Sei sulla pagina 1di 11

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

PROGRAMA ACADÉMICO DE FORMACIÓN GENERAL

2018 – II

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

PRESENTACIÓN

El desarrollo personal, también conocido como crecimiento personal o superación


personal, es un conjunto de acciones para que cualquier persona aprenda, conociéndose a
sí misma, a mejorar y aprovechar sus posibilidades. Es un proceso de crecimiento y
superación que comienza por medio del autodescubrimiento.
Brito Challa (2009) lo define como “una experiencia de interacción individual y grupal,
a través de la cual los sujetos que participan en ella desarrollan y optimizan habilidades y
destrezas para la comunicación abierta y directa, las relaciones interpersonales y la toma
de decisiones”.

Los objetivos del desarrollo personal son conocerse a sí mismo, con sus virtudes
y defectos, conocer en qué mejorar o cambiar, encontrar las herramientas necesarias para
conseguirlo, liberarse de los impedimentos para conseguirlo y ser una persona mejor
consiguiendo con ello los objetivos planteados inicialmente. Con él, se pretende mejorar
en la vida, a nivel laboral y en diversos aspectos. Se busca mejorar, triunfar, ser feliz,
liberarse de la insatisfacción o dolor emocional o aquello que sea una prioridad, haciendo
uso del propio desarrollo personal.

El principal empuje hacia el crecimiento personal está precisamente en que la


persona reconozca que quiere mejorar y admita que puede hacerlo, que aún le queda
mucho por mejorar y desarrollar sus fortalezas, capacidades y habilidades y que puede
dar más de sí. Una vez teniendo esto claro, la persona ha de mirar dentro de sí, con todo
lo bueno y lo malo, aceptándose pero conociendo en qué puede mejorar. Los defectos
pueden ser pulidos o mejorados y las fortalezas se pueden desarrollar y aprovechar mejor.
Todo ello debe ir acompañado de un plan de acción con las metas que se quieren conseguir
en tiempos determinados.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

LOS VALORES

I. LOS VALORES:

La palabra valor viene del latín valor, valere (fuerza, salud, estar sano, ser fuerte). Cuando
decimos que algo tiene valor afirmamos que es bueno, digno de aprecio y estimación. En el campo
de la ética y la moral, los valores son cualidades que podemos encontrar en el mundo que nos
rodea. En un paisaje, por ejemplo (un paisaje hermoso), es una persona (una persona solidaria),
en una sociedad (una ciudad tolerante), en un sistema político (un sistema político justo), en una
acción realizada por alguien (una acción buena), y así sucesivamente.
De los valores depende que llevemos una vida grata, alegre, en armonía con nosotros
mismos y con los demás, una vida que valga la pena ser vivida y en la que podamos desarrollarnos
plenamente como personas.
Para Ferrater (1941) el término valor se ha utilizado para referirse al significado
económico de las cosas pero también para indicar que una obra es valiosa o que una persona tiene
mucha valía.
Cortina (1997) considera que existen determinados valores morales de mínimos, es decir,
aquellos exigibles para que se dé una convivencia pacífica. A este conjunto de valores lo
denomina ética cívica. Son aquellos compartidos en las sociedades con democracia liberal, lo cual
no implica que todos los ciudadanos de dichas democracias los respeten, pero, sí constituyen una
base desde la cual se puede legitimizar cualquier sociedad.
En el Diccionario del español actual (Seco, 1999) el valor es en primera acepción:
“cualidad de una persona o cosa que la hace susceptible de estimación o precio” y en segunda
acepción: “cosa que tiene calidad según una consideración personal o social”.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE, 2010) propone como primera
acepción del término valor: “grado de utilidad o aptitud de las cosas, para satisfacer las
necesidades o proporcionar bienestar o deleite” y como segunda: “cualidad que poseen algunas
realidades, consideradas bienes, por lo cual son estimables. Los valores tienen polaridad en cuanto
son positivos o negativos, y jerarquía en cuanto son superiores o inferiores”.
Fisher (2007) indica que los valores son: “creencias o principios fundamentales que
determinan nuestras actitudes ante, y guían nuestro juicio sobre, el comportamiento y el valor de
las cosas, incluido lo que es correcto y lo que es erróneo, lo bueno y lo malo, lo que es importante
y lo que no”.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

