Sei sulla pagina 1di 110

AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO

Universidad Nacional de San Martín

Facultad de Ciencias Económicas, Escuela Profesional de


Contabilidad

El Sistema de Defensa Nacional; El Perú y la Seguridad del


Sistema Nacional
Autores:
BARBARAN NAVARRO Adrian Gustavo
FASANANDO SOLSOL Ericka Viviana
MACEDO CARDENAS Claudia Natalie
RENGIFO MORALES Ronaldo Edu
RUIZ RENGIFO Juliana

Curso:
ANTOLOGÍA NACIONAL

Docente:
Lic. MSc.VALERA VELA JHAISINHO

IV Ciclo

Morales – San Martin

2017
DEDICATORIA

Dedicamos este presente trabajo monográfico, a papá Dios y a nuestros


padres por el deseo de superación y amor que nos brindan cada día en
que han sabido guiar nuestras vidas por el sendero de la verdad a fin de
poder honrar a nuestra familia con los conocimientos adquiridos,
brindándonos el futuro del esfuerzo y sacrificio por ofrecernos un
mañana mejor.

P á g i n a 1 | 110
AGRADECIMIENTO

Agradecemos en primer lugar, a Dios, único dueño de todo saber y


verdad, por iluminarnos durante el trabajo y por permitirnos
finalizarlo con éxito.
En segundo lugar, a nuestros padres, por su apoyo incondicional y el
esfuerzo que realizan por brindarnos una buena educación.
Así también, aprovechamos nuestro reconocimiento y agradecimiento
al profesor Jhaisinho Valera Vela, porque siempre nos motiva a ser
puntuales y responsables y así poder lograr cumplir con nuestros
objetivos; en este caso el logro del presente trabajo.
AUTORES:
BARBARAN NAVARRO Adrian Gustavo
FASANANDO SOLSOL Ericka Viviana
MACEDO CARDENAS Claudia Natalie
RENGIFO MORALES Ronaldo Edu
RUIZ RENGIFO Juliana

P á g i n a 2 | 110
ÍNDICE

El Sistema de Defensa Nacional; El Perú y la Seguridad del Sistema Nacional........................... 0


DEDICATORIA ....................................................................................................................... 1
AGRADECIMIENTO............................................................................................................... 2
ÍNDICE ..................................................................................................................................... 3
RESUMEN................................................................................................................................ 7
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 8
CAPÍTULO 1: DEFENSA NACIONAL ............................................................................... 9
1.1.ANTECEDENTES .......................................................................................................... 9
1.2.CONCEPCIÓN POLÍTICA ESTRATÉGICA .............................................................. 13
1.2.1.Fundamentos .......................................................................................................... 13
1.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL ...................................... 14
1.3.1.La seguridad ........................................................................................................... 14
1.3.2.Bienestar general .................................................................................................... 15
1.4.OBJETIVOS Y POLITICAS DEL ESTADO PARA LA DEFENSA NACIONAL .... 15
1.4.1.Objetivos ................................................................................................................ 16
1.4.2.Políticas .................................................................................................................. 16
1.5.CARACTERISTICAS DE LA DEFENSA NACIONAL ............................................. 17
1.5.1.Es Permanente ........................................................................................................ 17
1.5.2.Es Dinámica ........................................................................................................... 17
1.5.3.Es Integral .............................................................................................................. 17
1.5.4.Es Obligatoria ......................................................................................................... 17
1.5.5.Es Sistemática ........................................................................................................ 18
1.5.6.Es Preventiva .......................................................................................................... 18
1.5.7.Es Ejecutiva ............................................................................................................ 18
1.6.FINALIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL ............................................................ 18
1.7.ELEMENTOS CONCEPTUALES Y SUS ACTIVIDADES ....................................... 19
1.7.1.Defensa Externa ..................................................................................................... 19
1.7.2.Defensa Interna ...................................................................................................... 20
1.7.3.Inteligencia ............................................................................................................. 20
1.7.4.Defensa civil ........................................................................................................... 21
1.7.5.Movilización Nacional ........................................................................................... 22

P á g i n a 3 | 110
CAPÍTULO 2: EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL ............................................. 26
2.1EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL .................................................................. 26
2.1.1. Niveles................................................................................................................... 27
2.2. EL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL .......................................................................... 28
2.2.1. Conceptos Claves .................................................................................................. 28
2.2.2. Características ....................................................................................................... 29
2.2.3. Organización de la SINADECI ............................................................................. 30
2.2.4. Plan de Prevención y Atención de Desastres ........................................................ 30
2.2.5. Comités de Defensa Civil ...................................................................................... 31
2.3. EL SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL ...................................................... 32
2.3.1. Definición .............................................................................................................. 32
2.3.2. Objetivos ............................................................................................................... 33
2.3.3. Fundamentos ......................................................................................................... 33
2.3.5. Organización y Estructura ..................................................................................... 33
2.3.6. Consejo de Inteligencia Nacional .......................................................................... 34
2.4. SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL .......................................... 35
2.4.1. Concepto ............................................................................................................... 35
2.4.2. Componentes ......................................................................................................... 35
2.4.3. Consejo de Seguridad Nacional ............................................................................ 35
2.4.4. Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y sus Oficinas de
Defensa Nacional ............................................................................................................ 36
2.4.5. Ministerio de Defensa ........................................................................................... 36
2.4.6. Educación en Seguridad y Defensa Nacional........................................................ 36
2.4.7. Obligatoriedad de proporcionar información y guardar reserva ........................... 37
2.5. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES ................. 38
2.5.1. Definición .............................................................................................................. 38
2.5.2. Historia .................................................................................................................. 38
2.5.3. Ámbitos de Aplicación .......................................................................................... 38
2.5.4. Principios............................................................................................................... 39
2.5.5. Objetivos ............................................................................................................... 41
2.5.6. Composición.......................................................................................................... 41
2.6. POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL .................. 42
2.6.1. Concepción política y estratégica .......................................................................... 42
2.6.2. Fundamentos ......................................................................................................... 42
2.6.3. Identificación de amenazas ................................................................................... 44
2.6.4 Objetivos ......................................................................................................... 44

P á g i n a 4 | 110
2.6.5. Medidas de Fomento de Confianza y Seguridad ................................................... 45
CAPÍTULO 3: EL PERÚ Y LA SEGURIDAD DEL SISTEMA NACIONAL ............... 49
3.1. LA SEGURIDAD GLOBAL ....................................................................................... 49
3.1.1. Concepto ............................................................................................................... 49
3.1.2. Antecedentes ......................................................................................................... 49
3.1.3. Amenazas Trasnacionales ..................................................................................... 50
3.2. LAS NACIONES UNIDAS Y EL SISTEMA DE SEGURIDAD GLOBAL .............. 51
3.2.1. ONU ...................................................................................................................... 51
3.3. PARTICIPACIÓN DE PERÚ EN LAS OPERACIONES DE PAZ ............................ 56
3.3.1. Misión De Paz ....................................................................................................... 56
3.3.2. Las Fuerzas De Paz De La ONU ........................................................................... 57
3.3.3. Perú En Las Misiones De Paz ............................................................................... 58
3.4. LAS MEDIDAS DE FOMENTO DE CONFIANZA MUTUA................................... 59
3.4.1. Junta Americana de Defensa ................................................................................. 59
3.4.2. Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad ............................................... 60
3.5. EL SISTEMA DE SEGURIDAD CONTINENTAL ................................................... 61
3.5.1. Seguridad continental ............................................................................................ 61
3.5.3. Participación del Perú en los sistemas de seguridad continental y regional .......... 67
3.6. LA PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD SUDAMERICANA ................................. 69
3.6.1. Seguridad............................................................................................................... 69
3.6.2. Seguridad Sudamericana ....................................................................................... 72
3.7. LA COMISIÓN DE SEGURIDAD HEMISFÉRICA .................................................. 79
3.7.1. Seguridad Hemisférica .......................................................................................... 79
3.7.2. OEA....................................................................................................................... 82
3.7.3. Asamblea General ................................................................................................. 84
3.7.4. Comisión de Seguridad Hemisférica ..................................................................... 86
3.8. LA POLÍTICA DE CUMBRES DE DEFENSA .......................................................... 89
3.8.1. Objetivo De Las Cumbres de Defensa .................................................................. 89
3.8.2. Cumbres de las Américas ...................................................................................... 89
3.8.3. Proceso de Cumbres Internacionales ..................................................................... 89
3.9. LOS ACUERDOS INTERNACIONALES PARA HACER FRENTE A LAS
AMENAZAS ....................................................................................................................... 90
3.9.1. Acuerdo ................................................................................................................. 90
3.9.2. Tratado Internacional ............................................................................................ 91
3.9.3. Tratados y Convenios Internacionales .................................................................. 91

P á g i n a 5 | 110
3.10. SEGURIDAD COLECTIVA, SEGURIDAD COOPERATIVA Y SEGURIDAD
HUMANA ........................................................................................................................... 95
3.10.1. Seguridad Colectiva y Seguridad Cooperativa .................................................... 95
3.11. EL LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL ........................................... 98
3.11.1. Historia ................................................................................................................ 98
3.11.2. Definición ............................................................................................................ 98
3.11.3. Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú ................................................... 98
CONCLUSIONES ................................................................................................................ 100
REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS ................................................................................... 101
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................................. 103
ANEXOS............................................................................................................................... 104
............................................................................................................................................... 104

P á g i n a 6 | 110
RESUMEN
Sin lugar a dudas, unos de los problemas sociales que atravesamos a diario son las
distintas amenazas y desafíos a la seguridad. La seguridad del estado y de nosotros los
ciudadanos constituye una demanda latente teniendo como fin último y primordial la
protección y el logro de un proyecto común, de Nación libre, poderosa, respetuosa de su
historia, su sistema jurídico, su integridad patrimonial y territorial. Esta es una función
indelegable e irrenunciable del Estado, que requiere de acuerdo a su importancia real no
sólo de un simple ajuste de medios o de estructuras sino de la concientización amplia de
la necesidad de involucrar todo su potencial Nacional. Es el conjunto interrelacionado de
elementos del Estado cuyas funciones están orientadas a garantizar la Seguridad Nacional
mediante la concepción, planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión
de la Defensa Nacional. Las nuevas amenazas y otros desafíos a la seguridad constituyen
problemas complejos por lo cual necesitamos el actuar de las distintas organizaciones que
también se responsabilicen. Por ello es bueno precisar que nuestra seguridad aquí y en la
China tiene vital importancia para el bienestar de nosotros mismos garantizándonos la
independencia, soberanía e integridad .Esta situación contribuye a la consolidación de la
paz, al desarrollo integral y a la justicia social, basada en los valores democráticos y en el
respeto a los derechos humanos. Y es así que como objetivo principal de este trabajo
monográfico es el de brindar información haciendo de sus conocimiento lo variable que
es nuestras vidas en este mundo lleno de tantas amenazas pero al mismo tiempo conocer
que hay organizaciones encargadas también por velar por nuestra seguridad. Por un
mundo mejor.

La monografía se encuentra distribuida por 3 capítulos: El primer capítulo denominada


“Defensa Nacional, el segundo “El Sistema de Defensa Nacional” y el tercer capítulo
designado como “El Perú Y La Seguridad Del Sistema Nacional “.

Podemos decir que es momento de hacer un cambio en el Estado Peruano, especialmente


en La Defensa Nacional, hacer provecho de lo que tenemos en favor y prepararnos para
las nuevas amenazas que podrían afectar el Perú, no olvidemos que cada ciudadano es
parte del estado peruano, es responsabilidad de todos.

“Palabras Clave”: Seguridad Nacional, La Defensa Nacional, Estado, Sistema de Defensa


Nacional, La Seguridad del Sistema Nacional.

P á g i n a 7 | 110
INTRODUCCIÓN

Dentro de un estado, las personas eligen a sus representantes, quienes tienes el trabajo de
velar por los derechos y por la seguridad del pueblo. Pero qué pasa cuando el pueblo o el
estado, en este caso peruano, sufre diferentes amenazas poniendo en peligro la seguridad
de los ciudadanos y del país mismo. Es ahí cuando se habla del término de Defensa
Nacional, donde podemos encontrar soluciones y sistemas que protegen a la ciudadanía
frente a diferentes amenazas nacionales e internacionales, es por eso que el Estado
Peruano además de poner en práctica el Sistema de Defensa Nacional es partícipe de
diferentes tratados y convenios que involucran a más de un país dejando en claro la unión
entre países, además de la Seguridad Internacional e incluso Continental, por lo que
hacemos mención del tema a tratar sobre El Sistema de Defensa Nacional y, El Perú y La
Seguridad Del Sistema Nacional.

Es por eso que, mediante el presente trabajo queremos dar a conocer la importancia de la
seguridad en nuestras vidas y el conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas
funciones están orientadas a garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción,
planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la Defensa Nacional.
Toda esta información dirigida hacia nuestro querido profesor y demás lectores que
añoran conocer más sobre el amplio tema.

La monografía está compuesta por 3 capítulos, siendo así el primer capítulo denominado
“Defensa Nacional”, el cual pretende dar a conocer los conceptos básicos, características
y finalidades sobre la Defensa Nacional; El segundo capítulo denominado “El Sistema de
Defensa Nacional”, que hace mención sobre los diferentes sistemas, tratados y acuerdos
desarrollados en el Perú para proteger a los ciudadanos frente a las amenazas; y
finalmente el tercer capítulo designado como “El Perú Y La Seguridad Del Sistema
Nacional “, el cual informa acerca del Sistema de Seguridad no solo nacional, también en
una visión internacional y continental, permitiendo así el desarrollo de temas de seguridad
entre los diferentes países del continente americano.

P á g i n a 8 | 110
CAPÍTULO 1: DEFENSA NACIONAL
1.1. ANTECEDENTES
Durante el periodo de nuestra independencia, la necesidad de separarnos de la Corona
de España, sólo fue una aspiración de cierto sector de la clase alta dominante criolla
opuesta a la clase alta dominante española que, sensibilizada por las ideas liberales,
clandestinamente complotaba contra la corona en algunos círculos intelectuales y
masónicos; al resto de la población, o le interesaban muy poco semejantes
aspiraciones o abiertamente se oponían a ellas por considerarlas contrarias a la
obediencia al rey a quien consideraban la legítima autoridad.
Luego de nuestra independencia durante los siguientes periodos históricos, las
aspiraciones nacionales del pueblo estuvieron divididas por las diferentes
percepciones sobre lo que creían, debería ser la Seguridad de la nueva república y
que, casi siempre, fueron el resultado de la imposición de las nuevas clases altas
dominantes.
Una excepción a la situación expresada debe hacerse con el Gran Mariscal Don
Ramón Castilla quien percibió claramente que para lograr el Bienestar y la Seguridad
era necesario suprimir la esclavitud.
En la guerra con Chile se repitió el drama de nuestra falta de Identidad Nacional sobre
el grave peligro que suponía el expansionismo chileno lo que dio lugar al total
descuido en la preparación de nuestra Defensa por parte de los políticos.
Nuestra tropa provino como siempre de la leva forzada de la clase baja pobre que,
salvo honrosas excepciones, más seguían a sus líderes militares que a la causa
nacional. Lo expresado se puede comprobar en los archivos históricos mediante la
lectura de las listas de bajas de tropa llenas de apellidos de origen indio provenientes
del ande.
El expresidente Piérola asumió el mando de la nación y la dirección de la guerra tras
apoderarse del poder por el viaje del presidente Prado a Europa para comprar
armamento. Como director de la guerra, dio la orden de hacer regresar a las tropas
que, al mando del Crl. Leiva, se dirigían de Arequipa hacia a Arica para reforzar a
Bolognesi, lo que habría obligado al enemigo a combatir en dos frentes, cambiando
quizá el destino de nuestros bravos en el morro. También, quien, desoyendo las
atinadas recomendaciones de Cáceres para organizar la defensa de Lima en la fuerte
posición de los cerros de Santa María en Pucusana, la organizó en la débil posición

P á g i n a 9 | 110
de San Juan en la que fue fácilmente destruido nuestro ejército. El pretexto de Piérola
fue que San Juan estaba más cerca de Lima lo que le facilitaba la visita del frente.
Completada la destrucción de lo último de nuestro ejército regular en San Juan, la
clase alta dominante afincada en Lima se vio en la necesidad de organizar una
apresurada segunda línea de defensa para detener al enemigo en Miraflores, motivada
principalmente por el conocimiento de las atrocidades cometidas por los chilenos en
el balneario de Chorrillos en contra de sus propiedades y de sus familiares que allí
veraneaban luego de su victoria en San Juan; por tal razón, es recién en esta batalla
que en las listas de bajas en los cuadros de oficiales y de tropa se aprecian apellidos
de la clase alta limeña de esa época.
Al ser derrotado el ejército peruano en Miraflores, el presidente Piérola huyó a la
sierra con la idea de continuar gobernando desde esa región. En la realidad, la nación
quedó sin gobierno y en manos del invasor quien ocupó la capital desfilando
victorioso en la plaza de armas y disponiendo el control militar de la ciudad para
detener los desmanes de la población hambrienta que se dedicó a saquear los
comercios y las residencias teniendo que nombrar como presidente a García Calderón
para poder gobernar. Cuando Cáceres organizó la resistencia en la sierra con la
denominada campaña De la Breña, nuestra clase alta dominante, sobre todo la del
sector económico minero y guanero, ya había comenzado a convivir con las fuerzas
de ocupación con las que departía socialmente en los mejores salones de Lima y en
los que hacían grandes negocios con representantes del capitalismo chileno e inglés.
Aquella razón la resistencia de Cáceres no convenía a sus intereses comerciales por
lo que influyeron en una campaña militar que estaba en contra de él, lo que al principio
inicio con un ejército peruano organizado por iglesias, termino aliándose con otro
ejército chileno.
En su mandato tuvo que dictar medidas de gran firmeza para reconstruir la economía
y para reorganizar al ejército a fin de recuperar las provincias perdidas; sus medidas
motivaron el descontento de nuestra clase alta dominante la que, sin comprender
plenamente su patriótica motivación, influyó en la política para dar por terminada la
gran tarea de reconstrucción de nuestra dignidad, siendo elegido el General Remigio
Morales Bermúdez quien murió antes de concluido su mandato por lo que fue
reemplazado interinamente por el general Justiniano Borgoño.
Terminando el interinato de Borgoño se volvieron a convocar a elecciones, resultando
nuevamente Cáceres elegido por el pueblo quien reinició de inmediato la tarea de
P á g i n a 10 | 110
reconstrucción y reorganización de nuestra Fuerza Armada que suponía un gran
sacrificio nacional por lo que, nuevamente, la clase alta dominante complotó con
Piérola hasta derrocar a Cáceres.
La tragedia de nuestra derrota ante Chile tuvo diferentes efectos psicológicos en
nuestro pueblo, lo cual afectan nuestra vida nacional. Nuestra clase alta dominante se
han resignado a la pérdida de nuestro territorio como algo que ocurrió en el pasado
por lo que ha desarrollado, sin conseguirlo, sólo una vaga aspiración de superar
económicamente a Chile pues considera que una guerra sería innecesaria ya que existe
un tratado de paz; ella no comparte la aspiración nacional de la clase dominante
boliviana de recuperar la provincia litoral de Atacama que les fue arrebatada por los
chilenos en la misma guerra, o por lo menos, de tener un acceso al mar por haber
internalizado la idea de que, de no ser así, su patria estará condenada por siempre al
subdesarrollo por haberse convertido en país mediterráneo. Por su parte nuestras
clases media y baja, según su nivel cultural y conocimiento histórico, se han resignado
también, abrigando, sin embargo, la vaga aspiración de que quizá, alguna vez,
podremos recuperar el territorio perdido.
En el sector militar, sin embargo, se ha desarrollado un sentimiento definido de alerta
permanente con respecto a Chile, pues está convencido de que la historia puede
repetirse de no estar preparados pero dicho sentimiento no ha sido compartido hasta
ahora por las clases altas dominantes de turno pues siempre han pensado que es sólo
un pretexto para el armamentismo, al que acusan de ser el principal factor de
subdesarrollo de nuestra patria.
En 1911, cuando los colombianos amenazaron los intereses de la población loretana,
nuestro país se vio comprometido en una guerra en la que salimos victoriosos
militarmente ocupando puerto Córdoba, pero, por la presión diplomática
internacional sobre nuestra clase alta dominante, sobre todo del sector político, puerto
Córdoba fue devuelto a Colombia, continuando las fricciones con este país hasta que
en 1922, el presidente Leguía cedió el denominado “Trapecio de Leticia” con lo que
los colombianos obtuvieron su ansiada salida al Amazonas mediante el infausto
tratado Salomón – Lozano. Sin embargo, en 1932 un grupo de patriotas del pueblo
loretano ocupó Leticia lo que originó nuevamente una situación bélica que el Perú se
aprestaba a afrontar cuando fue asesinado el presidente Sánchez Cerro en el momento
que pasaba revista a las tropas que iban a marchar al frente. La guerra fue detenida y
nuevamente nuestros políticos cedieron a la presión colombiana hasta lograr que en
P á g i n a 11 | 110
1934 se reafirme la vigencia del tratado Salmón – Lozano en el que, además del
“Trapecio”, se autorizó a los colombianos a la libre navegación por el Amazonas
Peruano. De esta manera e incomprensiblemente hasta ahora, nuestra clase alta
dominante política, cedió a Colombia parte de nuestra heredad, a pesar de la sangre
derramada por nuestros soldados y por el pueblo loretano.
Con respecto al Ecuador, nuestras relaciones se han caracterizado siempre por la lucha
entre los intereses expansionistas de la clase alta dominante de este país y la cesión
de nuestro territorio por parte de nuestros políticos a pesar de haber triunfado siempre
en el campo militar. En 1941 el presidente Prado no sólo no exigió la demarcación
definitiva de nuestra frontera, sino que cedió territorio selvático del que ahora Ecuador
extrae más petróleo que el que nosotros podemos extraer de nuestros yacimientos. En
1981, Luego de nuestra victoria en el denominado “Conflicto del Falso Paquisha”, el
presidente Belaunde tampoco exigió la demarcación definitiva de nuestra frontera y
en 1999, luego de las operaciones del conflicto en el Cenepa, nuestros políticos
cedieron a la presión internacional para lograr un controvertido acuerdo en el que
Ecuador obtuvo todas las ventajas.
Así, hasta hoy, no ha sido posible articular una Identidad en relación con nuestra
Defensa Nacional. Nuestra clase alta dominante opina que la Defensa Nacional es
problema de los militares a quienes es suficiente, según piensa, asignarles un, siempre
insuficiente presupuesto para que adquieran lo que puedan y, paguen, alimenten y
vistan como sea a sus cuadros. Nuestra clase media y baja, es la que tradicionalmente
ha aportado con su sangre en el campo de batalla para defender nuestra heredad y
nuestra libertad mientras que nuestra clase alta dominante ha venido dirigiendo los
destinos del Perú desde los campos de la política y de la economía por lo que se puede
concluir que es la responsable del estado actual en el que se encuentra el Desarrollo
de nuestra sociedad y el bajo nivel de nuestra Defensa Nacional. Para comprobar lo
que se expresa, basta verificar la imposibilidad de que algún joven proveniente de la
clase alta sirva en las Fuerzas Armadas de nuestra patria como soldado y ni siquiera
como oficial como si ocurre en otros países1.
A todo esto, es la razón por la que nuestra y las demás naciones defienden su territorio
ante cualquier amenaza y crean medidas para solucionar esos conflictos que nos
perjudican diariamente y de manera indirecta.

