Sei sulla pagina 1di 8

MARCO TEÓRICO

El carbón activado (CA) es un material que presenta una estructura porosa


polidispersa con diferentes tamaños y formas (Franco, 2013). Amat (2017), clasifica
las porosidades de acuerdo al tamaño de la siguiente manera:

 Macroporos: Poros de diámetro mayor a 500nm.


 Mesoporos: Poros de diámetro entre 50 y 20nm.
 Microporos: Poros de diámetro menor a 20nm.

De acuerdo a (Wang, et al., 2005), la capacidad de adsorción del carbón activado


se debe a que es altamente poroso y posee una elevada área superficial (citado
por Aragon, 2013).Esta capacidad de adsorción obedece a una serie de factores
tales como el tamaño medio de las partículas de carbón, el material a partir de la
cual se sintetizo, el pH de la solución acuosa y también de las propiedades del
adsorbato. Es preciso mencionar que la estructura del carbón activado es muy
similar al del grafito.

Figura 1. Estructura
molecular del grafico
(una aproximación de
la estructura del CA)
Como lo mencionan Marsh y Rodriguez (2006), citados por Ospina , Buitrago y
Lopez (2013),para la obtención del carbón activado se distinguen dos por lo general
dos métodos de activación: la activación física y activación química.

 La activación física se realiza en dos etapas, la primera corresponde a la


pirolisis durante la cual se eliminan compuesto volátiles y se incrementa la
concentración del carbono fijo y la subsecuente fase es la activación
propiamente dicha donde el material carbonizado es sometido a
temperaturas mayores a los 800°C y a atmosferas oxidantes (aire, vapor de
agua, dióxido de carbono, etc.)(Bansal y Goyal, 2005) citado por Franco
(2013).
 La activación química se realiza en una sola etapa a temperaturas
relativamente bajas (400-700 °C) en presencia de agentes deshidratantes
como el ácido fosfórico, sulfúrico e hidróxido de potasio (Ospina, et al., 2013).

Para la elaboración del carbón activado se pueden utilizar un sinnúmero de


materiales carbonosos, sin embargo a nivel comercial solo se utilizan ciertas
materias primas debido a su disponibilidad y bajo costo. En la siguiente tabla se
presentan las principales materias primas y las tecnologías de activación utilizadas
para su elaboración.

Tabla 1. Principales materias primas utilizadas para la obtención del CA.

Materia prima Activación Tamaño de poros


Madera de pino Deshidratación Química Macroporoso
Madera de pino Térmica Mesoporoso
Carbón mineral Térmica Mesoporoso
bituminoso
Concha de coco Térmica Microporoso
Fuente: Universidad de Sevilla

Según señala la empresa Condorchem Envitech, hay dos formas tradicionales de


utilización del carbón activado en el tratamiento de aguas y efluentes:

Carbón activo granular (GAC): Se suele utilizar para eliminar elementos traza, de
preferencia orgánica, que estas presentes en el agua y han resistido a un pre
tratamiento biológico, estos elementos a pesar de su infi8ma concentración en
muchas ocasiones generan mal olor, sabor y color del agua.

Carbón activo en polvo (CAP): Se utiliza frecuentemente en procesos biológicos,


cuando el agua contiene elementos orgánicos que pueden ser tóxicos.

RESULTADOS

Tabla 2. Cambio de los parámetros evaluados luego de añadir CA en polvo(M1).

Parámetro Inicial 24 horas 48 horas


pH 8,4 8,2 7,8
Conductividad(mS/cm) 1,33 1,46 1,34
TTS(ppm) 974 1060 1124
Temperatura(°C) 21,7 22,0 23,0

Gráfico 1. Variación de los parámetros añadidos en la muestra 1.

Ca mbi os de pH, c onduc ti vi da d y TS S (mue s tra 1 )


9 1150
8
1100
7
6 1050
5
1000
4
3 950
2
900
1
0 850
Inicial 24 horas 48 horas
pH 8.4 8.2 7.8
σ 1.33 1.46 1.34
TSS 974 1060 1124
Tabla 3. Cambio de los parámetros evaluados luego de añadir CA granulado (M2).

Parámetro Inicial 24 horas 48 horas


pH 8,3 8,0 7,6
Conductividad(mS/cm) 1,42 1,54 1,76
TTS(ppm) 922 1060 1305
Temperatura(°C) 22,1 22.1 22,6

Gráfico 2. Variación de los parámetros añadidos en la muestra 2.

Ca m bi os de pH, c onduc ti vi da d y TS S (m ue s tr a 2 )
9 1400

8
1200
7
1000
6

5 800

4 600
3
400
2
200
1

0 0
Inicial 24 horas 48 horas
pH 8.3 8 7.6
σ 1.42 1.54 1.76
TSS 922 1060 1305

Tabla 4. Cambio de los parámetros evaluados en el blanco.

Parámetro Inicial 24 horas 48 horas


pH 7,6 7,4 7,4
Conductividad(mS/cm) 0,0 0,00 0
TTS(ppm) 0,07 0,06 0,4
Temperatura(°C) 23,2 22,1 22,8
Gráfico 3. Variación de los parámetros añadidos en el blanco.