Así, a la vista de todo lo expuesto anteriormente, se puede concluir que los valores son
expresiones fundamentales de lo que pensamos y de lo que creemos. Cuando se habla de la
educación en valores se puede distinguir entre los valores personales, morales y sociales.
Para Scheler (2000), refiere que los valores son contenidos específicos de la ética. Él
habla de la ética de los valores y considera que las acciones morales no deben fundamentarse en
el bien sino en el valor. Considera que los valores son eternos, invariables e independientes de los
bienes y que tienen dos rasgos característicos:
– La polaridad, es decir todos los valores se clasifican en positivos o negativos.
– La jerarquía, por cuanto se pueden ordenar de superior a inferior.
Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en
cuatro grupos:
 Valores de lo agradable y de lo desagradable: Naturaleza sensible (placer y de dolor).
 Valores vitales. sano y malsano. bienestar y de la prosperidad.
 Valores espirituales: estéticos(belleza), jurídicos(justicia) y del conocimiento puro(verdad).
 Valores religiosos. Divino y lo sagrado. (valor supremo, funda a los anteriores).

En lo que se refiere a los valores morales, éstos no se pueden categorizar puesto que no
hay bienes que les sirvan como portadores; en este sentido son valores puros. Subraya además
que los valores no se captan a través de la razón y el intelecto sino que están vinculados a aspectos
emocionales del individuo.

LA ESCALA DE VALORES
Marx Scheler propone los siguientes criterios para formar una escala de valores:
1) Toda escala de valores deben tener un valor supremo o fundamental que va a caracterizar la
acción de la persona.
2) Los valores de la escala deben ser simples y por lo mismo aplicables.
3) Los valores elegidos deben dejarlos satisfechos al vivirlos.
4) Los valores se organizan por orden de importancia.
5) Los valores principales deben ser superior a todos los demás.

Principios básicos para elaborar una escala de valores, según Max Scheler:
 La durabilidad: Un valor es tanto más alto o importante cuanto más duradero, en el sentido de
permanente. No depende del tiempo, sino que lo trasciende. Ej.: La educación.
 La indivisibilidad: Una cosa es valiosa cuando menos divisible sea. Ej.: Los valores históricos
y estéticos del Museo Arqueológico de Lambayeque.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

 La profundidad en la satisfacción: Un valor es tanto más alto cuando mayor es la satisfacción


que produce. Ej.: No es lo mismo ser médico por el interés del dinero que por el servicio social
y humano que se realiza.
 La relatividad: Un valor es tanto más alto cuanto menos relativo es, es decir, en cuando
dependa menos de las condiciones concretas del individuo. Ej.: El valor de un jugador de
fútbol es absoluto por ser persona y se relativiza este valor por el enfoque o interés con que
se mire: goleador, disciplinado, animado, conciliador, líder

II. CARACTERÍSTICAS DE LOS VALORES:


En este texto nos referiremos a los valores morales. Estos son aquellos que se asumen de
manera interna y que tienen las siguientes características (BoniAristizábal& Lozano Aguilar,
2004):
 Se aplican a personas.
 El asumirlos como propios depende de la libertad.
 Se consideran universales, es decir, válidos para todas las personas.
 Son absolutos y universales. No cambian. Lo que cambia es su apreciación.
 Son cualidades que están adheridas a un objeto o bien.
 Todo valor tiene su polaridad, su contravalor y ambos parten en sentido contrario
de un punto cero, de donde resultan jerarquías de los mismos o escalas de valores.

