Sei sulla pagina 1di 9

FASE 1 - RECONOCIMIENTO DEL CASO DE ESTUDIO

KAREN ASTRID SUAREZ COY

BRAULIO JAVIER SOTO

JUAN FERNANDO JIMENEZ

Grupo 408048A_474 /

ULIANA VICTORIA MOLANO

Tutora ESCRITURA Y ORALIDAD (ARTES VISUALES)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES

PROGRAMA DE ARTES VISUALES

BARRANQUILLA

2018
LINK DE LAS GRABACIONES INDIVIDUALES

KAREN SUAREZ

https://drive.google.com/open?id=1R2mPPjtYGA6LwltIF32p9MJ_3rofhiBj

BRAULIO JAVIER SOTO

https://www.useloom.com/share/407ff190d3834baabf5b4159729a7289

JUAN FERNANDO JIMENEZ

https://drive.google.com/file/d/1HQCIzYvNC6BjZ9FfvmPkBsygPrw_eRYy/view?usp=shari
ng
SÍNTESIS DE LAS RESEÑAS INDIVIDUALES

KAREN SUAREZ - LA ESCRITURA REESTRUCTURA LA CONCIENCIA - Ong

A partir de lo dictado por el autor en su texto, se concibe que la conciencia como


pensamiento en el ser humano se modifica continuamente a través de la historia y la
evolución de las sociedades, con la que es posible el continuo desarrollo de contextos libres
dentro del lenguaje, y discursos autónomos.

Ong hace un recorrido de los avances en los procesos de escritura universal, llegando a la
imprenta y los textos en computadoras, planteando además las visiones que se han tenido
respecto a estos avances tan valiosos para la humanidad en las diferentes épocas de la
historia, desde la cuneiforme en Mesopotamia, unos 3500 años a. de C., pasando por la
escritura semítica, base para la gran mayoría de los alfabetos que hoy existen, pasando por los
griegos y demás.

ONG afirma que en el momento que se dio a conocer la escritura, al mismo tiempo se
empezó a restringir ésta a grupos sociales para mantenimiento del poder y la sapiencia, como
el clero, los nobles, entre otros, hasta considerarse en algunos casos instrumentos secretos

Según el autor hubo bastante lentitud para que se diera el paso de la información en la
memoria a la información escrita pues en muchos casos los documentos no inspiraban
confianza; mas valía “la palabra” a partir de la oralidad que lo que pudiera leerse, así la
adaptación a un nuevo sistema de trasmisión de la información se hacía más difícil. Esto
teniendo en cuenta que, dentro de la psicodinámica del texto, tanto el lector como el escritor
carecen de un contexto claro que de confianza al receptor. Es decir, entre otras cosas, al
escribir se hace de manera individual sin tiempo, auditorio, ni espacios disponibles definidos.
Además de ello la escritura, partiendo del escritor mismo, se presta en gran manera para la
ironía, que llega a cambiar el sentido del mensaje mismo.

Al presentar la visión de Platón sobre el subdesarrollo mental, Ong muestra que según este la
aparición de la escritura dio pie a que se perdiera la correcta fluidez e la sabiduría dentro del
mundo cargado de ideas y oralidad, siendo así considerada como inhumana pretendiendo
colocar fuera del pensamiento lo que en realidad solo puede existir dentro de él. Platón hace
esta afirmación considerando la escritura es Inhumana porque no hace parte del sí mismo,
destruye la conciencia porque al usarla se dan olvidos al apoyarse en lo escrito sin necesidad
de recordar, debilitando así el pensamiento al depender del recurso exterior.

Según el autor tanto la escritura, la imprenta y las computadoras se constituyen en medios


para tecnológica la palabra, siendo la escritura la base de estas dos últimas, quienes
simplemente continúan el proceso iniciado por la primera.

En el texto de Ong se hace un análisis entre la oralidad y la escritura, siendo la primera la más
natural y consciente que parte de lo inconsciente, dejando a la otra como surgimiento de la
consciencia y convirtiéndose en artificial sin dejar de lograr un valor inestimable y esencial
para realizar actividades humanas llenas de sentido y valor.

Además de lo anterior se considera que, aunque las tecnologías con artificiales, lo artificial en
sí llega a ser natural para los seres humanos, quienes al permitir su interiorización mejoran
sus estado y desempeño, convirtiéndose así esto en una paradoja.

