Sei sulla pagina 1di 12

La presente investigación aborda el proceso social de comunicación que se desarrolla en situaciones de

conflicto entre empresas mineras y comunidades locales. La relevancia del tema ha cobrado visibilidad en
el Perú por el incremento cuantitativo de los casos de conflicto socioambiental1 A raíz de las dificultades
para el entendimiento mutuo entre los actores en conflicto, el relacionamiento comunitario puede
considerarse también como un asunto de estudio para la comunicación y en especial para la especialidad
de comunicación para el desarrollo. De ahí que el enfoque comunicativo cumpla un rol importante para
el análisis de las situaciones de conflicto entre empresas mineras y comunidades locales, las cuales
presentan aristas como desconfianza, prejuicios, desinformación, incertidumbre, relaciones de poder, etc.
Más aún, desde la comunicación para el desarrollo urge la implementación propuestas que apunten a
construir confianza, promuevan el diálogo sincero, y construyan espacios que permitan establecer planes
de desarrollo concertados entre la empresa minera y la comunidad local. y la intensidad de la violencia
ejercida por los actores involucrados en los últimos años.

Las comunidades locales son los actores más afectados a lo largo del proceso de convivencia con la
empresa minera, debido a la inevitable alteración de sus modos tradicionales de vida a causa de la
explotación minera del territorio donde habitan. Se trata por lo general de poblaciones rurales dedicadas
a actividades agropecuarias, que se organizan en diversas asociaciones de pobladores y productores (De
Echave, 2009). La forma más frecuente es la comunidad campesina, instancia de organización, regulación
y solución de conflictos entre sus miembros, de interrelación con los agentes externos y de defensa de su
integridad territorial frente a terceros (Diez, 1999b: 141). Por ello, en relación con la empresa minera, es
la organización de la sociedad civil que representa a la comunidad local no solo en el plano de la
interacción social, sino también en el marco de la negociación legal por el uso y control del territorio
superficial que administra

Tras varias décadas de aprendizaje en el manejo de conflictos en el sector minero, la gran lección es que
el diálogo y la negociación son los únicos medios para superar los problemas.

Cuando un conflicto social vinculado al sector minero se encuentra en su etapa inicial (es decir, cuando la
resistencia al proyecto aún no trasciende al ámbito de la manifestación pública), el Estado o la compañía
minera suelen iniciar o repetir el proceso de consulta a la población para ver si cuentan con la aprobación
del proyecto, lo que se denomina la licencia social.
Pero si el conflicto avanza y se dan las primeras manifestaciones públicas de rechazo al proyecto
cuestionado, se espera que el Estado reaccione con algún mecanismo de diálogo como las mesas de
diálogo, la mediación de terceros o el nombramiento de comisiones estatales de alto nivel con
participación de altos funcionarios, incluyendo ministros de Estado.
En esos escenarios las compañías y el estado suelen ofrecer ciertas concesiones, dándose la posibilidad de
llegar a acuerdos entre las partes. De no ser así, se propone la suspensión temporal o el retraso del
proyecto para facilitar un mejor clima para la negociación. Seguidamente, el Estado propone, entre otros
temas: revisar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) cuestionado por los representantes de la población;
aumentar los ingresos a nivel local; establecer nuevas condiciones ambientales o sociales a los proyectos.
Pero si fallan el diálogo y la negociación se suceden manifestaciones de oposición a los proyectos que
incluyen la paralización de labores en una localidad o región, con el corte de carreteras y otras
expresiones violentas. Ante ello el Estado reprime las manifestaciones para restaurar el orden,
generándose una espiral de violencia insostenible que hace que el proyecto en cuestión pase a ser
socialmente inviable. Estos son los casos de proyectos como Conga o Tía María.
Ese es el recorrido que suelen tener los conflictos sociales que terminan en la postergación indefinida de
un proyecto minero.