1
(Intereses Nacionales, 2017)
P á g i n a 12 | 110
1.2. CONCEPCIÓN POLÍTICA ESTRATÉGICA
El Perú tiene como política, el respeto por los derechos internacionales, a la no
intervención en asuntos internos de otros países, el fiel cumplimiento de los tratados,
la de manera pacífica de los conflictos que surgen constantemente, la prohibición de
uno o amenaza de la fuerza, el derecho soberano que tiene todas las naciones en
construir y mantener libremente el sistema socioeconómico que ellos mismos puedan
elegir y que crean beneficioso.
De igual manera el Perú reafirma y su independencia nacional, lo que es también la
protección de los intereses, aspiraciones y objetivos, actuando de manera
independiente frente a toda amenaza que atenta la integridad de la nación y los que
habitan en ella.
Además, en el proceso de desarrollo se mantiene alerta ante cualquier amenaza a pesar
de lo más mínima que sea esta puede generar un gran impacto a lo largo del tiempo,
a fin de garantizar su seguridad, ya que esto es base para poder alcanzar el desarrollo
y los objetivos planteados.
1.2.1. Fundamentos:
 La participación de la población en la solución de conflictos tanto internos
como externos, de igual manera esto ayuda la identificación de los ciudadanos
y al estar más unidos ante un fin sumaremos esfuerzo para la solución de
conflictos.
 La acción diplomática de carácter preventivo y de permanente coordinación
con lo que es el Consejo de Seguridad Nacional. Puesto que las controversias
o divergencias de los Estados tienen que solucionarse en marco de apoyo,
confraternidad, respeto reciprocidad, etc.
 Acciones combinadas de para enfrentar a riesgos y amenazas que
comprometen al Perú, esto quiere decir los países vecinos apoyan al Perú de
igualmente nuestro país a ellos para enfrentar aquellas amenazas.
 Los problemas de seguridad convencional en la regios se solucionan con
mecanismos de seguridad cooperativa, esto significa que por medio de
políticas enfrentar aquellos problemas mediante un enfoque
multidimensional.
 Tener en cuenta que el Perú tiene una estrategia defensivo-disuasivo, significa
que en todo caso la nación tomara medidas defensivas sin ataques
armamentistas, solucionando el problema mediante el dialogo tratando de
P á g i n a 13 | 110
cambiar de opinión contra las amenazas. Solo es de último recurso el uso de
armas para defender al país.

1.3. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL


Es un conjunto de acciones que el gobierno genera y ejecuta de manera permanente
para lograr la Seguridad Nacional y alcanzar los objetivos comprometiendo a todos
los peruanos y extranjeros que residen el país, sin distinción de raza, religión, edad y
sexo. (CONGRESO DE LA REPÚBLICA, 1998)

La defensa, supone la posibilidad de conflicto, ya que sin conflicto no hay defensa,


además la existencia de hace que se creen principios, bienes y objetivos que es común
en cada Nación.

De acuerdo de cómo se desarrolla la defensa en el pais, sirve para establecer distintos


regímenes políticos y objetivos, dado por cada grupo de poder en el que se encuentra.

La defensa nacional contribuye a la generación de un ambiente de seguridad, que


permite disuadir o neutralizar las interferencias que desde el exterior puedan alzarse
contra el fin último del Estado: el bien común de la nación, representado por los
objetivos nacionales.

Debemos tener en cuenta que las fuerzas armadas no son las únicas instituciones que
se encuentran comprometidas en la defensa nacional como tradicionalmente siempre
se ha creído. Es una tarea que compromete a todos los peruanos incluyendo a aquellos
que siendo de otra nacionalidad habitar el país. Además, con la participación de todos
nosotros, se preocupa de en proteger todos aquellos recursos naturales que poseemos
en la costa, sierra, selva y el mar peruano hasta sus 200 millas, así también como
nuestro espacio aéreo.

La defensa nacional se aplica en el país a través de dos grandes conceptos:

1.3.1. La seguridad
La Seguridad es la situación en la cual el Estado tiene garantizado su
independencia, su soberanía e integridad y, la población los derechos
fundamentales establecidos en la Constitución.

Esta situación contribuye a la consolidación de la paz, al desarrollo integral y a


la justicia social, basada en los valores democráticos y en el respeto a los
derechos humanos.
P á g i n a 14 | 110
1.3.2. Bienestar general
Generalmente son aportes sistémicos, trasversales y multidisciplinarios, por
encima de latitudes y épocas. Todos ellos tienen en común la procura del bienestar
económico y social (en los últimos decenios se ha agregado también el
medioambiental) y el interés general.

Es decir, toda aquella sensación de seguridad en un aspecto que engloba todos


aquellos factores con que las personas se relacionan constantemente ya sean
negativas o positivas.

Los cuales estos deben de desarrollarse en un ambiente de paz y tranquilidad, por


lo tanto, la defensa nacional se preocupa de adoptar medidas para preservar clima
de paz, garantizar la vida familiar y comunal, y de igual manera, manteniendo la
soberanía de nuestro país.

El objetivo de la defensa nacional es la Seguridad Nacional, definida como la


capacidad o condición lograda por un Estado, al adoptar un conjunto de previsiones
y acciones que tienden a fortalecer el Poder nacional y evitar, eliminar o paliar
vulnerabilidades, de manera de quedar en condiciones de enfrentar, con razonables
posibilidades de éxito, amenazas y agresiones de origen interno y externo, que
puedan afectar la consecución del Objetivo Nacional.

Los objetivos nacionales, son los fundamentos en que toda la defensa se cimenta
correspondientes a los niveles básicos del Estado-Nación, de esta manera los
fundamentos radican en el centro mismo de lo que llamamos defensa y sobre esta
base es donde se establecen los objetivos.

Para poder garantizar la existencia del sistema social, el estado debe de alcanzar dos
objetivos: Proporcionar seguridad interna y externa y promover el desarrollo con el
fin de generar el bien general que en la actualidad de va perdiendo sin que nos demos
cuenta. El estado regula el desenvolvimiento por medio del carácter político.

1.4. OBJETIVOS Y POLITICAS DEL ESTADO PARA LA DEFENSA NACIONAL


Según el CAPITULO III: Política de Seguridad y Defensa Nacional, nos presentan
los objetivos y políticas sobre la defensa nacional que el estado ejecuta a fin de
satisfacer a los ciudadanos y crea:

P á g i n a 15 | 110
1.4.1. Objetivos
 Mantenimiento de la independencia, soberanía, integridad territorial y defensa
de los intereses nacionales.
 Fortalecimiento del sistema político democrático.
 Condiciones Económico-Estratégicas que aseguren la paz, la integración y la
prosperidad.
 Fortalecimiento de la conciencia e identidad nacional.
 Protección y promoción de los intereses nacionales en el ámbito internacional.

1.4.2. Políticas
 Optimizar el funcionamiento del Sistema de Defensa Nacional.
 Reestructurar el Sector Defensa para disponer de Fuerzas Armadas
profesionales, modernas, flexibles, eficaces, eficientes, y de accionar
conjunto.
 Disponer de Fuerzas Armadas en condiciones de contribuir al mantenimiento
de la paz internacional.
 Mantener el control terrestre, aéreo, marítimo, fluvial y lacustre
 Garantizar la presencia efectiva del Estado en el Territorio Nacional,
principalmente en las zonas susceptibles a la violencia terrorista, al
narcotráfico o al narcoterrorismo
 Reestructurar el Sector Defensa bajo el principio de subordinación de las
Fuerzas Armadas al poder político legítimamente constituido.
 Mantener el orden interno y el orden público.
 Erradicar el tráfico ilícito de drogas.
 Fortalecer las relaciones civiles-militares.
 Eliminar la corrupción en todas sus manifestaciones.
 Ocupar el territorio nacional siguiendo criterios estratégicos de desarrollo y
seguridad.
 Procurar el abastecimiento para satisfacer las necesidades básicas de la
población en casos de conflictos o desastres.
 Impulsar la investigación y el desarrollo tecnológico particularmente en las
áreas de informática y comunicaciones.
 Desarrollar una Flota Mercante Nacional.
 Desarrollar la Reserva Aérea Nacional.

P á g i n a 16 | 110
 Crear conciencia de seguridad y defensa, impulsando y difundiendo la
enseñanza de estos conceptos.
 Fomentar la educación cívico-patriótica en democracia, la cultura de paz y su
oposición a la violencia organizada.
 Participar en la toma de decisiones que afecten los intereses nacionales, así
como en foros de seguridad y defensa, a nivel mundial, hemisférico y regional.
 Contribuir a la paz mundial, hemisférica y regional en concordancia con el
Derecho Internacional y los intereses nacionales.
 Crear conciencia antártica y potenciar la presencia del Perú en ese continente.
 Organizar a las colonias peruanas en los países de interés, afianzar su identidad
y orientarlas en provecho de los intereses nacionales.

1.5. CARACTERISTICAS DE LA DEFENSA NACIONAL


1.5.1. Es Permanente
La Defensa Nacional debe ser organizada con carácter de permanencia cualquiera
que sea la circunstancia, es decir, que sus previsiones y acciones se realizan en
época de paz y en tiempo de guerra.

1.5.2. Es Dinámica
Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten de acuerdo a la
naturaleza de las amenazas y de los conflictos.

1.5.3. Es Integral
Compromete a todo el quehacer nacional, así como a todas las personas naturales
y jurídicas del país, hace frente a los conflictos y amenazas que se producen en el
ámbito interno y externo. No es exclusividad ni asunto privativo de las FF.AA. y
la PNP, tampoco es tarea propia ni única de la civilidad; en consecuencia, engloba
a todas las fuerzas vivas de la Nación, incluyendo su fuerza moral. Requiere de
toda la potencialidad del país y de la participación de todos los peruanos y
organismos públicos y privados.

1.5.4. Es Obligatoria
La Defensa Nacional engloba a todas las fuerzas del Estado: FF.AA., PNP,
Administración Pública, Industrias, Universidades, Organizaciones Socio –
Laborales, entes científicos, etc.

P á g i n a 17 | 110
Requiere pues de todas las posibilidades del país y de la participación de todos,
en sus respectivas áreas de acción; es decir, en cada uno de los ámbitos donde se
desarrollan las acciones políticas, económicas, psicosociales y militares ligadas
directamente a la Defensa Nacional.

1.5.5. Es Sistemática
La Defensa Nacional se prepara y ejecuta a través del Sistema de Defensa
Nacional que comprende a los más altos organismos responsables de la Defensa
Nacional, bajo la dirección del Presidente de la República. Este sistema funciona
bajo una orientación común sustentada en la Doctrina de Defensa Nacional.

1.5.6. Es Preventiva
Frente a las amenazas externas o internas es necesario adoptar, con la suficiente
anticipación, las medidas y acciones dirigidas a garantizar la Seguridad Nacional.

La Defensa Nacional debe sustentarse en lo militar, en una adecuada


potencialidad, manteniendo la conveniente modernización de sus fuerzas y, en lo
social, en una dinámica acción política de proporción, en todos los campos de la
actividad, para evitar ser sorprendidos por los acontecimientos.

1.5.7. Es Ejecutiva
La Defensa Nacional se plasma en la materialización de acciones y medidas
debidamente concebidas, planeadas y preparadas a fin de encarar y superar
oposiciones, antagonismos y presiones que atentan contra la Seguridad Integral y
el Desarrollo del Estado.

1.6. FINALIDAD DE LA DEFENSA NACIONAL


La Defensa Nacional tiene por finalidad garantizar la Seguridad Nacional mediante
las siguientes acciones:

 Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país y el


ejercicio absoluto de su libertad de acción, así como la integridad de su
patrimonio material y espiritual tanto en el campo interno como en el externo.
 Hacer frente a las amenazas externas de todo tipo que atenten contra la
Seguridad Nacional.
 Hacer frente a todas las amenazas internas contra la paz social que originan la
subversión, terrorismo, narcotráfico y otros fenómenos sociales.

P á g i n a 18 | 110
 Hacer frente a la contaminación ambiental y a los desastres o siniestros
causados por fenómenos de la naturaleza o por acción del hombre.
 Ante las modernas manifestaciones de la guerra (fría, revolucionaria,
psicológica, convencional, limitada, general, etc.), han surgido nuevas
manifestaciones de la Defensa Nacional que comprenden aspectos políticos,
económicos, sicosociales, científico-tecnológico y militares. La Defensa
Nacional no solo se limita a la Defensa de lo físico o material del Estado, sino
también al permanente mantenimiento y robustecimiento de lo esencial de los
valores morales y espirituales.

1.7. ELEMENTOS CONCEPTUALES Y SUS ACTIVIDADES


1.7.1. Defensa Externa
“Es el conjunto de actividades realizadas por el Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional para garantizar en forma permanente los intereses nacionales, la
soberanía e independencia de la Nación y el Estado; así como su integridad
territorial e integridad patrimonial, frente a cualquier forma de amenaza o agresión
proveniente del ámbito externo”. ((MINDEF), 1997)

Además, es la actividad de la Defensa Nacional en la cual el Gobierno genera


previsiones, toma decisiones y adopta acciones con el fin de hacer frente a un
conflicto de significación que provenga del exterior de país, de esta manera
mediante el planeamiento estratégico de la defensa nacional para los conflictos
armamenticos.

En la vía pacífica, corresponde a la Política Exterior la conducción oportuna y


apropiada de las acciones necesarias mediante la ejecución de medidas de carácter
político, económico, sicosocial; científico- tecnológico; de seguridad y defensa.

1.7.1.1. Finalidades:
- Superación y neutralización de las resistencias que el Gobierno
encuentre en su propósito de alcanzar los Objetivos del Estado.
- Superar los intereses de otros Estados que vulneren los propios o
nuestra Seguridad Integral.
- Protección del proceso de fortalecimiento del Poder Nacional, mediante
el desarrollo del Potencial Nacional, para estar en condiciones de
enfrentar adecuadamente las posibilidades de amenazas externas.
P á g i n a 19 | 110
- Creación en el ámbito externo de condiciones favorables para el caso
de conflicto armado o para la contra subversión.

1.7.2. Defensa Interna


Es todo conjunto de acciones y previsiones ya sean civiles o militares que el
gobierno adopta en todos aquellos campos de la actividad nacional y así encarar
todas aquellas oposiciones, antagonismos, que surgen y se procesan dentro del
territorio nacional generados por agentes internos o externos, de esta manera hacer
frente a los desastres que se presentan constantemente.

También se puede decir que, es la actividad en la defensa nacional en la cual el


gobierno genera previsiones, toma de decisiones y adopta acciones con la
finalidad de hacer frente a conflictos que provengan del interior tal es el caso
como: el terrorismo, la trata de personas, el uso ilegal de drogas, etc.

1.7.2.1. Finalidad
- Garantizar la Seguridad Integral del Estado.
- Garantizar el normal desenvolvimiento de la existencia del Estado,
manteniendo el Orden Interno y preservando el Orden Público.
- Impedir la gestión y, llegado el momento, minimizar y vencer los
atentados contra la Seguridad Integral que se desarrollen en el interior
del territorio (Subversión).
- Mantener e incrementar la moral de la Población ante cualquier tipo de
agresión.
- Preparar y conducir las acciones de Defensa Civil.

1.7.3. Inteligencia
1.7.3.1. Conceptos Generales
La inteligencia es substancial a la defensa nacional y esto se desarrolla en
todos los campos y niveles de la actividad nacional

La inteligencia es producida para el presidente de la Republica en su


calidad de presidente del Consejo de Defensa Nacional, en función de
criterios y políticas que este determine.

Además, la inteligencia se divide en tres niveles: Nacional, Campo de


Actividad y Operativo. ((MINDEF), 1997)

P á g i n a 20 | 110
1.7.3.2. Definición
Es todo aquel conocimiento de algún hecho, fenómeno, persona o cosa en
general, obtenido con el máximo rigor científico posible, que tiene un
grado óptimo de verdad o de predicción, y que es destinada a la toma de
decisiones.

1.7.3.3. Inteligencia estratégica


Es aquella que se requiere en los órganos y organismos de nivel estratégico
del Sistema de Defensa Nacional para la concepción y actualización del
proceso de política nacional y para lo que es el planeamiento, preparación
y ejecución del planeamiento estratégico de la defensa nacional.

Es utilizada desde el nivel nacional hasta el nivel estratégico operativo, en


este último es utilizada por organismos públicos, gobiernos regionales,
elemento de Maniobra del Teatro de Guerra, etc.

Tiene como finalidad la adopción de decisiones dentro del proceso de la


política nacional y el Planeamiento Estratégico de la defensa Nacional.

1.7.3.4. Contrainteligencia
Es aquella parte de la función de la inteligencia que comprende el conjunto
de medidas que impiden o neutralizan las actividades de inteligencia, así
como las de sabotaje, Terrorismo y otras actividades clandestinas que
atentan contra la nación.

1.7.3.5. Sistema de Inteligencia Nacional


Forma parte del Sistema de Defensa Nacional y tiene por finalidad
desarrollar actividades de inteligencia que contribuyan a la Seguridad de
la Nación y que el estado lo garantiza por medio de la Defensa Nacional.

1.7.4. Defensa civil


Viene a ser el conjunto de acciones continúas basadas en normas principios y
doctrinas, destinadas a salvaguardar la vida, el patrimonio y el medio ambiente,
antes, durante y después de un desastre natural u otro conflicto interno.

La defensa civil compromete siempre lo que es el ámbito nacional para afrontar


situaciones que afecten la Seguridad Nacional, ya sea a nivel nacional, regional y
local.
P á g i n a 21 | 110
1.7.5. Movilización Nacional
Según la Ley N° 28101 es un proceso permanente e integral, planeado y dirigido
por el estado, que forma parte del planeamiento estratégico de la defensa nacional
y que consiste en adecuar el poder nacional y potencial nacional para disponer y
asignar oportunamente los recursos que permitan contribuir a la finalidad de
afrontar con éxito las emergencias contempladas en la hipótesis , y concluida la
emergencia al retomar el pais a la situación de normalidad, orientar y transferir en
forma gradual y progresiva los recursos y medios para la rehabilitación del país.
(Portal Web Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú, 2003)

1.7.5.1. La Movilización
La movilización es un proceso permanente e integral planeado y dirigido
por el gobierno, consiste en adecuar el poder y potencial nacional a los
requerimientos de la Defensa Nacional, a fin de disponer y asignar
oportunamente los recursos necesarios para afrontar situaciones de
emergencia ocasionadas por conflictos o desastres que atenten contra la
seguridad, cuando éstos superen las previsiones de personal, bienes y
servicios, así como las posibilidades económicas y financieras.

A. Características
 Permanente: Su concepción, planeamiento y preparación son
constantes y dinámicas.
 Integral: Toma en cuenta todos los campos de defensa nacional.
 Preventiva: Se proyecta al futuro, adoptando previsiones y medidas
para hacer frente a las emergencias.
 Oportuna: Permite obtener recursos en plazos previstos y aplicarlos
en el debido tiempo y lugar.
 Direccional: Se orienta a cubrir las necesidades específicas que
requieren las situaciones de emergencia.
 Flexible: Se adecua a los cambios y a la naturaleza de las
emergencias.
 Racional: Compatibiliza los requerimientos de la defensa con los del
desarrollo a fin de lograr los objetivos de la primera en plazos
determinados.

P á g i n a 22 | 110
B. Fundamentos
 La defensa nacional es una responsabilidad constituida por el estado
que le impone garantizar la Seguridad Nacional.
 La situación de conflictos entre estados puede presentarse durante el
proceso de la consecución de sus objetivos y salvaguarda sus
intereses.
 La carencia o insuficiencia de los recursos humanos.
 El elevado costo para el mantenimiento permanente del nivel de
Fuerza requerido.
C. Proceso de Movilización
El proceso de movilización comprende las fases del planeamiento,
preparación y ejecución. Las fases del planeamiento y preparación son
permanentes y concurrentes; y la ejecución es dispuesta por el Gobierno
mediante Decreto Supremo.
D. Planeamiento de la Movilización:
Es un proceso permanente de estudios e investigación, por el cual se
conciben y deciden las acciones para obtener adquirir, preparar y
asignar los recursos necesarios para movilizar, con miras a lograr el
poder nacional requerido a fin de hacer frente con éxito a las
emergencias previstas en las respectivas hipótesis.
E. Preparación de la Movilización:
Es un conjunto de acciones que se realizan desde la situación de
normalidad, para obtener y disponer los recursos necesarios y previstos
en los planes de movilización.
F. Ejecución de la Movilización:
Es la propuesta en vigencia del conjunto de acciones y previsiones que
permiten afrontar la emergencia y mantener el sfuerzo de esta demanda,
mediante la asignación y aplicación de los recursos disponibles con
oportunidad y en las zonas previstas.
G. Ámbitos de la Movilización
 Nacional: Abarca todo el territorio Nacional
 Regional: En regiones políticas del país

P á g i n a 23 | 110
 Local: En el territorio de una provincia
H. Recursos a ser movilizados
 Están constituidos por personas, viene y servicios.
 Personas naturales y jurídicas peruanas domiciliadas en el país y
fuera de él, están sujetas a la movilización
 Personas naturales y jurídicas extranjeras que se encuentren
domiciliadas en el país.
 Los recursos naturales renovables y no renovables, los bienes
muebles e inmuebles, los recursos económicos y financieros.
 Los servicios públicos esenciales y no esenciales, ya sean de
propiedad privada o pública.
 Donaciones, contribuciones y aportes de las personas naturales y
jurídicas nacionales o extranjeras, las mismas que deben de ser
administradas de acuerdo a ley.

1.7.5.2. Desmovilización
Es el proceso integral, progresivo, planeado y dirigido por el Gobierno,
que consiste en readecuar el Potencial y Poder Nacionales a las
necesidades del país para recuperar la situación de normalidad, una vez
cesados o reducidos en su intensidad los motivos que determinaron la
ejecución de la movilización.

A. Fundamentos
 Comprende todas las fuerzas vivas de la nación
 Finalizada la emergencia, se hace necesario regularizar el esfuerzo
desplegado para la movilización, ya que para la desmovilización se
requiere de una excelente preparación.
 En la desmovilización hay un estrechar relación principalmente en
el campo económico y militar.
B. Proceso de Desmovilización
La desmovilización comprende el planeamiento, la preparación y la
ejecución.
 Planeamiento
Comprende el conjunto de previsiones sobre el qué, cuándo y cómo
hacerlo para lograr la desmovilización.
P á g i n a 24 | 110
 Preparación
Aquellas acciones que se realizaran antes de la ejecución de la
desmovilización.
 Ejecución
Realización de las acciones acordadas en la preparación.
C. Recursos a ser Desmovilizados
Constituido por personas, bienes y servicios

P á g i n a 25 | 110
CAPÍTULO 2: EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
2.1 EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
Es el conjunto interrelacionado de órganos del estado, que tiene por finalidad
permanente garantizar la concepción, dirección, preparación y ejecución de la
defensa nacional. Se sustenta en una doctrina y su composición y funciones se
regulan por ley. (CONGRESO DE LA REPUBLICA, 1998)

Garantiza la seguridad nacional para la afirmación de los derechos fundamentales y


el estado Constitucional de derecho en el marco de una gestión pública moderna.

Además del sistema de defensa nacional tiene como ámbito a todo el territorio de la
república, es decir que por su naturaleza multidimensional comprende la
participación de todos los organismos públicos, el sector privado, los componentes
del sistema, otros sistemas administrativos y funcionales del estado, la sociedad civil
y la población en general.

Este sistema es dirigido por el presidente de la Republica e integrado por:

 El Comando Unificado de Pacificación


 El Consejo de Defensa Nacional
 El Sistema de Inteligencia Nacional
 El Ministerio de Defensa
 El Sistema Nacional de Defensa Civil
 La Secretaria Nacional de Defensa Nacional
 Los Ministerios
 Organismos Públicos y sus correspondientes oficinas de Defensa Nacional

El Consejo de Defensa Nacional es el ente rector del Sistema de Defensa Nacional.


Es el órgano del más alto nivel de decisión política y de coordinación estratégica en
materia de Seguridad y Defensa Nacional.

El Consejo de Defensa Nacional está conformado por:

 El presidente de la República, quien ejerce la Presidencia del Consejo;


 El presidente del Consejo de Ministros;
 El Ministro de Relaciones Exteriores;
 El Ministro de Defensa;
 El Ministro de Economía y Finanzas;
P á g i n a 26 | 110
 El ministro del Interior;
 El Ministro de Justicia y Derechos Humanos;
 El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas;
 El Director General de la Policía Nacional del Perú
 El Director Ejecutivo de la Dirección Nacional de Inteligencia.

Consejo de Defensa Nacional, de acuerdo a la naturaleza de los asuntos a tratar o a


petición de cualquiera de sus miembros, dispone la participación de cualquier otro
funcionario del Poder Ejecutivo y de otros poderes del Estado, así como de
autoridades de Gobiernos Regionales y Locales, con derecho a voz pero sin voto.

El consejo de defensa nacional tiene las funciones aprobar: aquelllos objetivos y


políticas de seguridad y defensa nacional, Las normas y lineamientos técnicos para
la implementación de lo que es la política de seguridad nacional, aprobar directivas
sobre seguridad y defensa nacional, todo lo referente a la movilización nacional.

