Sei sulla pagina 1di 47

ESTRUCTURA DEL PRODUCTO INTEGRADOR

I. DATOS GENERALES
1.1. Titulo del proyecto integrador 1.2. Período Académico

Producción audiovisual para la difusión de la cosmovisión, 41


Mitología y Ritualidad de la comunidad Shuar de la parroquia
De Asunción (Kintian Panki) del cantón Sucúa

1.3.Docente : 1.4 Carrera:

Ing. Wilson Rodrigo Guamán Aldaz Diseño Gráfico

1.5 Estudiante(s) responsable(s) de la elaboración del PI:


Adrián Cárdenas
Andrés Molina
Andrés Mora
Yessenia Yaguana

1.6 Competencia especìfica a la que tributa la asigntura

Capacidad de aplicar los conocimiento en la práctica


Capacidad de aprender y actualizarse permanentemente
Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas
Habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación
Capacidad para formular y gestionar proyectos
Capacidad de organizar y planificar el tiempo
Capacidad de comunicación oral y escrita
Habilidades para buscar, procesar y analizar información procedente de fuentes diversas
Capacidad de trabajar en equipo
Capacidad creativa

1.7 Problema profesional que pretende solucionar

¿La producción audiovisual y el diseño gráfico son la herramienta para la difusión de la cosmovisión,
mitología y ritualidad de la comunidad de la parroquia Asunción ( Kintian Panki)?
II DATOS ESPECÍFICOS

1. Resumen Ejecutivo

El diseño gráfico es una gran herramienta de comunicación visual para difundir gran

variedad de contenidos, temas, noticias, información y publicidad a un grupo específico

de personas o para difundirlos a las grandes masas con el objetivo de que los mensajes

que se están transmitiendo sea recibidos adecuadamente.

Una de las ramas más conocidas del diseño gráfico, es la producción de video o

producción audiovisual ya que en las últimas décadas la mayor parte de información se

transmite por medio de comunicación masiva como la televisión o el cine y es la más

usada por el impacto que provoca en el público.

Es por esta razón que nosotros como diseñadores decidimos que la producción

audiovisual es la mejor opción para documentar una de las etnias más importantes del

Ecuador, La shuar, una etnia que se ha mantenido y se ha ido adapatando con el tiempo a

las nuevas tecnología manteniendo la misma cosmovisión, ritualidad y mitos que sus

ancestros, lastimosamente esta comunidad es tan conocida por el público joven del país

y por el resto de países de Latinoamérica y del mundo.

Así que queremos compartir con todos los interesados en esta maravillosa etnia y su

historia para que puedan conocerla y hasta visitarla y ya que estamos en la era digital

aprovecharemos la oportunidad de difundir este tipo de producciones a través de

plataformas virtuales y redes sociales

Este proyecto consta de tres partes, la primera parte o primer capítulo que es la base

fundamental del este trabajo, aquí se realizó la recopilación de la información de


conceptos básicos de producción planos, ángulos y enfoques de cámara, así como también

que es sobre Sucua, la etnia shuar su cosmovisión y ritualidad.

El siguiente capítulo se describe la metodología utilizada en este proyecto, para la

obtención de información documental, científica y del mercado al que se va a dirigir, esto

se dio a través las encuestas realizadas usadas como principal instrumento para este

proyecto.

El último capítulo es sobre la propuesta de solución a la problemática que se estableció

al inicio, donde se describe como se realizó, cuales son las técnicas usadas, costos de

producción y el cronograma de actividades.

Se cierra el contenido del presente proyecto con las recomendaciones y conclusiones de

rigor, criterios personales destinados a ser considerados en el futuro por quienes se

interesen en estudios similares.


2. Introducción

Es un derecho de todos los ecuatorianos y todas las ecuatorianas; conocer las, costumbres,

tradiciones, leyendas, mitos y cosmovisión de nuestros pueblos indígenas para así

mantener nuesta identidad cultural influenciando en las generaciones actuales y las

venideras para que mantengan viva la cultura ecuatoriana ancestral nuestra más preciada

riqueza.

Nosotros como comunicadores visuales, diseñadores gráficos, y estrategas

comunicacionales, creemos que es nuestro deber aportar en esta labor tan ardua pero

maravillosa, tenemos la obligamos de informar al ecuatoriano y porque no al mundo de

lo que ha pasado a través de nuestra historia.

Este conocimiento se debe transmutar en un aprendizaje obligatorio para entender el

presente, y analizar el pasado de las primeras migraciones humanas, de sus creaciones,

de su desarrollo, de sus conocimientos, de la interrelación de estas sociedades y en este

caso para nuestro proyecto de sus costumbres.

Actualmente respaldados en la Constitución tenemos derecho a convivir en la

interculturalidad, es decir, respetar la cultura del otro, para que se respete nuestra cultura.

Formas de vida o costumbres que heredamos y desarrollamos permanentemente desde

milenios.

Por todo esto consideramos que es imprescindible hacer un proyecto investigativo donde

la producción audiovisual se apoyará de una base documental para así compartir el

conocimiento acerca de la etnia Shuar del Ecuador, como fundamento de lo que ahora

representa ser ecuatoriano y para un manejo adecuado de este patrimonio en el campo

profesional del diseñador gráfico.


3. Problematización

Según (Kant Immanuel, 2011) “La falta de cultura está amarrada con la falta de

educación”. Es así como las personas han dejado de lado el interés por su cultura, creando

un desconocimiento de La diversidad de etnias, ritualidades, costumbres, y tradiciones

ademas de las leyendas y mitodologia de nuestro pueblos actótonos que hacen de Ecuador

un país rico en historia, cultura e identidad, a pesar de esta realidad, el ecuatoriano

desconoce de su propia historia en especial los sucechos antes de la colonización, cuántas

etnias habitan en nuestro país y como su estilo de vida ha evolucionado con el paso de los

años, como el estilo de vda del resto de nosotros.

Debido a esta gran falta de interés y desinformación, las generaciones actuales no

aprecian la idiosincrasia de cada región y comunidadel perdiendo sus memorias

históricas.

Este factor es el principal motivo para crear en nuestra sociedad sin valores cultural e

influenciada mayormente por culturas externas, una conciencia nueva de interés hacia la

cosmovisión, ritualidad y mitología shuar con la ayuda de la propuesta audiovisual para

incentivar a los espectadores el reconocimiento y rescatar el valor de una de las etnias

más importantes dentro del territorio Ecuatoriano y que esta porpuesta audiovisual se

convierta en una herramienta más de información documental de la cosmovisión,

ritualidad y mitología de la etnia Shuar en la parroquia de Asunción.

Según el Ministerio de Educación del año 2013 nos dice que: “El Ecuador cuenta con un

plan de educación en las áreas de ciencias sociales e historia en las cuales los contenidos

de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales para el BGU enfatizan una aproximación

procesual que le proporcionará al estudiantado una visión más profunda y global de la

construcción histórica de la realidad nacional, regional e internacional, rompiendo así con


el etnocentrismo y reduccionismo con el que se suelen concebir los hechos y

acontecimientos en la historia.”

Sin embargo, a pesar de estos lineamientos no existe una educación en la cual se imparta

a profundidad el conocimiento de la historia ecuatoriana, ni de sus leyendas pocas

conocidas, ya que la mayoría de la historia de centra en la ciudad capital y no apoya a

fomentar la existencia de una diversidad de culturas dentro del país.