Transformar los conflictos en oportunidades


En el documento Minería y conflicto social publicado por el IEP se menciona el caso Tintaya como la
experiencia más "exitosa" de todas las estudiadas, basada en la construcción de espacios de diálogo y
acuerdos entre empresa, Estado, comunidades y representantes de la sociedad civil. Sin embargo -
advierten los investigadores- dadas la debilidad institucional del Estado y la fragmentación y
multiplicidad de intereses sociales que se perciben afectados por la actividad minera, la amenaza de
estallidos de protesta quedaba siempre latente.
No obstante de esta experiencia se rescata que si bien la conflictividad estructural persiste, los espacios de
diálogo permiten que el conflicto sea canalizado por medios institucionalizados y pacíficos.
Es por ello que existe la posibilidad de transformar las situaciones de conflicto en oportunidades para
mejorar las políticas estatales y de las compañías mineras, abordando los problemas estructurales que
causan los conflictos. Estos pueden ser un espacio para replantear las políticas públicas y debatir y
afrontar problemas estructurales como pobreza, marginación, corrupción y degradación ambiental. Es así
como surge una corriente que aboga por las políticas de transformación de conflictos que propone, entre
otros aspectos, la creación de un Sistema Nacional Consolidado de Manejo de Conflictos capaz de
transformar -y no solo administrar-- los conflictos en oportunidades de desarrollo local y regional.

Kelvin Dushnisky, presidente de Barrick Gold Canadá, afirmó que el punto de partida es cuidar
el bienestar de la fuerza laboral y actuar de manera responsable en cuanto al medioambiente. El
ejecutivo destacó que no es fácil establecer confianza con las comunidades, pero debe trabajarse
mediante “comunicación y consulta, desde el inicio, con las partes involucradas en el proyecto”.
“Es mejor empezar antes: la consulta a las comunidades locales debe estar desde las primeras
reuniones, aun cuando no sabemos si tenemos yacimiento. Hemos tenido problemas cuando
hemos consultado los programas ya diseñados o un plan ya desarrollado”, explicó el ejecutivo.

3.

Las nuevas generaciones necesitan nuevos modelos de liderazgo. De acuerdo con un sondeo realizado por
el portal Workplacetrends.com, los millennials no se sienten atraídos por el dinero y reconocimiento que
puedan llegar a tener en posiciones de liderazgo; al contrario, ellos desean ser líderes para inspirar a otros,
hacer la diferencia en el mundo y liderar compañías a las que les importe más lo anterior, que las mismas
ganancias.

Así pues, un líder es mucho más que un jefe: es una persona que tiene la capacidad de tomar decisiones
acertadas para un grupo de trabajo, inspirando al equipo a alcanzar una meta común; es una persona capaz
también de tomar la iniciativa, gestionar, convocar, promover, incentivar y motivar a un equipo para
lograr los objetivos, no solo de negocio, sino de cambio.

A continuación, en OCCMundial presentamos 12 estrategias para fomentar el liderazgo en tu empresa:

1) Brindar conocimiento de la industria de la empresa y de los retos a enfrentar.


2) Reforzar la motivación y el involucramiento hacia el cumplimiento del mismo.
3) Motivar o favorecer un ambiente laboral en el que la gente pueda trabajar en armonía, pero sin
interrupciones.
4) Ofrecer capacitación continua a los empleados en el campo de su profesión y en herramientas de
liderazgo.
5) Fomentar la confianza en cada empleado, la capacidad de toma de decisiones, la responsabilidad y el
trabajo en equipo.
6) Enseñar con el ejemplo. Los directivos, gerentes o cabezas del negocio deben de ser íntegros, es decir,
poseer un profundo sentido de justicia para tratar a su equipo y delegar oportunamente.
7) Ser flexible para modificar la forma de trabajo y las estrategias, siempre y cuando sea necesario.
8) Compartir el esfuerzo con el equipo de trabajo y brindar seguridad y sentido de pertenencia a los
integrantes.
9) Generar una conexión con los miembros de tu equipo, ser empático y escuchar sus necesidades.
10) Dar retroalimentación positiva y estar dispuesto a recibirla.
11) Priorizar la comunicación, reconocer el trabajo de los demás y ofrecer oportunidades de crecimiento.
12) Enseñar a los empleados a armar su propio plan de desarrollo y fomentar que lo sigan hasta alcanzar
sus metas.
Si bien es cierto que toda organización exitosa necesita un gran líder que inspire confianza, enseñe y
motive a quienes lo rodean, también es esencial cultivar estas habilidades entre los empleados. Cuando
éstos adquieren capacidades de liderazgo, la toma de decisiones se hace más sencilla, los clientes están
más contentos y se ahorra muchísimo tiempo, energía y dinero. Pero, ¿cómo hacer para lograr que tomen
un rol protagónico? A continuación, te presentamos las 5 claves para fomentar el liderazgo en tus
empleados, publicadas por el portal Inc.
PRO MUEVE EL TRABAJ O EN EQ UIPO

Busca sacar el máximo provecho de las ideas y experiencia de todos los miembrosde cada
departamento, procurando que también interactúen entre sí para coordinarse. Esta práctica contribuirá
a mejorar la comunicación en toda la organización, una mayor capacidad para aprovechar las
oportunidades y mejores soluciones a problemas muy difíciles.