2.1.1. Niveles
 Nivel Nacional
Toma de decisiones políticas, para prevenir el conflicto con otros países
vecinos.
Formas de hacerle frente a los problemas externos.
Asignación de Recursos.
 Nivel de Campo o Dominio
Decisiones para concretar la política, psicosocial, económica y militar.
 Nivel Operativo
Decisiones para la ejecución de acciones previstas en los planes formulados
en concordancia de las decisiones de cada campo.

2.1.2. ¿Por qué un sistema de defensa nacional?

 El bienestar y el desarrollo están íntimamente relacionados con la seguridad


y defensa nacional. Esa prevención es más importante que reaccionar
primero.
 La existencia permanente de riesgos y amenazas.
 La necesidad de ejercer una soberanía fija
 Preservar y fortalecer nuestros objetivos, intereses y valores.

P á g i n a 27 | 110
2.2. EL SISTEMA DE DEFENSA CIVIL
El Perú, debido a su ubicación geográfica, está expuesto a los efectos de los
fenómenos naturales: sismos, actividad volcánica, inundaciones, sequías,
deslizamientos, tsunamis, fenómeno El Niño, afectan el territorio permanentemente.

Es cierto que no podemos impedir que ocurran desastres naturales puesto que es parte
de actividad de la naturaleza, el trabajo conjunto de la sociedad para aprender a
prevenirlos hará posible la reducción de los riesgos; solo así se desarrollará actitudes
y valores que permitan conocer y actuar adecuadamente en la Prevención y Atención
de Desastres (PAD) e ir fortaleciendo en nosotros mismos, en nuestras familias y en
la comunidad, una Cultura de Prevención.

El Sistema Nacional de Defensa Civil (SINADECI) es parte integrante de la Defensa


Nacional. Tiene por finalidad proteger a la población, previniendo daños,
proporcionando ayuda oportuna y adecuada, y asegurando su rehabilitación en caso
de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera que sea su origen (Art. 1º D.L.
19338)

2.2.1. Conceptos Claves


a. Defensa Civil
Es el conjunto de medidas permanentes y dinámicas destinadas a prevenir,
reducir, atender y reparar los daños que pudieran causar a personas y bienes,
los desastres originados por un fenómeno de origen natural o inducidos por el
hombre.
El Estado mediante el Sistema Nacional de Defensa Civil- SINADECI,
promueve y garantiza la Defensa Civil, siendo el Instituto Nacional de
Defensa Civil- INDECI, el organismo central, rector y conductor (Art. 5
Decreto Ley 19338).

b. SINADECI
El Sistema Nacional de Defensa Civil – SINADECI, es el conjunto
interrelacionado de organismos públicos y no públicos, normas, recursos y
doctrina orientados a la protección de la población, mediante medidas de
prevención, prestando ayuda oportuna y adecuada hasta alcanzar las
condiciones básicas de rehabilitación que permitan el desarrollo continuo de
las actividades afectadas. Actúa de la mano con las políticas y planes de la
defensa nacional.
P á g i n a 28 | 110
c. INDECI
El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) es el organismo central,
rector y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil, encargado de la
organización de la población, coordinación, planeamiento y control de las
actividades de Defensa Civil.

Tiene como misión regir y conducir el Sistema Nacional de Defensa Civil,


formulando y promoviendo la implementación de políticas, normas, planes y
programas para la prevención y atención de desastres, con la participación de
autoridades y población;

Como visión, organismo moderno, eficiente, eficaz y líder, en su rol de ente


rector, normativo y conductor del Sistema Nacional de Defensa Civil en la
prevención y atención de desastres; cuenta con la confianza y compromiso de
las autoridades y población, contribuye al desarrollo sostenible del país, con
prestigio internacional.

2.2.2. Características
 Universal: Tiene una vocación universalista que transpone las fronteras para
fraternizar con todos los pueblos del mundo.
 Comunitaria: El Sistema de Defensa Civil en estructura orgánica está
formado en base a Comités cuyos integrantes, tanto del Sector Público como
el Privado, en los diferentes niveles proporcionan los recursos humanos
indispensables y aportan los recursos materiales, según el caso, para de esta
manera asegurar una funcionalidad eficaz del Sistema, ya sea en situaciones
de emergencia o en preparación para ésta.
 Multisectorial: Los Comités de Defensa Civil están conformados por
representantes de organismos públicos y privados en los diferentes niveles y
organismos públicos constitutivos correspondientes a tantos sectores de la
Administración Pública como sea necesario para un eficaz funcionamiento.
 Integracionista: Esta característica tiende a desarrollarse paulatinamente
conforme cada peruano tome conciencia del papel que le toca desempeñar en
la sociedad. Un desastre tiende a integrar en un acto común a todos los
pobladores, porque todos tenemos algo que hacer y algo que no hacer para
superar o evitar el caos que siempre suele generarse.

P á g i n a 29 | 110
 Solidaria: Cuando se produce un desastre; en todos los seres humanos surge
el espontáneo y natural sentimiento de solidaridad. Lo que impulsa el auxilio
inmediato de los pueblos afectados.

2.2.3. Organización de la SINADECI


Tiene como ente rector y coordinador al Instituto Nacional de Defensa Civil, a la
vez está integrado por la Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de
Desastres, Direcciones Regionales de Defensa Civil, Comités y Oficinas de
Defensa Civil de los gobiernos regionales, provinciales y distritales, sectores y
población organizada.

Los Presidentes de los Gobiernos Regionales, Alcaldes Provinciales y Distritales


son responsables del cumplimiento de las acciones de Defensa Civil y deberán
realizarlas a través de las Oficinas de Defensa Civil y de los respectivos Comités
de Defensa Civil que presiden, según la Ley del Sistema Nacional de Defensa
Civil Decreto Ley N° 19338.

Los Comités de Defensa Civil10 se constituyen a nivel nacional, y son los órganos
ejecutores permanentes de las acciones de Defensa Civil del SINADECI, y como
tales, tienen la responsabilidad de ejecutar las medidas de corto, mediano y largo
plazo destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a la vida y el
patrimonio ocasionados por los desastres.

2.2.4. Plan de Prevención y Atención de Desastres


El Instituto Nacional de Defensa Civil -INDECI formuló el Plan Estratégico
denominado Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres - PNPAD, el
mismo que fue aprobado mediante el D.S. 001-A-2004-DE/SG (15-01-2004

Las estrategias para el Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres


constituyen los siguientes puntos:

 Fomentar la estimación de riesgos a consecuencia de los peligros naturales y


antrópicos.
 Impulsar las actividades de prevención y reducción de riesgos.
 Fomentar la incorporación del concepto de prevención en la planificación del
desarrollo.
 Fomentar el fortalecimiento institucional.
 Fomentar la participación comunitaria en la prevención de desastres.
P á g i n a 30 | 110
 Optimizar la respuesta a las emergencias y desastres

2.2.5. Comités de Defensa Civil


Los Comités de Defensa Civil Regional, Provincial y Distrital, células básicas del
SINADECI, están integrados por los Presidentes Regionales y por los Alcaldes en
el nivel provincial y distrital; también por todas las autoridades políticas,
eclesiásticas, por organizaciones sociales de base, Organismos No
Gubernamentales (ONG).

La organización al interior de los Comités de Defensa Civil prevé comisiones


permanentes, por lo tanto, su funcionamiento es continuo con reuniones
periódicas, distinguiéndose dos fases, en la Prevención y en la Emergencia.

A. Principales funciones
o Formular los planes derivados del Plan Nacional de Prevención y
Atención de Desastres.
o Elaborar y mantener actualizado el inventario del potencial humano y
recursos materiales para la atención de emergencias y la movilización
oportuna de los mismos.
o Identificar los peligros, analizar las vulnerabilidades y estimar los
riesgos para la protección de la vida y el patrimonio, adoptando las
medidas de prevención necesarias para anular o reducir los efectos del
desastre.

B. Prevenciones
Esta fase el Comité de Defensa Civil, en coordinación con el INDECI, debe
de realizar todos los trabajos y obras de prevención, correspondientes a las
siguientes tareas:

o La Identificación del Peligro.


o El Análisis de Vulnerabilidades.
o El Cálculo del Riesgo.
o La Prevención Específica
o La Preparación y Educación

P á g i n a 31 | 110
2.3. EL SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL
El 27 de enero de 1960 fue creado el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), luego
el 04 de noviembre de 1970 se constituye el Sistema de Inteligencia Nacional
(SINA).

En 1984 fue expedido el Decreto Legislativo Nº 271 que incluyó como labor de
inteligencia, a los campos o dominios no militares de la seguridad.

En el mes de julio de 1992 entró en vigencia el Decreto Ley Nº 25635 y su


Reglamento (DS Nº 065-DE-SG).

En noviembre de 2000 fue desactivado el Servicio de Inteligencia Nacional mediante


la Ley Nº 27351.

El 05 de junio de 2001 fue publicada la Ley Nº 27479 que crea el Consejo Nacional
de Inteligencia, CNI y la Dirección Nacional de Inteligencia Estratégica, DINIE.

El 04 de enero de 2006 fue publicada la Ley Nº 28664, Ley del Sistema de


Inteligencia Nacional y de la Dirección Nacional de Inteligencia, DINI. Su
Reglamento es el Decreto Supremo Nº 025-2006-PCM.

El 11 de diciembre de 2012 fue publicado el Decreto Legislativo Nº 1141 que


establece el marco jurídico que regula la finalidad, principios, organización,
atribuciones, funciones, coordinación, control y fiscalización, que deben observar los
componentes del Sistema de Inteligencia Nacional - SINA y los que señale esta
norma.

2.3.1. Definición
Según el Decreto Legislativo de Fortalecimiento y Modernización del Sistema de
Inteligencia Nacional - SINA y de la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI
Nº 1141, el SINA es el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas,
instrumentos, organismos y órganos del Estado funcionalmente vinculados, que
bajo la dirección y coordinación de la Dirección Nacional de Inteligencia - DINI
como ente rector, producen Inteligencia Nacional, Inteligencia Militar e
Inteligencia Policial, y ejecutan medidas de contrainteligencia en las áreas de su
responsabilidad. (DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA , 2012)

P á g i n a 32 | 110
Además, forma parte del Sistema de Defensa Nacional y mantiene relaciones
técnicas de coordinación con la Secretaría de Seguridad y Defensa Nacional -
SEDENA.

Los componentes que conforman el Sistema de Inteligencia Nacional SINA, sin


perjuicio de sus dependencias y deberes respecto de los superiores jerárquicos de
las instituciones a las que pertenecen, se relacionan entre sí bajo la dirección del
Órgano Rector, a través del intercambio de información, vía el canal de
inteligencia y la cooperación mutua

2.3.2. Objetivos
o Producir el conocimiento útil para el proceso de toma de decisiones en
materia de seguridad nacional.
o Proteger las capacidades nacionales y evitar acciones de inteligencia de
actores que representen amenazas a la seguridad nacional.

2.3.3. Fundamentos
Tiene como fundamentos la preservación de la Soberanía Nacional y la Defensa
del Estado de Derecho, enmarcado dentro del estricto respeto de los Derechos
Humanos, siendo por lo tanto de suma importancia para la toma de decisiones por
parte del Estado.

2.3.4. DINI
La Dirección Nacional de Inteligencia DINI es el Órgano Rector especializado del
Sistema de Inteligencia Nacional (SINA), y tiene a su cargo la producción de
inteligencia y ejecución de medidas de contrainteligencia, en los campos o
dominios no militares de la seguridad nacional, en concordancia con los principios
de la actividad de inteligencia.

Su función consiste en: dirigir coordinar, centralizar, integrar, procesar y difundir


la inteligencia que, con carácter obligatorio, le proveen todos los componentes del
Sistema de Inteligencia Nacional.

También es su responsabilidad asegurar el canal de inteligencia entre los


componentes del sistema de inteligencia nacional

2.3.5. Organización y Estructura


La estructura del Sistema de Inteligencia Nacional SINA está compuesta por:

P á g i n a 33 | 110
o Consejo de Inteligencia Nacional COIN.
o Dirección Nacional de Inteligencia DINI.
o Los organismos de Inteligencia del sector Defensa.
o Los organismos de Inteligencia del sector Interior.
o Dirección General de Asuntos de Seguridad y Defensa del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

2.3.6. Consejo de Inteligencia Nacional


El Consejo de Inteligencia Nacional COIN es la máxima instancia colegiada del
Sistema de Inteligencia Nacional SINA, encargado de orientar las actividades de
inteligencia y contrainteligencia. Tiene carácter deliberativo y resolutivo es
presidido por el Director Ejecutivo de la DINI, y lo integran:

o El Jefe de la Segunda División de Estado Mayor del Comando Conjunto de


las Fuerzas Armadas 2da. DIENFA.
o El Director General de Inteligencia del Ministerio del Interior DIGIMIN.
o El Director de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú DIRIN.
o El Director General de Asuntos de Seguridad y Defensa del Ministerio de
Relaciones Exteriores.

a). Funciones:
o Deliberar y resolver la orientación de las actividades de inteligencia y
contrainteligencia en función de las amenazas y/o riesgos contra la
seguridad nacional y el Estado democrático de derecho.
o Revisar y dar su conformidad al Plan Anual de Inteligencia PAI; luego
de lo cual, lo remite para su aprobación por el Consejo de Seguridad
Nacional el mismo que supervisa y evalúa su cumplimiento.
o Aprobar la doctrina, criterios y procedimientos necesarios para la
operatividad común de los componentes del Sistema de Inteligencia
Nacional SINA.

b). Organismos de Inteligencia del sector Defensa


La Segunda División de Estado Mayor del Comando Conjunto de las Fuerzas
Armadas dirige, coordina y centraliza los órganos de ejecución en la
producción de inteligencia especializada para la defensa nacional en el campo
o dominio militar.

P á g i n a 34 | 110
c). Organismos de Inteligencia del sector Interior
La Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior DIGIMIN
coordina y centraliza la inteligencia relacionada al orden interno, seguridad
pública, seguridad ciudadana, crimen organizado y nuevas amenazas
transnacionales, que produce la Dirección de Inteligencia de la Policía
Nacional y las informaciones que brindan las autoridades políticas.

La Dirección de Inteligencia DIRIN de la Policía Nacional tiene a su cargo la


dirección y producción de inteligencia especializada dispuesta por su sector.

2.4. SISTEMA DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL


2.4.1. Concepto
Es el conjunto interrelacionado de elementos del Estado cuyas funciones están
orientadas a garantizar la Seguridad Nacional mediante la concepción,
planeamiento, dirección, preparación, ejecución y supervisión de la Defensa
Nacional.

2.4.2. Componentes
El Sistema de Seguridad y Defensa Nacional es presidido por el presidente de la
República e integrado por:

 El Consejo de Seguridad Nacional;


 El Sistema de Inteligencia Nacional;
 El Sistema Nacional de Defensa Civil;
 Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales.

2.4.3. Consejo de Seguridad Nacional


Es el órgano rector del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional.

A. Composición
 El presidente de la República, quien lo preside (Pedro Pablo Kuczynski).
 El presidente del Consejo de Ministros (Mercedes Rosalba Aráoz
Fernández)
 El Ministro de Relaciones Exteriores (Ana María Sánchez).
 El ministro del Interior (Vacante).
 El Ministro de Defensa (Jorge Nieto Montesinos).
 El Ministro de Economía y Finanzas (Claudia María Cooper Fort).
 El Ministro de Justicia (María Soledad Pérez Tello de Rodríguez).

P á g i n a 35 | 110
 El jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (Vicealmirante
José Luis Paredes Lora).
 El presidente del Consejo Nacional de Inteligencia.

B. Funciones
 La Política de Seguridad y Defensa Nacional.
 Los requerimientos presupuestales originados como consecuencia del
Planeamiento Estratégico para la Seguridad y Defensa Nacional.
 Las adquisiciones de equipamiento militar de carácter estratégico
destinado a la Defensa Nacional procurando dentro de la función asignada
a cada institución castrense la estandarización del equipamiento.
 Las directivas sobre Seguridad Nacional.
 Los demás aspectos relacionados con la Seguridad Nacional.

2.4.4. Los Ministerios, Organismos Públicos, Gobiernos Regionales y sus Oficinas de


Defensa Nacional
A. Finalidad
Los Ministerios, Organismos Públicos y Gobiernos Regionales son los
elementos de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional,
encargados de planear, programar, ejecutar y supervisar las acciones de la
Defensa Nacional, en las áreas específicas de responsabilidad.
Para el cumplimiento de estas funciones cuentan con Oficinas de Defensa
Nacional, que dependen de la más alta autoridad de su institución.

B. Oficina de Defensa Nacional


Las Oficinas de Defensa Nacional asesoran al Ministro, Jefe del Organismo o
al Presidente del Gobierno Regional en el planeamiento, programación,
ejecución y supervisión de las acciones de Seguridad y Defensa Nacional.

2.4.5. Ministerio de Defensa


Es el órgano principal de ejecución del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional,
es el encargado de formular, coordinar, implementar, ejecutar y supervisar la
política de Defensa Nacional en el campo militar, así como de diseñar, planificar
y coordinar dicha política en los otros campos de la actividad nacional, de acuerdo
a las leyes vigentes.

2.4.6. Educación en Seguridad y Defensa Nacional


Desde 1979 en el que la constitución de aquel año establece por primera vez en la
historia del país, que la Defensa Nacional es una responsabilidad de todos los
P á g i n a 36 | 110
peruanos sin distinción de ninguna naturaleza, hasta la vigente de 1993 que reitera
dicho concepto, poco es lo que se ha avanzado en cuanto al dispositivo
Constitucional y a la ley específica de hoy, que señala la obligatoriedad de la
enseñanza en todas las modalidades del sistema educativo. Esta intención del
Estado no ha encontrado una respuesta favorable en el sistema educativo nacional
ni en el universitario, institución que sería la más llamada a trabajar en el
desarrollo de teorías sobre seguridad y defensa nacional. Este vacío ha acarreado
consecuencias que resultan perjudiciales para la institucionalidad legal del país y
la propia democratización de las fuerzas armadas, y más aún, si en los tiempos
actuales se propugna la subordinación de las fuerzas armadas a la autoridad nacida
del voto del popular.

En los tiempos actuales de extensión horizontal democrática, en el mundo plantea


que las instituciones de seguridad y defensa sean conducidos por civiles.
Lamentablemente en el Perú esta figura no ocurre porque sigue primando el
criterio militar y en segundo lugar, lo que es más importante, las universidades
aún se mantienen al margen en la enseñanza de estos temas. El Perú carece de
cuadros amplios de profesionales civiles en temas de seguridad y defensa nacional
y se constituye en un serio desafío el que se pueda implementar en poco tiempo
cursos, seminarios, diplomados, maestrías y doctorados que permitan que los
partidos políticos puedan contar con militantes especializados en estos temas, de
lo contario seguirá ocurriendo lo que ahora se viene dando, es decir, militares en
retiro han empezado a acercarse a los partidos políticos y son ellos los que se
hacen cargo del planeamiento de todo aquello que esté referido a la seguridad y
defensa nacional. Es decir, seguirá primando una visión militar de la seguridad.

2.4.7. Obligatoriedad de proporcionar información y guardar reserva


Los funcionarios y las autoridades públicas nacionales, regionales o municipales,
deben proporcionar la información que les sea requerida por el Ministerio de
Defensa y sea pertinente para los fines de la Seguridad y Defensa Nacional.

Toda persona que por razón de su cargo o función, tome conocimiento de


información clasificada relacionada con la Seguridad y Defensa Nacional, está
obligada a guardar la reserva correspondiente; así como, toda persona que tenga
información de algún hecho atentatorio contra la Seguridad Nacional, está

P á g i n a 37 | 110
obligada a ponerlo en conocimiento de la autoridad competente. (Libro Blanco de
la Defensa Nacional, 2005)

2.5. SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES


2.5.1. Definición
Es un proceso social cuyo fin último es la prevención, la reducción y el control
permanente de los factores de riesgo de desastre en la sociedad, así como la
adecuada preparación y respuesta ante situaciones de desastre, considerando las
políticas nacionales con especial énfasis en aquellas relativas a materia
económica, ambiental, de seguridad, defensa nacional y territorial de manera
sostenible.

2.5.2. Historia
Nace como respuesta a lo dispuesto por la Ley N° 29664 (Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres -2011) y a la necesidad de manejo de información
técnica referida al riesgo de desastres en el Perú; para ello el SINAGERD se ha
convertido en una herramienta técnica fundamental que brinda información a
escala de ingeniería sobre los diversos fenómenos naturales y los elementos
expuestos que son estudiados por los entes técnicos científicos y que
posteriormente son puestos a disposición de los ejecutores de la gestión del riesgo,
llámese los Ministerios y los Gobiernos Regionales y Locales.

Se creó como sistema interinstitucional, sinérgico, descentralizado, transversal y


participativo, con la finalidad de identificar y reducir los riesgos asociados a
peligros o minimizar sus efectos, así como evitar la generación de nuevos riesgos,
y preparación y atención ante situaciones de desastre mediante el establecimiento
de principios, lineamientos de política, componentes, procesos e instrumentos de
la Gestión del Riesgo de Desastres. (REPUBLICA, 2004)

2.5.3. Ámbitos de Aplicación


Es de aplicación y cumplimiento obligatorio para todas las entidades y empresas
públicas de todos los niveles de gobierno, así como para el sector privado y la
ciudadanía en general.

P á g i n a 38 | 110
2.5.4. Principios
A. Principio protector.
La persona humana es el fin supremo de la Gestión del Riesgo de Desastres,
por Io cual debe protegerse su vida e integridad física, su estructura
productiva, sus bienes y su medio ambiente frente a posibles desastres o
eventos peligrosos que puedan ocurrir.

B. Principio de bien común.


La seguridad y el interés general son condiciones para el mantenimiento del
bien común. Las necesidades de la población afectada y damnificada
prevalecen sobre los intereses particulares y orientan el empleo selectivo de
los medios disponibles.

C. Principio de subsidiariedad.
Busca que las decisiones se 'tomen Io más cerca posible de la ciudadanía. El
nivel nacional, salvo en sus ámbitos de competencia exclusiva, solo interviene
cuando la atención del desastre supera las capacidades del nivel regional o
local.

D. Principio de equidad.
Se garantiza a todas las personas, sin discriminación alguna, la equidad en la
generación de oportunidades y en el acceso a los servicios relacionados con
la Gestión del Riesgo de Desastres.

E. Principio de eficiencia.
Las políticas de gasto público vinculadas a la Gestión del Riesgo de Desastres
deben establecerse teniendo en cuenta la situación económica financiera y el
cumplimiento de los objetivos de estabilidad macro fiscal, siendo ejecutadas
mediante una gestión orientada a resultados con eficiencia, eficacia y calidad.

F. Principio de acción permanente.


Los peligros naturales o los inducidos por el hombre exigen una respuesta
constante y organizada que nos obliga a mantener un permanente estado de
alerta, explotando los conocimientos científicos y tecnológicos para reducir
el riesgo de desastres.

P á g i n a 39 | 110
G. Principio sistémico.
Se basa en una visión sistémica de carácter multisectorial e integrada, sobre
la base del ámbito de competencias, responsabilidades y recursos de las
entidades públicas, garantizando la transparencia, efectividad, cobertura,
consistencia, coherencia y continuidad en sus actividades con relación a las
demás instancias sectoriales y territoriales.

H. Principio de auditoría de resultados.


Persigue la eficacia y eficiencia en el logro de los objetivos y metas
establecidas. La autoridad administrativa vela por el cumplimiento de los
principios, lineamientos y normativa vinculada a la Gestión del Riesgo de
Desastres, establece un marco de responsabilidad y corresponsabilidad en la
generación de vulnerabilidades, la reducción del riesgo, la preparación, la
atención ante situaciones de desastre, la rehabilitación y la reconstrucción.

I. Principio de participación.
Durante las actividades, las entidades competentes velan y promueven los
canales y procedimientos de participación del sector productivo privado y de
la sociedad civil, intervención que se realiza de forma organizada y
democrática. Se sustenta en la capacidad inmediata de concentrar recursos
humanos y materiales que sean indispensables para resolver las demandas en
una zona afectada.

J. Principio de autoayuda.
Se fundamenta en que la mejor ayuda, la más oportuna y adecuada es la que
surge de la persona misma y la comunidad, especialmente en la prevención y
en la adecuada autopercepción de exposición al riesgo, preparándose para
minimizar los efectos de un desastre.

