aéreo


y un operador turístico, por el cual el transportista pone a disposición del operador la
capacidad total de una aeronave para el transporte de personas con el objeto de
efectuar un vuelo o una serie de vuelos predeterminados por un precio global.
- los transportadores deberán presentar ante la subsecretaria de transporte
aerocomercial. fluvial y marítimo -dirección nacional de transporte aerocomercial- de la
secretaria de transporte del ministerio de economía y obras y servicios públicos la
siguiente documentación:
a) póliza de seguro que cubra el riesgo de tripulantes, personas transportadas,
equipaje y daños a terceros.
b) certificado de aeronavegabilidad.
c) disponibilidad aeroportuaria.
d) copia del contrato celebrado con el operador.
e) certificado de operador turístico emitido por la secretaria de turismo dependiente de
la presidencia de la nación.

 CONTRATO DE COLABORACION INTEREMPRESARIA


La finalidad el presente contrato es que dos empresas colaboren entre sí para
alcanzar determinados objetivos mediante la realización de actividades en común y
que suponen una complejidad para cualquiera de ellas. La gran ventaja de este
contrato se encuentra en la reducción de costes (laborales y en la utilización de la
tecnología) de la empresa cliente. Mediante este contrato se obtiene rentabilidad de
los activos, es decir, se reduce el inmovilizado material y no se deprecian los bienes.
Es interesante ya que permite flexibilizar y mejorar la competitividad de la empresa,
contratando a colaboradores para adaptarse a las necesidades del mercado y
producción.
- Contrato de “pool” una figura contractual que tuvo gran importancia en el mundo
de la cooperación interempresarial del transporte aéreo, hace alrededor de tres a
cuatro décadas. a OACI definió a los acuerdos de “pool” como “el arreglo entre
transportistas aéreos, relativo a su explotación de una misma línea, o conjunto de
líneas, que comprende la distribución de los ingresos obtenidos por esta

43
explotación. Este contrato posee dos elementos esenciales: por un lado, la
reglamentación del tráfico entre las empresas que celebran el acuerdo, lo que a la
vez contiene un elemento incuestionablemente aeropolítico por la necesidad de
que cada una de ellas posea los derechos aerocomerciales que ejercita mediante
la autorización del o de los Estados en cuyos territorios se opera la ruta aérea. Por
otra parte, deben ingresarse las recaudaciones por las ventas de la explotación, en
una caja común. Son dos elementos sin los cuales no habrá “pool” y una de las
ventajas de esta figura contractual se presenta para los pasajeros, ya que sus
billetes son aceptados por cualesquiera de los contratantes, cuando se han emitido
para el transporte en la ruta respectiva.
- Contrato de código compartido= El código compartido es el contrato entre dos o
más transportistas aéreos por el cual estos últimos comercializan uno o más
vuelos, los que son operados por uno solo de ellos utilizando conjuntamente sus
códigos internacionales de individualización. El carácter de consensual es otro
elemento distintivo de esta figura contractual, ya que solo tiene lugar ante la
decisión propia de cada una de las partes que lo acuerdan. Otro elemento singular
del contrato es la realización de un solo vuelo por uno de los transportistas partes
del mismo, el cual asimismo se anuncia y promueve comercialmente por todos
ellos. Por cierto, que ello no excluye que puedan convenirse varios vuelos de los
transportistas respectivos en código compartido y en forma recíproca entre todas
las partes, pero en todo caso ello sería una modalidad del contrato y no un
elemento sustancial. Lo fundamental en esta figura es que cada vuelo se opera por
un solo transportista, comercializado por todas las partes contratantes.

CONVENIO SOBRE AVIACION CIVIL.TRATADO DE CHICAGO 1994


Son privilegios y derechos entre los estados que se suscriben.
Se establebece que cada uno de los estados contratantes reconoce a los demás
estados partes, lossiguientes privilegios de la libertad del aire, respecto de los
servicios internacionales, sujetos a itinerario fio o sea, se trata de vuelos regulares.
1. Volar sobre su territorio sin aterrizar
2. Aterrizar para fines no comerciales.
3. Privilegio de embarcar pasajeros, correos y carga en un estado extranjero,.
4. Desembarcar pasajeros, correos y cargas.
5. se embarca pasajeros, correspondencia o carga en un país que no es de la
matrícula y se permite llevarlos a otro país que no es de la matrícula. Debe
quedar entre puntos terminales para que no se confunda con otras libertades.