III. CRISIS EN VALORES


En medio del progreso y del bienestar de la sociedad actual, hay siempre una fuente
de malestar que hace que ese progreso no sea tan completo y satisfactorio: la crisis de los
valores. ¿Qué queremos decir exactamente con esta expresión, en un principio tan vaga?
Empecemos por decirlo con un ejemplo:
Global View Star es una multinacional de telecomunicaciones que desea penetrar en el
mercado de Pacífico Sur. La consigna del presidente, Ted Zabala, es lograrlo a cualquier
costo. Joao Bruno es el vicepresidente encargado de operaciones para esa área. Solicita
la aprobación de un millón de dólares para “operaciones especiales”, de las cuales no
puede quedar constancia. Es decir, para lograr el beneplácito de funcionarios
gubernamentales encargados de adjudicar los grandes contratos. Según él, tienen su
precio y es cuestión de llegarles por ese camino. En la Junta de Directores alguien
pregunta: ¿Es lícito acudir a estos medios? La respuesta de Bruno es inmediata: “Todos
lo hacen, ¿por qué no nosotros?”. Algunos directores se oponen, pero la mayoría
aprueba la propuesta.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

Los dilemas éticos son frecuentes en el seno de las Juntas Directivas. Es posible que
en algunos casos la balanza se incline por el No, pero cada vez más se inclina por el Sí. Ésta
es una de las formas como se presenta la crisis de valores. Se trata de tomar una decisión que
involucra una conducta ética, pero el Sí implica que los valores que antes llevaban claramente
a rechazar esa propuesta parecen haber cambiado tanto que se han pasado al lado opuesto.
¿No será, por el contrario, que esos valores se han desconectado de principios éticos
elementales de rectitud y honradez o de la conciencia moral básica que nos dice que debemos
evitar hacer el mal y procurar hacer el bien, y no hacer a otros el mal que no queramos para
nosotros?

IV. ¿PARA QUÉ SIRVEN LOS VALORES?

Los valores morales son los que orientan nuestra conducta, con base en ellos
decidimos cómo actuar ante las diferentes situaciones que nos plantea la vida. Tiene que ver
principalmente con los efectos que tiene lo que hacemos en las otras personas, en la sociedad
o en nuestro medio ambiente en general. De manera que si deseamos vivir en paz y ser felices,
debemos construir entre todos una escala de valores que facilite nuestro crecimiento
individual para que, a través de él, aportemos lo mejor de nosotros a una comunidad que
también tendrá mucho para darnos.
Son pues, tan humanos los valores, tan necesarios, tan deseables, que lo más natural
es que queramos vivirlos, hacerlos nuestros, defenderlos en donde estén en peligro o
inculcarlos en donde no existan. En este punto es donde interviene la moral y la ética.
Los significados de las palabras moral (del latín mores, costumbres) y ética (del
griego ethos, morada, lugar donde se vive) son muy parecidos en la práctica. Ambas
expresiones se refieren a ese tipo de actitudes y comportamientos que hacen de nosotros
mejores personas, más humanas. Si bien la moral describe los comportamientos que nos
conducen hacia lo bueno y deseable; y la ética es la ciencia filosófica que reflexiona sobre
dichos comportamientos, tanto una como otra nos impulsan a vivir de acuerdo con una
elevada escala de valores morales.

V. LOS ANTIVALORES: LA OTRA CARA DE LA MONEDA.

Así como hay una escala de valores morales también la hay de valores inmorales o
antivalores. La deshonestidad, la injusticia, la intransigencia, la intolerancia, la traición, el
egoísmo, la irresponsabilidad, la indiferencia, son ejemplos de estos antivalores que rigen la
conducta de las personas inmorales.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

Una persona inmoral es aquella que se coloca frente a la tabla de valores en actitud
negativa, para rechazarlos o violarlos. Es lo que llamamos una “persona sin escrúpulos”, fría,
calculadora, insensible al entorno social.
El camino de los antivalores es a todas luces equivocado porque no solo deshumaniza
y nos degrada, sino que nos hace merecedores del desprecio, la desconfianza y el rechazo por
parte de nuestros semejantes, cuando no del castigo por parte de la sociedad.