K. Principio de gradualidad.
Se basa en un proceso secuencial en tiempos y alcances de implementación
eficaz y eficiente de los procesos que garanticen la Gestión del Riesgo de
Desastres de acuerdo a las realidades políticas, históricas y socioeconómicas.
(Republica)

P á g i n a 40 | 110
2.5.5. Objetivos
a) La identificación de los peligros, el análisis de las vulnerabilidades y el
establecimiento de los niveles de riesgo para la toma de decisiones oportunas
en la Gestión del Riesgo de Desastres.
b) La articulación de los componentes y procesos de la Gestión del Riesgo de
Desastres.
c) La promoción para la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en
los procesos de planificación del desarrollo y en el ordenamiento territorial.
d) La prevención y reducción del riesgo, evitando gradualmente la generación
de nuevos riesgos y limitando el impacto adverso de los peligros, a fin de
contribuir al desarrollo sostenible del país.
e) La promoción de la participación de diferentes actores locales, de la sociedad
civil y del sector privado en general, en la identificación de prioridades y el
desarrollo de acciones subsidiarias pertinentes.
f) La articulación de la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
con otras políticas de desarrollo a escala nacional e internacional.
g) La disposición de la información a través del Sistema de Información para la
Gestión del Riesgo de Desastres, para la formulación de planes, programas y
proyectos.
h) La atención oportuna de la población en emergencias, a través de los procesos
adecuados para la preparación, respuesta y rehabilitación.
i) La recuperación social, la reactivación económica y la reconstrucción, como
consecuencia de un desastre, en el marco del proceso de planificación del
desarrollo.2

2.5.6. Composición
a) La Presidencia del Consejo de Ministros, que asume la función de ente rector.
b) El Consejo Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
c) El Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de
Desastres (Cenepred).
d) El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci).
e) Los gobiernos regionales y gobiernos locales.
f) El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (Ceplan).

2
Ver Anexo, Gráficos 1 y 2
P á g i n a 41 | 110
Las entidades públicas, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional del Perú, las
entidades privadas y la sociedad civil. (Plan Nacional de Gestion de Riesgos
de Desastres, 2014)

2.6. POLÍTICAS PÚBLICAS DE SEGURIDAD Y DEFENSA NACIONAL


2.6.1. Concepción política y estratégica
El Perú tiene como Política de Estado, el estricto respeto al Derecho
Internacional, la igualdad jurídica y soberana de los Estados; el principio de la
no-injerencia y la no intervención en los asuntos internos de otros países; la libre
determinación de los pueblos, el fiel cumplimiento de los tratados, la solución
pacífica de conflictos y la prohibición del uso o amenaza de uso de la fuerza; el
derecho soberano de cada Nación de construir y mantener libremente su sistema
socio-económico y sistema político que ellos mismos elijan.

Al mismo tiempo, el Perú reafirma el ejercicio de su soberanía e independencia


nacional, su existencia y la integridad de su territorio y de su patrimonio, así
como la protección y consecución de sus intereses, aspiraciones y objetivos,
actuando con plena autonomía y libre de toda subordinación frente a cualquier
amenaza, riesgo o desafío.

El Estado Peruano en su proceso de desarrollo y consolidación, se mantiene


alerta y preparado a fin de hacer frente a las amenazas contra la Nación y el
Estado, a fin de garantizar su seguridad, base indispensable para lograr el
desarrollo y alcanzar sus objetivos.

2.6.2. Fundamentos
a) La participación de la sociedad peruana en la solución de los conflictos
internos y externos, a través de la presentación de la situación en forma
veraz y oportuna, a fin que las personas y organizaciones de la sociedad civil
se identifiquen con la acción del Estado y se sumen al esfuerzo para resolver
los conflictos.
b) La acción diplomática activa de carácter preventivo y de permanente
coordinación con el Consejo de Seguridad Nacional. Las controversias o
divergencias entre los Estados deben solucionarse en el marco de la
fraternidad, solidaridad, convivencia pacífica, apoyo mutuo, intereses
comunes, estricta reciprocidad, respeto a la independencia y soberanía de

P á g i n a 42 | 110
los Estados, respeto y cumplimiento de los tratados y convenios
internacionales y la firme adhesión a las normas y principios del
Derecho Internacional, Derechos Humanos, Carta de la Naciones Unidas y
del Sistema Interamericano.
c) Acción combinada para enfrentar amenazas y riesgos que comprometen al
Perú y a uno o más Estados vecinos, éstos serán conducidos a través del
planeamiento y ejecución conjuntos, así como de la asunción de los costos
por las partes.
d) Los problemas de seguridad convencional en la región serán atendidos
aplicando los mecanismos de seguridad cooperativa. Las amenazas serán
enfrentadas por medio de políticas de coordinación y cooperación mutua,
debiendo establecer la prioridad para enfrentarlas, mediante el enfoque
multidimensional.
e) La población debe comprender que la Seguridad y Defensa son bienes y
servicios públicos comunes destinados a resguardar la existencia de la
Nación y se identificará con estos principios, a través de su difusión y de la
elevación de su nivel de conocimientos sobre estos temas, así como
de su relación con los valores de la Democracia y del respeto a los
Derechos Humanos.
f) Los requerimientos de la Seguridad y Defensa del Estado deben ser
satisfechos en concordancia con el Desarrollo Nacional. Siendo el Estado
promotor y regulador del desarrollo, debe propiciar un crecimiento
sostenido que permita fortalecer al Sistema de Seguridad y Defensa
Nacional.
g) La estrategia de seguridad del Perú es defensiva-disuasiva. La acción militar
a través de las Fuerzas Armadas es el último recurso que empleará el Estado
Peruano para actuar exclusivamente en su defensa. Las Fuerzas Armadas
están regidas por valores éticos y morales; son modernas, flexibles,
eficientes, eficaces y de acción conjunta, con capacidad para enfrentar las
amenazas.

P á g i n a 43 | 110
2.6.3. Identificación de amenazas
a) Amenazas Externas
 Las que podrían generarse si se intentaran aplicar en la subregión
Sudamericana doctrinas de seguridad incompatibles con la vigencia del
derecho internacional.
 Las que podrían surgir de crisis en función de escasez de recursos
naturales de valor estratégico, tales como recursos vitales.
 El terrorismo, el narcotráfico y la delincuencia internacional.
b) Amenazas Internas
 Grupos terroristas y subversivos, contrarios al ordenamiento
constitucional, que optan por la violencia.
 Grupos radicales que promueven la violencia social y desbordes
populares.
 Delincuencia común organizada
 Tráfico ilícito de drogas.
 Corrupción.
 Depredación del medio ambiente.

2.6.4 Objetivos
A. Democracia y estado de derecho.
El estado de derecho y la democracia representativa son garantía del imperio de
la justicia y de la vigencia de los derechos fundamentales, así como un aspecto
esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país.
B. Equidad y justicia social.
El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso
a las oportunidades para todos los peruanos, sin ningún tipo de discriminación,
constituyen el eje principal de la acción del Estado.
C. Competitividad del país.
Para lograr el desarrollo humano y solidario del país, el Estado adoptará una
política económica sustentada en los principios de la economía social de mercado,
reafirmando su rol promotor, regulador, solidario y subsidiario en la actividad
empresarial.
D. Estado eficiente, transparente y descentralizado.
Consolidar un Estado eficiente, transparente y descentralizado al servicio de las
personas como sujetos de derechos y obligaciones. (Libro Blanco de la Defensa
Nacional (Cap. III))
P á g i n a 44 | 110
2.6.5. Medidas de Fomento de Confianza y Seguridad
A. Función
Esta organización tiene por misión, recopilar información oficial de carácter
militar, de defensa, similares y otros, de cada estado miembro de la OEA,
con el propósito de estudiarla, analizarla y poder elaborar y difundir los
informes de medidas de confianza mutua adoptadas por los estados
miembros, la elaboración de libros blancos, intercambio de personal
uniformado, ejercicios combinados y otros, tanto mediante actividades
bilaterales, regionales o interamericanas, desarrolladas para contribuir a la
mejora constante de las relaciones entre los Estados Americanos.

Por resolución OEA, este estudio de medidas de confianza mutua se


extiende a otros ámbitos nacionales, que siendo recopilados y
analizados por personal especializado de la SAS-JID, son posteriormente
informados al Consejo de Seguridad Hemisférica de la OEA. Es materia de
constante evolución, el hacer gestión para asegurar el aporte de los Estados
Miembros de la OEA, para completar la información estandarizada e
informarla anualmente a mediados del mes de Julio a la Secretaria General
de la OEA, para ser analizada por este personal especialista. (Junta
Interamericana de Defensa "JID")

B. Lista de Medidas
 Presentar a la OEA anualmente, un inventario completo de las MFCS
que esté llevando adelante cada Estado Miembro en el hemisferio.
 Celebrar reuniones de alto nivel con la participación de los ministerios
de defensa y de relaciones exteriores, a nivel bilateral, subregional, y
regional con el fin de entablar un diálogo franco y directo sobre la
evaluación conjunta de varios aspectos de la defensa y seguridad, e
intercambiar ideas y puntos de vista con respecto a los objetivos de la
política de defensa nacional, así como medios comunes para abordar
problemas comunes en esta materia.
 Ampliar a los institutos de formación diplomática, las academias
militares, los centros de investigación y las universidades, los
seminarios, cursos y estudios previstos en las Declaraciones de
Santiago y San Salvador sobre medidas de fomento de la confianza y la
P á g i n a 45 | 110
seguridad y otros asuntos relacionados con la paz y la seguridad
hemisférica, con participación en tales actividades de funcionarios
gubernamentales, civiles y militares y de la sociedad civil.
 Notificación y observancia de los ejercicios combinados y las
operaciones de rutina, de considerarlo necesario por cada Estado.
 Notificación previa de ejercicios militares.
 Emprender programas de visitas de defensa en las que los
representantes de los Estados Miembros de la OEA participantes visiten
las instalaciones de defensa y las escuelas militares.
 Participar en el Registro de Armas Convencionales de las Naciones
Unidas, incluyendo el suministro e intercambio de información sobre
producción nacional de armas convencionales.
 Reuniones y acciones para prevenir incidentes e incrementar la
seguridad en el tránsito terrestre, marítimo y aéreo, e intensificar la
cooperación para incrementar la seguridad del transporte terrestre,
marítimo y aéreo, de conformidad con el derecho internacional.
 Considerar el establecimiento, en los casos que corresponda, de zonas
de confianza mutua o de seguridad en las áreas fronterizas, de acuerdo
con las necesidades de seguridad, de la libertad de movimiento y de
desarrollo económico y comercial de cada país.
 Intensificar la cooperación, dentro del marco de la OEA, en la lucha
contra el terrorismo, la interdicción de drogas, la prevención del tráfico
ilícito de armas pequeñas y ligeras, el combate de la piratería, le
prevención del contrabando, la realización de operaciones de búsqueda
y rescate y la protección de los recursos naturales y de los bienes
arqueológicos.
 Identificar los excedentes de armas pequeñas y ligeras, así como los
inventarios de armas pequeñas y ligeras que hayan sido confiscadas y,
de conformidad con las leyes nacionales y acuerdos internacionales en
que se participe, definir programas de destrucción de esas armas e
invitar a representantes internacionales a presenciar la destrucción de
estas armas.

P á g i n a 46 | 110
 Realización de seminarios, cursos de difusión y estudios sobre medidas
de confianza mutua y políticas de fomento de la confianza con
participación de civiles y militares, y sobre las preocupaciones
especiales de seguridad de los pequeños Estados insulares.
 Incrementar la cooperación de acuerdo con las directrices del Comité
Interamericano para la Reducción de los Desastres Naturales y atenuar
las consecuencias de dichos desastres, en base a la solicitud y
autorización de los Estados afectados.
 Aumentar la cooperación multilateral entre los Estados Miembros
mediante el desarrollo y aplicación de políticas, programas y
actividades dirigidas concretamente a las cuestiones definidas por los
pequeños Estados insulares como preocupaciones, amenazas y desafíos
a su seguridad intercambiar y compartir información en los ámbitos
bilateral y multilateral para fortalecer la capacidad de los pequeños
Estados insulares de abordar estas preocupaciones.
 Cooperar más estrechamente para implementar los compromisos
acordados en la Reunión Ministerial de Transporte de 1998,
participación activa en la Conferencia del Organismo Internacional de
Energía Atómica sobre la Seguridad del Transporte de Materiales
Radioactivos, de julio de 2003, y trabajo conjunto hacia el continuo
fortalecimiento de las normas internacionales sobre el transporte
marítimo de materiales potencialmente peligrosos, incluidos el petróleo
y los materiales radioactivos.
 Sugerir y propiciar el diálogo entre legisladores del continente dentro
de foros existentes sobre medidas de fomento de la confianza y asuntos
relacionados con la paz y la seguridad hemisféricas, incluido el
intercambio de visitas, y la convocatoria de reuniones.
Intercambiar y compartir experiencia e ideas sobre medidas de fomento
de la confianza y la seguridad con otros foros regionales de seguridad,
como la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
(OSCE), el Foro Regional de la ASEAN (ARF) y la Unión Africana
(AU). (Organizacion de los Estados Americanos)

2.6.6. Libro Blanco y Operaciones De Mantenimiento De La Paz. DDHH y el DIH.

P á g i n a 47 | 110
A. Libro Blanco

El Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú, tiene como propósito


esencial dar a conocer a la ciudadanía y a los países amigos, que el Perú se
guía por los principios de respeto al derecho internacional, fiel cumplimiento
de los tratados, solución pacífica de controversias, respeto a la soberanía de
los Estados y a las fronteras internacionales, no intervención y prohibición de
la amenaza o del uso de la fuerza; en concordancia con los principios de las
Cartas de la OEA y de la ONU.

B. Los Derechos Humanos y los tratados del Perú

Los tratados internacionales de derechos humanos en el marco de Naciones


Unidas y de la Organización de los Estados Americanos son numerosos y
abarcan diversas materias.

Existe una obligación jurídica internacional que se deriva del hecho de que el
Perú es Estado Parte de dichos tratados, sea mediante su ratificación o
adhesión.

En lo que respecta al Sistema Universal de Derechos Humanos (ONU),


encontramos: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos; el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; la Convención
contra la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes; los
tratados que buscan eliminar toda forma de discriminación racial y contra la
mujer.

Además existen documentos especiales en los Estatutos y Reglamentos de la


Comisión y Corte Interamericana de Derechos Humanos, donde regulan el
funcionamiento de los órganos de protección establecidos en este Sistema, así
como el acceso a los mismos.

Los tratados internacionales de derechos humanos de los cuales el Perú es


parte tienen jerarquía constitucional dentro del ordenamiento jurídico
peruano. (Libro Blanco de la Defensa Nacional, 2005)

P á g i n a 48 | 110
CAPÍTULO 3: EL PERÚ Y LA SEGURIDAD DEL SISTEMA NACIONAL
3.1. LA SEGURIDAD GLOBAL
3.1.1. Concepto
“Sin seguridad, el hombre no puede desarrollar sus capacidades ni disfrutar de la
recompensa de su trabajo; sin seguridad no hay libertad” -Wilhelm von Humboldt
(1767- 1835).

El concepto de seguridad se ha ido transformando, siempre en función de la


realidad social con la que en cada momento de la historia la humanidad ha
convivido, con los cambios, riesgos y retos de cada hito histórico, pero siempre
con el mismo fin: la libertad del hombre.

Los ciudadanos demandan a los Estados más y mejor seguridad en lugares


públicos, aeropuertos, puertos, infraestructuras críticas, medidas
medioambientales sostenibles.

Las nuevas tendencias poblacionales, también se ven influidas por tendencias


medioambientales o incluso “globalizantes”. La escasez de agua, el cambio
climático, las catástrofes naturales, conllevan en sí mismas su propio escenario en
el manejo de la Seguridad y de la Protección del ciudadano.

3.1.2. Antecedentes
Hace referencia a la ausencia de riesgos o amenazas, tanto en el campo de los
asuntos internacionales como en el ámbito individual de las personas físicas. La
seguridad concierne a Estados, gobiernos e individuos. Es un término que ha
sufrido transformaciones y ha tenido distintas concepciones a lo largo de la
historia, debido a los cambios políticos, económicos y sociales a nivel global.

Antes del S.XX, la seguridad no era un concepto clave en el pensamiento


internacional. El significado y la medida primordial era la seguridad individual,
se había de conferir el poder al Estado, que era quien debía evitar situaciones de
inseguridad para las personas.

P á g i n a 49 | 110
Ya en el S.XX, sobre todo tras la Primera Guerra Mundial, los Estados incluyeron
en su discurso el concepto de seguridad para intentar transmitir a la sociedad la
idea de que los intereses de los grupos dominantes eran los mismos que los del
pueblo, objetivo: “mantener la paz”.

Un cambio importante en la concepción del término seguridad se dio tras la


Segunda Guerra Mundial cuando los Estados invocaron la necesidad de preservar
la “seguridad nacional”. Esta nueva forma de entender (o de vender) la seguridad
era en realidad una vieja idea que venía del S.XVI, del pensamiento de
Maquiavelo.

Había quienes creían que ampliar el concepto seguridad era positivo (seguridad
militar, seguridad económica, seguridad humana, seguridad ambiental), y por otro
lado estaban los autores que consideraban que esta ampliación hacía perder el
significado al término y estropeaba su utilidad analítica. (Anónimo, 2015)

3.1.3. Amenazas Trasnacionales


Como la propagación de virus, la degradación medioambiental, el narcotráfico y
el terrorismo; las fuerzas de la globalización como el alcance y la inmediatez de
los medios de comunicación y de transporte nos hacen sentir vulnerables a esta
clase de amenazas o bien los medios instantáneos nos hacen percibirlo así, aun
cuando no lo sea.

En el contexto actual el sistema de seguridad internacional entendido como los


regímenes internacionales se están adaptando a esa nueva realidad. Por ello la
Comisión de la ONU encargada de la Gestión de los Asuntos Públicos Mundiales
adoptó el concepto de Seguridad Global con el objetivo de proteger a los pueblos
del mundo.

Los Estados en su derecho de garantizar su seguridad en el escenario global


conforme a las normas internacionales y en su deber de proteger a sus ciudadanos,
se encuentran en la urgente necesidad de repensar su seguridad.

“Los efectos de la globalización en materia de seguridad internacional son


distintos a los generados por la post Guerra Fría ya que los procesos de interacción
generados por la globalización como la comunicación y el transporte instantáneo,
el intercambio de información y tecnología y el flujo de capitales se convierten en

P á g i n a 50 | 110
catalizadores de ciertos fenómenos peligrosos o le dan a ciertos actores un nivel
de poder hasta ahora inimaginable”. (CHA)

Actualmente los retos más importantes en el ámbito de la seguridad que


actualmente los países tienen que afrontar son:

 La preocupación por la seguridad o protección de los individuos y sus


comunidades, particularmente de los sectores más vulnerables.
 Los conflictos, amenazas y violencias de distinto tipo (conflictos intraestatales,
disolución estatal, violaciones de derechos humanos, terrorismo, crimen
organizado, etc.).
 La pobreza y las situaciones de exclusión económica.
a. La Seguridad Transnacional Y Nacional
Relativa a la defensa nacional, lucha contra el terrorismo, relaciones y
cooperación internacionales en el ámbito de la seguridad, protección de
infraestructuras críticas, etc.
b. La Protección Ciudadana:
Relativa a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, bomberos, sanidad,
interoperabilidad entre Servicios de Emergencias, Centros 112, es decir, todos los
ámbitos de atención y relación cercana de la Administración con el ciudadano en
materia de Seguridad.
c. La Seguridad Humana:
Relativa al desarrollo humano y a proteger las libertades vitales de las personas.

3.2. LAS NACIONES UNIDAS Y EL SISTEMA DE SEGURIDAD GLOBAL


3.2.1. ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU), o simplemente las Naciones
Unidas (NN. UU.), es la mayor organización internacional existente. Se define
como una asociación de gobierno global que facilita la cooperación en asuntos
como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el desarrollo
económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos.

La ONU fue fundada el 24 de octubre de 1945 en la ciudad estadounidense de San


Francisco, por 51 países, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, con la firma de
la Carta de las Naciones Unidas.

P á g i n a 51 | 110
Desde su sede en Nueva York, los Estados miembros de las Naciones Unidas y
otros organismos vinculados deliberan y deciden acerca de temas significativos y
administrativos en reuniones periódicas celebradas durante el año. La ONU está
estructurada en diversos órganos, de los cuales los principales son: Asamblea
General, Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría General,
Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La sede
europea (y segunda sede mundial) de la Organización de las Naciones Unidas se
sitúa en Ginebra, Suiza.

La figura pública principal de la ONU es el Secretario General. El actual es


António Gutierres de Portugal, que asumió el puesto el 1 de enero de 2017,
reemplazando a Ban Ki-moon.

A fecha de 2017, la ONU posee 193 Estados miembros: todos los países soberanos
reconocidos internacionalmente, más tres miembros en calidad de observadores
—el Estado de la Ciudad del Vaticano, la Soberana Orden Militar de Malta y el
Estado de Palestina. Otros Estados independientes de facto como la República de
China o Kosovo no son miembros pues son considerados territorios en disputa.

Los idiomas oficiales de la ONU son seis: árabe, chino mandarín, español, francés,
inglés y ruso.

A. Mantenimiento De La Paz

Tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial, las Naciones Unidas


empezaron su labor en 1945, con una prioridad: mantener la paz y la seguridad
internacionales. Con este objetivo, la Organización intenta prevenir los conflictos
y poner de acuerdo a las partes implicadas. Lograr la paz exige crear no sólo las
condiciones propicias para que esta anide, sino para que se mantenga. El Consejo
de Seguridad es el máximo responsable de la paz y la seguridad internacionales.
La Asamblea General y el Secretario General, junto con otras oficinas y órganos
de la ONU, también desarrollan un papel importante en esta tarea.

B. Derechos Humanos

El término «derechos humanos» se menciona siete veces en la Carta fundacional


de la ONU, por lo que su promoción y protección son objetivos fundamentales y
principios rectores de la Organización. En 1948, la Declaración Universal de los
P á g i n a 52 | 110
Derechos Humanos los situó en el terreno del derecho internacional. Desde
entonces, la Organización ha protegido diligentemente los derechos humanos
mediante instrumentos legales y actividades en el terreno.La Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948) fue el primer documento legal de
protección de estos derechos. Junto con el Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, los tres instrumentos forman la llamada Carta Internacional de los
Derechos Humanos. Una serie de tratados internacionales y otros instrumentos
adoptados desde 1945 han aumentado la legislación internacional de derechos
humanos.

C. Asuntos Humanitarios

Uno de los propósitos fundamentales de las Naciones Unidas, como se afirma en


su Carta, es «realizar la cooperación internacional en la solución de problemas
internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario». La primera
vez que la ONU participó en una reconstrucción tras un conflicto fue en Europa
tras la devastación de la Segunda Guerra Mundial. Ahora, la comunidad
internacional confía a la Organización la coordinación de las operaciones de
socorro frente a los desastres, naturales o provocados por el ser humano, en las
zonas donde la capacidad de las autoridades locales no es suficiente para hacer
frente a la situación.

D. Desarrollo

Desde sus inicios en 1945, una de las principales prioridades de las Naciones
Unidas ha sido «lograr la cooperación internacional en la solución de los
problemas de carácter económico, social, cultural o humanitario y en el desarrollo
y estímulo del respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales de
todos, sin distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión». Mejorar el
bienestar de las personas sigue siendo uno de sus principales objetivos. El
concepto de desarrollo ha cambiado con los años y en la actualidad los países han
acordado que el desarrollo sostenible, que fomenta la prosperidad y las
oportunidades económicas, un mayor bienestar social y la protección del medio
ambiente, es el mejor camino a seguir para mejorar la vida de la población.En
septiembre de 2000 los dirigentes mundiales se comprometieron a alcanzar los

P á g i n a 53 | 110
ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio en 2015. Estas metas contemplan
reducir a la mitad la pobreza extrema, detener la propagación del VIH/SIDA y
garantizar la educación primaria universal. Para alcanzarlas, el Secretario General
ha impulsado diferentes iniciativas, como el Reto del Hambre Cero y Cada mujer,
cada niño. Se han logrado importantes progresos en la consecución de estos
objetivos pero aún queda mucho por hacer.