Ong considera que la cultura y su conservación fue de mucha ayuda en el proceso físico y
estructural de la escritura, teniendo en cuenta que a partir de su aparición también surgen
nuevos usos para materiales como el papel, pergamino, pieles de animales, superficies de
madera, piedras, entre otros. Esto, tal vez por la incitativa de cada escritor de buscar la forma
de mantener sus propios manuscritos, buscando materiales, organización y nuevos vocablos.

Ong finaliza su capítulo afirmando que la oralidad aún se mantiene en el tiempo, no se ha


perdido totalmente. Aun se lee, pero se sigue explicando “con las propias palabras de los
interlocutores”, aun se comunica la voz con sentido y mensaje.

BRAULIO JAVIER SOTO

El arte como lenguaje

El definir el hombre como un ser social debemos comprender que el desarrollo del mismo se
basa en como el mensaje o la comunicación entre otros pares es de suma importancia, ya que
el entendimiento del entorno a través de la experiencia de otros ha sido el eje principal del
desarrollo social, el simbolismo como factor primordial han sido concepto elocuentes,
comprendamos asi que el desarrollo se da desde que nacemos una manera de decodificar lo
que otros nos quieren dar, la comunicación o el lenguaje no debe basarse en el habla ya que la
visión es una parte primordial ya que es la primer entrada en la codificación.

El ser humano puede generar una percepción de su entrono basado en imágenes, ya que la
falta de esta incapacidad puede ser aniquilada en su desarrollo, el lenguaje como signo
organizado de signos nos da una forma en la cual nos comunicamos entre otros es la
representación entre lo que nos da un emisor y quien recibe receptor del mensaje .

a) de los sistemas que no sirven como medio de comunicación;

b) de los sistemas que sirven como medio de comunicación, pero que no utilizan signos;

c) de los sistemas que sirven como medio de comunicación y que utilizan signos poco
formalizados o sin ninguna formalización.

Si nos damos cuenta el proceso de comunicación siempre debe presidir por un mensaje el
cual debe ser codificado por parte de quienes intervienen en dicho proceso, pero estos deben
conocer el código para poderlo decodificar y entender, pero el arte juega un papel diferente
visto desde una percepción semiótica, ya que este viene categorizado de una manera
subjetiva, lo que el autor trata de transmitir, asi que aquí vamos en unión a lo que el artista
trata de asumir o presentar desde su percepción, pero a su vez quien recibe este mensaje debe
comprender la subjetividad del autor, pero no en su totalidad, ya que la relación autor-
espectador genera un lenguaje complejo debido a esa subjetividad “El lenguaje que desde
estas páginas pretende dar cuenta del lenguaje artístico sólo puede funcionar como
metalenguaje, que explique el funcionamiento de aquél o que le analice a nivel de resultados,
pero que nunca podrá ni situarse en un mismo plano que él, ni asumirlo, ni mucho menos
suplantarlo.”(Talens, 1980:41), el arte genera dicha complejidad en la relación material de un
sistema, ya que es un sistema de conjunto que se ven influenciados por el desarrollo en el
cual se contextualicen, es como por dar un ejemplo, traer las palabra de Karl Marx que tienen
un concepto del siglo XIX en

donde el mundo tenia otras prioridades y contextualizaciones, a un siglo XXI donde dichos
paradigmas han sido cambiados y las contextualizaciones tienen un nuevo concepto o código
social, en el arte el papel de espectador muchas veces no hace cambiar dicho concepto porque
estos pueden generar nuevas estructuraciones de comunicación utilizando aquellas obras que
están presentes, a lo que refiero con esto es que el desarrollo de una comunicación del
lenguaje nos puede generar una nueva transformación, generar una característica abstracto-
lógica del texto. (Talens, 1980:56-57)

El desarrollo de comprender un lenguaje artístico no va mas allá de obtener un concepto de la


no existencia de diferencias, es el poder analizar lo que el artista genera o busca, no definir
como fue compuesto, es ir mas allá de la compresión de dicho esquema, esto convierte el
concepto de que ya no tendremos un emisor y receptor influenciados por un código en común
fácil de decodificar si se conoce, entra el concepto de prosumidor que entra a recibir un
mensaje pero generar un cuestionamiento del mensaje recibido y que da su percepción de lo
que el código le da, es la mirada del espectador lo que da el concepto de lenguaje artístico.