UNIDAD 6- TRANSPORTE TERRESTRE DE PERSONAS EQUIPAJ, Y CARGA.


(SEGÚN CCYCOMERCIAL)
ARTICULO 1280.- Definición. Hay contrato de transporte cuando una parte llamada
transportista o porteador se obliga a trasladar personas o cosas de un lugar a otro, y la
otra, llamada pasajero o cargador, se obliga a pagar un precio o flete.

44
ARTICULO 1282.- Transporte gratuito. El transporte a título gratuito no está regido por
las reglas del presente Capítulo, excepto que sea efectuado por un transportista que
ofrece sus servicios al público en el curso de su actividad.
ARTICULO 1287.- Transporte sucesivo o combinado. En los transportes sucesivos o
combinados a ejecutar por varios transportistas, cada uno de ellos responde por los
daños producidos durante su propio recorrido.

Pero si el transporte es asumido por varios transportistas en un único contrato, o no se


puede determinar dónde ocurre el daño, todos ellos responden solidariamente sin
perjuicio de las acciones de reintegro.
ARTICULO 1288.- Comienzo y fin del transporte. El transporte de personas
comprende, además del traslado, las operaciones de embarco y desembarco.

ARTICULO 1289.- Obligaciones del transportista. Son obligaciones del transportista


respecto del pasajero:

a) proveerle el lugar para viajar que se ha convenido o el disponible


reglamentariamente habilitado;

b) trasladarlo al lugar convenido;

c) garantizar su seguridad;

d) llevar su equipaje.

ARTICULO 1290.- Obligaciones del pasajero. El pasajero está obligado a:

a) pagar el precio pactado;

b) presentarse en el lugar y momentos convenidos para iniciar el viaje;

c) cumplir las disposiciones administrativas, observar los reglamentos establecidos por


el transportista para el mejor orden durante el viaje y obedecer las órdenes del
porteador o de sus representantes impartidas con la misma finalidad;

d) acondicionar su equipaje, el que debe ajustarse a las medidas y peso


reglamentarios.

ARTICULO 1291.- Extensión de la responsabilidad. Además de su responsabilidad por


incumplimiento del contrato o retraso en su ejecución, el transportista responde por los
siniestros que afecten a la persona del pasajero y por la avería o pérdida de sus
cosas.

ARTICULO 1292.- Cláusulas limitativas de la responsabilidad. Las cláusulas que


limitan la responsabilidad del transportista de personas por muerte o daños corporales
se tienen por no escritas.

ARTICULO 1293.- Responsabilidad por el equipaje. Las disposiciones relativas a la


responsabilidad del transportista de cosas por la pérdida o deterioro de las cosas
transportadas, se aplican a la pérdida o deterioro del equipaje que el pasajero lleva

45
consigo, con la salvedad de lo previsto en el artículo 1294.

ARTICULO 1294.- Cosas de valor. El transportista no responde por pérdida o daños


sufridos por objetos de valor extraordinario que el pasajero lleve consigo y no haya
declarado antes del viaje o al comienzo de éste.

Tampoco es responsable por la pérdida del equipaje de mano y de los demás efectos
que hayan quedado bajo la custodia del pasajero, a menos que éste pruebe la culpa
del transportista.

Transporte de cosas

ARTICULO 1296.- Obligaciones del cargador. El cargador debe declarar el contenido


de la carga, identificar los bultos externamente, presentar la carga con embalaje
adecuado, indicar el destino y el destinatario, y entregar al transportista la
documentación requerida para realizarlo.

Si se requieren documentos especiales, el cargador debe entregarlos al porteador al


mismo tiempo que las cosas a transportar.

ARTICULO 1297.- Responsabilidad del cargador. El cargador es responsable de los


daños que sufran el transportista, otros cargadores o terceros, que deriven de la
omisión o la inexactitud de las indicaciones o de la falta de entrega o de la
irregularidad de la documentación.