4. Justificación

Ecuador es un país que atesora una gran variedad de leyendas y mitos dentro de su

territorio, debido a la gran acatidad de etnias indígenas que aberga su territorio además

de la variedad de hechos históricos que se han desarrollado a lo largo de la cronología

ecuatoriana, de los cuales se destaca la conquista de española y exploración de la región

oriental, los movimientos migratorio indígenas, migraciones de africanos que provocaron

el mestizaje entre culturas trayendo tradiciones y leyendas europeas, africanas que se

fusionaron con costumbres propias de la tierra indígena.

Sin embargo, el ecuatoriano moderno ha perdido la identidad cultural, despojándose del

sentido de pertenencia con sus raíces a pesar de tener fuertes costumbres y estilos de vida

propio que los identifican como individuos descendientes de culturas ancestrales.

Basándose en el ámbito cultural: El artículo 377 de la constitución, determina que el

Sistema Nacional de Cultura, tiene como finalidad fortalecer la identidad nacional,

proteger y promover la diversidad de las manifestaciones culturales.

Según la Constitución del Ecuador del 2008 Capítulo II, sección IV Cultura y ciencia, Art

21, “Las personas tienen derecho a construir y mantener su propia identidad cultural, a

decidir sobre su pertenencia a una o varias comunidades culturales, y a expresar dichas

elecciones; a la libertad estética; a conocer la memoria histórica de sus culturas y a

acceder a su patrimonio cultural; a difundir sus propias expresiones culturales y tener

acceso a expresiones culturales diversas.”.

En el ámbito educativo: En el plan nacional del buen vivir consta. Fortalecer las

capacidades y potencialidades de la ciudadanía. El conocimiento debe ser entendido como

un proceso permanente y cotidiano, orientado hacia la comprensión de saberes específicos

y diversos en permanente diálogo.


En el ámbito legal. El mandato constituyente aborda la cultura en dos grandes campos:

principios y derechos culturales y el Sistema Nacional de Cultura, concebido para

garantizar la efectiva vigencia de los primeros (art. 377).

A pesar de estas estipulaciones escritas en la constitución el ecuatoriano no ha sido

influenciado en su totalidad por las producciones que se han realizado ya por productos

de un nivel alto en el país, sin embargo, somos optimistas y nos sentimos obligados en

cumplir en el desarrollo de la cultura y de nuestro país.


5. Objetivos

5.1 Objetivo General

Difundir la cosmovisión, mitología y ritualidad de la comunidad Shuar de la parroquia

De Asunción (Kintian Panki) en el cantón Sucúa mediante una propuesta audiovisual

utilizando técnicas de producción y post producción, con el fin de transmitir al público el

resultado de nuestra investigación.

5.2 Objetivo Específico

• Recopilar información pertinente acerca de la cosmovisión, ritualidad y

mitología de la comunidad Shuar, así como también información sobre

producción audiovisual, planos de cámara y filtros para analizarlo, e

interpretarlo justificando documentalmente nuestro proyecto.

• Aplicar los diferentes tipos de metodología de la investigación para

obtener información documentada a través de libros físicos, libros de la

web y plataformas virtuales, exploratoria a través de una encuesta a los

habitantes del sector y entrevistas a las personas pertenecientes a la

comunidad para interpretar el nivel de conocimiento de la etnias Shuar.

• Crear una producción audiovisual basada en los datos obtenidos en la

investigaciòn de campo y la investigación documental, realizada en el

cantón Sucúa esto se dará a partir de la aplicación de las técnicas de

producción y post producción para un excelente trabajo final.


6. Marco Referencial

Sucua

Reseña histórica

En esta hermosa tierra de natural vegetación, predomina una planta denominada "SUCU",

(planta de ortiga) llamada así por los aborígenes del lugar que al correr el tiempo el

nombre nativo fue formalizándose en los moradores y como homenaje a ella, deciden que

su pueblo se llame "Sucúa", aumentando únicamente la letra "A"

Sinopsis histórica del cantón sucúa

Entre la tierra de la Canela y el Dorado, en la parte sur este de la república del Ecuador

se encuentra ubicada la provincia de Morona Santiago, que antes de la llegada de los

colonos se encontraba habitada por aborígenes Shuar, con su idioma el Shuar, costumbres

y religión estrechamente relacionadas al medio: la selva y animales salvajes, armonía

natural que más tarde sería interrumpida por los colonos, que emigraron desde la

provincia del Azuay, particularmente Sevilla de Oro, parte un grupo de personas que llega

a Méndez, empleando 10 días de camino. Pastor Benedicto Bernal llegó a este cantón por

1909, y en 1912 se encamina hasta llegar a un inmenso valle donde hoy se asienta la

ciudad de Sucúa, convirtiéndose así en el primer colono. Segunda ola de migración, en

1916 llegan más colonos entre los cuales se encuentran: Carlos y María Olson, (pastores

evangélicos estadounidenses). En 1918 desde la provincia de Chimborazo, viene

Victorino Abarca y sus hijos Benigno y María; posteriormente, emigrar al oriente se

convirtió en la ilusión más deseada de ese entonces ya que mejoraría su condición

económica, con el afán de colonizar, llega Segundo Torres quien trabaja como jornalero

y luego como mensajero del correo Macas - Méndez. Por esta misma época llega Walter

Bavinsky, de origen chileno y padres alemanes, que instala algunas industrias como: La

curtiembre de pieles, desmotadora de algodón y fábrica de aceites. Al pasar los años


acuden más colonos, entre ellos: Antonio Acevedo, Baudillo Estrella, Teresa Rivadeneira,

Luis Sangurima, Andrés Molina, Juan Gómez, Abdón Zabala, Juan Sangurima, Arcesio

González Vélez, Serafín Solís, Joaquín Orellana, Jerónimo González, Daniel Flores,

Dolores Velín, Efrén Zúñiga, estos valientes hombres y mujeres querían ver a su pueblo

crecer y progresar. Contra el olvido gubernamental, el 5 de marzo de 1932, cuando el

pueblo se Sucúa decide luchar contra el abandono del gobierno central para emprender

en su desarrollo, inician construyendo los propios colonos la casa para la tenencia política;

A pesar de estos esfuerzos la parroquia sigue siendo olvidada por el gobierno por no

designar presupuestos para este sector.

Población:

18.318 habitantes

Principales productos:

• Ganadería

• Papaya

• Yuca

• Papachina

• Pelma

• Fibra de Palma

• Cacao

• Chontaduro

• Plátano

Atractivos turísticos:

• Río Miriumi

• Comunidad Shuar y Achuar

• Cascadas de Arapicos
• Piedra del Mono

• Río Tutanangoza

• Fiestas de Sucúa

• Complejo El Tesoro

• Mirador Huambinimi

• Carnaval Culturizado

• Petroglifos del Abuelo

Atractivos Gastronómicos:

• Tilapia sudada

• Buñuelos

• Yucas con queso

• Molido de plátano verde

• Ayampaco

Bebidas típicas:

• Guarapo

• Guayusa

• Jugos Naturales

Cosmovisión

La cultura Shuar no establece una separación tajante entre los mundos del hombre, la naturaleza

y los espíritus.

Estos mundos adquieren "realidad" no solo a través de los sentidos o las creencias, sino

también por los sueños. Existe un tenue umbral entre la realidad de los sentidos y la

realidad de lo onírico y de lo espiritual.