JUAN FERNANDO JIMENEZ

Reseña analítica de Análisis del discurso. Hacia una semiótica de la interacción textual

Antes de comenzar debemos saber que al hablar del texto correspondemos hablar de una
linealidad donde participan todos los elementos de la comunicación en cualquier tipo de texto
el código es decodificado y el emisor recibe el mensaje por conjuntos plenamente construidos
en su estructura superficial y su estructura profunda entonces que nos dice el autor Jorge
lozano, dicho análisis que haces es para acércanos al texto como eje centrar de las
interacciones de comunicación y como aparato semiótico, lo que nos ha llevado a decir que la
semiótica textual o semiótica discursiva habla de que los signos lo que hacen vale más que
por lo que representa en este análisis personal he encontrado los puntos más fuertes de autor
los cuales serían, semiótica, texto, cohesión, el análisis semiótico textual va más allá de la
recepción del emisor y receptor él se sitúa en la perspectiva de una transferencia permanente
de sentidos.
El capítulo uno de este de este documento nos dice como es el texto afectado por el
dinamismo que ocurre en este por la diversidad de su ordenamiento tras la emisión un
mensaje, tambien vemos que la semántica va agarrando o se va surtiendo con esta dinámica
que puede pensarse incoherente pero ya el destinatarios le da sentido lógico a dicho texto
haciendo de este un eficaz aparato semiótico, ahora hablemos de la variedad de formas que
tiene el texto para transmitir según Jorge lozano que hace que toda la comunicación sea de
gran valor semiótico que en el final el receptor es quien le da sentido interpretativo con su
experiencia permitiendo una gran diversidad de significados. Siguiendo con el método logia
de la semiótica de la interacción textual según Jorge lozano es explicativa ya que nos muestra
porque se sobrelleve su utilización semiótica en el texto y como este adquiere una gran
variedad de material semántico en su estructura dándole un dinamismo que puede variar
dependiendo que individuos estén interactuando. Ya hablando de lo que me pareció una
manera muy certera es que Jorge lozano nos dice que los signos no son el algo que los
representan sino nos dice que son en realidad lo que pueden hacer, como una maquina
semiótica (como lo dice el), que reside en lo que pueda pensar el receptor según su
experiencia contextual y como esta puede ser muy dinámica a partir de un cambio en la
oración para su adaptación al enfoque que le queremos dar.

En conclusiones a el texto elegido análisis de un discurso, hacia una semiótica de la


interacción textual, decimos que cada uno de estos ítems, va encarrilado al sentido final de un
texto y cada proceso es importante para darle sentido textual, como la coherencia que es
cuando hacemos interconexiones de experiencias vividas y la aplicamos al texto y podemos
decir que esta la coherencia dirigida a la interpretación de cada frase, otro tema clave que vi
fue la cohesión el que nos permite organizar cada elemento, es decir, articula las oraciones y
las palabra de cada párrafo y este tiene más subgéneros, como la cohesión superficial, global,
pragmática y la interna que viene siendo la isotopía, el contexto viene siendo la parte más
compleja para analizar los textos ya que este se puede asumir de dos formas quien lo dice y
quien lo recibe, esto se dan en tiempos distintos con circunstancias distintas y estos tienen 3
elementos contextuales que son el campo, el modo que viene siendo el canal para presentarlo
y por último los roles que busca la interacción con la que se implementa dentro del contexto
textual, para finalizar vemos que el texto es una lógica compleja y que tiene mucho por
plasmar y expresar, independiente del campo o la disciplina que se desarrolle.
RESEÑA GRUPAL DEL CONTEXTO DEL SALÓN NACIONAL DE ARTISTA

El Salón Nacional de Artistas es un espacio artístico contemporáneo de Colombia, apoyado por


el estado, con más de siete décadas de trayectoria, y que se llevó a cabo en su última versión,
la número 44 “AÚN”, en la ciudad de Pereira con un sin número de eventos y muestras de más
de cien artistas en cinco sedes de la ciudad (el Museo de Arte de Pereira, el edificio del Antiguo
Club Rialto, la Universidad Tecnológica de Pereira, la Alianza Francesa y el Centro Colombo
Americano, entre otros).