E. Derecho Internacional

La Carta de las Naciones Unidas, en su Preámbulo, marcó un objetivo: «crear


condiciones bajo las cuales puedan mantenerse la justicia y el respeto a las
obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho
internacional». Desde entonces, el desarrollo del derecho internacional y el
respeto por el mismo han sido elementos claves del trabajo de la Organización.
Este trabajo se lleva a cabo a través de cortes, tribunales, tratados multilaterales;
así como a través del Consejo de Seguridad, que puede aprobar misiones de
mantenimiento de la paz, imponer sanciones o, si lo considera necesario, autorizar
el uso de la fuerza cuando exista una amenaza contra la paz y la seguridad
internacionales. La Carta de las Naciones Unidas, considerada un tratado
internacional, le otorga estos poderes. Como tal, es un instrumento de derecho
internacional y es vinculante para los Estados Miembros de la ONU. La Carta de
las Naciones Unidas recoge los principios de las relaciones internacionales, desde
la igualdad soberana de los Estados, hasta la prohibición del uso de la fuerza en
las relaciones internacionales. (Organización de las Naciones Unidas, s.f.)

3.2.3. ONU y el Sistema de Seguridad

A. Mandato

En la Carta de las Naciones Unidas se establecieron seis órganos principales en


la Organización, incluido el Consejo de Seguridad. La responsabilidad
primordial en el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales
corresponde al Consejo de Seguridad, que podrá reunirse cada vez que la paz se
vea amenazada.

Según dispone la Carta, las Naciones Unidas tienen cuatro propósitos:

 Mantener la paz y la seguridad internacionales;


P á g i n a 54 | 110
 Fomentar relaciones de amistad entre las naciones;
 Cooperar en la solución de problemas internacionales y en el desarrollo del
respeto a los derechos humanos;
 Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones.

Todos los Miembros de las Naciones Unidas se comprometen a aceptar y aplicar


las decisiones del Consejo de Seguridad. Mientras que otros órganos de las
Naciones Unidas hacen recomendaciones a los Estados Miembros, solo el
Consejo de Seguridad tiene el poder de adoptar decisiones que los Estados
Miembros están obligados a aplicar en virtud de la Carta.

B. Mantenimiento de la paz y la seguridad

Cuando recibe una denuncia relativa a una amenaza a la paz, la primera medida
que adopta el Consejo generalmente es recomendar que las partes intenten llegar
a un acuerdo por medios pacíficos. El Consejo puede:

 Establecer principios para este acuerdo;


 En algunos casos, llevar a cabo una investigación y un proceso de
mediación;
 Enviar una misión;
 Nombrar enviados especiales; o
 Solicitar al Secretario General que interponga sus buenos oficios para llegar
a una solución pacífica de la disputa.

Cuando una controversia da lugar a hostilidades, la principal preocupación del


Consejo es ponerles fin lo antes posible. En ese caso, el Consejo puede:

 Emitir directivas de alto el fuego que puedan ayudar a prevenir una escalada
del conflicto;
 Enviar observadores militares o una fuerza de mantenimiento de la paz para
ayudar a reducir las tensiones, separar a las fuerzas enfrentadas y crear un
entorno de tranquilidad en el que se puedan buscar soluciones pacíficas.

Si esto no fuera suficiente, el Consejo podrá optar por aplicar medidas


coercitivas, entre ellas:

P á g i n a 55 | 110
 Sanciones económicas, embargos de armas, sanciones y restricciones
financieras y prohibiciones de viajar;
 Ruptura de relaciones diplomáticas;
 Bloqueo;
 O incluso acciones militares colectivas.

Una de sus preocupaciones principales es centrar sus acciones en los


responsables de las políticas o prácticas condenadas por la comunidad
internacional, minimizando a su vez los efectos de las medidas adoptadas en
otros sectores de la población y la economía.

Los Representantes de Australia, Estados Unidos, el Reino Unido y las Naciones


Unidas en la primera sesión del Consejo de Seguridad. Primera sesión del
Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas celebrada el 17 de enero de 1946
en Londres (Reino Unido). Créditos:ONU/Marcel Bolomey

C. Organización

Un representante de cada uno de sus miembros debe estar presente en todo


momento en la Sede de las Naciones Unidas para que el Consejo de Seguridad
pueda reunirse cuando surja la necesidad. (Organización de las Naciones Unidas,
s.f.)

3.3. PARTICIPACIÓN DE PERÚ EN LAS OPERACIONES DE PAZ


3.3.1. Misión De Paz
En términos de política internacional, misión de paz se entiende por aquella
amparada por las Naciones Unidas (ONU) en la que se establecen medidas
preventivas para la salvaguardia de la paz en un país o territorio, o coercitivas para
imponerla.

La clasificación establecida en 1992 por la Secretaría General de las Naciones


Unidas establece como misiones de paz las siguientes:

 Acción diplomática: En situaciones de alto riesgo, se establece un mecanismo


que activa la diplomacia de los países más influyentes en la zona para que,
mediante negociación, eviten la declaración de hostilidades.

P á g i n a 56 | 110
 Establecimiento de la paz (en inglés, Peace building): Aquella en la que se
trata de que las partes beligerantes se acojan al Capítulo VI de la Carta de las
Naciones Unidas.
 Mantenimiento de la paz y seguridad (en inglés, Peace keeping): Que requiere
la presencia de fuerzas militares o civiles en la zona ya en conflicto, con el
beneplácito de las partes, y cuyo objetivo es separar a los contendientes y
garantizar la ayuda humanitaria.
 Imposición de la paz (en inglés, Peace enforcement): Al amparo del Capítulo
VII de la Carta de las Naciones Unidas, las medidas de imposición de la paz
se establecen como la última solución cuando las partes no han aceptado o ha
sido imposible alguna de las medidas anteriores. Es establecida por el Consejo
de Seguridad y se utilizan fuerzas armadas bajo bandera de las Naciones
Unidas o bien bajo su amparo en un conflicto abierto.
 Consolidación de la paz (en inglés, Peace making): Bien por acuerdo de las
partes, bien tras el éxito de las medidas de imposición de la paz, las fuerzas
armadas bajo amparo de la ONU realizan tareas de separación de las partes y
mantenimiento de un mínimo de orden civil. Puede incluir la ayuda
humanitaria y el desarme de los beligerantes. Al mantenimiento de la paz, se
unen los procesos de consolidación de la paz, tales como la supervisión de
procesos electorales, canalización de ayuda a la reconstrucción y
establecimiento de un poder civil legítimo. (Organización de las Naciones
Unidas, s.f.)

3.3.2. Las Fuerzas De Paz De La ONU


Popularmente conocidas como los cascos azules debido al color de los mismos,
son cuerpos militares encargados de crear y mantener la paz en áreas de conflictos,
monitorear y observar los procesos pacíficos y de brindar asistencia a ex
combatientes en la implementación de tratados con fines pacíficos. Actúan por
mandato directo del Consejo de Seguridad de la ONU y forman parte miembros
de las fuerzas armadas y policiales de los países miembros integrantes de las
Naciones Unidas integrando una fuerza multinacional.

Los Cascos Azules o Fuerza de mantenimiento de la Paz de las Naciones Unidas


tienen la misión de:

P á g i n a 57 | 110
 Supervisar el cumplimiento del alto el fuego.
 Desarmar e inmovilizar a los combatientes.
 Proteger a la población civil (dando medicinas y alimento a la población más
pobre)
 Realizar el mantenimiento de la ley, el orden y entrenar una fuerza local de
policía.
 Limpieza de territorios con minas terrestres.
 Velar por el desarrollo de la paz y la seguridad en el mundo.
 Su misión principal es apoyar la solución de conflictos entre países y entre
comunidades dentro de un mismo país.

3.3.3. Perú En Las Misiones De Paz


El Perú, en su calidad de miembro fundador de la Organización de las Naciones
Unidas, ha tenido un alto nivel de participación en las misiones de paz,
colaborando con tropas para los popularmente llamados Cascos Azules. En 1988,
durante la gestión del peruano Javier Pérez de Cuéllar como Secretario General
de la ONU, las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas recibieron el Premio Nobel
de la Paz.

El Perú ha enviado tropas del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea. Las misiones
en las que ha participado son:

 Líbano (1958)
 Israel (1973-1974)
 Irán - Irak (1988)
 Namibia (1989)
 Sáhara Occidental (1991)
 Sierra Leona (2000)
 Timor Oriental (2000-2001)
 Congo (2000-2004)
 Costa de Marfil (2000-2004)
 Liberia (2000-2004)
 Etiopía - Eritrea (2000-2004)
 Chipre (2002-2004)
 Burundi (2004)
P á g i n a 58 | 110
 Haití (2004)
 Congo (2010)

Efectivos militares peruanos han brindado sus servicios por el mantenimiento de


la paz por más de 40 años. Los llamados “cascos azules” peruanos y las misiones
de observadores —característicos por su boina azul— participan actualmente en
misiones de paz de las Naciones Unidas en varios países como la República
Democrática del Congo, Liberia, Costa de Marfil, Burundi, Etiopía y Eritrea,
Chipre y Haití.

A. ¿Quién ejerce el mando de las operaciones de mantenimiento de la paz?

El Consejo de Seguridad establece las operaciones de mantenimiento de paz y el


Secretario General las dirige, con frecuencia por intermedio de un Representante
Especial. En algunas misiones el jefe de la fuerza o el observador militar jefe son
los responsables de los aspectos militares.

Las Naciones Unidas carecen de fuerzas militares propias; son los Estados
Miembros los que proporcionan, con carácter voluntario, el personal, el equipo y
la logística necesarios para la operación. Los Estados Miembros negocian
minuciosamente las condiciones de su participación, entre ellas las disposiciones
sobre el mando y el control, y conservan la autoridad última respecto de sus
propias fuerzas militares.

Los contingentes de mantenimiento de la paz visten el uniforme de su país; sólo


los identifican como integrantes de la operación el casco o la boina azul de las
Naciones Unidas y una insignia. (Organización de las Naciones Unidas, s.f.)

3.4. LAS MEDIDAS DE FOMENTO DE CONFIANZA MUTUA


3.4.1. Junta Americana de Defensa
La Junta Interamericana de Defensa es la organización militar y de defensa
regional más antigua del mundo y ha existido ininterrumpidamente desde el 30 de
marzo del 1942.

A partir del 30 de marzo del 2006, de acuerdo al documento AG/RES. 1 (XXXII-


E/06), la JID recibe sus estatutos y se constituye oficialmente en una entidad de la
Organización de Estados Americanos (OEA), establecida según lo previsto en el
último párrafo del artículo 53 de la carta de la OEA. Es un foro internacional
P á g i n a 59 | 110
integrado por representantes civiles y militares designados por los Estados
Miembros, prestando servicios de asesoramiento técnico, consultivo y educativo,
en asuntos militares y de defensa en el hemisferio, de conformidad con los
mandatos de la Asamblea General de la OEA, la Reunión de Consulta de Ministros
de Relaciones Exteriores y el Consejo Permanente de la OEA, en sus respectivos
ámbitos de competencia.

La estructura y las operaciones de la JID se inspiran en los principios de


supervisión civil y subordinación de las instituciones militares a la autoridad civil,
en observancia del artículo No. 4 de la Carta Democrática Interamericana y del
principio de conformación democrática de sus autoridades, en concordancia con
los valores democráticos de los estados miembros y su participación igualitaria.

La JID está compuesta por los siguientes órganos: El Consejo de Delegados; La


Secretaría y el Colegio Interamericano de Defensa (CID). (Junta Interamericana
de Defensa, s.f.)

3.4.2. Medidas de Fomento de la Confianza y Seguridad


Las Medidas de Fomento de la Confianza y la Seguridad son un componente
fundamental en la arquitectura de seguridad del hemisferio, porque aumentan la
transparencia, el entendimiento entre Estados y la estabilidad.

El Perú, aprecia el establecimiento de medidas de confianza mutua en el ámbito


de la Defensa, habiéndose establecido con los países vecinos, diversos
mecanismos concurrentes con dicho fin.

Bajo ese contexto el Sector Defensa tiene establecidos una serie de mecanismos
que le permiten su interacción con organismos de seguridad y defensa
internacionales, así como con las Fuerzas Armadas de los países de la Región y
de países desarrollados, entre los que se incluyen la implementación de medidas
de confianza, la consecución de mayor interoperabilidad, la participación en
operaciones multinacionales y de mantenimiento de la paz, entre otras.

P á g i n a 60 | 110
A. Mecanismos establecidos con los países limítrofes en el fomento de MCM
 Conferencias de Ministros de Defensa de las Américas
Evento de jerarquía hemisférica, cuya finalidad es exponer temas de interés y
experiencias de sus propias naciones, promoviendo el conocimiento recíproco
y el intercambio de ideas en el campo de la defensa y seguridad hemisféricas.
 Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa
Con las Repúblicas de Colombia y Brasil, se han establecido mecanismos
bilaterales permanentes de consultas a nivel ministerial, con el propósito de
abarcar temas de interés en el ámbito de la defensa y la seguridad,
denominados Grupo de Trabajo Bilateral de Defensa (GTBD) y son
presididos por los respectivos Ministros de Defensa.
 Comité Permanente de Consulta y Coordinación Política (2+2)
Es un programa de acción bilateral en el ámbito de la cooperación, seguridad
y defensa creado por los Gobiernos de Perú y Chile, que se fundamenta en el
reconocimiento y respeto de los principios y disposiciones de la Carta de las
Naciones Unidas y en el derecho internacional, en los valores de la
democracia y en el propósito de alcanzar mayores niveles de desarrollo para
sus pueblos.
 Rondas de Conversaciones de Altos Mandos de las Fuerzas Armadas
Tienen por finalidad el fomento de la confianza mutua y el desarrollo de una
concepción de seguridad integral, dentro del marco sudamericano, que
propicie una estrecha amistad y cooperación entre las Fuerzas Armadas.
(Ministerio de Defensa)3

3.5. EL SISTEMA DE SEGURIDAD CONTINENTAL


3.5.1. Seguridad continental
El concepto de seguridad ha evolucionado en consonancia con las
transformaciones globales, para hacer frente a los crecientes desafíos que
presentan las circunstancias del mundo en que vivimos.

El mundo globalizado actual se encuentra en un proceso de cambio continuo,


debido a factores como la evolución constante de los centros de poder, con nuevas
potencias en ascenso, la consolidación de nuevos actores internacionales, la mayor

3
Ver Anexos, Gráfico 3 e Imagen 1
P á g i n a 61 | 110
capacidad de influencia adquirida por parte de los individuos, los cambios
demográficos, la mayor competencia por los recursos energéticos, alimenticios y
económicos, así como el papel de las tecnologías en la sociedad del conocimiento
o la mayor interdependencia económica, política y jurídica.

Existen, en consecuencia, nuevos riesgos y amenazas que afrontar. Junto a los


tradicionales, como los conflictos armados, surgen otros de naturaleza
esencialmente transnacional, que se retroalimentan y, al interactuar, potencian su
peligrosidad y la vulnerabilidad del entorno. Otros elementos que suman
complejidad a los riesgos y amenazas del contexto estratégico actual son su
impacto transversal en distintas estructuras y actores del Estado y de la sociedad
o la difícil identificación de su origen y la ausencia de un centro de gravedad
único. El terrorismo internacional, la proliferación de armas de destrucción
masiva, el crimen organizado, los ciberataques o el espionaje son solo algunos
ejemplos.

El concepto de seguridad en el siglo XXI debe ser amplio y dinámico, para cubrir
todos los ámbitos concernientes a la seguridad del Estado y de sus ciudadanos,
que son variables según las rápidas evoluciones del entorno estratégico y abarcan
desde la defensa del territorio a la estabilidad económica y financiera o la
protección de las infraestructuras críticas.

Por otra parte, la respuesta a los riesgos y amenazas que comprometen la seguridad
en nuestros días precisa de cooperación tanto en el plano nacional, como en el
continental. Las respuestas unilaterales y aisladas no son eficaces, por su carácter
incompleto y parcial, frente a unos retos que exigen un enfoque multidisciplinar y
una acción conjunta. Solo esta perspectiva abarca todos los aspectos potencial o
realmente afectados.

Los cambios y tendencias relativos al entorno de la seguridad, sus dimensiones, y


las respuestas que pide su preservación, son factores que inciden en la visión de
la Seguridad Continental.

Conforme a esta visión integral, la Seguridad Continental es la acción que se toma


frente a las nuevas amenazas, protegiendo así la libertad, los derechos y bienestar
de los países, realizando así tratados y cumbres para preservar la seguridad,
garantizar la defensa, sus principios y valores entre países.
P á g i n a 62 | 110
En el 2003, el secretario general de la OEA, de ese entonces César Gaviria, hizo
un llamamiento a renovar las instituciones de seguridad regional durante la
inauguración de la Conferencia Especial de Seguridad en la que participan 34
países.

Gaviria comparó la globalización con un “movimiento sísmico que con la


vertiginosa integración de los mercados y las comunicaciones sepultó el
aislacionismo, nos trajo las crisis de volatilidad de capitales con sus devastadoras
consecuencias”.

Instó a los participantes en esta reunión, que debatirá una declaración con un
enfoque multilateral y más social de la seguridad continental, a estrechar su
cooperación ante las “nuevas amenazas” como el terrorismo, el narcotráfico, la
corrupción, la extrema pobreza, el tráfico de personas o el Sida.

César Gaviria enumeró las prioridades del encuentro, que pretende actualizar el
concepto de seguridad en las Américas e identificar procedimientos de
cooperación.

El ex presidente colombiano insistió en la urgente necesidad de “revisar el


concepto de seguridad en su contenido, sus instituciones y sus alcances a la luz de
las formidables transformaciones del mundo y nuestro hemisferio”.

“El debate nos ha mostrado también que hay más espacio para la acción
diplomática, para la prevención de conflictos, con la cooperación como el
elemento que crea sinergia y voluntades permanentes, indispensables para la
preservación de la paz y la seguridad”, agregó.

Gaviria recordó que el debate sobre seguridad regional comenzó en 1991 y se


potenció en la Conferencia de Chile de 1995 y otras posteriores.

“Si hemos sido un hemisferio relativamente más pacífico es por la creación de


instituciones jurídicas y políticas que han servido como instrumento de solución
pacífica de controversias y ha convertido que muchas de ellas se conviertan en
crisis internacionales”, añadió.

Afirmó que las reuniones entre ministros de Defensa han servido para elevar la
“confianza y transparencia” entre los países, al tiempo que propiciaron “un

P á g i n a 63 | 110
ambiente de dramática mejoría de las relaciones entre civiles y militares”. (César,
2003)

3.5.2. Ideas Básicas

Mucho se ha avanzado en nuestra región, sobre todo en lo que va de la década de


los noventa, en dar respuestas a nuestros cuestionamientos. Pero antes de intentar
aproximarnos a cuáles podrían ser esos nuevos modelos de seguridad hemisférica
que ya están siendo aplicados o que podrían ser aplicables en el continente conviene
fijar previamente ciertas consideraciones básicas, aunque sueltas y sin un orden de
prelación, que constituyen elementos referenciales fundamentales para abordar el
tema. Citamos a continuación algunas de ellas:

 El concepto tradicional de seguridad hemisférica, ligado desde su creación con


los intereses de los Estados Unidos en la región, y cuya partida de nacimiento
podría fijarse en la Declaración final de la Conferencia Interamericana sobre la
guerra y la paz celebrada en México en marzo de 1945 y su institucionalización
en el tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), estuvo referido
exclusivamente a la defensa de una agresión o amenaza de agresión extra
continental con cuyo propósito se creó todo un sistema de seguridad
internacional para la región. A este concepto vino aparejado años más tarde el
de la “seguridad nacional” que se convirtió en toda una doctrina en el continente
alentado por los Estados Unidos y sus principales aliados en América Latina para
combatir esa agresión que se expresa a través de la denominada “subversión
comunista”.
 Esa noción, eminentemente defensiva, en términos colectivos regionales, del
concepto tradicional de la seguridad hemisférica que caracteriza a todo el sistema
interamericano en esa materia y en particular al TIAR, ya no tiene vigencia en
la actualidad. Ha sido superada por los acontecimientos históricos de la última
década y por la realidad que caracteriza al mundo actual. Se ha llegado a decir,
no sin razón, que el mismo TIAR debe ser reformulado a la luz de las nuevas
realidades mundial y regional no hace mucho el propio Canciller del Perú afirmó
que era necesario replantear ese instrumento por considerarlo anacrónico, cuyo
criterio comparto plenamente.

P á g i n a 64 | 110
 La progresiva consolidación de los procesos democráticos en América Latina a
partir de la década de los ochenta ha exigido un replanteamiento de los objetivos
que se proponía esa tradicional y limitada noción de seguridad hemisférica que
estuvo vigente durante una época marcada por regímenes de facto en la mayoría
de los países de la región. Durante ese período se excluyó el libre ejercicio
democrático y se impuso la fuerza.
 Aunque no de manera generalizada en todo el continente, ya que existe una
evidente diversidad de realidades entre los países de la región , por ejemplo, la
situación de los países centroamericanos que acaban de salir de un largo período
de conflictos militares internos no es la misma que la de Argentina o Brasil, que
han logrado darse una relativa estabilidad política en los últimos años, la
seguridad hemisférica en América Latina, en el último período, ha dejado ya de
ser considerada exclusivamente desde un punto de vista de defensa frente a una
agresión o simplemente militar. Incorpora ya nociones y tareas relacionadas
fundamentalmente con el desarrollo interno, el combate al narcotráfico, la
guerrilla y el terrorismo.
 La reconceptualización de la seguridad continental no se ha quedado en las antes
citadas nociones que ya han sido, en mayor o menor medida y en función de sus
respectivas realidades, incorporadas a algunos países de la región. En el Ecuador,
por ejemplo, las Fuerzas Armadas han desarrollado desde hace varios años
importantes programas de apoyo al desarrollo socioeconómico del pueblo, sino
que ahora se debate con mayor intensidad sobre su ampliación a temas como la
defensa de derechos humanos y la democracia, la conservación del medio
ambiente, el apoyo social a comunidades marginadas, entre otros.
 Debe tenerse presente que, como bien dice Francisco Rojas Aravena, “en las
Américas no existe consenso hoy en día sobre el concepto de seguridad” y, en
consecuencia, “tampoco existe claridad sobre el tipo de amenazas que afectan al
conjunto de la Américas” aparte, sostendría yo, de aquellas tradicionales nacidas
de disputas territoriales. “esta carencia conceptual añade, incide en el diseño de
los mecanismos apropiados para la prevención de conflictos, y dificulta la
operación de los existentes” Esto, diríamos, debido en buena medida a la
diversidad de situaciones subsistentes entre los países del continente que impide
uniformizar el concepto de seguridad hemisférica para que sea aplicable de
manera generalizada. Es indispensable considerar este factor al momento de
P á g i n a 65 | 110
intentar una sistematización de los nuevos paradigmas de la seguridad
continental.
 Como extensión de lo anterior debe considerarse una innegable realidad: los
objetivos nacionales de la política exterior de los Estados Unidos, ahora como
única superpotencia mundial, difieren sustancialmente de los objetivos de los
otros países de América Latina. No obstante este hecho incontrovertible, en la
formulación de la nueva seguridad hemisférica necesariamente hay que
identificar los objetivos coincidentes y comunes, que sí los hay, y que ya han
sido citados: defensa de la democracia y de los derechos humanos, protección
del ambiente, combate a la criminalidad (narcotráfico, crimen organizado, etc),
entre otros.
 Es incuestionable que el nuevo ambiente político regional ha generado un nuevo
concepto en las relaciones civil militares. Se ha disipado en nueva medida,
aunque nuevamente hacemos hincapié en la diversidad de grados según el país
que se trate y sin que éste sea un criterio generalizado en el continente, la
desconfianza entre el sector civil y militar y se puede constatar la tendencia
recíproca a buscar formas de cooperación para la aproximación de estos dos
sectores tradicionalmente antagónicos en América Latina durante las últimas
décadas. El caso ecuatoriano es interesante en este aspecto pues se ha dado en
los últimos lustros una creciente y positiva integración entre civiles y militares.
Este último sector, luego de un prolongado período de incuestionable
desprestigio y deteriorada imagen resultante de su participación política, tienen
en la actualidad ante la opinión pública, junto con la Iglesia Católica, el mayor
respeto institucional en el país. Y los militares ecuatorianos han comprendido y
asumido ese nuevo rol: se interesan cada vez más en ser actores del desarrollo
cuidando su imagen a través de una legítima defensa del sistema democrático, la
defensa de los derechos humanos y el cultivo de relaciones de cooperación con
sectores marginados para fomentar su desarrollo. Todo esto, no obstante, sin
descuidar sus responsabilidades profesionales defensivas y disuasivas que han
alcanzado altos niveles de eficacia. Este nuevo ambiente entre civiles y militares
que es perceptible en la región al fin de siglo, debe influir en la reformulación
de los propósitos, estructuración y funcionamiento de las organizaciones
internacionales de las Fuerzas Armadas de los países de América. Hay sin duda
un nuevo y muy positivo elemento en la vinculación del contexto internacional
P á g i n a 66 | 110
con el sector armado que antes se veía con no disimulada desconfianza y actuaba
sin la necesaria armonía.
 Esta diversificación de la noción de seguridad ha conducido a la necesidad de
que su conceptualización y análisis dejen de estar en manos exclusivamente de
militares y pasen a ser responsabilidad del estado en su conjunto. Sobre el tema
comienzan a preocuparse políticos, académicos, diplomáticos, periodistas,
quienes aportan ideas para una interpretación menos represiva y más
constructiva en la medida en que la seguridad está referida por esencia y
definición al ser humano y a su bienestar. (Franciso)

3.5.3. Participación del Perú en los sistemas de seguridad continental y regional


A. Carta de la Organización de los Estados Americanos
La Carta de la OEA aprobada en 1948 estableció el concepto de Defensa
Colectiva, entendido éste, como una respuesta solidaria del Hemisferio a la
agresión contra uno de sus estados miembros o contra cualquier otro hecho que
pueda poner en peligro la paz del Hemisferio.