Con los sueños se comunican y relacionan con las almas de cualquiera de los tres mundos,

el uwishín (chamán), es el mediador. Cada ser humano, planta, animal. creencia o sueño

está revestida de un carácter sagrado y terrenal al mismo tiempo.

El gran mundo espiritual de los shuar es repetitivo. No creen en que el ser humano tenga

un final. Creen que luego de nacer y cumplir su vida, no llegan a un estado permanente

con la muerte sino que su espíritu, es recibido por otro ser humano que puede ser su hijo

o su nieto, quien cumple nuevamente otro ciclo vital, así en forma indefinida.

Fiesta de la Chonta

La chonta, es una palmera, cuyo fruto color rojizo, llamado chontaduro, es de alto valor

nutritivo, y considerado fuente de alimento principal dentro de la población indígena de

la Amazonia. La época de cosecha se inicia en febrero y se puede extender hasta abril,

cuando se desarrolla la fiesta.

Se prepara abundante chicha, la amasada la realizan los varones elegidos por el

organizador. La fiesta comienza al anochecer y termina al amanecer. Participan hombres

y mujeres de todas las edades, los hombres llevan tampur (tambor) y las mujeres shakap

(cascabeles).

Al comienzo de la danza se debe saludar diciendo "chai, chai, chai" para que la chonta no

se enoje.

Árbol de la Chonta con frutos.

Participante con pintura de color negro, típica para la fiesta de la culebra.


En el transcurso de la noche se ejecutan varios cantos en honor a la chonta, haciendo

peticiones para pedir fecundidad en los cultivos y contando historias sobre las fases de la

siembra y la cosecha.

Fiesta de la Culebra

Cuando una persona sobrevive a la picadura de una serpiente, los Shuar realizan una fiesta

para celebrar el triunfo sobre la amenaza de muerte que representan las serpientes. La

fiesta se inicia entre las tres y las cuatro de la mañana, tras una serie de rituales culmina

al amanecer del día siguiente.

Uno de los ritos consiste en colocar en las tenazas de un cangrejo un pedazo de carne para

luego soltarlo en la selva mientras los acompañantes cantan: "Vete a avisar a las culebras

que les hemos comido y que ya terminamos con su chicha". Con este acto espera que las

culebras les teman y se alejen.

Fiesta de la Tsantsa

"La Gran Fiesta", se realiza para presentar la cabeza reducida a la comunidad. Se compone

de dos ceremonias: Numpenk ("Su sangre misma") y Amiamu ("La Realización"), cada

una de ellas dura varios días y están separadas por un intervalo de aproximadamente un

año. Ver: Tsantsa. Reducción de cabezas y rituales consecuentes.

Rito de la Cascada Sagrada

Tiene una profunda significación en el pueblo Shuar, a través de este rito solicitan al ser

supremo Arútam, para que les otorgue poder, energía positiva para su futura

sobrevivencia.
Rito de Natem (Ayahuasca)

Mediante la ingesta de un brebaje alucinógeno, a través de visiones se busca la

autosanación de los pacientes. Ver: Ayahuasca, La liana que permite ir al lugar de los

muertos.

Producción audiovisual: definición y etapas

La producción audiovisual es el proceso completo de creación de un contenido

audiovisual. Dependiendo de la complejidad del producto audiovisual, la duración y la

preparación del mismo será diferente.

Tanto si hablamos de cine como si hablamos de vídeo, el proceso de producción contiene

las mismas etapas: pre-producción, producción y postproducción.

Podemos hacer dos diferenciaciones a la hora de hablar de productos audiovisuales: los

que se realizan en directo y los que se graban en diferentes fases o días.

Producción Audiovisual: realización en directo.

La principal característica de la realización en directo es sin duda la relevancia que puede

tener el error humano o técnico y el poco margen de maniobra cuando se produce uno de

estos errores.

Si hacemos un viaje por nuestra memoria seguro que recordamos momentos en directo

que ya sea por un error técnico o por un descuido de uno de los integrantes del equipo, la

realización no fue exitosa.

En la producción de un directo, el control de realización es el punto más importante de

toda la producción. En este control de realización podemos encontrar: realizador,


titulador, mezclador y operadores tanto de iluminación como de cámara, estos dos últimos

depende mucho de la automatización de los equipos.

Preproducción

Es la parte de la creación, donde nace la idea y donde se le da forma, sin el correcto

desarrollo de esta parte la producción no puede echar a rodar. Dentro de esta etapa y una

vez que el guion literario ha sido finalizado, otro departamento puede comenzar con su

trabajo.

• Vestuario, maquillaje

• Diseño de producción: localizaciones, attrezzo y escenarios.

• Diseño de arte: storyboard

• Casting y acting

Preproducción de un producto audiovisual

Una preproducción bien hecha facilita el rodaje y abarata costes de producción. Si esta

etapa no se realiza correctamente puede llevar -si hablamos de cine- al desastre

económico de una producción cinematográfica.

Un ejemplo que siempre me gusta poner es el caso de Waterworld. Su director Kevin

Reynolds al ver el cúmulo de imprevistos que surgía le era imposible cumplir con el plan

de rodaje y los horarios, haciendo que la producción se incrementara cada vez más tanto

en cine como publicidad, los profesionales trabajan por jornadas y los equipos se

contratan del mismo modo, si no cumples los horarios necesitas más tiempo, y por lo

tanto más dinero, un equipo o un profesional.


Producción. El día más importante de la producción audiovisual.

Es el momento donde todo el trabajo realizado previamente se pone en acción. Todos los

departamentos se unen para que las escenas grabadas tengan el máximo de la calidad

posible, es importante que el director o realizador sepa trabajar de la mano de todos los

departamentos.

En esta etapa de la producción audiovisual, además de los directores de los diferentes

departamentos y los encargados de que toda la producción esté perfecta, otros miembros

del equipo de dirección cogen un singular protagonismo: ayudante de dirección y el script.

Planos, ángulos, tomas y movimientos de la cámara

Tamaño de los planos

El plano determina la proximidad entre la cámara y el objetivo mostrado en la imagen. El

plano hace referencia a la distancia.

Plano panorámico o general extremo (wide shot)

Muestra un gran escenario. Es una panorámica general con mayor acercamiento de

objetos o personas.

Plano general medio (full shot)

Abarca la figura humana entera con espacio por arriba y por abajo

Plano americano

Toma a las personas de la rodilla hacia arriba. Su línea inferior se encuentra por debajo

de las rodillas.
Plano medio (médium shot)

Encuadre que abarca a la figura humana hasta debajo de la cintura.

Primer Plano medio (Medium close Up)

Abarca de la altura del hombro hasta la cabeza. Los personajes pueden llegar a ocupar la

pantalla con un tercio de su cuerpo, y permite una identificación emocional del espectador

con los actores.

Primer plano (Close up)

A partir de donde termina el hombro hasta arriba de la cabeza.

Primerísimo plano (Extreme close up)

Abarca desde arriba de la barba hasta la frente

Plano detalle

Primerísimos planos de objetos o sujetos, flores, una nariz, un ojo, un anillo, etc.

Ángulo visual

Normal o neutro

El ángulo de la cámara es paralelo al suelo y se encuentra a la altura de los ojos o, en caso

de ser un objeto, a su altura media.