CO MPARTE TODA LA INF O RMACIÓ N

Todo líder necesita estar constantemente informado sobre todos los aspectos del negocio, los clientes y
la situación del mercado para poder tomar buenas decisiones. En lugar de ser mezquino con la
información que guardas, compártela y sé transparente tanto en momentos de éxito como de crisis.

DEJ A Q UE TUS EMPLEAD O S TO MEN DECISIO NES

Al otorgarles a tus empleados la oportunidad de expresar sus opiniones y tomar las decisiones
pertinentes, desencadenarás automáticamente sus deseos de liderar. Quizás no todos se atrevan, pero
seguramente algunos casos en particular te sorprendan.

CO NTAGIA TU PASIÓN

Asegúrate de que todos estén al tanto de la misión de la compañía e incentívalos a sentirse


comprometidos con la misma. Cuando busques personal nuevo, procura contratar profesionales que se
sientan entusiasmados por el proyecto y motivados a alcanzar las metas establecidas.

CREA RO LES CLAROS

Cuando los empleados no tienen claro qué rol desempeñan o qué se espera de ellos, seguramente se
muestren más reticentes a asumir nuevas responsabilidades. Crear roles claros es una condición
esencial para generar un buen clima de trabajo, mejorar los niveles de productividad e incentivar a la
propuesta de ideas y soluciones a los problemas que se puedan presentar.

1. Que se puede sostener.


"todo esto resulta perfectamente sostenible con la teoría que defiende"

2. 2.
[desarrollo, evolución] Que es compatible con los recursos de que dispone una región,
una sociedad, etc.
"la comisión de medio ambiente de Naciones Unidas propone un crecimiento económico
sostenible, que no agote los recursos naturales ni ponga en peligro la supervivencia del
planeta

4. Un coche de tamaño medio requiere aproximadamente. 800 kg. de acero y 130 kg. de
metales no ferrosos. Si el nivel de propiedad de autos fuere en todo el mundo como en EE.UU.,
las propia producción automotriz se habría agotado por acabar todos las reservas conocidas de
hierro. El reciclaje de los metales contribuye significantemente a no empeorar la situación
actual de contaminación. Al reciclar la chatarra se reduce la contaminación del agua, aire y los
desechos de la minería en un 70%. Obtener aluminio reciclado reduce un 95% la
contaminación, y contribuye a la menor utilización de energía eléctrica, en comparación con el
procesado de materiales vírgenes. Reciclando una lata de refresco se ahorra
la energía necesaria para mantener un televisor encendido durante 3 horas.

Una gran ventaja del reciclaje del metal, en relación al papel, es que ilimitado el número de
veces que se puede reciclar. Sin embargo presenta una desventaja, no se puede reciclar en
casa. Una vez allí se lo corta en trozos, se le somete al altas temperaturas y se le da la nueva
forma deseada.

De los 784 millones de toneladas anuales producidas de acero en el mundo, cerca del 43% es
reciclada proveniente de chatarra. Esto equivale al peso de 150 torres Eiffel o 1,2 millones de
autos cada día.

En un año normal, la industria mundial del acero a través del reciclado, ahorra el equivalente a
la energía requerida para 110 millones de hogares.

El acero es completamente reciclable al final de la vida útil del producto y podría ser
reciclado un número ilimitado de veces, sin perder calidad.

Un producto de acero puede reciclarse a pesar de su origen. Es el material más reciclado del
mundo, siendo reciclado más que el aluminio, el plástico y el vidrio sumados.

El reciclaje de los metales


contribuye
significantemente a no
empeorar la situación actual
de contaminación, ya que al
reciclar la chatarra se
reduce la contaminación del
agua, aire y los desechos
en un 70%.

Existe en todo el mundo


una amplia infraestructura
de chatarreros para reciclar
acero desde hace ya 100
años. Esta infraestructura
industrial, prepara todo tipo
de chatarra para
suministrarla a las
industrias siderúrgicas y fundiciones, las cuales la funden, refinan y convierten en nuevo acero.