ARTICULO 1298.- Carta de porte. El transportista tiene derecho a requerir del


cargador que suscriba un documento que contenga las indicaciones enunciadas en el
artículo 1296 y las estipulaciones convenidas para el transporte. Su emisión importa
recibo de la carga.

ARTICULO 1299.- Segundo ejemplar. El cargador tiene derecho a exigir al porteador


que suscriba y le entregue copia de la carta de porte. Este documento se llama
segundo ejemplar de la carta de porte y puede ser nominativo, a la orden o al portador.

Si el transportista ha librado el segundo ejemplar de la carta de porte a la orden, los


derechos nacidos del contrato frente a aquél, son transmisibles por endoso.

ARTICULO 1300.- Guía. Si no hay carta de porte, el cargador tiene derecho a exigir al
transportista que le entregue un recibo de carga, denominado guía, con el mismo
contenido de aquélla.

ARTICULO 1301.- Inoponibilidad. Las estipulaciones no contenidas en el segundo


ejemplar de la carta de porte o en la guía, no son oponibles a los terceros portadores
de buena fe. Ese documento debe ser entregado al transportista contra la entrega por
éste de la carga transportada.

ARTICULO 1302.- Disposición de la carga. Si no se ha extendido el segundo ejemplar


de la carta de porte ni la guía, el cargador tiene la disposición de la carga y puede
modificar las instrucciones dadas al transportista, con obligación de reembolsar los
gastos y resarcir los daños derivados de ese cambio.

46
ARTICULO 1306.- Entrega. El transportista está obligado a entregar la carga en el
mismo estado en que la recibió, excepto causa ajena. Si la ha recibido sin reservas, se
presume que ella no tenía vicios aparentes y estaba bien acondicionada para el
transporte. El destinatario no está obligado a recibir cosas con daños que impidan el
uso o consumo que les son propios.

ARTICULO 1307.- Impedimentos y retardo en la ejecución del transporte. Si el


comienzo o la continuación del transporte son impedidos o excesivamente retrasados
por causa no imputable al porteador, éste debe informar inmediatamente al cargador y
pedirle instrucciones. Está obligado a la custodia de la carga. Si las circunstancias
imposibilitan el pedido de instrucciones, el transportista puede depositar las cosas y, si
están sujetas a rápido deterioro o son perecederas, puede hacerlas vender para que
no pierdan su valor.

ARTICULO 1308.- Impedimentos para la entrega. Si el destinatario no puede ser


encontrado o se niega a recibir las cosas transportadas o demora su recepción, el
porteador debe requerir inmediatamente instrucciones al cargador y se aplican las
soluciones previstas en el artículo 1307.

ARTICULO 1309.- Responsabilidad del transportista frente al cargador. El porteador


que entregue las cosas al destinatario sin cobrar los créditos propios o los que el
cargador le haya encomendado cobrar contra entrega de la carga, o sin exigir el
depósito de la suma convenida, es responsable frente al cargador por lo que le sea
debido y no puede dirigirse contra él para el pago de sus propias acreencias. Mantiene
su acción contra el destinatario.

ARTICULO 1310.- Responsabilidad por culpa. Si se trata de cosas frágiles, mal


acondicionadas para el transporte, sujetas a fácil deterioro, de animales o de
transportes especiales, el transportista puede convenir que sólo responde si se prueba
su culpa. Esta convención no puede estar incluida en una cláusula general
predispuesta.

TRANSPORTE MULTIMODAL DE MERCADERÍAS Ley 24.921


ARTICULO 2 A los fines de la presente ley, se entiende por:
a) Transporte multimodal de mercaderías: El que se realiza en virtud de un contrato de
transporte multimodal utilizando como mínimo, dos modos diferentes de porteo a
través de un solo operador, que deberá emitir un documento único para toda la
operación, percibir un solo flete y asumir la responsabilidad por su cumplimiento, sin
perjuicio de que comprenda además del transporte en sí, los servicios de recolección,
unitarización o desunitarización de carga por destino, almacenada, manipulación o
entrega al destinatario, abarcando los servicios que fueran contratados en origen y
destino, incluso los de consolidación y desconsolidación de las mercaderías,
cumplimentando las normas legales vigentes;
b) Modo de transporte. Cada uno de los distintos sistemas de porte de mercaderías
por vía acuática, aérea, carretera o ferroviaria, excluidos los meramente auxiliares;
c) Operador de transporte multimodal. Toda persona, porteador o no, que por sí o a
través de otro que actúe en su nombre, celebre un contrato de transporte multimodal