Picado

Es una angulación oblicua superior, es decir, por encima de la altura de los ojos o la altura

media del objeto y está orientada ligeramente hacia el suelo. Normalmente, el picado

representa un personaje psíquicamente débil, dominado o inferior.

Contrapicado

Opuesto al picado. De abajo del personaje hacia arriba. Suele representar un personaje

psíquicamente fuerte, dominante o superior.

Nadir vista de pájaro

La cámara se sitúa completamente por debajo del personaje, en un ángulo perpendicular

al suelo. Podemos excluir la línea del horizonte y utilizar el suelo como fondo. Esto

proporciona imágenes muy originales pero, por lo general.

Ojo de hormiga

De abajo hacia arriba, para comparar tamaño

Cenital

Ubicación geográfica. La cámara se sitúa completamente por encima del personaje, en un

ángulo también perpendicular.

Over Shoulder

Es cuando tenemos a dos personajes hablando entre ellos y se utiliza el hombro de uno

de los personajes en primer plano y otro personaje en segundo plano.


Plano holandés o aberrante

Cuando la cámara está ligeramente inclinada, por lo regular a un ángulo de 45 grados.

Esto demuestra inestabilidad y modernidad.

Tomas

Subjetiva

La cámara nos muestra lo que el personaje está viendo, es decir, toma por un momento

la visión en primera persona del personaje.

Semisubjetiva

La cámara nos muestra parte del personaje (Generalmente desde detrás de este) además

de lo que está viendo.

Lateral

La cámara se encuentra a 90º grados mostrando una vista "de lado", muchas veces

utilizado como plano subjetivo.

Movimientos físicos de la cámara

Panorámica o paneo físico

La cámara permanece fija sobre un trípode y solo gira en su eje izquierda a derecha y

viceversa.

Panorámico oriental

Vertical sobre su propio eje, de arriba hacia abajo y viceversa.


Travelling físico

Consiste en el desplazamiento físico de la cámara.

Travelling in-out: in

Acercándose al objetivo y out alejándose del objetivo.

Travelling lateral

Movimiento mecánico o desplazamiento físico de derecha a izquierda o viceversa.

Travelling circular

Se realiza una rotativa (movimiento en círculo) entorno a la escena, cámara en mano,

también puede ser una cámara al hombro, tripie con ruedas, con rieles, o por medio de

grúas.

Movimientos ópticos de la cámara

Zooming

El efecto zoom consiste en crear una fotografía con sensación de “aceleración”, en la que

el sujeto u objeto fotografiado aparece al principio, a mitad o al final de esa aceleración.

Cualquier objeto o persona que fotografíes con esta técnica, por simple que sea, obtendrá

un efecto asombroso y un carácter espectacular.


Documental

Historia

A partir de 1895, cuando los hermanos Lumiére consiguieron por fin fabricar una versión

práctica, portátil y económica del cinematógrafo, se hicieron a la calle para comenzar a

filmar secuencias de alrededor de un minuto de duración, lo máximo que duraba cada

rollo, que retrataban momentos varios de la vida cotidiana de los parisinos de entonces,

como la salida de los obreros de una fábrica, o la famosa llegada del tren a la estación,

que produjo que varios de los espectadores entraran en pánico al creer que la locomotora

se les venía encima.

Si bien más tarde los Lumiére experimentaron con pequeñas puestas en escena para la

cámara, como fue el caso de El regador regado, la enorme mayoría de su obra tuvo que

ver principalmente con la producción y comercialización de piezas que si bien estaban

más cerca del periodismo que de otra cosa, fueron las bases sobre las que se asentó el

género que más adelante se convertiría en el documental.

Durante las primeras décadas del siglo XX grandes documentalistas en ambos lados del

mundo poblaron las pantallas cinematográficas con filmes tales como Nanook of the

North del estadounidense Robert Flaherty, El Hombre de la Cámara del soviético Dziga

Vertov, o El Río del también estadounidense Pare Lorentz. Pero a medida que el público

comenzó a verse seducido por el cine de ficción, y los ejecutivos de los estudios

comenzaron a su vez a verse seducidos por las ganancias de la ficción, el documental

perdió su lugar de privilegio en las salas comerciales.


Varias décadas más tarde, el documental volvió a encontrar un medio idóneo a través del

cual difundirse, la televisión. Esto implicó una serie de cambios bastante extensos en

cuanto al lenguaje utilizado por el género.

En primer lugar, los documentales debieron abandonar la posibilidad de convertirse en

largometrajes para ajustarse a los tiempos de la televisión. El nuevo documental era una

pieza de cómo máximo cuarenta y cinco minutos, lo cual lo dejaba listo para ser emitido

en un espacio de una hora, con quince minutos sobrantes para publicidad.

La película debió dividirse en bloques de determinada duración para poder hacer los

cortes comerciales necesarios. Hubo que dejar de lado la posibilidad de que el espectador

asimilase el contenido según sus propios tiempos y preprocesar todo para dárselo servido

en bandeja.

En definitiva, el lenguaje del documental, nacido en las salas de cine, donde el tiempo

para ver, escuchar y asimilar, es mucho más lento y permite que el espectador no solo

reciba la información que se expone en la película, sino que también la piense, la critique

y la interprete, debió adaptarse a las necesidades de otro medio como es la televisión, de

ritmo mucho más rápido y de una persistencia mucho más fugaz en la memoria de sus

espectadores.

Con todo, el documental se adaptó maravillosamente al nuevo medio y, durante varias

décadas, los programas documentales ocuparon mucho espacio en la grilla de las

principales emisoras del mundo. Grupos como la National Geographic Association en

Gran Bretaña, o la productora Transtel en Alemania, comenzaron a producir piezas

documentales que luego doblaban a varios idiomas y vendían por todo el mundo a canales
de televisión de las más diversas envergaduras que transmitían estas producciones

semanalmente.

Finalmente, con la irrupción de la televisión por cable a fines de los ’80 y principios de

los ’90, y con la posibilidad que esta dio de dividir hasta el extremo los segmentos de

público, nacieron los canales dedicados exclusivamente al género, de los cuales el más

importante es seguramente la cadena estadounidense Discovery Networks, poseedora y

participante de señales como Discovery Channel, Animal Planet, People & Arts y otras

más. Gracias a esto, el futuro del documental como género televisivo parece estar

asegurado.

Sin embargo, todo lo antes mencionado no significa que a lo largo de los años, y a pesar

de la superpoblación de cine de ficción que llena las salas del mundo, los realizadores

hayan abandonado la idea del documental como género cinematográfico. Todos los años

varios largometrajes documentales son producidos y distribuidos en un circuito limitado

de salas de proyección, así como también se entrega un Oscar en Hollywood al mejor

largometraje documental del año.

El único problema de estas películas es su escasa difusión, y la noción ya generalizada en

el público de que el documental es algo que se ve en televisión, y no algo por lo que se

paga para ver en un cine.

Pero esto puede estar cambiando, la palabra documental parece estar dejando de ser

patrimonio exclusivo de la televisión y va ganando lentamente espacio no solo en las salas

de cine comercial del mundo sino también en el imaginario social de la audiencia acerca

de lo que es cine y lo que es solo un programa de TV.