Las principales fuentes de chatarra de acero, provienen de obsolescencia de bienes de


consumos, como automóviles viejos, electrodomésticos, latas y tarros de acero, construcciones
y estructuras antiguas, sin olvidar también, la chatarra proveniente de mermas industriales. La
tasa de reciclaje, definida como la relación de la cantidad de chatarra efectivamente reciclada y
la cantidad de chatarra producida, es de alrededor de un 80%, en una base global.

El acero se degrada muy poco en los procesos de reciclados, por eso puede reciclarse un gran
número de veces, siendo la única limitación el rendimiento del reciclado, el que está
determinado por tres factores:

 La efectividad del proceso de recuperación de los usos previos.


 La efectividad del sistema de recolección y selección.
 La efectividad del sistema de recolección y selección.

Los productos de acero tienen una larga duración, es por ello que es un material con una alta
demanda, la que no puede ser satisfecha en su totalidad mediante el proceso de reciclaje, es
por eso se hace necesario producir nuevo acero como suplemento, a partir de las fuentes
primarias de mineral de hierro.

La mayor
parte de
los
metales
que
existen
pueden
fundirse y
volver a
procesare
creando
nuevos
metales.
Metales
como
aluminio,
plomo,
hierro,
acero,
cobre,
plata y oro
son reciclados fácilmente cuando no están mezclados con otras sustancias, porque pueden ser
fundidos y cambiar de forma o adoptar la misma anterior. De estos materiales, el hierro es el
que tiene mayor demanda comercial. El reciclaje del aluminio está incrementándose bastante
debido a que una lata, producto de reciclaje, requiere sólo una parte de la energía necesaria
para elaborar una lata similar con materas primas. Si recuperáramos todos estos metales
serían una gran fuente de materias primas.

Los yacimientos (de donde se extrae industrialmente el metal), son depósitos de los mismos y
están siendo poco a poco agotados. En los nuevos yacimientos se debe invertir mayor capital,
ya que se encuentran mas adentrados en la corteza terrestre y en lugares muy remotos para el
centro de producción. El cobre, desde los 80´s, procede de lugares como Chile, Zambia, Zaire,
Papúa, Nueva-Guinea, lugares muy lejanos del centro de producción. En 1990, para obtener
los casi 9 millones de toneladas de cobre que se produjeron hizo falta extraer y reprocesar 990
toneladas de mineral.

Los metales son componentes que han sido utilizados por el hombre desde la Era más remota,
tanto así que les dieron nombres a algunas de ellas: La Edad del Bronce, La Edad del Hierro, la
fiebre del Oro, etc. se han encontrado minas de silicio del final de la Edad de Piedra en el
centro y noroeste de Europa. Los utensilios metálicos se funden y moldean desde tiempos
prehistóricos, es lo que podríamos considerar un reciclaje primitivo.

Proceso de reciclado:
 Se recogen y clasifican los diferentes metales.
 Las latas de aluminio y acero se comprimen para llevarlas a la planta de reciclado.
 Las latas comprimidas se meten en una trituradora para desmenuzarlas.
 Un enorme imán que se sitúa sobre el metal, separa el acero del aluminio. Los dos
metales tendrán una aventura diferente en su proceso de reciclaje.
 El aluminio se funde y se moldea en lingotes de 25 toneladas.
 Los lingotes de aluminio se funden y se pasan por rodillos para formar láminas finas,
haciendo así latas nuevas.
 En el caso de acero por ejemplo, las latas de conserva están formadas un 99% de
acero, forrado en el interior con una fina capa de estaño evitando así la oxidación del
material que contienen.
 Se colocan estas latas en un cubo con agua sometiéndolo a electricidad y sustancias
químicas, la reacción obtenida es que el estaño flota separándolo del acero. Para
continuar el proceso de reciclaje
 El acero puro se lava e introduce en la fundidora para hacer lingotes.
 Los lingotes de acero se funden y pasan por rodillos para así formar láminas finas en
hojas delgadas para latas nuevas.
 Objetos reciclables de metal:
 Latas de conservas
 Latas de cerveza
 Tapas de metal
 Botones de metal
 Papel aluminio
 Bolsa interior de la leche en polvo
 Alfileres
 Alambre
 Cacerolas de aluminio
 Lo que no se puede reciclar
 Aunque casi la mayor parte de los metales se reciclan, existen algunos que no se
pueden reutilizar. Tal es el caso de los contenedores usados para pinturas o
productos tóxicos, tuberías (siempre y cuando no sean de cobre), ganchos de
ropa y pedacería de metal.