47
actuando como principal y no como agente o en interés del expedidor o de
transportadores que participen de las operaciones de transporte multimodal,
asumiendo la responsabilidad por el cumplimiento del contrato;
d) Depositario. La persona que recibe la mercadería para su almacenamiento en el
curso de ejecución de un contrato de transporte multimodal;
e) Transportador o porteador efectivo. Toda persona que realiza total o parcialmente
un porteo de mercaderías en virtud de un contrato celebrado con el operador de
transporte multimodal para el cumplimiento de un transporte multimodal;
f) Estación de transferencia o interfaces. Una instalación, tal como la de puertos
fluviales, lacustres, marítimos, depósitos fiscales, almacenes, puertos secos,
aeropuertos, playas para el transporte terrestre ferroviario o carretero u otras similares,
sobre la que convergen distintos modos de transportes, con adecuada infraestructura y
dotada de equipos para el manipuleo de las cargas y sus respectivos embalajes
(contenedores, paletas, bolsas o cualquier otro que pudiere utilizarse), aptos para
realizar la transferencia de un modo a otro de transportes en forma eficiente y segura;
g) Terminal de cargas. Una estación de transferencia en la que se pueden almacenar
los contenedores u otras unidades de carga y donde se pueden realizar tareas de
unitarización de cargas, llenado y vaciado, como así también de consolidación de
contenedores y otras unidades de carga;
h) Unidad de carga. La presentación de las mercaderías objeto de transporte, de
manera que puedan ser manipuladas por medios mecánicos;
i) Contrato de transporte multimodal. El acuerdo de voluntades en virtud del cual un
operador de transporte multimodal se compromete, contra el pago de un flete a
ejecutar o hacer ejecutar el transporte multimodal de las mercaderías;
j) Documento de transporte multimodal. El instrumento que hace prueba de la
celebración de un contrato de transporte multimodal y acredita que el operador de
transporte multimodal ha tomado las mercaderías bajo su custodia y se ha
comprometido a entregarlas de conformidad con las cláusulas del contrato;
k) Expedidor. La persona que celebra un contrato de transporte multimodal de
mercaderías con el operador de transporte multimodal, encomendando el transporte
de las mismas;
l) Consignatario. La persona legítimamente facultada para recibir las mercaderías;
m) Destinatario. La persona a quien se le envían las mercaderías, según lo estipulado
en el correspondiente contrato;
n) Mercadería. Bienes de cualquier clase susceptibles de ser transportados, incluidos
los animales vivos, los contenedores, las paletas u otros elementos de transporte o de
embalare análogos, que no hayan sido suministrados por el operador de transporte
multimodal.
o) Tomar bajo custodia. El acto de colocar físicamente las mercaderías en poder del
operador de transporte multimodal, con su aceptación para transportarlas de
conformidad con el documento de transporte multimodal, las leyes, los usos y
costumbres del comercio del lugar de recepción;