La mayor parte de este cambio se debe sin duda a la fenomenal irrupción de un realizador

que, irónicamente, es poseedor de un estilo claramente televisivo, Michael Moore,

escritor, productor y director de Bowling for Columbine y de Fahrenheit 9/11, la primera

ganadora del Oscar al mejor documental y la última ganadora de la Palma de Oro en

Cannes en todas las categorías, el premio más preciado por los realizadores en el mundo.

Definir al documental.

Llegado este punto, luego de haber repasado a grandes rasgos la historia del género

documental, vale la pena hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué es un documental?

Una pregunta en apariencia sencilla, que debería, por lo tanto, tener una respuesta sencilla.

Pero a la hora de definir, nada es lo que parece y todo es más difícil de lo que se suponía.

En el imaginario social.

Para entender la percepción común del público sobre el género, se puede comenzar por

retroceder a la era pre-Moore del género, y recordar que cuando uno decía la palabra

documental se pensaba casi automáticamente en los ya mencionados Discovery Channel,

Animal Planet o People & Arts, y si uno era más memorioso podía llegar hasta recordar

las últimas épocas del documental argentino para TV, representado por La Aventura del

Hombre e Historias de la Argentina Secreta.

El propósito de aclarar esto no es descalificar a estas realizaciones televisivas, ya que

como veremos más adelante califican perfectamente como documentales, lo importante

es dejar en claro que el documental no es solo un género televisivo, así como tampoco lo

es solo cinematográfico, ni siquiera se lo puede circunscribir exclusivamente al ámbito


de lo audiovisual, ya que también existe el documental radial. Para ser salomónico se lo

debería llamar un género narrativo.

Fernando Pino Solanas dijo una vez que más que de cine documental habría que hablar

de cine libre debido no solo a la enorme variedad de temas y formas de tratarlos de los

que dispone el género, sino también a otros factores de importancia, entre los cuales

contaba primero a la enorme facilidad que existe hoy en día para producir cine de este

tipo, gracias al abismal mejoramiento y abaratamiento de la tecnología para producir;

pero destacaba aun más, y en parte gracias a lo anterior, como el cine documental podía

hoy más que nunca ser una herramienta de accionar político, como lo fue el propio cine

de Solanas con La Hora de los Hornos y más recientemente con Memoria del Saqueo y

La Dignidad de los Nadies.

Redondeando, el término documental ha sido sinónimo de filmes de actualidad,

antibélicos o antigubernamentales, como así también en pro de estos temas, de

compilación de materiales de archivo y de filmes etnográficos, de viajes, periodísticos,

noticiosos, didácticos, de reality shows, etcétera. Han sido vinculados a propósitos como

la revelación o la preservación, y con acciones como persuadir, promover, analizar,

interrogar y expresar.

De todo esto se deduce que por más que la televisión haya cambiado al género casi por

completo, no lo ha bastardeado en sus raíces. Esto se ve claramente en cómo los

documentales de media hora de Discovery Channel o Animal Planet encajan

perfectamente dentro de estas líneas descritas.

Por ejemplo, y solo considerando una ruta deductiva bastante evidente, todos esos

documentales sobre tiburones que los muestran como criaturas a respetar pero no a temer,
sirven a un propósito conservacionista, lo que a su vez convierte a ese documental de

media hora en una herramienta de accionar político.

Según sus características propias.

Para intentar definir lo que es un documental quizás el único autor que no puede ser dejado

de lado es John Grierson, cuya frase "Un documental es el tratamiento creativo, por

medios cinematográficos, de la actualidad" es lo suficientemente amplia como para

abarcar todas las posibilidades que este género posee.

De esta definición surgen un par de elementos clave que deberán ser tenidos en cuenta

para cualquier otra consideración que se haga. El primero de estos es la idea de un

tratamiento creativo, es decir que se está ante un objeto de creación personal, con lo que

el polémico, e imposible, concepto de objetividad, queda manifiestamente de lado.

Se trata entonces de un relato personal en el que, como en todos los relatos

cinematográficos, la visión del autor queda plasmada desde el primer fotograma hasta el

último compás de la música de los créditos.

Pero Grierson cierra su definición aclarando que toda esta subjetividad, filtrada por el

lenguaje cinematográfico, ha de ser aplicada al tratamiento de la actualidad, para ampliar

un poco quizás se deba cambiar esta palabra por otra: hechos, ya que los documentales

pueden tratar tanto de personajes como de sucesos presentes, pasado o incluso futuros.

¿Dónde está entonces el equilibrio en esta aparente paradoja? Para responder primero hay

que entender que el hecho de ser creativo no significa necesariamente inventar, todos

tienen su propia visión de la realidad, la cual está sesgada por los conocimientos previos

y por las posibilidades que el entorno brinda de inclinarse en una u otra dirección.
A la hora de realizar un documental uno se encuentra con que, a diferencia de lo que

sucede en un ficcional, los personajes que se quieren mostrar existen o han existido

realmente, en más de un caso hasta se los puede tocar, ellos tienen sus propias formas de

pensar y ver el mundo, no son meros productos de la imaginación de un guionista.

Por lo tanto, a la hora de contar una historia en un documental el realizador debe estar

muy atento tanto al entorno como a su mirada interna, para de esta manera ser lo más fiel

posible al personaje y a los hechos que está contando, sin dejar de lado en ningún

momento su visión personal ni desatender a las necesidades de la narrativa.

Esta tensión entre el mundo exterior y el mundo interior del realizador es

maravillosamente resumida por el chileno Patricio Guzmán en esta descripción que hace

del documentalista y su trabajo: "Hacer un documental significa filmar la puesta en escena

que está dentro de la vida, sabiendo de antemano que la realidad es otra ilusión, y que no

todos los documentalistas son cazadores de eventos, sino que también pueden ser poetas

que tratan de encontrar hasta las huellas más ínfimas de la gente en un tiempo y un espacio

reales"

Queda claro en esto que para el documentalista la vida misma no es más que una gran

puesta en escena, armada para que cada persona sea capaz de interactuar con las demás

en un mundo que de otra manera resultaría demasiado hostil. Esta actuación es vista por

el realizador a través de una cámara, herramienta con la que espera descubrir las claves

particulares de cada puesta para poder luego armarlas como película.

Un buen documentalista es aquel que es capaz no solo de informar, iluminar o enseñar

algo acerca de lo que está contando, sino también de tocar a sus espectadores a nivel
emocional, y hacer todo esto mientras se mantiene fiel a los hechos y personajes que lo

llevaron a filmar en primer lugar.

Entonces, hay que concluir con que el documental no es un reflejo de la realidad, sino

una mirada sobre ella, una mirada interiorizada, una mirada informada, una mirada con

posición tomada al respecto de lo que muestra, una mirada que, sin importar si se está o

no de acuerdo con ella, vale la pena prestarle atención, ya que frente a un buen documental

uno se encuentra no solo con un discurso estructurado y coherente, sino también

fuertemente fundado y persuasivo.

Resumiendo, un documental es una pieza creativa personal, contada desde el punto de

vista de su realizador, que narra hechos protagonizados por personajes que existen fuera

del universo particular del documentalista y de su película. Esto podría ser una buena

definición de diccionario, de hecho, y sin ir más lejos, el Film Studies Dictionary presenta

una definición para el género casi idéntica, pero apenas uno la termina de redondear, se

encuentra con los problemas.