Mitigación del impacto ambiental


En muchos proyectos mineros, las preocupaciones por realizar recuperaciones y tratamientos
del suelo y mantener la calidad del agua se originan en el proceso de oxidación de minerales
sulfurosos, en especial la pirita que es el sulfuro de hierro. La oxidación de minerales sulfuros
puede producir condiciones ácidas que liberan los metales en los materiales de desmonte y en
el agua.

En sus inicios, la minería se llevó a cabo en una época en que el impacto ambiental no era bien
entendido y no era de mucha preocupación de la sociedad. Como resultado, proyectos mineros
históricos pueden tener áreas que no han sido recuperadas, restos de instalaciones y aguas no
tratadas. Este legado de daño ambiental heredado de la minería antigua no es un indicativo del
ciclo minero actual.

En la actualidad, el cierre de una mina y las diversas actividades para mitigar el impacto
ambiental de las operaciones son una parte integral de todo planeamiento minero y del desarrollo
de la mina desde la fase de descubrimiento hasta el cierre. Las principales actividades de
mitigación son las siguientes cinco:

 Recuperación
 Tratamiento del suelo
 Tratamiento del agua
 Prevención del drenaje ácido de roca
 Control de las emisiones de gas
1. Recuperación

La recuperación implica el re-establecimiento del suelo y la revegetación del área perturbada. A


pesar de que las instituciones reguladoras pueden requerir diseños complejos de recuperación,
los enfoques simples pueden ser muy efectivos. Un enfoque simple consiste en añadir cal u otros
materiales para neutralizar la acidez, además de restablecer una cubierta de suelo orgánico u
otro medio de cultivo adecuado para promover el crecimiento de vegetación. Estabilizar taludes,
así como plantar vegetación como parte del proceso, estabiliza el material del suelo y evita la
erosión y la filtración de agua superficial. Sin embargo, implementar incluso este enfoque simple
puede costar algunos miles de dólares; a veces hasta decenas de miles de dólares por hectárea.
En la actualidad, el desafío de encontrar un enfoque de recuperación costo-efectivo continúa.

Las nuevas opciones prometedoras de recuperación en el futuro incluyen el uso del fango de bio-
sólidos producto de procesos de tratamiento de aguas residuales municipales como una
remediación orgánica del suelo; y el uso de especies vegetales que son más tolerantes a las
condiciones ácidas.
2. Tratamiento del suelo

No solo la acidez, sino los altos niveles de metal en los suelos pueden ser dañinos para las
plantas, los animales y, en algunos casos, las personas.

Un enfoque común al lidiar con el suelo contaminado es colocarlo en depósitos especialmente


diseñados. Este enfoque puede ser muy costoso y controversial, pero a veces es necesario. En
este enfoque, el volumen y la toxicidad del suelo no se reducen; el suelo solo es reubicado. En
el futuro, los enfoques efectivos de tratamiento del suelo dependen de una mejor comprensión
de los riesgos relacionados con los metales en los desechos mineros. Estos metales “naturales”
en los minerales tal vez no estén tan fácilmente disponibles en la biósfera y, en consecuencia,
no sean tan tóxicos como los metales en formas procesadas, como el plomo en la gasolina.

Algunos enfoques de tratamiento de suelos pueden incluir:

 Utilizar métodos químicos para estabilizar los metales en el suelo, volviéndolos menos
móviles y biológicamente disponibles.
 Utilizar bactericidas que detengan el crecimiento bacterial que promueve la oxidación de la
pirita y la consecuente formación de ácido sulfúrico.
 Usar geo-membranas como barreras en la base de los botaderos o cubriendo zonas
perturbadas.
 Inundar de forma permanente los materiales de desecho que contienen pirita para cortar la
fuente de oxígeno, detener el desarrollo de condiciones ácidas y evitar la movilización de
los metales.
3. Tratamiento del agua

El tratamiento más común para el agua ácida y que contiene metales es la adición de un material
neutralizante, como la cal, para reducir la acidez. Este proceso de tratamiento activo, que causa
que los metales disueltos se precipiten del agua, a menudo requiere construir una planta de
tratamiento. El mantenimiento continuo que esta planta requiere hace que esta técnica de
tratamiento sea muy costosa. Aparte del gasto, algunas plantas de tratamiento activo generan
gran cantidad de fango. Deshacerse del fango es un gran problema. Debido al costo y los retos
físicos de lidiar con fango, se hace necesario buscar alternativas a las plantas de tratamiento
activo. Algunas posibles alternativas incluyen:

 Utilizar sistemas de humedales “pasivos” para tratar el agua que contiene metal. Este
enfoque se ha utilizado con éxito donde el volumen y la acidez del agua no es demasiado
alto. Los sistemas de humedales pasivos tienen la ventaja adicional de crear un hábitat de
vida salvaje deseable.
 Utilizar zonas de tratamiento in situ donde se coloquen materiales reactivos o corrientes
eléctricas debajo de la superficie para que el agua que pasa por ellas sea tratada.
 Combinar el tratamiento con la recuperación de materiales útiles del agua contaminada.
4. Prevención del drenaje ácido de roca

Aunque la descarga del drenaje ácido presenta diversos retos para proteger la calidad del agua,
la ocurrencia significativa y extendida de drenaje ácido de roca amerita esfuerzos especiales
para prevenir o minimizar su ocurrencia.

La prevención debe ser abordada durante las actividades de exploración, antes del inicio de las
nuevas operaciones mineras. En algunos casos, puede ser posible prevenir o reducir el drenaje
ácido de roca en áreas mineras antiguas o abandonadas. Los enfoques de tratamiento actuales
y potenciales para el drenaje ácido de roca son similares a los ya descritos. Posibles medidas
para prevenir o reducir de forma significativa este problema incluyen:

 Inundar los antiguos trabajos mineros subterráneos para eliminar el suministro de


oxígeno necesario para la generación sostenida de aguas ácidas.
 Sellar las superficies expuestas en trabajos subterráneos con una capa de material que no
sea reactiva o sea impermeable para inhibir el proceso de oxidación.
 Rellenar los trabajos mineros con materiales que puedan neutralizar y tratar las aguas que
pasen a través de ellos.
 Añadir químicos al agua en trabajos mineros suberránesos o en la superficie inundados que
puedan inhibir las reacciones químicas generadoras de ácido y precipitar las capas que
sellarán las rutas de migración del agua subterránea.
 Aislar las aguas contaminadas en la profundidad mediante la estratificación. Esto permite el
desarrollo de un hábitat cercano a la superficie en el agua que ocupa grandes tajos de
minas abiertas.
5. Control de las emisiones de la fundición

Las emisiones de la fundición, en especial el dióxido de azufre y los materiales particulados,


históricamente han presentado significativos problemas ambientales. La tecnología moderna en
fundición ha cumplido con este desafío al reducir de manera drástica la cantidad de emisiones.

En los últimos años varias refinerías se han modernizado y reducido las emisiones de dióxido
de azufre al mínimo, por ejemplo, Bingham Canyon Mine captura 99.9% del azufre emitido.

Artículo traducido y adaptado de American Geosciences Institute Environmental Awareness Series.


Si desea mayor información sobre la Maestría en Gestión Minera, no dude en escribirnos alformulario
de contacto.

La Comisión de Ambiente y Ecología es un grupo de trabajo especializado que tiene


como visión principal promover la implementación y el desarrollo de una política
ambiental integral y de desarrollo sostenible en el país que garantice la
conservación del medio ambiente y la ecología, sin perjuicio del uso racional y
sostenible de los recursos naturales, en beneficio de nuestra población,
especialmente en la más necesitada.

Así mismo busca generar una corriente de opinión, nacional e internacional, que
promueva el reconocimiento y compensación económica por parte de los países
desarrollados, por el maltrato y destrucción del medio ambiente y la ecología de
nuestro planeta. Los objetivos de la Comisión de Ambiente y Ecología son:

1. Promover la integración y sistematización de la función de las autoridades con


competencia ambiental, en todos los niveles de gobierno, a través de un marco
normativo-legal que garantice, ante los requerimientos sociales, una respuesta
única, que implique una actuación conjunta, evitando la duplicidad de funciones y la
elusión de responsabilidades.

2. Fiscalizar los mecanismos empleados para la conservación de los ecosistemas, el


mejoramiento del entorno natural en los asentamientos humanos, el
mantenimiento de los procesos ecológicos esenciales, la preservación de la
diversidad genética y el aprovechamiento sostenido de las especies de flora y
fauna, promoviendo su conservación y preservación, especialmente aquellas en
situación vulnerable, peligro de extinción o que, por sus características, sean
consideradas exóticas.