Los Estados americanos consagraron en la Carta la organización internacional


que han desarrollado para lograr un orden de paz y de justicia, fomentar su
solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad
territorial y su independencia. Dentro de las Naciones Unidas, la Organización
de los Estados Americanos constituye un organismo regional.

La Organización de los Estados Americanos no tiene más facultades que


aquellas que expresamente le confiere la Carta, ninguna de cuyas disposiciones
la autoriza a intervenir en asuntos de la jurisdicción interna de los Estados
miembros.

La Organización de los Estados Americanos, para realizar los principios en que


se funda y cumplir sus obligaciones regionales de acuerdo con la Carta de las
Naciones Unidas, establece los siguientes propósitos esenciales:

 Afianzar la paz y la seguridad del Continente;


 Promover y consolidar la democracia representativa dentro del respeto al
principio de no intervención;
 Prevenir las posibles causas de dificultades y asegurar la solución pacífica
de controversias que surjan entre los Estados miembros;

P á g i n a 67 | 110
 Organizar la acción solidaria de éstos en caso de agresión;
 Procurar la solución de los problemas políticos, jurídicos y económicos que
se susciten entre ellos;
 Promover, por medio de la acción cooperativa, su desarrollo económico,
social y cultural;
 Erradicar la pobreza crítica, que constituye un obstáculo al pleno desarrollo
democrático de los pueblos del hemisferio, y
 Alcanzar una efectiva limitación de armamentos convencionales que
permita dedicar el mayor número de recursos al desarrollo económico y
social de los Estados miembros.

B. El Perú vinculado a las Instituciones continentales de seguridad:


 Junta Interamericana de Defensa (JID):
Organismo militar interamericano dependiente de los Gobiernos del
hemisferio para la consulta, preparación y recomendación en materias de
defensa colectiva en caso de agresión.
 Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR):
El Tratado condena la guerra como procedimiento para lograr objetivos
políticos, por lo cual obliga a la solución pacífica de todos los conflictos
internacionales. Además, declara que, estrechamente vinculado a los ideales
democráticos, existe el compromiso de la mutua ayuda y de defensa común
entre sus miembros.

A partir de la Segunda Cumbre de las Américas en Santiago de Chile de 1998,


se inició en la OEA un proceso de reflexión para modernizar y reformular el
concepto de Seguridad en el Hemisferio.

Para el Perú, resulta indispensable reforzar y modernizar los diversos


mecanismos interamericanos de cooperación, que se han venido creando en el
ámbito de la OEA para enfrentar a las nuevas amenazas a la seguridad, tales
como el problema mundial de las drogas, la corrupción, el tráfico ilícito de
armas, etc., sin descuidar por cierto, los esquemas de seguridad colectiva
vigentes, para atender los casos de amenazas a la seguridad convencional.

En este sentido, el Perú ha venido propulsando la construcción de pilares


sólidos sobre los cuales descanse la paz y solidaridad regional y la superación

P á g i n a 68 | 110
definitiva de los elementos que han retardado el desarrollo y la consolidación
de una verdadera y efectiva integración de nuestras naciones. (Ministerio de
Defensa)

3.6. LA PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD SUDAMERICANA


3.6.1. Seguridad
Es la necesidad básica de la persona, grupos humanos y un derecho inalcanzable,
inalienable del hombre, de la sociedad y del Estado.

A. Denota
 Confianza.- Es pensar que no debe pasar nada
 Tranquilidad.- No debe tener amenaza.
 Prevención.- Estar prevenido a todo riesgo.
 Protección.- Tomar medidas preventivas.
 Preservación.- protegerse, cubrirse de algún riesgo.
 Previsión.- Anticiparse, adelantarse a un hecho.
 Defensa.- Resguardarse y estar a la defensiva.
 Control.- Dominar todo tipo de mala reacción.
 Estabilidad.- Firmeza antes, durante y después de algún riesgo.
 Garantía.- cosa que asegura y ampara alguna necesidad
 Se plantea que el concepto de seguridad responde a las raíces mismas de la
historia, sistemáticamente alimentado por un factor determinante: la
incertidumbre. Asumiendo que la propia territorialidad es el escenario donde
se desenvuelven nuestros intereses, es lógico pensar que parte del poder en que
se sustentan está representado por el esfuerzo que significa preservarlos y se
desvíe en ese sentido (la seguridad)
No se puede ser muy simplista en este razonamiento, la incertidumbre siempre
estará latente y por lo tanto los requisitos de Seguridad se deben revisar y
dimensionar cuantas veces sea necesario.

Se podría explicar de otro modo diciendo que cuando se hace referencia a un


Interés debemos interpretar que se trata de un Valor, al cual un actor le otorga
poder y fuerza en un escenario; crear y dimensionar las condiciones para
preservarlo es una acción no discontinuada en el tiempo, las políticas

P á g i n a 69 | 110
constituyen las herramientas para que esas condiciones se presenten como
favorables.

Esta es la raíz filosófica y estratégica para definir el término "Seguridad": una


situación favorable, libre de interferencias, según los intereses perseguidos o
sustentados en un escenario.

No se debe confundir o asociar esta definición con el concepto de Seguridad


Nacional que sustentan algunos países del Hemisferio / Continente, porque esta
es una definición aséptica que no guarda relación. (René, 2011)

 Desde el punto de vista sociológico, se sostiene que la Seguridad es la situación


de encontrarse a salvo, con defensas contra el azar. Normalmente, se emplea
este concepto refiriéndose a condiciones económicas. La seguridad social
implica la certeza de haberse liberado de los peligros de la miseria, la vejez y
el paro sin compensación, etc. (FAIRCHILD, 2002)
 Se expresa que la seguridad, en términos generales, implica tanto la sensación
como la constatación de estar exento y libre de peligro, tanto personal como
colectivamente. De ahí que se encuentren términos tales como: seguridad
personal, seguridad social, seguridad pública, seguridad nacional, etc. Pero la
seguridad de un colectivo social no significará, necesariamente, que se esté
garantizando la seguridad de todos y cada uno de los individuos de ese
colectivo, lo que añade complejidad en los procesos de determinar en qué
momento se alcanza la sensación de estar libre de peligro. (ACOSTA, 2011)
La seguridad puede estar referida al sujeto (individuo o colectivo) o referida al
objeto (de la integridad física, de la salud, de la propiedad, de los derechos
fundamentales, etc.). La Seguridad Nacional a nuestro entender se relaciona con
el sujeto colectivo, aunque hay posturas que prefieren relacionarlo con el objeto,
priorizando la seguridad del individuo por encima de la seguridad del Estado, o al
contrario priorizan ésta por encima de los derechos individuales.

Se dice que tal seguridad es nacional, porque involucra a todos los ciudadanos,
actividades, recursos, valores, intereses y aspiraciones de una colectividad política
organizada y asentada en un espacio geográfico o territorio. Su ámbito de acción
puede ser externo (en relación con la interacción con otros países) o interno (en
relación a los conflictos que surjan dentro de la propia.

P á g i n a 70 | 110
Pero Barry Buzan identifica cinco dimensiones para definir a la seguridad y ellas
son: la militar, la política, la económica, la social y la medioambiental, a partir de
las cuales nos muestra que estas no operan aisladas las unas de las otras sino que
están entrelazadas en una red de interdependencia. Se puede considerar que "en lo
militar, seguridad se refiere a las capacidades ofensivas y defensivas de los estados
y a las percepciones de los estados sobre las intenciones de otros. Seguridad
política se refiere a la organización de los estados, sistema de gobierno e
ideologías que dan legitimidad a otros estados. Seguridad económica tiene que ver
con el acceso a recursos, finanzas y mercados necesarios para sostener niveles de
bienestar a la población y estabilidad de los estados. Seguridad del sistema social
se refiere a la capacidad de la sociedad de mantener los elementos de identidad
cultural, de lenguaje, religiosas y de identidad nacional, adecuados a patrones
socialmente aceptados. Y seguridad ambiental es entendida como aquella que
permite que los otros sistemas se apoyen. (BUZAN, 1999)

Si bien es cierto que la globalidad y la multidimensionaldad del concepto de


seguridad lo abarcan todo y a todos, también es cierto que las amenazas afectan
de distinta manera a los Estados y a otros actores internacionales según su
posicionamiento en la estructura del sistema. La amenaza militar para los países
centrales proviene de la sobrecapacidad de los Estados armados y del control de
armamento nuclear, en cambio para los países de la periferia, el problema de la
posesión de armamento, en muchos casos, pasa por fuera del control del Estado.

Ahora, desde nuestra perspectiva describimos dos conceptos muy relevantes:

1° Toda actividad implica un peligro o riesgo.

Este aspecto es obvio y evidente ya que a través de la historia observamos que en


cualquier actividad humana siempre ha existido el peligro y el riesgo; y a más
desarrollo, se generan mayores peligros.

2° La seguridad es el resultado de acciones y disposiciones.

En este sentido sino se crean las medidas convenientes para neutralizar o eliminar
los riesgos latentes, el peligro puede estar presente; y no podemos considerarnos
seguros, aunque el tomar algunas medidas no garantiza, necesariamente, la

P á g i n a 71 | 110
seguridad absoluta; porque como sabemos no existe en la vida real la forma de
eliminar peligros y/o riesgos.

Cortes & Rojo expone que la noción de seguridad ha sufrido importantes


transformaciones en la última década. La desaparición del sistema bipolar y las
múltiples transformaciones que se han experimentado en el sistema internacional,
trajeron consigo la necesidad de resituar los términos de la seguridad y redefinir
el propio concepto. Hoy la discusión está orientada a precisar quiénes son los
sujetos de la seguridad, cuáles son las nuevas amenazas en el sistema internacional
y de qué manera éstas deben ser enfrentadas. (CORTES & ROJO, 2002)

Además, el concepto de seguridad debió ser redefinido con los cambios acaecidos
en el orden internacional y cómo influyó en cuanto a la definición de amenazas y
en la búsqueda de respuestas para enfrentarlas. A su vez se consideran las
percepciones continentales y regionales, teniendo presente que tanto en el
esquema de Guerra Fría como en el nuevo orden, la seguridad latinoamericana se
encontró estrechamente vinculada a la agenda de seguridad de los Estados Unidos,
por ser este país la potencia hegemónica en la región.

3.6.2. Seguridad Sudamericana


A. El Presente Y Hacia El Futuro: La Cooperación En Defensa Y Seguridad
Pública En UNASUR
Una novedad significativa en la integración sudamericana ha surgido con la
Unión de Naciones Suramericanas UNASUR, creada el 23 de mayo de 2008
en Costa do Sauipe (Brasil) con el propósito, entre otros, de construir, de
manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo
cultural, social, económico y político entre sus pueblos. Está integrada por los
doce países independientes de América del Sur. La integración suramericana
significa fundamentalmente la confluencia del Pacto Andino-Comunidad
Andina de Naciones (CAN) y del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y
muy parcialmente los países suramericanos que la integran de la Comunidad
del Caribe (CARICOM), manteniendo no obstante su pleno funcionamiento los
mecanismos de integración subregional referidos. En este nuevo proceso de
integración sudamericana ha surgido el Consejo de Defensa Suramericano
(CDS). Los presidentes aprobaron el Estatuto del organismo, el cual establece

P á g i n a 72 | 110
que se trata de una instancia de consulta, cooperación y coordinación en
materia de defensa. Cabe destacar que ni el CDS, ni UNASUR, constituyen
una alianza militar ni un mecanismo de seguridad colectiva. Sus objetivos
centrales son:

 Consolidar Suramérica como una zona de paz, base para la estabilidad


democrática y el desarrollo integral de nuestros pueblos; como así también
actuar como una contribución a la paz mundial.
 Construir una identidad suramericana en materia de defensa, que tome en
cuenta las características subregionales y nacionales y que contribuya al
fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe.
 Generar consensos para fortalecer la cooperación regional en materia de
defensa.
 Cabe señalar que el CDS es la primera oportunidad histórica en que todos
los países suramericanos sin la presencia de Estados Unidos de América
se sientan a hablar y a tratar acerca de su defensa. Y de ello deriva su
trascendencia.

B. Hacia Una Idea Común De Defensa Regional


En este proceso de avances sustanciales y para generar un pensamiento
estratégico a nivel regional que contribuya a la coordinación y la armonización
de políticas de defensa en Suramérica, los ministros de Defensa suramericanos
aprobaron en mayo de 2009, en Santiago de Chile, la creación del Centro de
Estudios Estratégicos de Defensa (cuya sede permanente está en la ciudad de
Buenos Aires). La propuesta constituyó una instancia inédita en Suramérica,
de carácter permanente, con sede fija en Buenos Aires y delegados
representantes de todos los Ministerios de Defensa de los países miembros.
Este centro busca contribuir a estructurar un subsistema regional de defensa
cooperativo, interoperable y en función de la protección efectiva de los
intereses comunes y compartidos.

En mayo del año siguiente, el Consejo de Defensa Suramericano mediante la


Declaración de Guayaquil aprobó el Estatuto del Centro, que establece tres
objetivos fundamentales:

P á g i n a 73 | 110
 Contribuir a la identificación de desafíos, factores de riesgo y amenaza,
oportunidades y escenarios relevantes para la defensa y la seguridad
regional y mundial, tanto en el presente como en el mediano y largo plazo.
 Promover la construcción de una visión compartida en materia de defensa
y seguridad regional.
 Contribuir a la identificación de enfoques conceptuales y lineamientos
básicos comunes que permitan la articulación de políticas en materia de
defensa y seguridad regional.

En cuanto a su estructura y funcionamiento cabe destacar que cuenta con un


director, un subdirector y un secretario administrativo, y que está compuesto
por un cuerpo de expertos, en el cual convergen hasta dos delegados nombrados
por los Ministerios de Defensa de cada uno de los países miembros del Consejo.
Por otro lado, la aprobación del Programa Anual de Trabajo, del presupuesto y
del reglamento estará a cargo de un Consejo Directivo que se conforma por los
viceministros de Defensa de cada uno de sus miembros.

Respecto a su financiamiento, tal como lo establece el Estatuto del Centro, el


presupuesto para el funcionamiento y las actividades será sufragado por
contribuciones de los Estados miembros, a través de la Secretaría General de
UNASUR. No obstante, hasta tanto esté operativo el presupuesto de la
UNASUR, la República Argentina provee la infraestructura, el personal de la
Dirección y financia el funcionamiento del Centro.

El Consejo de Defensa entra en juego en esta estrategia sudamericana por la


necesidad de una política de gestión soberana de los recursos naturales; bajo
esta lógica, la inmensa riqueza que cuenta la región se encuentra dispersa a lo
largo y ancho de su extensión, por lo que los países miembros deben establecer
una estrategia y política comunes en materia de defensa y protección efectivas
de los recursos y activos estratégicos. Bajo este lineamiento, los recursos
naturales serían el elemento de cohesión que permite la articulación de la
identidad al interior de los Ministerios de Defensa de los países miembros del
Consejo.

Este nivel estratégico regional, donde cobra vida el interés regional, es el lugar
en donde el Consejo se plantea como una identidad suramericana en defensa.
P á g i n a 74 | 110
C. La Problemática: Los Desafíos Y Amenazas Hacia La Región
Suramérica en el siglo XXI se encuentra en un escenario internacional que
revela nuevas amenazas y tradicionales conflictos a la seguridad regional. La
OEA como esquema hegemónico en América del Sur en atender estos desafíos,
desde el siglo pasado atraviesa una crisis que ha generado respuestas de nuevos
esquemas suramericanos con el fin de complementar las tareas referentes a la
seguridad. Analizar la complementariedad entre la OEA y el CDS es un espacio
importante para comprender los nuevas alternativas de seguridad de la misma
en la región, a fin de consolidar una región en paz y desarrollada.

Sur América es una región diversa que enfrenta de manera domestica diversos
desafíos a la seguridad. De esta forma, la percepción social y las realidades de
las instituciones encargadas de la seguridad y defensa de cada Estado, que
conforman los dos complejos de seguridad y a la vez son complementarios,
llegan a ser disímiles dependiendo de la anatomía social y la fisionomía
geográfica de cada Estado miembro, sin embargo, existe una comunión
respecto algunos asuntos que son apremiantes a nivel regional por el tema de
transfronterización de los riesgos. Es claro que existe una taxonomía de las
amenazas que son individualmente reconocidas por los Estados miembros que
conforman el CDS y a que su vez son parte 7 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,
Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela
constitutiva de la OEA; así mismo, se establecen los espacios en común de los
esquemas de seguridad en el establecimiento de amenazas regionales.

La identificación de cada una de las amenazas es los Estados suramericanos,


trae consigo la consideración de unos espacios en común en la región, en
concreto amenazas como: lucha contra el terrorismo; contrabando;
intervenciones militares; conflictos territoriales; narcotráfico y crimen
transnacional son los temas transversales de preocupación y atención de las
agendas de seguridad suramericanas, no obstante, es importante retomar la idea
de la diversidad anatómica y fisionómica de cada Estado y su sociedad. En el
caso de Venezuela, Brasil y Ecuador la continuidad del giro a la izquierda y de
sus programas de desarrollo social y económico, les ha demando dos temas
fundamentales: por una parte, mantener el cambio de gobierno y las
transformaciones de los sistemas económicos internos, por otra parte, resultado
P á g i n a 75 | 110
de lo anterior, el desarrollo, la eliminación de la pobreza y la equidad, son retos
que finalmente al representar una amenaza de gobernabilidad y maniobra
política, también significarían, de alcanzarse, la legitimidad del Estado y quizás
su postergación. Las amenazas tradicionales como la defensa territorial, la
invasión o los diferendos limítrofes continúan siendo un problema preocupante
para el hemisferio sin embargo, el dialogo político y la resolución de estos
conflictos a través del respeto por el derecho internacional, sumado los
procesos de integración económica, han colaborado para abonar esfuerzos
regionales y atender a las amenazas que para el siglo XXI, no solo representan
un impacto en temas políticos y territoriales, sino que las principales afectados
son las colectividades. En este sentido, la seguridad suramericana se analiza
desde las amenazas tradicionales y las nuevas amenazas, que a su vez
contemplan dimensiones como las amenazas a la seguridad de gobernabilidad
y política; a la seguridad territorial y de soberanía; a la seguridad económica y
por último, a la seguridad del individuo, la sociedad y el ser humano, en esta
categoría contienen las enfermedades, los desastres naturales, el deterioro del
medio ambiente, el problema de las drogas por nombrar algunos

Se sostiene que las amenazas que enfrenta nuestra región de América del Sur
son difusas y que no provienen de amenazas directas o de posibles conflictos
bélicos, sino que son consideradas como amenazas no tradicionales. Pero la
lógica del mundo sigue manejándose en clave realista, con lo cual los países
siguen apostando a su defensa a través de diferentes alianzas, de la integración
y la cooperación; con lo cual América Latina no debe quedarse atrás.

La influencia de Estados Unidos en las definiciones de seguridad en


Sudamérica se materializó durante la Guerra Fría en la Conferencia
Interamericana sobre Problemas de la Guerra y la Paz (1945) y en el Tratado
de Asistencia Recíproca (1947). Ambos se estructuraron bajo la acepción
conjunta de una seguridad colectiva, que presupone “un compromiso por parte
de los Estados a respetar y actuar (de manera colectiva) frente a las amenazas
cuando ello se disponga según lo acordado entre los miembros…” (Cortes y
Rojo, 2002: 4).

P á g i n a 76 | 110
No obstante, a partir de los años 90 el modelo de seguridad hemisférico que se
sustentaba en la idea de seguridad colectiva ya no respondía a la realidad
interna de los países latinoamericanos. En esa época se encontraban en un
período de redemocratización y de apertura al mundo, tanto a nivel de
intercambios económicos como de política exterior. Esa nueva realidad dio
paso a la noción cooperativa de la seguridad como eje para el nuevo modelo de
seguridad en América y, particularmente, en Sudamérica. La seguridad
cooperativa concibe que las problemáticas que actualmente aquejan a los
Estados no puedan confrontarse aisladamente. “Este concepto promueve la
idea de que es preciso ‘construir’ la confianza no solo entre Estados, sino
también con otros actores no estatales a través de la discusión, la negociación,
la cooperación y el compromiso” (Briones Riveros, 2013: 6).

Se puede decir por tanto que las actividades desplegadas por el Consejo de
Defensa Sudamericano podrían significar un avance de alcance limitado en
virtud del desarrollo de la confianza entre los Estados de la región. En este
sentido, no se debe perder de vista que la confianza en líneas generales es un
bien escaso en el sistema internacional. Más aún en tiempos como los actuales,
en los que el orden global jerárquico está encabezado, desde un punto de vista
estratégico militar, por una potencia mundial que sostiene internacionalmente
un tipo de acción con visos de unilateralidad y prescindencia, en muchos casos,
del derecho internacional.

Sin embrago, si bien es posible identificar al Consejo como un instrumento de


poder por parte de los países que lo componen, cabe destacar que la
construcción de dicho poder en clave institucionalista requiere algo más que
cooperación. Las instituciones pueden condicionar el comportamiento de los
Estados, pero no necesariamente van a determinarlo, por tal motivo para ejercer
y construir poder en estos ámbitos es preciso trabajar en las instituciones,
negociar con quienes las componen para tratar de sentar una agenda
determinada y coordinar políticas. De lo contrario, las instituciones solo
quedan en la foto de una reunión esporádica de sus miembros.

La lucha por la soberanía de los recursos naturales y el surgimiento de una


nueva conciencia ambiental se han convertido en elementos profundamente

P á g i n a 77 | 110
movilizadores y dinamizadores de los procesos sociales y políticos en nuestro
continente. Los países de la región se han dado cuenta de la gran importancia
que tienen sus recursos naturales y se han dispuesto a protegerlos, o al menos
lo están intentando. La protección no solo debe provenir de las armas, al
contrario, se debe apostar a una mayor educación, concientización, diálogo,
importancia de los recursos naturales, mayor cultura y protección.

Coincidiendo con Bruckmann (2012), sin el desarrollo de un pensamiento


estratégico que se afirme en el principio de la soberanía y en una visión de
futuro de largo plazo, los países latinoamericanos tienen menos condiciones de
hacer frente a las enormes presiones. Lo que se pone en juego es la capacidad
de reorganización de proyectos hegemónicos y la emergencia de proyectos
contra hegemónicos.

Por su parte, Tokatlian (2012) señala que tras el conflicto de Irak hay un retorno
al escenario internacional de la geopolítica pero que ahora se lee en clave de
recursos naturales (minerales, acuíferos, ambientales, entre otros). Y hay que
observar muy bien en este caso el accionar de los Estados Unidos en Medio
Oriente y en Asia Central, donde está haciendo lo que no pudo hacer en épocas
de Guerra Fría: establecer una cadena de bases militares. De modo que
salvaguardar territorialmente espacios que pueden ser entendidos como
generadores de amenazas para la seguridad norteamericana parece ser el móvil
de la política de Washington. Y aquí se observa con claridad la tendencia que
han desarrollado algunos países de cuidar sus espacios territoriales con activos
estratégicos. El caso típico es Brasil y el Amazonas. Los recursos ambientales
son, cada vez más, una fuente de poder. Hoy es más influyente poseer un buen
y efectivo control de los activos ambientales de un país que tener armas de
destrucción masiva. Porque tenemos algo que la comunidad internacional
necesita en sentido positivo.