VI. VALORES Y CONGRUENCIA PERSONAL

Siempre es fácil ser congruente con lo que pensamos, sentimos y lo que hacemos. Un
pensador y actor crítico es aquel que:
 Analiza las situaciones y es más reflexivo que impulsivo.
 Trata de identificar los argumentos que subyacen en la información que recibe.
 Toma en cuenta los hechos o la evidencia lo más objetivamente posible.
 Se forma un criterio propio ante los acontecimientos y no es un simple "eco" de los demás.
 Sabe escuchar los diferentes puntos de vista cuando hay un conflicto.
 Busca opciones y no se cierra en un camino único.
 Se pregunta a quién y cómo benefician ciertas acciones y prevé las consecuencias de los
actos.
 Con frecuencia se pregunta a sí mismo qué, cómo y por qué hace las cosas.
 Puede diferenciar la razón de la emoción, aunque las viva juntas.
 Sabe distinguir sus motivos e intereses personales de los colectivos.
 Reconoce, honestamente, tanto sus sentimientos positivos como los negativos.
 Toma decisiones razonadas.
 Actúa de manera asertiva, en forma directa, firme y sincera, positiva y propositivamente;
sabe cuándo decir no sin necesidad de agredir.
 Es crítico en el sentido positivo del término y no, simplemente, criticón.
 Reconoce sus errores y trata de corregirlos con inteligencia.
 No sólo "dice", sino que "hace".
 Está informado: busca información fidedigna, de primera mano.
 Es escéptico: desconfía del rumor y de la información proveniente de fuentes dudosas.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

VII. CLASIFICACION DE LOS VALORES

Aunque son complejos y de varias clases, todos los valores coinciden en que tienen como fin
último mejorar la calidad de nuestra vida. La clasificación
más extendida es la siguiente:

 Valores biológicos Traen como consecuencia la salud, y se cultivan mediante la educación física
e higiénica.
 Valores sensibles Conducen al placer, la alegría, el esparcimiento.
 Valores económicos Proporcionan todo lo que nos es útil; son valores de uso y de cambio.
 Valores estéticos Nos muestran la belleza en todas sus formas.
 Valores intelectuales Nos hacen apreciar la verdad y el conocimiento.
 Valores religiosos Nos permiten alcanzar la dimensión de lo sagrado.
 Valores morales Su práctica nos acerca a la bondad, la justicia, la libertad, la honestidad, la
tolerancia, la responsabilidad, la solidaridad, el agradecimiento, la lealtad, la amistad y la paz,
entre otros.
De lo anterior, los más importantes son, sin duda, los valores morales, ya que estos les dan sentido
y mérito a los demás. De poco sirve tener muy buena salud, ser muy creyente o muy inteligente
o vivir rodeado de comodidades y objetos bellos, si no se es justo, bueno, tolerante u honesto, si
se es una
mala persona, un elemento dañino para la sociedad, con quien la convivencia es muy difícil. La
falta de valores morales en los seres humanos es un asunto
lamentable y triste precisamente por eso, porque los hace menos humanos.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

VIII. VALORES MORALES

 AMISTAD: es el afecto o estimación entre personas que les permite establecer vínculos más
estrechos de convivencia.
 AMOR: es un principio de unión entre los elementos que forman el universo; una
manifestación de los hombres hacia el bien y la belleza absoluta.
 BONDAD: es una cualidad de una cosa o persona que la voluntad considera como un fin
deseable tendiente a lo bueno.
 CONFIANZA: actitud de esperanza hacia una persona o cosa; sentimiento de seguridad en
uno mismo; acto de fe.
 FRATERNIDAD: es la unión y buena correspondencia entre los hombres.
 HONOR: es el sentimiento profundo de la propia dignidad moral del hombre.
 HONESTIDAD: es la cualidad que nos hace proceder con rectitud e integridad.
 JUSTICIA: es dar a cada quien lo que se merece, según sus obras.
 LIBERTAD: es obrar con libre albedrío; es hacer lo que uno desea sin dañar a nadie. La
libertad física es limitada y sólo el pensamiento es infinitamente libre.
 PAZ: es el conjunto de actos de unión o concordia que hacen posible la convivencia armoniosa
entre los miembros de una sociedad o familia.
 RESPETO: es la consideración especial hacia las personas en razón de reconocer sus
cualidades, méritos, situación o valor particulares.
 RESPONSABILIDAD: es el deber de asumir las consecuencias de los actos que uno ejecuta
sin que nadie obligue.
 SOLIDARIDAD: es una responsabilidad mutua contraída por varias personas, que nos hace
colaborar de manera circunstancial en la causa de otros.
 TOLERANCIA: actitud abierta hacia posturas u opiniones diferentes a la propia.
 VALENTÍA: es la cualidad que nos permite enfrentar con decisión y sin dudar todos los actos
de nuestra vida.
 VERDAD: es la conformidad o acuerdo de lo que se dice con lo que se siente, se piensa o
hace.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