3. Promover y regular el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales,


propiciando consensos y desarrollando capacidades que promuevan, de manera
efectiva, un manejo óptimo de éstos, estableciendo un marco adecuado para el
fomento de la inversión y, al mismo tiempo, un equilibrio dinámico entre el
crecimiento económico, la conservación de los recursos naturales y del ambiente, y
el desarrollo integral de la persona humana.

4. Realizar las acciones que resulten necesarias para lograr el ordenamiento


territorial y ambiental, entendido como el instrumento que orienta y establece las
condiciones del uso del espacio y de sus componentes de acuerdo a sus
características ecológicas, económicas, culturales y sociales.

5. Garantizar y promover el derecho de todo ciudadano a participar en la definición


de políticas y en la adopción de las normas relativas al medio ambiente, la ecología
y los recursos naturales.

6. Establecer todo tipo de relaciones con los organismos internacionales que


promuevan acciones de conservación y defensa del medio ambiente y la ecología.

Entre los roles de la Comisión de Ambiente y Ecología tenemos:

Legislativo: Proponer, modernizar y actualizar la legislación vinculada con el


quehacer de la Comisión.

Fiscalización: Ejercer el control político sobre las instituciones del Estado


vinculadas al ámbito de competencia de la Comisión, a través de acciones de
fiscalización, supervisión y control, determinando las responsabilidades que
correspondan, de ser el caso.

Dentro del marco de fiscalización la Comisión ha formado un Grupo de Trabajo para


la evaluación del cumplimiento de las obligaciones e inversiones contenidos en los
PAMAs, a nivel nacional. El tema es de suma importancia ya que existen indicios de
incumplimientos que eventualmente estarían afectando el ambiente y la salud de
las personas.

Representación: Promover la participación de la sociedad organizada y el público


en general en el análisis y propuestas de los temas inherentes a la Comisión.

Coordinación: Con los organismos vinculados al trabajo de la Comisión.


Consideramos muy importante establecer coordinaciones entre las autoridades con
competencias ambientales (por ejemplo CONAM y las Comisiones Ambientales
Regionales -CARs- y las dependencias ambientales de las diferentes entidades
públicas).

Dentro del Plan de Trabajo para este periodo estamos interesados en promover
espacios de diálogo, discusión, solución y difusión de los problemas ambientales del
país con los diferentes grupos de interés, incluyendo el sector privado,
dependencias públicas con competencias ambientales, el sector académico,
comunidades indígenas, entre otros.

Para esto, realizaremos Audiencias Públicas, las cuales son necesarias para que la
Comisión pueda, como mecanismo de democracia directa, recibir de la misma
población, sus problemas, inquietudes y necesidades.

Las Audiencias Públicas pueden llevar las propuestas legislativas que elabora la
Comisión para incorporar las valiosas experiencias de las comunidades del interior.
Así mismo, se pueden realizar Audiencias para recoger la principal problemática de
la población con respecto al ambiente, la calidad del agua, al desarrollo de servicios
ambientales, el desarrollo sostenible y el ecoturismo.
Realizaremos Foros, que son eventos académicos que permitirán profundizar temas
de actualidad y conocer experiencias internacionales sobre el tratamiento de
diferentes temáticas vinculadas a la Comisión.

Además, dentro de este marco, la Comisión planea hacer énfasis en la difusión de


temas ambientales para promover la participación de la sociedad organizada y el
público en general.
Para lograr este objetivo se tiene como principales actividades:

1. La realización de videos para diferentes públicos-objetivos, en donde se resalte


la necesidad de conservar y proteger el ambiente enseñando las acciones que
cumplen con este objetivo.

2. La elaboración de una Revista de difusión de la problemática actual en torno al


medio ambiente en temas como la gestión y la educación, que muestre la riqueza
ecológica que tenemos, las acciones de conservación que se realizan; el trabajo de
la Comisión; la necesidad de crear una conciencia ambiental.

3. Preparación de CDs conteniendo temas ambientales de actualidad dirigido a


instituciones especializadas, públicas y privadas, profesionales y público en general.

Es por esto que es muy importante destacar la función de la legislación como una
herramienta para garantizar la conservación del medio ambiente y promover el uso
racional y sostenible de los recursos naturales.

Fomentar el desarrollo económico compatibilizando el uso de tecnologías limpias y


otorgar mayor valor agregado a nuestros productos.