De acuerdo a lo dicho en el último párrafo, si eso es lo que define a un documental, filmes

como Calígula, Corazón Valiente, El Santo de la Espada, Iluminados por el Fuego y

muchas otras más, que siguen con mayor o menor fidelidad hechos históricos, deberían

también ser consideradas documentales.

Es en este momento que el autor Paul Rotha aclara que "a un documental lo definen no

su tema ni su estilo, sino una aproximación al cine que se distingue por su propósito

diferente de los filmes de ficción" y es aquí donde se encuentra el último gran escollo que

divide las aguas del documental, separarlo de la ficción, el otro gran super-género.
Como se explica en párrafos anteriores, el cine documental puede abarcar prácticamente

cualquier tema, los cuales puede tratar de las más diversas maneras, en esto no tiene

diferencias con la ficción. Por otro lado tampoco se puede decir que en un documental no

se trabaja con ficción, ya es muy común recrear situaciones imposibles filmar en la vida

real, como por ejemplo una de la últimas producciones de Discovery Channel que seguía

el día a día de la vida de uno de los obreros que construyo la Gran Pirámide de Gizeh, en

una gigantesca producción que nada tenía que envidiar a los grandes ficcionales de

Hollywood. Hay incluso un nuevo término acuñado para definir este cruce entre los

géneros: Docudrama.

Hasta ahora Rotha tiene razón. Se ve que no es en el tipo de realización ni en las temáticas

abordadas que se puede establecer la diferencia entre estos dos súper-géneros, de los

cuales se desprenden todos los demás.

¿Se puede entonces definir el género desde el propósito, como dice este Rotha?

Nuevamente uno se encuentra en un terreno en el que la subjetividad del autor es lo

predominante. Se podría alegar que el realizador de ficción solo quiere entretener y

proporcionar una escape a su espectador para que durante las dos horas que dure el filme

este se transporte a otro mundo, mientras que el documentalista busca todo lo contrario,

confrontar a su audiencia con hechos y realidades diarias, elaborar un discurso

manifiestamente político y movilizar a los que lo vean en una dirección o direcciones

determinadas.

Pero si se lo piensa bien, hay muchos filmes de ficción que responden a estas

características recién descriptas del documental, he incluso los que no, de corte más

escapista, son siempre portadores de alguna idea política.


Por ejemplo, y volviendo a Michael Moore, su película Fahrenheit 9/11 batió records de

taquilla llamando mentiroso y otras cosas peores al presidente de los Estados Unidos

George W. Bush. Al mismo tiempo, Hollywood comenzó a producir Blockbusters, como

se denomina a los filmes con alto nivel de acción, en donde se ensalzaba la figura del

soldado y el guerrero, y se demonizaba al terrorista, casi siempre de origen árabe. Estas

películas en particular suelen tener buenos resultados en la taquilla, y es de esperarse que

sigan siendo producidas por varios años todavía.

El discurso político está en todas las realizaciones audiovisuales, ya sea que esté dicho de

frente y sin ambages, u oculto bajo una tenue historia de heroísmos y luchas entre el bien

y el mal, o aun incluso bajo tramas menos evidentes.

En un tiempo se llego incluso a considerar que para que el documental fuese tal debía

seguir el método científico clásico para su realización. Jorge Prelorán, cuyas películas son

utilizadas como documentos para estudios antropológicos y etnográficos en todo el

mundo, reniega de esto, alegando que su cine es altamente subjetivo.

Hoy en día, en cambio, se sostiene que el documental ha de tener la visión de su autor

plasmada, que ha de atrapar al espectador en una narrativa y ha de tocarlo a nivel

emocional. Los realizadores son libres de ensalzar a un personaje o de hundirlo si así le

parece y si esa es su visión del lugar y los personajes.

Claro que a pesar de esta libertad, el documentalista ha de tener un cuidado especial, y

que en esa visión propia y particular debe incluir también las influencias derivadas de las

visiones individuales de cada uno de sus personajes, a los cuales eventualmente tendrá

que rendir cuentas, pero sin dejar de lado su propia forma de ver las cosas.
Llegado a este punto parece pertinente comentar mi propia experiencia personal como

editor de La Comunidad del Santo, un documental del realizador puntano José Luis Rosas

sobre la historia del crucifijo del Cristo de la Quebrada.

A medida que montábamos la película, tanto el director como yo, en mi papel de

montajista, nos fuimos dando cuenta que a la vez que contábamos la historia de un pueblo,

cada uno de los personajes iba tomando su lugar en la grilla clásica de personajes del

nunca escrito Manual del Guión, teníamos al héroe, heredero de la familia que había

encontrado al Cristo; el antagonista, un representante de la Iglesia Católica, quienes se

apropiaron del crucifijo en circunstancias poco claras; la conspiradora, la hija de la última

dueña legítima del Cristo, quien se dice que lo escondió en su tumba y entregó uno falso;

y así.

De la misma manera nos dimos cuenta de cómo todas estas historias puestas por separado

hacían una gran historia, la del pueblo, y de cómo esta historia seguía también la curva

argumental clásica: presentación de personajes y conflicto; primer punto de giro y

aparente resolución, problemas más graves que surgían y precipitaban el segundo punto

de giro, el cual nos llevaba a la resolución final.

Cuando terminamos este documental y lo vimos ya con cierta perspectiva, pudimos decir

que estábamos ante una realización que contaba la historia de la Villa de la Quebrada a

través de las frases de sus propios habitantes, no obstante lo cual el implacable filtro del

realizador se encontraba allí en cada corte y compás musical, tomando tanto el director

desde su lugar como yo desde el mío, la historia del lugar como propia, para poder ser

fieles tanto a nosotros mismos como a los personajes de la película.


En resumen, definir al documental unívocamente es una tarea prácticamente imposible,

son tantos los puntos de contacto que tiene con los demás géneros y toma tantos elementos

de estos así como también sucede a la inversa, que trazar un criterio demarcatorio es

similar a dibujar algo sobre el arena de la playa, cualquier marca que se haga es borrada

inmediatamente por la siguiente ola, proveniente del permanentemente dinámico mar.

Dicho esto, tal vez lo importante no sea tratar de definir al documental sino más bien

entenderlo, aunque más no sea en cierta medida.

Se puede comenzar por repetir la definición de diccionario y luego ampliar sobre ella: se

trata de un relato cinematográfico, una narración subjetiva contada desde el punto de vista

del realizador, no obstante lo cual carga en su seno con incontables elementos de un

mundo ajeno al realizador, organizados e hilvanados por la subjetividad de este. El

documental no intenta en ningún momento disfrazarse de "objetivo" para que el

espectador "saque sus propias conclusiones", sino que intenta atraparlo dentro de las

reglas de la narrativa cinematográfica y, a través de los recursos del lenguaje audiovisual,

persuadirlo de su punto de vista.

Tipos de documental

Centrado en un acontecimiento. El suceso es la espina dorsal de la película. Puede tratarse

de la botadura de un barco, una feria de productos lácteos o la captura de un famoso

criminal. El acontecimiento tiene fases, y en su transcurso pueden aparecer entrevistas,

trozos oportunos del pasado o incluso fragmentos del futuro (relato del criminal).

Definitorio de un proceso. Presentan hechos en cadena que componen un proceso

interesante. Cada hecho es complemento de otro; se trata de reducir a lo esencial de cada

uno de ellos, dando como resultado la ironía y comparación entre los distintos fragmentos.
De viaje. El aliciente del viaje, con todos sus matices metafóricos y sus ritmos

incorporados de movimiento se aplican al documental.