48
p) Entrega de la mercadería. El acto por el cual el operador de transporte multimodal
pone las mercaderías a disposición efectiva y material del consignatario de
conformidad con el contrato de transporte multimodal, las leyes y los usos y
costumbres imperantes en el lugar de entrega;
q) Unitarización. El proceso de ordenar y acondicionar correctamente la mercadería en
unidades de carga para su transporte;
r) Bulto. Acondicionamiento de la mercadería para facilitar su identificación o
individualización independientemente del embalaje que lo contenga.
EMISIÓN. El operador de transporte multimodal o su representante, deberá emitir un
documento de transporte multimodal, dentro de las veinticuatro (24) horas de haber
recibido la mercadería para el transporte, contra la devolución de los recibos
provisorios que se hubieran suscrito. La emisión del documento de transporte
multimodal no impedirá que se extiendan además otros documentos relativos al
transporte o a servicios que se podrán prestar durante la ejecución del transporte
multimodal, pero tales documentos no reemplazan al documento de transporte
multimodal.
FORMA. Cuando el documento de transporte multimodal se emita en forma
negociable podrá ser, a la orden, al portador o nominativo y es transferible con las
formalidades y efectos que prescribe el derecho común para cada una de las
mencionadas categorías de papeles de comercio. Si se emite un juego de varios
originales, se indicará expresamente en el cuerpo del documento de transporte
multimodal el número de originales que componen el juego, debiendo constar en cada
uno de ellos la leyenda "Original". Si se emiten copias, cada una de ellas deberá llevar
la mención "Copia No Negociable".
La responsabilidad del operador de transporte multimodal se extiende desde que
recibe la mercadería bajo su custodia por sí o por la persona destinada al efecto y
finaliza una vez verificada la entrega a las personas indicadas en el artículo 14, de
conformidad con el contrato de transporte multimodal, las leyes y los usos y
costumbres imperantes en el lugar de entrega.
Extensión de la responsabilidad. El operador de transporte multimodal será
responsable por las acciones u omisiones de sus empleados o agentes en el ejercicio
de sus funciones o de cualquier otra persona cuyos servicios tenga contratados para el
cumplimiento del contrato.
Pérdida, daño o demora en la entrega.
El operador de transporte multimodal será responsable de la pérdida total o parcial,
del daño de la mercadería o la demora, si el hecho que ha causado la pérdida, el daño
o la demora, se produjo cuando la mercadería estaba bajo su custodia.
El operador de transporte multimodal sólo será a responsable por los perjuicios
resultantes de la demora, si el expedidor hubiera hecho una declaración de interés de
la entrega en plazo determinado y si la misma hubiese sido aceptada por el operador
de transporte multimodal.
ARTICULO 18.- Demora en la entrega. Pérdida. Se considera que hay demora en la
entrega de la mercadería si ésta no ha sido entregada en el lugar de destino previsto
dentro del plazo expresamente convenido, o a falta de plazo expresamente convenido,
dentro del que conforme con las circunstancias del caso sea exigible a un operador de

49
transporte multimodal diligente. El expedidor o el consignatario, pueden considerar
perdida la mercadería si no ha sido entregada dentro de los noventa (90) días
siguientes a la expiración del plazo de entrega.

Transporte Ferroviario.
El ferrocarril constituye un sistema de transporte que ofrece como primera
particularidad estar conformado por un vehículo destinado a desplazarse en forma
cautiva sobre rieles, los cuales no pueden evitar sin frustrar el traslado.
Consecuentemente, por esas vías que componen el tendido ferroviario, solo transitan
vehículos ferroviarios y de a uno por vez en cada una de ellas. Por lo tanto, al no ser
arterias públicas de circulación, no hay un régimen legal que las regule. Todo el
sistema descansa en los reglamentos internos y técnicos que alcanzan al personal
ferroviario en cuanto a la prevención de accidentes en el cruce de nivel con rutas,
pasos peatonales o en las estaciones de transbordo o transferencia.

Vehículo ferroviario. Definimos al vehículo ferroviario como toda aquella construcción


destinada a circular sobre el tendido ferroviario. El conjunto de estos vehículos se
llama material rodante ferroviario.
Al no existir un registro oficial de material rodante ferroviario, su naturaleza jurídica es
la obra de un bien no registrable.

LEY 2873

los ferrocarriles se dividen en Nacionales y Provinciales.

NACIONALES: 1. Los ferrocarriles de propiedad de la Nación; 2.Los que fueren garantidos,


subvencionados o autorizados por ella; 3. Los que liguen la capital o un territorio federal con
una o más provincias o territorios; y los que comuniquen una provincia con otra o un punto
cualquiera del territorio de la Nación con un Estado extranjero.

SON FERROCARRILES PROVINCIALES los construidos o autorizados por las provincias


dentro de los límites de su territorio respectivo.