Ca mbi os de pH, c onduc ti vi da d y TS S (bl a nc o)

8 0.45
7 0.4

6 0.35
0.3
5
0.25
4
0.2
3
0.15
2 0.1
1 0.05
0 0
Inicial 24 horas 48 horas
pH 7.6 7.4 7.4
σ 0 0 0
TSS 0.07 0.06 0.4

CUESTIONARIO

3. Mencione metodologías para tratar aguas con trazas de detergentes


empleados en un bioensayo.

 De acuerdo con Visitación (2004), los agentes tensoactivos de los detergentes


se pueden manejar a través de tratamientos por oxidación avanzada, las cuales
comprenden procesos como:
 Fotocatálisis (TiO2/UV)
 Fotólisis (H2O2/UV)
 Fotocatálisis heterogénea (H2O2/TiO2/UV)
 Catálisis mixta H2O2/UV/O3
 Catálisis mixta UV/O3
 Por otro lado según el blog OZONO3, también se puede utilizar el ozono y una
combinación del ozono y del carbón activado para eliminar trazas de
detergentes, puesto que el ozono reacciona fácilmente con productos orgánicos
y se transforma en oxigeno después de la reacción.
 Moreno, et al. (1990), utilizó diferentes dosis de radiación gamma de Co-60 para
la remoción de detergentes y fenoles, llegando a la conclusión de que se
obtienen buenos resultados al aplicar 20 a 30 kG de radiación ionizante.

4. Investigue sobre: sistemas de filtración mecánica, biológica y filtro UV para


tratamiento de efluentes líquidos.

Según la información recopilada los sistemas más comunes de filtración son los
siguientes:

Filtración mecánica Filtración biológica Filtración por rayos UV


 Filtración lenta de  Biodiscos Se suelen utilizar
arena  Lagunas de lámparas a vapor de
 Filtración con tierra estabilización mercurio, con lo
diatónica.  Lodos activados siguientes diseños:
 Filtración directa  Humedales artificiales  Lámparas de vapor de
 Membrana de mercurio suspendido.
filtración  Lámparas de vapor de
 Filtración de cartucho. mercurio sumergidas
en el agua.

Fuente: NESC, Y CENADAC.


BIBLIOGRAFÍA

 Aragón, R. (2013). Uso de Carbón Activado Granular (CAG) en un biofiltro


para el tratamiento de efluentes acuícolas. Simposio Interamericano de
Ciencias e Ingeniería. Recuperado de:
https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/productos/6239/2013_memoria_sim
ci_roberto.pdf
 Aymat, E. (2017). Diseño de un sistema de tratamiento terciario de
efluentes de la industria textil basado en la adsorción de colorantes. Trabajo
final de grado. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Industrial de
Barcelona (ETSEIB). Recuperado de:
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/100974/DISENO_DE_U
N_SISTEMA_DE_TRATAMIENTO_TERCIARIO_DE_EFLUENTES_DE_LA
_INDUSTRIA_TEXTIL_BASADO_EN_LA_ADSORCION_DE_COLORANTE
S-4.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Bansal, R. C., & Goyal, M. (2005). Activated carbon adsorption. Boca
Raton: Taylor & Francis

 Condorchem Envitech.(2015). Adsorción en carbón activado para el


tratamiento de aguas residuales. Recuperado de:
https://blog.condorchem.com/adsorcion-en-carbon-activado-para-el-
tratamiento-de-aguas-residuales/
 Franco, M. P. (2013). Preparación y caracterización de carbón activado a
partir de ripio de billetes y aplicación al tratamiento de efluentes del proceso
de impresión de papel moneda. Trabajo final de maestría. Universidad
Nacional de Colombia. Recuperado de:
http://bdigital.unal.edu.co/45411/1/52865070.2013.pdf
 Marsh, H., & Rodriguez, F. (2006). Activated Carbon. Elsevier Science &
Technology Books, p. 554.
 Moreno, J.,et .al.(1990). Remoción de fenoles, detergentes y coliformes
presentes en aguas residuales por medio de irradiación. Recuperado de:
https://www.revistascca.unam.mx/rica/index.php/rica/article/download/29309
/27249
 National Environment Services Center (NESC). (s/f). Filtración. Tecnología
en breve. Recuperado de:
http://www.nesc.wvu.edu/pdf/dw/publications/ontap/2009_tb/spanish/filtratio
n_DWPSOM139.pdf

 Ospina, V.,et. al. (2013). Preparación y caracterización de carbón activado


a partir de torta de higuerilla. Revista Tecnológicas. Vol. 17. P.75-
84.Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/teclo/v17n32/v17n32a08.pdf
 Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (CENADAC).
(2007). Sistemas de recirculación y tratamiento de agua. Recuperado de:
http://www.minagri.gob.ar/sitio/areas/acuicultura/cultivos/otros/_archivos//00
0003Sistemas%20de%20recirculaci%C3%B3n%20y%20tratamiento%20de
%20agua.pdf
 Visitación, L. (2004). Degradación fotocatalítica de detergentes en efluentes
domésticos. Tesis de maestría. Pontificia Universidad Católica del Perú
(PUCP). Recuperado de:
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/123456789/91/VISITAC
ION_LIZARDO_DEGRADACIN%20FOTOCATALTICA.pdf?sequence=1
 Wang. S., et. al. (2005). The physical and surface chemical characteristics
of activated carbons and adsorption of methylene blue from wastewater.
Journal of Colloid and Interface Science. Vol. 284.

Potrebbero piacerti anche