El Salón Nacional de Artistas en toda su historia ha tenido diferentes trasformaciones para


llegar a lo que es hoy en día, entre las que se ha cambiado el centralismo de su presentación
que siempre se realizaba en la capital colombiana, hoy se desarrolló en diferentes ciudades y
espacios que permiten acercamientos a otras comunidades artísticas. Además de ello, ha pasado
de ser solo nacional, a tener presencia de artistas internacionales, en un diálogo artístico desde
otras esferas. También, ha pasado de ser simplemente un espacio de presentación del arte, a
uno de conversación y formación de este, por lo que dentro del marco de su dinámica de
desarrollo se incluyen múltiples espacios de formación, intercambio de saberes, técnicas y
obras abierto siempre a todo el público.

Aunque las temáticas son diversas en cada una de las muestras, en la última versión 44 estas
giraron alrededor de temas comunes como “Territorios en construcción”, considerando el Eje
cafetero como un espacio que se levanta nuevamente en todos y cada uno de sus ambientes
desde el tiempo de eventos naturales que le dejaron en ruinas en gran parte del territorio.
“Autonomía provisional” como una tendencia propia del arte, el artística como creador de
mundos específicos y abstractos, y la posibilidad de concebir que toda persona es un artista que
vive rodeado por muchos públicos de los que a veces ni siquiera es consciente. “La trocha
como un método” concebido desde la idea que es el camino improvisado y sin adecuadas
condiciones que une espacios, familias, pueblos, saberes y arte; abre el paso para marchar a lo
desconocido. Y por último “Contaminantes”, una reacción a los constates actos de
contaminación que propiciamos en contra de nuestra amada tierra, y que siguen en auge
acabando nuestro mundo, el mundo en que vivimos. Todas estas líneas temáticas se ha
expresado a través de diferentes técnicas y medios como pintura, dibujo, cerámica, bricolaje,
fotografía, serigrafía, xilograbado, escultura, grafiti, pintura mural, collage, baile, canto,
performance, instalaciones sonoras, video, Photoshop, Premiere, AfterEffects, Skype, entre
otros.

Entre los curadores del Salón Nacional de Artistas versión 44 de 2016 es significativo destacar,
entre otros a: Rosa Ángel (Dirección artística), Víctor Albarracín (Escritor, curador y artista
visual), Inti Guerrero (Curador y crítico colombiano radicado en Hong Kong), Guillermo
Vanegas (Psicólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de Maestría en
Historia del Arte, la Arquitectura y la Ciudad del mismo centro educativo), Pamela Desjardins
(Tucumán, Argentina, 1982), Ximena Gama (Filósofa de la Universidad Nacional de
Colombia y Especialista en Historia y Teoría del Arte Moderno y Contemporáneo), María
Isabel Rueda (Cartagena, 1972) y Mario A. Llanos (Barranquilla, 1988).
MAPA CONCEPTUAL: SALÓN NACIONAL DE ARTISTAS
BIBLIOGRAFÍA

Halliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social. (pp. 17-51). Santafé de


Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0Bybx9giUDP2xNFVqQ3JQOXNoWVk/view?usp=sh
aring

Lozano, J., Peña-Marín, C., & Abril, G. (1993). Análisis del discurso. Hacia una semiótica de
la interacción textual. (pp. 15-55). Madrid: Ediciones Cátedra. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0Bybx9giUDP2xTmdYWXdicnJKTWs/view?usp=sha
ring

Molano Valdés, U. (14,08,2017). OVI Unidad 1: Lenguaje como semiótica social. [Archivo
de video]. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10596/12847

Ong, W. (1994). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. (pp. 81-116). Santafé de


Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0Bybx9giUDP2xQ2R1cmcwYXJ6VG8/view?usp=sha
ring

Ong, W. (1994). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la palabra. (pp. 15-24). Santafé de


Bogotá: Fondo de Cultura Económica. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0Bybx9giUDP2xQ2R1cmcwYXJ6VG8/view?usp=sha
ring

Talens, J., Romera Castillo, J., Tordera, A. & Hernández, V. (1980). Elementos para una
semiótica del texto artístico. (pp. 30-60). Madrid: Ediciones Cátedra. Recuperado de
https://drive.google.com/file/d/0Bybx9giUDP2xelY1U1JoazlQOUk/view?usp=sharin
g

Potrebbero piacerti anche