Ciudad amurallada. Es la que utiliza un microcosmos para insinuar una crítica a mayor

escala.

Histórico. Dado que todo filme reproduce todo aquello que ya pasó, todas las películas

son históricas. El cine es un medio para resucitar el pasado. El propio medio

cinematográfico, por su realismo y su movimiento, es ineluctable a través del tiempo; no

hay manera de ilustrar; la pantalla parece un vehículo extremadamente pobre porque el

sentido de la historia es pura abstracción. El documental histórico no tiene como fin

primordial transmitir a la audiencia todo el alcance de un asunto: su objetivo puede ser

un personaje o un asunto determinado.

De esta familia de documentales subyace otro grupo característico principalmente de la

etapa contemporánea, y son los siguientes:

El documental del absurdo: Utiliza el humor surrealista para explorar lo que sería una

triste situación.

Película de tesis: Se vale de testimonios para argumentar los casos.

La comedia excéntrica: Retrata personajes y situaciones absurdas.

Película biográfica: Narra la vida de un personaje.

El documental negro: Une, a través de su estilo fatalista y oscuro, el mundo y sus

participantes con el del cine negro.

Documental cronista: Se enfoca en un punto de vista objetivo.


Documental abogado: Muestra el drama de lo cotidiano.

Documental explorador: Imágenes en movimiento constituyen la base de la vida.

7. Metodología

Método Para la realización de este proyecto de investigación, se han tomado en cuenta

los métodos siguientes:

7.1 Método científico

El método científico refiere a un análisis que se presenta desarrollando los conocimientos

que inician desde la realidad de una situación para así poder establecer un tema con

parámetros específicos. En el caso de este proyecto de investigación, al tratar una

investigación de las leyendas ecuatorianas y la recopilación de la información acerca de

la producción audiovisual y las técnicas que se usarán en este trabajo.

7.2 Método experimental

Al ser un proceso de investigación, el método experimental, permite verificar y analizar

cada factor de cambio que se realiza tanto en información como en cada individuo, que,

como ente humano experimenta constantes variaciones ya sean estas, personales o

externas. Esto ayuda a anticipar cualquier causa o efecto que se presenten y darle la debida

atención y solución a la problemática que pueda ocurrir.

7.3 Método empírico

El método empírico, se refiere al análisis que se realiza naturalmente sin la necesidad de

recurrir a fuentes que estén establecidas de una forma rigurosa, es decir permite al

observador o investigador realizar sus propios criterios, y estos pueden ser a partir del

inicio del proceso de investigación o con la información obtenida por alguna experiencia

previa.
Ventajas de utilizar una encuesta como herramienta de investigación:

Permite obtener gran cantidad de información en poco tiempo directamente de los clientes

o consumidores.

Una vez que el cuestionario está hecho no requiere a personal especializado para

realizarlo.

La recolección, procesamiento y análisis de la información es fácil de realizar

Las encuestas por internet son cada vez más utilizadas principalmente por su rapidez y

bajo costo, en ella el investigador realiza un cuestionario virtual y lo coloca en su página

web o lo envía a través de correo electrónico para que los encuestados pueda responder a

dicha encuesta.

Como dijimos anteriormente, una encuesta por lo general tiene sus inicios cuando una

persona, empresa u organización se enfrenta a una necesidad de información y no existen

datos existentes que sean suficientes. Toma en cuenta las siguientes recomendaciones:

• Establece los objetivos de tu investigación. Estos objetivos deben ser claros y

específicos.

• Desarrolla una metodología. Toma en cuenta la manera en que vas a obtener a tu

muestra para disminuir el margen de error, decide la manera en que llevarás a cabo

la recolección de la información, diseña tus preguntas y realiza una prueba antes

de aplicar la encuesta. Prevé la falta de respuestas y el tiempo necesario para

realizar tu análisis de datos.

• El diseño de tu cuestionario debe ser acorde a las necesidades de información que

requieres sea medida. Evita sesgos utilizando conceptos claros y bien definidos

en cada pregunta.
• Evita las encuestas largas, estos pueden llegar a cansar al encuestado y hacer que

abandone la encuesta o te responda apresuradamente y con errores.

• Dentro del diseño de encuestas también encontramos factores como, si es

una encuesta online o de campo, encuesta para alguna aplicación móvil y el tipo

de preguntas que se formularán, por ejemplo, preguntas de opción múltiple,

preguntas abiertas, de escala de valores, de clasificación gráfica, etc., los saltos de

preguntas, las casillas de verificación, en fin.

• La manera de abordar las preguntas, tanto el orden de las mismas o la manera en

que están redactadas, por ejemplo, cuando se pregunte sobre eventos o situaciones

pasadas, o personales, es otro factor a considerar. Que no se te olvide que

para tener datos fiables y correctos debemos confiar también en la buena memoria

de los encuestados, y en la confianza que tengan al respondernos.

Las preguntas abiertas son las más se utilizan en las entrevistas personales, porque suelen

ser muy útiles para el entrevistador. Se formula para captar más información acerca del

candidato por lo tanto se espera una respuesta amplia.

Ventajas de utilizar preguntas abiertas:

• Permiten que el entrevistador se sienta a gusto.

• Otorga al entrevistador percibir el vocabulario del entrevistado el cual refleja

el tipo de educación, valores, actitudes y creencias.

• Proporciona la percepción de detalles.

• Ofrece una ambiente más espontáneo.


Desventajas: Las preguntas abiertas tienen muchas ventajas, pero también trae consigo

muchas desventajas.

• Podrían dar como resultado muchos detalles irrelevantes.

• El entrevistador podría percibir una posible pérdida del control de la entrevista.

• Podría tomar más tiempo del planificado respecto a la cantidad útil de información.

Preguntas cerradas

Si pertenece a este campo profesional consulte las preguntas usuales que hacen los

seleccionadores de personal a los profesionales de la salud.

Preguntas hipotéticas

Averigüe cuáles son las preguntas más frecuentes que se hace a los profesionales en

educación con temas como pedagogía, psicología y metodologías.

La forma más habitual de obtener información sobre un candidato es haciéndole

preguntas claras y precisas. El entrevistador elegirá el tipo de preguntas que empleará en

la entrevista para lograr sus objetivos, es por ello que el entrevistado debe prepararse para

poder reconocerlas.

Su mayor utilidad es la de conocer información específica como cuántos años de

experiencia tenemos o el grado de nuestro conocimiento técnico.

Ventajas de las preguntas cerradas

• Permite el control de la entrevista.

• Se puede formular muchas preguntas en muy poco tiempo.


• Ofrece información útil.

• Comparar las entrevistas fácilmente.

• Es directo.

Desventajas

• Estas preguntas podrían inhibir al candidato, pues puede sentirse interrogado.

• Aburren al entrevistador.

• Se limita a respuestas muy cortas.

• No ayuda a forjar una relación cercana entre entrevistador y entrevistado.

Forma de pregunta cerrada

Se debe recordar que ningún tipo de pregunta es mejor respecto a otra. Lo importante y

fundamental es saber cuándo utilizo una pregunta cerradas y cuando otro tipo de pregunta,

pues ya hemos visto que cada cual tiene sus ventajas y desventajas.