El mayor obstáculo con el que tiene que enfrentarse el Consejo de Defensa


Sudamericano, para configurarse como una alianza operativa, es la existencia
de un competitivo sistema de alineamientos en la región. La dispersión de
intereses sudamericanos en especial en materia de seguridad y de defensa
colectiva‒ se traduce en la indefinición de amenazas comunes a los miembros,

P á g i n a 78 | 110
afectando la cohesión. No obstante, la desigual influencia de potencias
establecidas y emergentes agrega mayor fragmentación, pues la disponibilidad
de potenciales aliados, proveedores de armas y socios comerciales debilita la
posición relativa de Brasil como potencia suramericana llamada a reafirmar el
proyecto de una comunidad de seguridad regional. Hay que evitar la lógica que
quieren plantear los Estados Unidos de bilateralizar las cuestiones y conformar
una sociedad estratégica con los países que conforman la UNASUR.

El efecto de este obstáculo limita la operatividad del Consejo, el cual se ha


tenido que conformar con actuar como un foro de debate con un escaso poder
vinculante en las decisiones militares de sus miembros. En una función tan
elemental (aunque vital para la seguridad colectiva, primer paso para la defensa
colectiva regional) como la generación de medidas de confianza mutua a través
de la publicación de los libros blancos sudamericanos, la institución ha fallado,
y los Estados han mantenido su plena autonomía y secreto en la adquisición y
función de su armamento (Mijares, 2011: 14).

Se considera pertinente nombrar qué ocurre con el Consejo en el marco del


Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca perteneciente a la OEA. En la
III Cumbre del Consejo, celebrada en Lima, se planteó la reestructuración de
este para que deje de servir a intereses norteamericanos y canadienses, que
modernice sus vetustos objetivos de Guerra Fría y los suplante por una mirada
“más nuestra”, desde la UNASUR.

3.7. LA COMISIÓN DE SEGURIDAD HEMISFÉRICA


3.7.1. Seguridad Hemisférica
A. Concepto
La Declaración Sobre Seguridad en las Américas, adoptada por la
Organización de Estados Americanos (OEA) en octubre de 2003, creó un
nuevo concepto de seguridad hemisférica que amplía la definición tradicional
de defensa de la seguridad de los Estados a partir de la incorporación de nuevas
amenazas, preocupaciones y desafíos, que incluyen aspectos políticos,
económicos, sociales, de salud y ambientales. O sea, casi todos los problemas
pueden ser considerados ahora una potencial amenaza a la seguridad.

P á g i n a 79 | 110
Consideramos que la implementación de este nuevo concepto
multidimensional constituye un riesgo de aumento de securitización de los
problemas de la región y, por consiguiente, la militarización como una
respuesta para confrontarlos. Este riesgo existe debido a cuatro factores
principales: Primero, la tendencia histórica de intervención política de las
fuerzas armadas durante la vigencia de regímenes autoritarios o en el contexto
de conflictos armados o inestabilidad social. Segundo, la “guerra” de EE.UU.
contra las drogas, que promueve un rol más amplio de las fuerzas armadas en
el cumplimiento de la ley. Tercero, las crisis de los sistemas de seguridad
pública que padecen la mayoría de los países de la región. Quarto, “la guerra
contra el terrorismo” lanzada por Estados Unidos, que promueve una definición
expansiva y nebulosa del terrorismo, y por ende, aumenta la responsabilidad
de las fuerzas militares en combatir el terrorismo en cualquier forma que se
exprese.4

B. Principales Antecedentes De La Seguridad Hemisférica


Los principales antecedentes de la Seguridad Hemisférica que se ha encontrado
tenemos los siguientes: la Declaración de Bridgetwon (2002) y las
Conferencias Especiales sobre Seguridad, particularmente, la realizada en
México (2003).

 ACUERDO BRIDGETOWN (2002)- “ENFOQUE


MULTIDIMENSIONAL DE LA SEGURIDAD HEMISFÉRICA”
En esa reunión los representantes de los Estados Americanos, admitieron
que el concepto y enfoque tradicional sobre la seguridad que poseía una
connotación militar y de defensa de la soberanía territorial, debería de
ampliarse para incorporar el surgimiento de nuevas amenazas que
incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud y
ambientales.
Reconocieron los Estados que estas nuevas amenazas se caracterizan por:
Su naturaleza transnacional:
 Requieren respuestas múltiples por parte de las distintas
organizaciones nacionales,
 Requieren de una gama de enfoques diferentes.

4
Ver Anexo, Imagen 2
P á g i n a 80 | 110
 Requieren evaluar los nuevos conceptos de seguridad considerando
las diferencias y características regionales.
 Requieren que las instituciones del sistema interamericano se
revitalicen para responder a los nuevos desafíos a la seguridad.
 Contribuir a perfeccionar los mecanismos de fenómeno de la
confianza entre los Estados.
 La necesidad de desarrollar enfoques comunes a los problemas de
seguridad del hemisferio con miras a garantizar la paz y seguridad
entre los Estados.
 CONFERENCIA ESPECIAL SOBRE SEGURIDAD (2003)
Entre el 27 y 28 de octubre de 2003, los treintaicuatro Estados de la
región, reunidos en la ciudad de México en la Conferencia Especial sobre
Seguridad aprobaron la Declaración sobre Seguridad de las Américas. Se
trata del documento político más importante que se ha producido después
del fin de la guerra fría porque es un documento que incorpora una nueva
visión de la seguridad, al admitir y confirmar el carácter
multidimensional de la misma, y sobre todo porque privilegia la
protección de la persona.
“Nuestra concepción de la seguridad en el hemisferio es de alcance
multidimensional, incluye amenazas tradicionales y las nuevas
amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad de los Estados
del Hemisferio, incorpora las prioridades de cada Estado, contribuye a la
consideración de la paz, el desarrollo integral y a la justicia social, y se
basa en los valores democráticos, el respeto, la promoción y defensa de
los derechos humanos, la solidaridad, la cooperación y el respeto a la
soberanía nacional”.
La multidimensionalidad significa que incluye cuatro categorías de
amenazas, distinguidas de la siguiente forma:
 Amenazas tradicionales.
 Nuevas amenazas.
 Preocupaciones, y
 Otros desafíos a la seguridad

P á g i n a 81 | 110
C . El Nuevo Concepto De Seguridad De La OEA
Chillier & Freeman (2005) plantean que en octubre del 2003 la OEA, mediante
la aprobación de la Declaración sobre Seguridad en las Américas, adoptó un
nuevo concepto de seguridad hemisférica. De acuerdo al texto de la
Declaración

Las amenazas, preocupaciones y otros desafíos a la seguridad en el Hemisferio


son de naturaleza diversa y alcance multidimensional y el concepto y los
enfoques tradicionales deben ampliarse para abarcar amenazas nuevas y no
tradicionales, que incluyen aspectos políticos, económicos, sociales, de salud
y ambientales.

Así, la nueva definición amplió el concepto tradicional de seguridad,


incorporando amenazas nuevas y no tradicionales. Esta Declaración considera
las siguientes prácticas como amenazas, preocupaciones u otros desafíos a la
seguridad:

Terrorismo, la delincuencia organizada transnacional, el problema mundial de


las drogas, la corrupción, el lavado de activos, el tráfico ilícito de armas y las
conexiones entre ellos; Pobreza extrema y exclusión social de amplios sectores
de la población, que también afectan la estabilidad y democracia, erosiona la
cohesión social y vulnera la seguridad de los Estados; los desastres naturales y
los de origen humano, el VIH/SIDA y otras enfermedades, otros riesgos a la
salud y el deterioro del medio ambiente; la trata de personas; los ataques a la
seguridad cibernética; la posibilidad de que surja un daño en el caso de un
accidente o incidente durante el transporte marítimo de materiales
potencialmente peligrosos, incluidos el petróleo, material radioactivo y
desechos tóxicos; y la posibilidad del acceso, posesión y uso de armas de
destrucción en masa y sus medios vectores por terroristas.

3.7.2. OEA
La Organización de los Estados Americanos es el organismo regional más antiguo
del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera Conferencia Internacional
Americana, celebrada en Washington, D.C., de octubre de 1889 a abril de 1890.
En esta reunión, se acordó crear la Unión Internacional de Repúblicas Americanas
y se empezó a tejer una red de disposiciones e instituciones que llegaría a

P á g i n a 82 | 110
conocerse como “sistema interamericano”, el más antiguo sistema institucional
internacional.

La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en Bogotá, Colombia, la Carta


de la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. Posteriormente, la Carta
fue enmendada por el Protocolo de Buenos Aires, suscrito en 1967, que entró en
vigencia en febrero de 1970; por el Protocolo de Cartagena de Indias, suscrito en
1985, que entró en vigencia en noviembre de 1988; por el Protocolo de Managua,
suscrito en 1993, que entró en vigencia en enero de 1996, y por el Protocolo de
Washington, suscrito en 1992, que entró en vigor en septiembre de 1997.

La Organización fue fundada con el objetivo de lograr en sus Estados Miembros,


como lo estipula el Artículo 1 de la Carta, "un orden de paz y de justicia, fomentar
su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía, su integridad
territorial y su independencia".

Hoy en día, la OEA reúne a los 35 Estados independientes de las Américas y


constituye el principal foro gubernamental político, jurídico y social del
Hemisferio. Además, ha otorgado el estatus de Observador Permanente a 69
Estados, así como a la Unión Europea (UE).

Para lograr sus más importantes propósitos, la OEA se basa en sus principales
pilares que son la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.

A. Funciones
La OEA utiliza cuatro pilares para ejecutar efectivamente estos propósitos
esenciales. Cada uno de estos cuatro pilares —democracia, derechos humanos,
seguridad y desarrollo— se sustentan entre sí y se entrelazan transversalmente
mediante una estructura que comprende el diálogo político, la inclusión, la
cooperación e instrumentos jurídicos y de seguimiento, y que proporciona a la
OEA las herramientas necesarias para llevar a cabo y maximizar su labor en
el hemisferio.

B. Estructura
 Carta de la OEA
 Organigramas
 Lista Organizacional

P á g i n a 83 | 110
 Autoridades
 Nuestras Direcciones
 Contáctenos
 Organizaciones Subregionales
La OEA realiza sus fines por medio de los siguientes órganos:
 La Asamblea General;
 La Reunión De Consulta De Ministros De Relaciones Exteriores;
 Los Consejos (El Consejo Permanente, El Consejo Interamericano Para El
Desarrollo Integral);
 El Comité Jurídico Interamericano;
 La Comisión Interamericana De Derechos Humanos;
 La Secretaría General;
 Las Conferencias Especializadas;
 Los Organismos Especializados, Y
 Otras Entidades Establecidas Por La Asamblea General.5

(Organization of American States, 2017)

3.7.3. Asamblea General


La Asamblea General celebra períodos ordinarios de sesiones una vez por año. En
circunstancias especiales se reúne en períodos extraordinarios de sesiones. La
Reunión de Consulta se convoca con el fin de considerar asuntos de carácter
urgente y de interés común, y para servir de Órgano de Consulta en la aplicación
del Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), que es el principal
instrumento para la acción solidaria en caso de agresión. El Consejo Permanente
conoce de los asuntos que le encomienda la Asamblea General o la Reunión de
Consulta y ejecuta las decisiones de ambas cuando su cumplimiento no haya sido
encomendado a otra entidad; vela por el mantenimiento de las relaciones de
amistad entre los Estados miembros así como por la observancia de las normas
que regulan el funcionamiento de la Secretaría General, y además, actúa
provisionalmente como Órgano de Consulta para la aplicación del TIAR. La
Secretaría General es el órgano central y permanente de la OEA. La Sedetanto del

5
Ver Anexo, Imagen 3
P á g i n a 84 | 110
Consejo Permanente como de la Secretaría General está ubicada en Washington,
D.C.6

A. Consejo Permanente
El Consejo Permanente de la Organización depende directamente de la
Asamblea General y tiene la competencia que le asignan la Carta y otros
instrumentos interamericanos, así como las funciones que le encomiende la
Asamblea General y la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones
Exteriores.
Vela por el mantenimiento de las relaciones de amistad entre los Estados
Miembros y, con tal fin, ayuda de una manera efectiva en la solución pacífica
de sus controversias. Ejecuta aquellas decisiones de la Asamblea General o
de la Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores cuyo
cumplimiento no hayan sido encomendados a ninguna otra entidad. Vela por
la observancia de las normas que regulan el funcionamiento de la Secretaría
General, y cuando la Asamblea General no estuviere reunida, adopta las
disposiciones de índole reglamentaria que habiliten a la Secretaría General
para cumplir sus funciones administrativas. Actúa como Comisión
Preparatoria. Prepara, a petición de los Estados Miembros, proyectos de
acuerdo para promover y facilitar la colaboración entre la OEA y la ONU y
otros organismos americanos. Formula recomendaciones a la Asamblea
General sobre el funcionamiento de la Organización y la coordinación de sus
órganos subsidiarios, organismos y comisiones. Considera los informes de los
órganos, organismos y entidades del sistema interamericano y presenta a la
Asamblea General las observaciones y recomendaciones que estime del caso.
Actúa provisionalmente como Órgano de Consulta de conformidad con lo
dispuesto en el artículo 83 de la Carta de la OEA y lo establecido en el Tratado
Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR). Asimismo, conoce de todo
asunto que, de conformidad con los artículos 110 de la Carta de la OEA y 20
de la Carta Democrática Interamericana, le lleve a su atención el Secretario
General de la Organización.
 Composición

6
Ver Anexo, Gráfico 4
P á g i n a 85 | 110
Está compuesto por un Representante Permanente por cada Estado
Miembro, nombrado especialmente por el gobierno respectivo con
categoría de Embajador. Los gobiernos pueden designar representantes
alternos, asesores y, en caso necesario, acreditar un representante interino.
 Presidencias y Vicepresidencia
La presidencia es ejercida sucesivamente por los representantes
permanentes en el orden alfabético español de los nombres en español de
sus respectivos países y la vicepresidencia, en idéntica forma, siguiendo el
orden alfabético inverso. Ejercen sus funciones por un período de tres
meses que comienza a partir del primer día de los meses de enero, abril,
julio y octubre.
 Secretario del Consejo Permanente
El Secretario General Adjunto de la Organización es el Secretario del
Consejo Permanente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 115 de
la Carta de la Organización.

 Comisiones, Subcomisiones y Grupos de Trabajo


Las comisiones permanentes son la Comisión General, la Comisión de
Asuntos Jurídicos y Políticos, la Comisión de Asuntos Administrativos y
Presupuestarios, la Comisión de Seguridad Hemisférica y la Comisión
sobre Gestión de Cumbres Interamericanas y Participación de la Sociedad
Civil en las Actividades de la OEA. El Consejo puede crear, además,
comisiones especiales, subcomisiones o grupos de trabajo que estime
conveniente.
 Sesiones
El Consejo Permanente celebra sesiones ordinarias, extraordinarias y
protocolares de conformidad con su Reglamento. (Organización de los
Estados Americanos, s.f.)

3.7.4. Comisión de Seguridad Hemisférica


Fue creada por la OEA en 1991. Se trata de una comisión permanente que está
adscrita al Consejo Permanente de la OEA. De conformidad con el artículo 20 del

P á g i n a 86 | 110
Reglamento del Consejo Permanente, la Comisión sobre Seguridad Hemisférica
tiene las siguientes funciones:

a. Funciones:
Las principales funciones de la Comisión de Seguridad Hemisférica (CSH) son
las siguientes:

 Estudiar y formular recomendaciones al Consejo Permanente en los


diversos desafíos que plantea un enfoque mutidimensional de este tema.
 Coordinar la cooperación entre los órganos, organismos, entidades y
mecanismos de la Organización relacionados con los diversos aspectos de
la seguridad y defensa en el Hemisferio, respetando los mandatos y el
ámbito de sus competencias, con objeto de lograr la aplicación, evaluación
y seguimiento de la Declaración.
 Efectuar el seguimiento y profundización de los temas relativos a medidas
de fomento de la confianza y seguridad;
 Realizar un análisis sobre el significado, alcance y proyección de los
conceptos de seguridad internacional en el Hemisferio, con el propósito de
desarrollar los enfoques comunes más apropiados que permitan abordar sus
diversos aspectos, incluyendo el desarme y el control de armamento; e,
 Identificar las formas de revitalizar y fortalecer las instituciones del Sistema
Interamericano relacionadas con los distintos aspectos de la Seguridad
Hemisférica.

b. Actividades De La Comisión De Seguridad Hemisférica Y De Los Estados


Miembros
 Reafirmar al Consejo Permanente y a la Secretaría General los mandatos
aplicables contenidos en resoluciones anteriores de la Asamblea General
sobre seguridad hemisférica y mencionados en el preámbulo de esta
resolución; exhortar a los Estados Miembros a que continúen contribuyendo
al logro de los objetivos establecidos en dichas resoluciones mediante el
desarrollo y la ejecución de actividades, la presentación de informes, el
intercambio de información, la adopción de medidas y políticas, así como
la cooperación, el apoyo y la asistencia mutua; y encomendar a la Secretaría
General que brinde el apoyo necesario a tales efectos.

P á g i n a 87 | 110
 Encomendar al Consejo Permanente que, por intermedio de la Comisión de
Seguridad Hemisférica (CSH), y en cumplimiento de los mandatos incluidos
en esta resolución, siga participando y realizando consultas e
intercambiando experiencias e información con otros foros regionales e
internacionales.
 Reconocer el papel central de la CSH en asuntos de seguridad y defensa en
el ámbito de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y encargar
al Consejo Permanente, por intermedio de la CSH, que continúe
promoviendo y coordinando la cooperación entre los órganos, organismos y
entidades de la Organización.

c. Temas que trataron en la comisión de seguridad hemisférica


 Esfuerzos hemisféricos para combatir la trata de personas(Último doc en:
Oct 12 2006 11:13AM)
 Proyectos de Declaraciones y Resoluciones - CP (Último doc en: Mar 23
2016 5:29PM)
 Fomento de la Confianza y de la Seguridad en las Américas (MFCS)
(Último doc en: Mar 18 2016 12:59PM)
 Órganos, organismos y entidades (Art. 91 F de la Carta de la OEA) (Último
doc en: Mar 18 2016 6:32PM)
 Ejecución del Plan de Acción Hemisférico contra la Delincuencia
Organizada Transnacional y fortalecimiento de la cooperación hemisférica
(Último doc en: Mar 18 2016 2:36PM)
 Preocupaciones Especiales de Seguridad de los Pequeños Estados Insulares
del Caribe (Último doc en: Mar 18 2016 2:29PM)
 Tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras en todos sus aspectos
(Último doc en: Mar 4 2016 4:55PM)
 Reuniones de Ministros en Materia de Seguridad Pública en las Américas
(MISPA) (Último doc en: Jan 29 201

La última reunión que tuvieron los de la Comisión de Seguridad Hemisférica fue


el 17 de noviembre del 2017, tratando el tema de Concepto de Seguridad
Multidimensional en el Actual Contexto Estratégico del Hemisferio.
(Organización de los Estados Americanos, 2017)

P á g i n a 88 | 110
3.8. LA POLÍTICA DE CUMBRES DE DEFENSA
3.8.1. Objetivo De Las Cumbres de Defensa
El principal objetivo de la Cumbre es renovar el compromiso político asumido
hace trece años con el futuro del planeta mediante la ejecución de diversos
programas que se ajustaban a lo que se conoce como "desarrollo sostenible"

3.8.2. Cumbres de las Américas


Bajo la denominación "Cumbre de las Américas", se viene realizando desde hace
una década aproximadamente, la reunión de Jefe de Estado y/o de gobierno de las
Américas, con excepción de gobierno "no democrático" como el caso de Cuba.

La finalidad de estas reuniones cumbre que fueron creadas por iniciativas de los
gobiernos de los EE.UU. de América, es la toma de decisiones globales en el
hemisferio occidental (Las Américas) respecto a temas y problemas compartidos
en su naturaleza económica – social, política, militar y otro aspecto.

En estas reuniones no solamente se ha venido considerando los problemas


criterios en los rubros mencionados, sino también en lo referente a la defensa de
la democracia régimen político, a la defensa de la libertad humana, a preocuparse
de llevar el nivel de vida de las grandes mayorías de evitar los factores de
rentabilidad en diversas partes del hemisferio.

La última cumbre fue realizada en Canadá con el fin de reinsertar en la estrategia


de la Globalización Económica de todo el Continente Americano destinado
principalmente a considerar el 2015 un comercio Integral liberado en el
continente. (Ramírez, s.f.)7

3.8.3. Proceso de Cumbres Internacionales


El proceso de Cumbres de las Américas consiste en una serie de reuniones
institucionales al más alto nivel gubernamental de toma de decisiones del
Hemisferio Occidental. El propósito de las reuniones (Cumbres) es el de discutir
temas comunes y buscar soluciones a problemas compartidos por todos los países
de las Américas, sean de naturaleza económica, social, militar o política.

Naciones que participan en el proceso de las cumbres:

7
Ver Anexos, Imagen 5
P á g i n a 89 | 110
Las 34 naciones que componen las Cumbres de las Américas son los mismos 34
Estados Miembros de la organización de los Estados Americanos.

Los países son: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbador, Belice,


Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Chile, Dominicana, Ecuador, El
Salvador, Estados Unidos, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras,
Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana,
Saint Kitts y Nevis, Santa Lucia, San Vicente y las Granadinas, Suriname,
Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela. (Ramírez, s.f.)

3.9. LOS ACUERDOS INTERNACIONALES PARA HACER FRENTE A LAS


AMENAZAS
Los Países pueden elaborar proyectos comunes de diversa naturaleza, expresando
una concertación política simple sin carácter obligatorio o sentido jurídico;
asimismo podrían elaborar proyectos que implican programas de acción y
presupuestos administrativos en donde las iniciativas de un País u otro, pueden
armonizar.

Por otro lado, podrían elaborar iniciativas que constituyen compromisos que
obligan al Estado y por lo tanto tienen temas jurídicos que involucra a los
Gobiernos, implicando procedimientos más formales de carácter obligatorio.

3.9.1. Acuerdo
Cualquier forma de acuerdo involucra dos (2) o más partes diferentes (individuos,
grupos o agencias) que, tomando un compromiso para un cierto curso de acción,
piensan en algún beneficio común a todas las partes involucradas; desarrollarlo y
realizarlo requiere confianza y cooperación, así como construir una relación
positiva entre las Partes.

A. Los acuerdos marco

En términos internacionales “acuerdo marco” se define a un tipo de


instrumento definido por su función, es decir es “un acuerdo general que
puede servir de marco a acuerdos posteriores”. Estos acuerdos marco poseen
un sentido específico, particular, que permite a los Estados progresar en su
relación conjunta a futuro.

P á g i n a 90 | 110
Es un entendimiento bilateral o multilateral entre Estados, cuyo objeto es
armonizar los intereses respectivos. Llamado como: Convenio, tratado o
cualquier otro acto vinculante por el cual dos o más naciones se comprometen
a acatar condiciones específicas en su intercambio comercial, lo cual incluye
de ordinario concesiones mutuamente benéficas.

Existen dos tipos de acuerdos comerciales:

 De Cooperación internacional: Es un sistema mediante el cual se asocian


varios Estados con el fin de alcanzar determinados objetivos comunes
que responden a sus intereses solidarios, sin que la acción emprendida,
ni las medidas adoptadas para alcanzarlos, afecten esencialmente a sus
jurisdicciones o a sus prerrogativas de estado soberano.
 De Integración internacional: Es un sistema por el que se unen varios
Estados, aceptando no hacer valer unilateralmente sus jurisdicciones y
delegando su ejercicio en una autoridad supranacional, en la que se opera
la fusión de sus intereses, y a cuyas decisiones aceptan someterse
mediante el control y los procedimientos adecuados, para todo aquello
que se refiera al sector de actividad encomendado a la alta autoridad.

Entre los tratados internacionales y acuerdos más importantes se encuentran:


Organización de Naciones Unidas (ONU), Banco Interamericano de
Desarrollo (BID), OMC – GATT, MCCA (Mercado Común
Centroamericano), etc.