DE LA VIA Y SU CONSERVACION Art. 5º1 .- Son deberes de toda empresa o dirección


de ferrocarril desde que se abre la línea al servicio público: 1º) Mantener siempre la vía
férrea en buen estado de modo que pueda ser recorrida sin peligro por los trenes y
cuidar, por consiguiente, de la inmediata reparación de todos los deterioros que sufriese
y de la remoción de todos los obstáculos que impidieren el uso regular de la vía,
debiendo entenderse la misma prescripción respecto de los almacenes, depósitos y
demás accesorios; 2º) Conservar en buen estado el tren rodante, que será de calidad y
cantidad suficiente para suplir a las necesidades del ferrocarril, en relación con la
actividad ordinaria de las comunicaciones entre los diversos pueblos que ligare,
debiendo sujetarse en cuanto a la construcción de la vía y tren volante a los tipos
establecidos en los respectivos reglamentos por el Poder Ejecutivo Nacional o el
organismo en que el mismo delegue esta facultad; 3º) Establecer los propios medios de
comunicación y mantenerlos en toda la extensión del ferrocarril, para el servicio del
mismo, sin perjuicio del uso de sistemas de comunicaciones de acceso público, que
resultaren ser técnica y operativamente apropiados.2 ; 4º) Mantener las estaciones
iluminadas mientras sea necesario; 5º) En los pasos a nivel donde hubieren barreras de
accionamiento manual, proveer el personal para su guardia; 6º) Asegurar la vigilancia y
oportuna maniobra de las agujas, en los cambios y cruzamientos de vía; 7º) Cerrar la
zona de vía en los lugares y en la extensión que se determine por el Poder Ejecutivo
Nacional o el organismo en que el mismo delegue esta facultad;

50
Art. 7º3 .- Ningún material rodante podrá ser librado al servicio público sin el previo
reconocimiento y certificado habilitante, el cual deberá ser otorgado por el Concesionario
del servicio público por medio de un representante técnico designado conforme a los
procedimientos derivados de la Ley de Ejercicio Profesional de la Ingeniería. Cuando
por la reparación general o deterioro grave, se retirase del servicio público algún material
rodante, no podrá restituirse al servicio sin nuevo reconocimiento y autorización.

Art. 14º.- Los trenes deberán seguir en su marcha la velocidad y el itinerario que la
empresa hubiere fijado de antemano. Si a causa de accidentes o por evitar peligros, se
alterase esa marcha, el conductor del tren deberá justificar el hecho, levantando una
acta, que firmarán tres pasajeros a lo menos. La falta de esta formalidad constituye a la
empresa responsable por esa alteración.

Art. 21º.- En caso de conmoción interior o invasión extranjera, el P.E. podrá tomar de su
cuenta el uso de los ferrocarriles, abonando a la empresa una compensación, cuya base
de avalúo será el término medio de lo que hubiere producido el camino en el último
semestre.
Art. 22º.- Toda empresa está obligada a compartir el uso de cualquiera de sus
estaciones, con las otras compañías, cuyas líneas se unieran a la suya, debiendo fijar
de común acuerdo el precio y las demás condiciones de esta comunidad.

Art. 23º.- Cuando se unan en algún punto dos o más ferrocarriles construídos por
diferentes empresas, los carruajes de carga y de pasajeros de cualquiera de ellas,
podrán traficar por la vía que pertenece a la otra, pagando el peaje, y con arreglo a las
condiciones que establecieran por convenio mutuo.
DE LAS CONCESIONES DE LOS FERROCARRILES NACIONALES

Art. 26º.- Las empresas que exploten o construyan ferrocarriles nacionales,


tendrán su domicilio legal en la República. Sus libros deberán llevarse en
castellano, y serán rubricados con arreglo al código de comercio.

Art. 27º.- Cualquiera que sea el lugar donde estén situadas las Direcciones o
Administraciones de las empresas, éstas deberán tener constituído un
representante en la Capital de la República con plenos poderes para todos los
efectos de esta ley y de las concesiones respectivas. Art. 28º.- No se reconocerá
como gastos de Dirección y Administración de los ferrocarriles nacionales los que
inviertan las empresas fuera de la República.

DE LA CONDUCCION DE PASAJEROS Art. 33º9 .- Las tarifas relativas al transporte


de las personas y al exceso de equipaje así como sus modificaciones deberán
ponerse en conocimiento del público, inmediatamente de su implementación por
avisos colocados en todas las estaciones.