IX. EL APRENDIZAJE Y LA INTERIORIZACIÓN DE VALORES Y NORMAS


MORALES.

La internalización de normas y valores morales consiste en un proceso mediante el cual las


acciones reguladas inicialmente desde el exterior (los padres son los que le dicen a un niño lo que
está bien o lo que está mal), van progresivamente incorporándose a la persona a medida que van
asumiendo los valores familiares y autorregulando sus acciones.
El fin último que se pretende es que la persona logre identificarse con las normas y valores de su
familia. Para conseguir que la persona consiga esa identificación requiere de una buena relación
entre padres e hijos para que los niños y adolescentes aprecien, respeten y valoren a sus padres y
así quieran reproducir a su modelo y a sus valores morales.
El afecto, la comunicación emocional, la aceptación de éstos incondicionalmente, la dedicación,
supone la mejor manera para el desarrollo y la internalización moral.
En la relación entre padres e hijos se comparten y regulan las emociones, se descubre la relación
entre la emoción propia y la de los demás, se ofrecen modelos de empatía y conductas prosociales.
Estos aprendizajes que inicialmente se dan en la familia, luego se amplían en las relaciones con
los demás miembros de la comunidad.
En la interiorización de normas morales también ha de tenerse en cuenta la empatía (la reacción
afectiva con los sentimientos del otro). Cuando el niño siente dolor empático con la víctima y se
atribuye la responsabilidad de dicho dolor, la emoción consecuente que siente el niño es la culpa.
El aprendizaje de sentimiento de culpa y vergüenza fruto de la reacción empática con los padres
y con los demás se encuentra en la base de la comprensión moral.
La capacidad de razonamiento de la persona influye lógicamente sobre la capacidad para hacer
reflexiones morales sobre lo que está bien o está mal, sin embargo el hecho de que puedan razonar
mejor no se traduce en un mejor razonamiento moral puesto que para dicho razonamiento
intervienen factores no cognitivos como las emociones y muy en concreto la empatía. Por
ejemplo, un niño de dos años no tiene una competencia lógica compleja pero sabe lo que es caerse
y hacerse daño, así que cuando ve a un amigo caerse sabe que ese niño sufre como él y requiere
ayuda.

DESARROLLO PERSONAL
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO
OFICINA DE FORMACIÓN GENERAL

ACTIVIDAD 01
INTERIORIZACIÓN DE LOS VALORES

1. ELABORA UN ORGANIZADOR VISUAL SOBRE EL TEMA DE LOS


VALORES.
2. ELABORA TU ESCALA DE VALORES.
3. EXPLICA LA IMPORTANCIA DE LA PRÁCTICA DE LOS VALORES EN LOS
DIFERENTES ASPECTOS DE SU VIDA.
4. COMENTA COMO HAS VIVENCIADO TUS VALORES DURANTE LA
SEMANA.

Referencias Bibliográficas:

 Rodríguez. R (2013). Educación en Valores en el Ámbito Universitario.


Propuestas y experiencias. NARCEA, S.A. DE EDICIONES. Madrid España.

 Yarce, J (2009). El poder de los valores, Universidad de La Sabana


ProQuestEbook Central. Recuperado de
http://ebookcentral.proquest.com/lib/bibsipansp/detail.action?docID=3199499.
Createdfrombibsipanspon 2018-03-26 06:09:04.

DESARROLLO PERSONAL

Potrebbero piacerti anche