3.9.2. Tratado Internacional


Un tratado internacional es un acuerdo escrito entre ciertos sujetos de Derecho
Internacional y que se encuentra regido por este, que puede constar de uno o varios
instrumentos jurídicos conexos y siendo indiferente su denominación. (Galvez,
s.f.)8

3.9.3. Tratados y Convenios Internacionales


El Perú ha firmado y ratificado varios tratados internacionales, comprometiéndose
a conservar el medio ambiente y el patrimonio natural y cultural.

8
Ver Anexos, Imagen 6
P á g i n a 91 | 110
La Constitución Política del Perú (1993), Capítulo II, De los Tratados, Art. 55,
establece que: "Los tratados celebrados por el Estado y en vigor forman parte del
derecho nacional".

A. Tratados, convenciones, convenios y protocolos


Los principales tratados firmados y ratificados por el Perú, referentes al medio
ambiente, los recursos naturales y la conservación del patrimonio natural y
cultural son los siguientes:
 Convención para la Protección de la Flora, de la Fauna y de las Bellezas
Escénicas Naturales de los Países de América (Washington, 1940).
Ratificada por el Perú en 1946. Es un compromiso para proteger áreas
naturales y especies de flora y fauna.
 Convención para el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Extinción (CITES). Firmada en 1973 y ratificada por el Perú en 1974.
Compromete a establecer controles de comercio de productos y especies de
flora y fauna amenazadas de extinción.
 Acuerdo entre Perú y Brasil para la conservación de la flora y de la fauna de
la Amazonía. Firmado en 1975 y que compromete a los dos países a
cooperar en la conservación de la flora y fauna amazónicas.
 Tratado de Cooperación Amazónica. Firmado en 1978 entre 8 países
(Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela)
para cooperar en un desarrollo armónico de la Amazonía.
 Acuerdo entre Perú y Colombia para la conservación de la flora y de la fauna
de la Amazonía. Firmado en 1979. Establece un compromiso entre ambos
países para cooperar en la conservación de la flora y fauna silvestres.
 Convenio para la Conservación y Manejo de la Vicuña. Firmado entre Perú,
Bolivia, Chile y Ecuador en 1979, y adherido por Argentina. Establece las
normas y la cooperación entre los cinco países para la conservación y el
aprovechamiento de la vicuña y el comercio de sus productos.
 Convención para la protección del patrimonio mundial cultural y natural.
Establecida por la UNESCO en 1972 y ratificada por el Perú en 1981.
Establece un compromiso mundial para proteger el patrimonio cultural y
natural del mundo y de los países.

P á g i n a 92 | 110
 Convenio sobre Diversidad Biológica. Firmado en Río de Janeiro en 1992
y ratificado en 1993, establece los compromisos mundiales y nacionales
referentes a la identificación y monitoreo de la biodiversidad; la
conservación in situ (áreas protegidas, introducción de especies foráneas,
mantención y protección los conocimientos de las poblaciones locales) y ex
situ (colecciones biológicas y bancos genéticos); el uso sostenible de los
componentes de la biodiversidad; la investigación, capacitación, educación
y conciencia públicas; el control y minimización de impactos negativos; el
acceso a los recursos genéticos y a la tecnología; el intercambio de
información y cooperación entre los países desarrollados y en desarrollo
para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
 Convención de Viena para la Protección de la Capa de Ozono. Adoptada el
22 de marzo de 1985. Está orientada a proteger la capa de ozono.
 Protocolo de Montreal sobre Sustancias que Agotan la Capa de Ozono.
Adoptada el 16 de setiembre de 1987. Establece normas para prohibir o
limitar el uso de sustancias que afectan la estabilidad de la capa de ozono.
 Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos
de los desechos peligrosos y su eliminación. Adoptada el 22 de marzo de
1989. Establece normas para el transporte y la disposición internacional de
desechos peligrosos (radiactivos y tóxicos).
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
Adoptada el 4 de junio de 1992. Establece el marco internacional para
encauzar acciones conjuntas para la prevención de los cambios climáticos a
nivel global.
 Convención Relativa a los humedales de importancia internacional
especialmente como hábitat de aves acuáticas (RAMSAR, 1971). Ratificada
por el Perú. Se refiere al compromiso internacional de proteger sitios
húmedos que son utilizados por las aves migratorias para descanso.
 Convenio OIT No. 169. Ratificado por el Perú. Se refiere a garantizar los
derechos culturales y de tierras de los pueblos indígenas y de poblaciones
minoritarias.
B. Decisiones del Acuerdo de Cartagena

P á g i n a 93 | 110
El Perú es miembro de la Comunidad Andina (Acuerdo de Cartagena o Pacto
Andino), en cuyo marco se adoptan decisiones que tienen carácter de ley y de
cumplimiento obligatorio por parte de los países.
 La Decisión 345 fue aprobada en 1993 y se refiere al régimen común de
protección de los derechos de los obtentores de variedades vegetales, y entró
en vigencia el 01 de enero de 1994. Establece lo siguiente: "Los países
miembros otorgarán Certificados de Obtentor a las personas que hayan
creado variedades vegetales, cuando éstas sean nuevas, homogéneas,
distinguibles y estables, y se hubiese asignado una denominación que
constituya su designación genérica" (Art. 4).
 La Decisión 381 (1996) norma el acceso a los recursos genéticos.
C. Otros compromisos
El Perú también es parte de diversos compromisos internaciones, que no tienen
el rango de tratados y convenios. Mediante ellos se asumen compromisos para
encauzar acciones referentes a diversos aspectos relacionados con el desarrollo
sostenible y la conservación de los recursos naturales.
 Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio
de 1992). Aprobada por Resolución 1 durante la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Proclama 27
principios referentes al medio ambiente y al desarrollo.
 Programa 21. Aprobado por Resolución 1 en la Conferencia de las Naciones
Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (14 de junio de 1992).
Establece un ambicioso programa de acción sobre todos los aspectos
concernientes a la integración del medio ambiente con el desarrollo.
 Declaración sobre Bosques. Aprobada durante la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (1 4 de junio de
1992). Llama la atención sobre la destrucción masiva de los bosques a nivel
mundial y proclama la necesidad de tomar acciones decisivas para
protegerlos.
 Metas y Principios de la Evaluación de Impacto Ambiente. Decisión 14/25
del PNUMA (1 7 de junio de 1987). Establece 13 principios sobre la
evaluación de los impactos sobre el medio ambiente.

P á g i n a 94 | 110
3.10. SEGURIDAD COLECTIVA, SEGURIDAD COOPERATIVA Y SEGURIDAD
HUMANA
Existen diferentes nociones sobre la seguridad, lo que ha a su vez conducido a la
necesidad de que su conceptualización y análisis dejen de estar en manos
exclusivamente de militares y pasen a ser responsabilidad del estado en su conjunto.
Sobre el tema comienzan a preocuparse políticos, académicos, diplomáticos,
periodistas, quienes aportan ideas para una interpretación menos represiva y más
constructiva en la medida en que la seguridad está referida por esencia y definición
al ser humano y a su bienestar.

A la luz de estas consideraciones se propone una sistematización de lo que podrían


ser las nuevas tendencias o esquemas que se perciben en torno a la seguridad
continental en un ensayo que pretende ser novedoso no tanto en los conceptos
mismos, muchos de los cuales han sido ya desarrollados por vario autores, sino,
más bien, en su planteamiento y esquematización. (Humanos, s.f.)

3.10.1. Seguridad Colectiva y Seguridad Cooperativa


La constatación histórica de que el sistema interamericano de seguridad vigente,
a través de sus diferentes instituciones y mecanismos, ha sido poco efectivo para
resolver problemas intrarregionales, ya sean de origen territorial, político o
socioeconómico. Esto ha exigido la implementación en la región del nuevo
concepto de la seguridad cooperativa, que fuera ya mencionado en la reunión de
Ministros de Defensa de las Américas de Williamsburg en Julio de 1995.

Esta seguridad cooperativa, se ha reconocido, actualiza y revitaliza el concepto


de la seguridad colectiva y reemplaza las políticas de defensa confrontacionales
o competitivas por políticas de cooperación pero sin dejar de lado el legítimo
derecho de defensa. La aplicación de políticas disuasivas y privilegiando la
transparencia y el equilibrio. Al decir de Ana Julia Faya, la seguridad
cooperativa se entiende “como un nuevo pensamiento estratégico donde, además
de incorporar los valores de defensa de la democracia y los derechos humanos,
tienen entre sus objetivos la creación de condiciones de seguridad sobre la base
de la confianza mutua entre los estados” e incluye una noción de seguridad
colectiva más amplia “donde el uso o la amenaza del uso de la fuerza cede
espacio al entendimiento y la solución pacífica de controversias”. La

P á g i n a 95 | 110
interdependencia económica, para este caso entendido como la recíproca y
voluntaria subordinación en materia de intercambio de bienes y servicios entre
dos países, genera una suerte de seguridad cooperativa o compartida que viene
siendo cada vez más puesta en práctica no sólo por conveniencia sino por
necesidad entre los países de la región.

Tanto la Seguridad Colectiva como la Cooperativa trabajan hacia el interior de


la organización, es decir buscan como meta la seguridad entre los miembros de
ésta. Su diferencia primordial radica en el enfoque respecto al momento en el
cual deben neutralizar el conflicto. Mientras la Seguridad Cooperativa actúa
antes, previniendo el surgimiento de conflictos que puedan alterar la seguridad
de los estados miembros, la Seguridad Colectiva actúa neutralizando el conflicto
una vez que éste ya ha surgido, es decir en forma curativa. Tal vez la idea más
clarificadora para comprender la diferencia que existe entre el concepto de la
Seguridad Cooperativa de la Seguridad Colectiva es mencionada en el estudio
de Carter, Perry, Reinicke y Steinbruner. Estos autores hacen una analogía
comparando la Seguridad Cooperativa con la Medicina Preventiva y la
Seguridad Colectiva con el Cuidado Intensivo; ambas se preocupan de la “salud”
del individuo actuando sobre él. Sin embargo la primera pretende evitar la
“enfermedad”, mientras que la segunda busca sanar al enfermo. Esta analogía
permite comprender claramente que la Seguridad Cooperativa busca actuar antes
de que surja el conflicto, afectando las posibles causas que podrían llegar a
provocarlo.

3.10.2. Seguridad Humana

La seguridad humana consiste en proteger, de las amenazas críticas (graves) y


omnipresentes (generalizadas), la esencia vital de todas las vidas humanas de
forma que se realcen las libertades humanas y la plena realización del ser humano.

La seguridad humana integra tres libertades: la libertad del miedo, la libertad de


la necesidad (o miseria) y la libertad para vivir con dignidad:

 Libertad del miedo, implica proteger a las personas de las amenazas directas
a su seguridad y a su integridad física, se incluyen las diversas formas de
violencia que pueden surgir de Estados externos, de la acción del Estado

P á g i n a 96 | 110
contra sus ciudadanos y ciudadanas, de las acciones de unos grupos contra
otros, y de las acciones de personas contra otras personas.
 Libertad de la necesidad o de la miseria, se refiere a la protección de las
personas para que puedan satisfacer sus necesidades básicas, su sustento y los
aspectos económicos, sociales y ambientales relacionados con su vida.
 Libertad para vivir con dignidad, se refiere a la protección y al
empoderamiento de las personas para librarse de la violencia, la
discriminación y la exclusión. En este contexto, la seguridad humana va más
allá de la ausencia de violencia y reconoce la existencia de otras amenazas a
los seres humanos, que pueden afectar su sobrevivencia (abusos físicos,
violencia, persecución o muerte), sus medios de vida (desempleo, inseguridad
alimentaria, amenazas a la salud, etc.) o su dignidad (violación a los derechos
humanos, inequidad, exclusión, discriminación).

La seguridad humana tiene dos estrategias de acción: la protección y el


empoderamiento.

 La protección, es definida por la Comisión sobre Seguridad Humana como


las estrategias, establecidas por los Estados, los organismos internacionales,
las ONG y el sector privado, para resguardar a las personas de las amenazas.
Implica establecer medidas de “arriba hacia abajo”, o descendentes, en
reconocimiento de que las personas se enfrentan a amenazas que no pueden
controlar (desastres naturales, crisis financieras, conflictos). La seguridad
humana requiere la protección sistemática, integral y preventiva. Los Estados
son los principales responsables de proveer este tipo de protección, pero
también otros actores, como los organismos internacionales, la sociedad civil
y las ONG- desempeñan un papel importante.
 El empoderamiento, son las estrategias que habilitan a las personas para
sobreponerse de las situaciones difíciles. Implica establecer medidas de
“abajo hacia arriba” o ascendentes, con el fin de desarrollar las capacidades
en las personas y en las comunidades para que sean artífices de su propio
destino. El empoderamiento no solo habilita a las personas a lograr el
desarrollo de sus potencialidades, sino que también les permite participar en
el diseño y ejecución de las soluciones necesarias para su seguridad humana
y la de otras personas.
P á g i n a 97 | 110
3.11. EL LIBRO BLANCO DE LA DEFENSA NACIONAL
3.11.1. Historia
Concluida la Segunda Guerra Mundial, los representantes de los países de
Europa Occidental coincidieron en que no debía restablecerse ningún tipo de
equilibrio estratégico militar entre los Estados, pues en el pasado había dado
lugar al estallido de dos guerras mundiales. Mostraron más bien, una voluntad
de transparencia que negaba toda posibilidad de conquista territorial por la vía
militar; de esta manera, fue creándose un entendimiento y una voluntad para la
convivencia pacífica entre ellos.

La voluntad política de estos países se plasmó en documentos denominados


“Mecanismos de Fomento de la Confianza entre los Estados”, que concluyeron
llamándose “Libros Blancos”. En éstos, los países daban a conocer sus objetivos,
políticas y estrategias de defensa.

En América la iniciativa para la publicación de Libros Blancos se produjo en


1995 en la primera reunión de Ministros de Defensa del Continente. Desde
entonces se han publicado los libros de Argentina, Chile, Bolivia, Ecuador,
Guatemala y Nicaragua, todos ellos coinciden en reconocer que en la región no
existen Estados con voluntad expansionista ni agresiva, que afecte la paz y la
seguridad del continente.

3.11.2. Definición
Un libro blanco es un documento que publican los gobiernos en determinados
casos para informar a los órganos legislativos o a la opinión pública. Su objetivo
es ayudar a los lectores a comprender un tema, resolver o afrontar un problema,
o tomar una decisión.

3.11.3. Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú


El Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú, tiene como propósito esencial
dar a conocer a la ciudadanía y a los países amigos, que el Perú se guía
por los principios de respeto al derecho internacional, fiel cumplimiento de
los tratados, solución pacífica de controversias, respeto a la soberanía de los
Estados y a las fronteras internacionales, no intervención y prohibición de

P á g i n a 98 | 110
la amenaza o del uso de la fuerza; en concordancia con los principios de las
Cartas de la OEA y de la ONU.9

El Acuerdo Nacional declara que la Seguridad Nacional es una tarea que


involucra a la sociedad en su conjunto, a los organismos de conducción del
Estado, en especial a las fuerzas armadas en el marco de la Constitución y las
leyes. En consecuencia, la Defensa Nacional es responsabilidad permanente de
todos los peruanos. (LEÓN, s.f.)

El Libro Blanco de la Defensa Nacional del Perú, responde a las premisas


enunciadas anteriormente, pero además, de modo específico y particular es
necesario resaltar que el Perú recobró su institucionalidad democrática a partir
del 2001 y que sus fuerzas armadas vienen desarrollando un proceso de reforma,
destinado a modernizarlas, en concordancia con los nuevos escenarios creados
por la globalización, asegurando el cumplimiento de su misión de manera óptima
y eficiente, en armonía con el respeto y subordinación al ordenamiento
constitucional.

El libro consta de nueve capítulos: “Globalización y cambio”, “Perú en el


mundo”, “Política de Estado para la Seguridad y Defensa Nacional”, “Sistema
de Seguridad y Defensa Nacional”, “Ministerio de Defensa”, “Comando
Conjunto de las Fuerzas Armadas y Fuerzas Armadas”, “Proyección
Internacional de las Fuerzas Armadas”, “Reforma del Sector Defensa” y
“Recursos económicos para la Defensa Nacional”.

9
Ver Anexos, Imagen 7
P á g i n a 99 | 110
CONCLUSIONES

 Podemos concluir que el Sistema de Defensa Nacional es un conjunto de acciones


que el gobierno ejecuta para así lograr la Seguridad Nacional y alcanzar los
objetivos comprometiendo a todos los peruanos y extranjeros que residen el país,
sin menospreciar su condición física y económica.
 Además, que el Sistema de Defensa Nacional posee una gran importancia para
nuestra seguridad ya que nos garantiza la dirección, preparación y ejecución de la
defensa nacional en un ámbito multisectorial para la población.
 También que, sin seguridad, el hombre no puede desarrollar sus capacidades ni
disfrutar de la recompensa de su trabajo; sin seguridad no hay desarrollo y sin
desarrollo no hay libertad.
 La participación de los ciudadanos en temas sobre Defensa Nacional ayuda a la
identificación y estar más unidos frente a un conflicto, por lo que tenemos que
reforzar nuestros saberes con información constante que nos proporciona el estado
y de esa forma hacer frente a amenazas que puedan perjudicar nuestro bienestar
personal y soberano.
 Si bien tenemos tratados y acuerdos con diferentes países, además de ser parte de
la Organización de los Estados Americanos y de la Organización de las Naciones
Unidas, muchas veces estos se ven comprometidos por relaciones e intereses más
no por las reglas que se rigen. Por lo que es momento de hacer un cambio en el
Estado Peruano, especialmente en La Defensa Nacional, hacer provecho de lo que
tenemos en favor y prepararnos para las nuevas amenazas que podrían afectar el
Perú, no olvidemos que cada ciudadano es parte del estado peruano, es
responsabilidad de todos.
 La seguridad nacional no solo se consigue con propuestas del estado u organismos
internacionales, es principalmente con la labor que cada individuo aporta en la
sociedad, es decir ideales positivos que hacemos cada uno dentro de nuestra
comunidad, esto genera una nueva sociedad mas humilde y con miras a conseguir
el bienestar general.

P á g i n a 100 | 110
REFERENCIAS LINKOGRÁFICAS

(MINDEF), P. M. (1997). INDECI. Obtenido de


http://bvpad.indeci.gob.pe/doc/pdf/esp/doc353/doc353.htm

Anónimo. (23 de Noviembre de 2015). Haiku Deck . Obtenido de


https://www.haikudeck.com/34-concepto-de-seguridad-global-education-
presentation-cKap8YA2DN#slide7

César, G. (10 de 2003). La Prensa. Obtenido de


https://www.laprensa.com.ni/2003/10/28/politica/898513-oea-analiza-nuevo-
concepto-de-seguridad-continental

CONGRESO DE LA REPUBLICA. (1998). PORTAL INSTITUCIONAL E INFORMACION SOBRE LA


ACTIVIDAD PARLAMENTARIA Y LEGISLATIVA DEL ESTADO PERUANO. Obtenido de
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1998/defensa/art01.htm

CONGRESO DE LA REPÚBLICA. (1998). PORTAL INSTITUCIONAL E INFORMACION SOBRE LA


ACTIVIDAD PARLAMENTARIA Y LEGISLATIVA DEL ESTADO PERUANO. Obtenido de
http://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1998/defensa/art01.htm

DIRECCION NACIONAL DE INTELIGENCIA . (2012). SISTEMA DE INTELIGENCIA NACIONAL.


Obtenido de http://www.dini.gob.pe/sina.html

Galvez, G. (s.f.). Obtenido de https://prezi.com/lcsfk5jnsqe7/tratados-internacionales-del-


peru/

Humanos, I. A. (s.f.). Obtenido de


https://www.iidh.ed.cr/multic/default_12.aspx?contenidoid=8c1a302f-f00e-4f67-
b3e6-8a3979cf15cd&Portal=IIDHSeguridad

Junta Interamericana de Defensa. (s.f.). Junta Interamericana de Defensa. Obtenido de


Quienes Somos: http://www.jid.org/quienes-somos

LEÓN, R. C. (s.f.). Obtenido de


https://www.files.ethz.ch/isn/157095/Peru%202005_spanish.pdf

Ministerio de Defensa. (s.f.). PARTICIPACIÓN DEL PERÚ EN LOS SISTEMAS DE. Obtenido de
https://www.mindef.gob.pe/informacion/documentos/seg_cont_reg.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de


http://www.un.org/es/sections/what-we-do/index.html

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Naciones Unidas. Obtenido de Consejo de


Seguridad: http://www.un.org/es/sc/about/

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Organización de las Naciones Unidas. Obtenido de
Operación de mantenimiento de paz:
http://www.un.org/es/peacekeeping/operations/peace.shtml

Organización de las Naciones Unidas. (s.f.). Sistema de las Naciones Unidas en el Perú.
Obtenido de http://onu.org.pe/temas/operaciones-de-paz-de-las-naciones-unidas/
P á g i n a 101 | 110
Organización de los Estados Americanos. (2017). Organización de los Estados Americanos.
Obtenido de Comisión de Seguridad Hemisférica:
http://www.oas.org/es/council/CSH/about.asp

Organización de los Estados Americanos. (s.f.). Organización de los Estados Americanos.


Obtenido de Asamblea General: http://www.oas.org/es/acerca/asamblea_general.asp

Organization of American States. (2017). Organización de los Estados Americanos. Obtenido de


http://www.oas.org/es/acerca/quienes_somos.asp

Portal Web Instituto Nacional de Defensa Civil del Perú. (13 de Noviembre de 2003). Obtenido
de https://www.indeci.gob.pe/norma_leg/nor_con/ley_n28101_ley_mov_nac.pdf

Ramírez, G. A. (s.f.). Obtenido de http://www.monografias.com/trabajos7/cuam/cuam.shtml

René, C. C. (Febrero de 2011). Monografías. Obtenido de


http://www.monografias.com/trabajos85/funciones-comision-seguridad-
hemisferica/funciones-comision-seguridad-hemisferica.shtml

P á g i n a 102 | 110
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ACOSTA, A. (2011). Seguridad Nacional y Defensa Nacional, conceptualizaciones


modernas.
ASAMBLEA GENERAL. (2014). Resolución Aprobada N° 2866, "PROMOCIÓN DE LA SEGURIDAD
HEMISFÉRICA".

BUZAN, B. (1999). New patterns of Global Security.

CHA, V. (s.f.). Seguridades en construcción en América Latina.

CORTES, M. J., & ROJO, P. (2002). La seguridad hemisférica en la post-guerra fría: apuntes para
su análisis.

FAIRCHILD, H. P. (2002). Diccionario de sociolog´´ia.

Franciso, C. M. (s.f.). HACIA UNA REFORMULACIÓN DEL CONCEPTO DE LA SEGURIDAD. AFFESE


mmrree.

Junta Interamericana de Defensa "JID". (s.f.).

Libro Blanco de la Defensa Nacional (Cap. III). (s.f.). Lima .

Libro Blanco de la Defensa Nacional. (2005). Lima .

Ministerio de Defensa. (s.f.). Participación del Perú en el Fomento de Medidas de Confianza


Mutua .

Organizacion de los Estados Americanos. (s.f.).

Plan Nacional de Gestion de Riesgos de Desastres. (2014).

REPUBLICA, C. D. (2004). Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional . Lima.

Republica, C. d. (s.f.). Ley Nº 29664. Lima.

P á g i n a 103 | 110
ANEXOS

P á g i n a 104 | 110
Gráfico 1: Número y tipo de eventos registrados por año

Gráfico 2: Impacto en la población y viviendas según desastres

P á g i n a 105 | 110
Gráfico 3: Mecanismos establecidos en los países limítrofes en el fomento de MCM

Fuente: Ministerio de Defensa


Imagen 1: Operaciones Combinadas Multinacionales

Fuente: Ministerio de Defensa

P á g i n a 106 | 110
Imagen 2: Seguridad Hemisférica

Fuente: - AG/RES. 2866 (XLIV-O/14): “Promoción de la seguridad hemisférica: un


enfoque multidimensional”
Imagen 3: Escudo de la Organización de los Estados Americanos

Fuente: OEA

Imagen 4: Asamblea General de la OEA en el Perú en 2010

Fuente: OEA

P á g i n a 107 | 110
Gráfico 4: Percepción de Amenazas priorizadas por subregión

Imagen 5: VI Cumbre de las Americas

Fuente: VII Cumbre de las Américas.

P á g i n a 108 | 110
Imagen 6: Tratado Internacional

Fuente: Tratado Internacional.

Imagen 7: Libro blanco

Fuente: Libro blanco de la defensa


nacional.

P á g i n a 109 | 110

Potrebbero piacerti anche