Art. 36º.- Todo pasajero tiene derecho a continuar en el mismo coche hasta el
término del viaje en cada línea. Art. 37º.- El viajero que por falta de carruajes se
viese en la necesidad de entrar en uno de clase superior al designado en su billete,
nada satisfará a la empresa, por el exceso del precio del asiento. Si, por el
contrario, en virtud de la misma causa, el viajero tuviese que ocupar un asiento
de clase inferior, la empresa deberá devolverle el importe íntegro de su billete a

51
la terminación del viaje. Cuando por ocupación de todos los asientos de la clase
que expresa su boleto el viajero tuviese que ir de pie, tendrá derecho a que se le
devuelva la mitad de su pasaje, salvo convención en contrario.

TRANSPORTRE ESPACIAL (ESPACIO ULTRATERRESTRE)

Patrimonio común de la humanidad.

LA NAVE ESPACIAL es toda construcción destinada a desplazarse en el espacio


ultraterrestre. Se trata de un bien registrable. El tratado del Espacio establece que el
Estado parte en cuyo registro figura el objeto lanzado al espacio, retendrá su jurisdicción
y control sobre tal objeto, así como sobre todo el personal que vaya con el, mientras se
encuentre en el espacio ultraterrestre o en un cuerpo celeste.
Si un Estado no inscribiera una nave espacial en el registro establecido por el tratado,
se expone a perder tanto los derechos de jurisdicción sobre ella, como a que los demás
Estados se los desconozcan. La no inscripción importaría lisa y llanamente la voluntad
de abandonar la propiedad de ese vehículo, por lo que esta podría ser adquirida por
ocupación de otro Estado o los particulares.
¿QUE ES ORBITA? Es el camino que sigue un satélite.

LA ÓRBITA GEOESTACIONARIA es aquella en la cual, en posición próxima a la


línea ecuatorial del planeta, los satélites tienen una órbita de 24 horas, de modo que
parecen quietos en el espacio por su coincidencia con la rotación terrestre, lo que
permite enlaces ininterrumpidos para transmisiones y capacidades de recepción con
antenas relativamente pequeñas y en cualquier parte del área de cubrimiento del
satélite, entre otras ventajas
La unión internacional de telecomunicaciones es quien da las frecuencias.

Hay dos tipos de comunicaciones=

- punto a punto= es cuando hablas por teléfono y otro te responde.


- Comunicación directa= ves, escuchas, pero no te escucha ni le podes
hablar. Ejemplo=television

(tratado del espacio)

Artículo I La exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y


otros cuerpos celestes, deberán hacerse en provecho y en interés de todos los
países, sea cual fuere su grado de desarrollo económico y científico, e incumben
a toda la humanidad. El espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos
celestes, estará abierto para su exploración y utilización a todos los Estados sin
discriminación alguna en condiciones de igualdad y en conformidad con el
derecho internacional, y habrá libertad de acceso a todas las regiones de los
cuerpos celestes. El espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos
celestes, estarán abiertos a la investigación científica, y los Estados facilitarán y
fomentarán la cooperación internacional en dichas investigaciones.

52
Artículo II El espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes, no
podrá ser objeto de apropiación nacional por reivindicación de soberanía, uso u
ocupación, ni de ninguna otra manera.

ASTRONAUTAS =enviados de la humanidad en el espacio ultraterrestre. Se les


prestarán toda la ayuda posible en caso de accidente, peligro o aterrizaje forzoso en el
territorio de otro Estado Parte o en alta mar
Fines pacíficos, no militarización: Los Estados parte del Tratado se han comprometido
a no colocar en orbita alrededor de la tierra ningún objeto portador de armas nucleares
ni de ningún otro tipo de armas de destrucción en masa; a no emplazar tales armas
en cuerpos celestes; y a no colocar tales armas en el espacio ultraterrestre en ninguna
otra forma. Debe usarse para fines pacíficos por todos los Estados.
Resolución de problemas: Los Estados parte resolverán los problemas prácticos que
puedan surgir a través de la exploración y utilización del espacio ultraterrestre con la
organización internacional pertinente o con uno o varios estados miembros de dicha
organización internacional.
.

53

Potrebbero piacerti anche