7.4 Instrumentos

Encuesta

Una encuesta es una técnica o método de recolección de información en don procede se

interroga de manera verbal o escrita a un grupo de personas con el fin de obtener

determinada información necesaria para una investigación.

El equipo de trabajo realizó una encuesta de 6 preguntas a 20 personas con la cual

podemos interpretar primero el género y la edad de los consumidores de nuestro producto,

en el que tenemos que destacar que más de la mitad de la población está en un rango de

edad entre 15-años es así que a partir de aquí decidimos que este es nuestro público

objetivo.
Con las siguientes preguntas podemos interpretar que población no tiene mucho

conocimiento de leyendas que sean de otras provincias fuera de la capital por lo cual

escogimos una leyenda de la ciudad de Riobamba para nuestro trabajo.

Finalmente sabemos que nuestro producto será difundido a través de los medios de

comunicación masiva como las redes sociales y plataformas virtuales y que este contenido

puede viralizarle siempre y cuando impacte a los usuarios para que ellos los compartan

en este tipo de medio.

A continuación, presentamos las tabulaciones de las encuestas realizadas:

1. Su género

Género

SU GÉNERO Masculino Femenino

La población a la que se entrevistó constaba de 10 personas de género masculino


y 10 personas de género femenino.

2. ¿Conoce usted la cosmovisión, ritualidad y mitología de la etnia shuar?

Conocimiento de Cosmovisión,
Ritualidad y Mitologia

USTED CONOCE LA MITOLOGIA DE SUCÚA SI NO


La población encuestada en su mayoría desconoce acerca de la Cosmovisión de la
etnia Shuar.

3. ¿ Le gustaría informarse de sobre la cosmovisión, ritualudad y mitología de


sucúa?

Información

SI NO

La mayor parte de la población desea obtener información acerca de la cosmovisión,


ritualidad y mitología de Sucúa.

4. ¿ Cree usted importe el rescate de la cultura sucúa?

Rescate Sucúa

SI NO

Todos los encuestados creen importante el rescate de la cultura?


5. ¿ Para usted cual seria el medio para conocer mas de la cultura shuar de Sucúa?

Produccion

PARA USTED CUAL SERIA EL MEDIO PARA CONOCER MAS DE


LA CULTURA SHUAR DE SUCÚA
Impreso

audio visual

La mayor parte de la población entrevistada cree que el mejor medio de difusión de esta
información es a través de contenido audiovisual?

6. ¿ Ha tenido una experiencia gratificante al conocer la cultura shuar de Sucúa?

Gratificación en Conocimento

HA TENIDO UNA EXPERIENCIA GRATIFICANTE AL SI NO


CONOCER LA CULTURA SHUAR DE SUCÚA

La mayor parte de la población entrevistada está satisfecha con su experiencia dentro la


comunidad Shuar.
8. Recursos y presupuestos

Producción

Cantidad Unidad de Artículo Valor Valor

Medida Unitario Total

3 HD Cámara $300,00 $900,00

1 Trípode 15.00 $15.00

4 Diseñadores/Fotógrafos 193.00 $772.00

TOTAL $915.00

Gastos Directos
Cantidad Unidad de Artículo Valor Valor

Medida Unitario Total

Gastos (Luz, agua, teléfono, $116.42 $116,42

internet)

Total $116,42

Gastos investigación de campo


Cantidad Unidad de Artículo Valor Valor

Medida Unitario Total

4 Personas Gastos de viaje para $40.00 $160,00

investigación de campo

Total $160,00
Cronograma de actividades

Actividades/Semana Semana ( Miércoles 26 Responsable

sep-Martes 03 oct)

V29 S30 D01 L02

1 Investigación del Proyecto Todos

2 Preproducción Todos

3 Producción Todos

4 Post producción Todos

5 Encuesta/ Trabajo de campo Todos

6 Realización del trabajo escrito Todos


Propuesta de solución al problema

Como diseñadores gráficos decidimos realizar una propuesta audiovisual ya que es una

de las opciones más utilizadas en el momento de narrar historias, leyendas, mitos o un

documental en que se informe sobre un dato, persona, hecho o lugar en específico, por

medio de una sucesión de imágenes o video con narraciones y entrevistas reales.

Así que decidimos trabajar con el último antes ya descrito, ya que el problema a resolver

es la desinformación sobre culturas autóctonas en los ecuatorianos así que decidimos que

esta es la mejor opción para este proyecto.

Una vez obtenida la información necesaria en la investigación de campo que se hizo en

el viaje con la Universidad Metropolitana en Sucúa, las tomas, fotografía, entrevistas, y

visitas a los lugares más importantes del sector.

Cuando se terminó la investigación empezamos a trabajar en el guión literario, para saber

que tomas debíamos usar para realizar un documental que sea dinámico y que comunique

la información correcta.

A continuación ejecutamos la fase final que es la de post producción donde se hará la

magia para que todos encuadres se fusiones de tal manera que las tomas sean fluidas y la

narración sea fácil de entender, en esta fase hacemos la edición de los vídeos donde sea

corta y se mejora las imágenes y así que nuestra historia se impregne en la mente de los

espectadores.

Finalmente agregamos textos de diálogo, los efectos de sonido, música, intro y créditos

del proyecto, para que nuestra propuesta sea excelente, todo esto fue realizado por cada

uno de los integrantes del grupo, todos tuvimos un papel fundamental en el proyecto ya

que cada uno hizo de director, de productor, camarógrafo, editor y redactor.


Conclusiones

• La etnia shuar es un pueblo indígena con muchos años de antigüedad en

la tierra; y su cosmovisión es extensa, los mitos y las fiestas en adoración

a sus dioses lo demuestra, por otro lado encontramos que jugar con los

planos americanos, primeros planos y plano detalle, etc, da como resultado

una producción más dinámica y más emocional.

• A través de la encuesta obtuvimos un dato relevante de un grupo de 20

personas debido al tiempo los datos necesarios para la fundamentación de

la propuesta audiovisual.

• Se creó una producción audiovisual con el material obtenido en el trabajo

de campo de la salida a Sucúa con la Facultad de Diseño Gráfico de la

Universidad Metropolitana y se aplicaron las diferentes técnicas de cámara

en la producción y las técnicas de edición y sonido en la post producción

para que el producto final sea una gran herramienta de transmisión a las

masas.

Recomendaciones

• Este proyecto se deberá transmitir en unidades educativas, canales de

televisión, plataformas virtuales y redes sociales.

• Se puede utilizar como base para otros proyectos audiovisuales siempre y

cuando se respeta las propiedades de autor.

• Este proyecto es un aporte por parte del equipo de producción así que no

se debe hacer un uso lucrativo del mismo.


Bibliografía

Flor de Loto. (s.f) Leyenda. Qué es leyenda. Recuperado de:


https://www.significados.com/leyenda/
Abellán A. (2017, Julio 29), Producción audiovisual. Definición y etapas. Recuperado de:
http://productoravideomarketing.es/produccion-audiovisual-definicion-etapas
Fotografía y video. (s.f) Planos ángulos, tomas y movimiento de cámara. Recuperado de:
https://sites.google.com/site/fotografiavideoangulosplanos/planos-angulos-tomas-y-
movimientos-de-la-camara
(s.a) (s.f.) Los filtros. Recuperado de:
http://www.lamolina.edu.pe/bienestar/photo/foto18.html

Potrebbero piacerti anche