Incentivar la participación privada en el manejo y conservación de los recursos


naturales. Así mismo, la legislación es una herramienta para generar las
condiciones adecuadas en aspectos tributarios, fiscales, de promoción económica en
zonas de minas y bosques; y a su vez permite la fiscalización del cumplimiento
efectivo de las normas.

La Estrategia Ambiental busca, mediante políticas, programas, legislación y


acciones adecuadas, salvaguardar los recursos naturales del país, promover el uso
sostenible de manera equitativa, participativa, creativa y sistemática.

Por lo tanto buscamos alcanzar el desarrollo sostenible y encontrar el balance entre


la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin
afectar las necesidades de las generaciones futuras.

Dentro del marco de fiscalización la Comisión ha formado un Grupo de Trabajo para


la evaluación del cumplimiento de las obligaciones e inversiones contenidos en los
PAMAs, a nivel nacional. El tema es de suma importancia ya que existen indicios de
incumplimientos que eventualmente estarían afectando el ambiente y la salud de
las personas.

Representación: Promover la participación de la sociedad organizada y el público en


general en el análisis y propuestas de los temas inherentes a la Comisión.

Coordinación: Con los organismos vinculados al trabajo de la Comisión.


Consideramos muy importante establecer coordinaciones entre las autoridades con
competencias ambientales (por ejemplo CONAM y las Comisiones Ambientales
Regionales -CARs- y las dependencias ambientales de las diferentes entidades
públicas).

Dentro del Plan de Trabajo para este periodo estamos interesados en promover
espacios de diálogo, discusión, solución y difusión de los problemas ambientales del
país con los diferentes grupos de interés, incluyendo el sector privado,
dependencias públicas con competencias ambientales, el sector académico,
comunidades indígenas, entre otros.

Para esto, realizaremos Audiencias Públicas, las cuales son necesarias para que la
Comisión pueda, como mecanismo de democracia directa, recibir de la misma
población, sus problemas, inquietudes y necesidades.

Las Audiencias Públicas pueden llevar las propuestas legislativas que elabora la
Comisión para incorporar las valiosas experiencias de las comunidades del interior.
Así mismo, se pueden realizar Audiencias para recoger la principal problemática de
la población con respecto al ambiente, la calidad del agua, al desarrollo de servicios
ambientales, el desarrollo sostenible y el ecoturismo.
Realizaremos Foros, que son eventos académicos que permitirán profundizar temas
de actualidad y conocer experiencias internacionales sobre el tratamiento de
diferentes temáticas vinculadas a la Comisión.

Además, dentro de este marco, la Comisión planea hacer énfasis en la difusión de


temas ambientales para promover la participación de la sociedad organizada y el
público en general.

Para lograr este objetivo se tiene como principales actividades:

1. La realización de videos para diferentes públicos-objetivos, en donde se resalte


la necesidad de conservar y proteger el ambiente enseñando las acciones que
cumplen con este objetivo.

2. La elaboración de una Revista de difusión de la problemática actual en torno al


medio ambiente en temas como la gestión y la educación, que muestre la riqueza
ecológica que tenemos, las acciones de conservación que se realizan; el trabajo de
la Comisión; la necesidad de crear una conciencia ambiental.

3. Preparación de CDs conteniendo temas ambientales de actualidad dirigido a


instituciones especializadas, públicas y privadas, profesionales y público en general.

Es por esto que es muy importante destacar la función de la legislación como una
herramienta para garantizar la conservación del medio ambiente y promover el uso
racional y sostenible de los recursos naturales.

Fomentar el desarrollo económico compatibilizando el uso de tecnologías limpias y


otorgar mayor valor agregado a nuestros productos.

Incentivar la participación privada en el manejo y conservación de los recursos


naturales. Así mismo, la legislación es una herramienta para generar las
condiciones adecuadas en aspectos tributarios, fiscales, de promoción económica en
zonas de minas y bosques; y a su vez permite la fiscalización del cumplimiento
efectivo de las normas.

La Estrategia Ambiental busca, mediante políticas, programas, legislación y


acciones adecuadas, salvaguardar los recursos naturales del país, promover el uso
sostenible de manera equitativa, participativa, creativa y sistemática.

Por lo tanto buscamos alcanzar el desarrollo sostenible y encontrar el balance entre


la actividad económica que satisface las necesidades de la generación presente sin
afectar las necesidades de las generaciones futuras.

Potrebbero piacerti anche