Sei sulla pagina 1di 7

Psicología Educacional 24/08/11

TEÓRICO N° 1
La psicología Educacional es una rama de la psicología o una rama de la educación? O es una psicología aplicada
a la educación? Es parte de la historia de la psicología haber pensado que la psicología general se aplicada a
educación, que era una relación de aplicación directa, es parte de la historia de esta disciplina. Ha sido parte de
la historia de la psicología aplicar la psicología genética en el ámbito educativo, aplicar la teoría vigotskiana en
el ámbito parte de la historia de la conformación de esta disciplina. Por qué es una disciplina aplicada? Es
aplicada y ya vamos a ver porqué. Pero vamos analizar el campo complejo de la PE, porque fíjense que el objeto
del cual se ocupa la Psicología Educacional es el hecho educativo, el hecho pedagógico. Y fíjense que para
analizar un determinado hecho educativo, cuantas cosas tenemos que ver y analizar, fíjense estamos hablando
de sujeto implicado, de sujeto niño, adulto, de un determinado vínculo, de una determinada institución en un
marco social-histórico-político determinado. Cómo puedo pensar por ejemplo una situación de violencia dentro
de la institución, la PE intenta analizar por ejemplo situaciones de violencia dentro de la institución y qué
conocimientos va a requerir? Necesito conocimientos de la psicología del desarrollo, psicología del adolescente,
supónganse nivel medio, necesito conocer en qué consiste una institución, necesito saber sociología, psicología
institucional, tengo que ver cómo se dan los vínculos, tengo que ver cómo enseña el docente y necesito saber
cuestiones que tienen que ver con la pedagogía, o específicamente con la didáctica, miren cuantas disciplinas
que concluyen para analizar un hecho educativo que se analiza a partir de la multiplicidad de disciplinas, la
antropología de la educación, la sociología de la educación, la historia de la educación, la biología, es decir
muchas disciplinas que tengo que recurrir, que me van a ayudar a entender la complejidad, ahí aparece la
psicología de la educación como una de las ciencias de la educación.

La PE es una de las ciencias que interviene dentro de las ciencias de la educación, porque necesitamos de los
contenidos de la PE para comprender, explicar e intervenir en el ámbito educativo. Y nosotros parados dentro
de la PE vamos a ver de qué contenidos se arma, se constituye esta disciplina, de donde echa mano la PE. La
conformación de la PE algunos autores van a decir que aparece a partir de que coincide con la psicología como
ciencia, cuando se convierte la psicología en científica, pero estas cuestiones que tienen que ver con la
educación resulta que la educación, los pedagogos desde aquellas épocas en que dependían de la filosofía,
porque todas las ciencias se desprenden de la filosofía, allí cuando la teoría de la educación dependía de la
filosofía y cuando la psicología dependía de la filosofía, ya había, la educación se apropiaba de las cuestiones
psicológicas de las cuales los pensadores filósofos hablaban, desde Platón, Aristóteles, cuando hablaban de
cómo se conformaba el conocimiento, de cómo para Platón se conformaban las ideas, ya estos pensamientos
de estos grandes filósofos influían en un modo de entender la educación. La educación siempre ha estado
tomando consumo la cuestión de la psicología desde sus inicios. Pero para entender cómo se conforma la PE
nosotros vamos a tener que ir viendo cuáles son los desarrollos de la psicología como ciencia y cuáles son los
desarrollos de la teoría de la educación para ver cómo se influenciaban, cómo influenciaba la psicología en la
teoría de la educación. Entonces vamos a ver a lo largo de la historia ambos desarrollos. La teoría de la
educación se conforma de los aportes de muchas disciplinas, pero es la psicología la única de las disciplinas que
ha contribuido a la educación para modificar pautas de acción, para normatizar ciertas cuestiones pedagógicas,
es la psicología la que más ha influenciado específicamente en la didáctica para decir cómo trabajar en el aula.

Vamos a considera a la psicología de la educación como una disciplina científica y aplicada. Tenemos las
ciencias básicas y las aplicadas, la psicología de la educación pertenece al orden de las aplicadas. Es una

1
disciplina porque se conforma con un conjunto de conocimientos estructurados, tiene un objeto de
conocimiento propio, cuál es el objeto que vamos a considerar, los procesos de desarrollo del sujeto
inducidos por las situaciones de enseñanza-aprendizaje, se enfoca en el estudio psicológico de los problemas
cotidianos de la educación.

Los objetivos específicos de la disciplina, refieren a específicos de la disciplina pero generales, la comprensión
y mejoramiento de la educación, comprender los aportes de la PE, el objetivo que tiene es comprender y
mejorar la educación. Aspira a identificar los principios, otro objetivo, que gobiernan la naturaleza del hecho
educativo, del aprendizaje, del encuentro pedagógico y las condiciones del aprendizaje en diferentes
situaciones educativas (para que resulte de alguna u otra manera ese hecho educativo).

Dijimos cómo se conforma esta disciplina, partimos de un doble estatuto epistemológico que tiene que ver con
la historia de la disciplina en la psicología y de la educación. Dijimos cómo se confunde su origen en la historia
de la psicología científica pero ya desde cuando era pre-científica. Desde su status epistemológico, esta
disciplina es el resultado de una recopilación de leyes, métodos, técnicas de la psicología básica. En un inicio,
toma los conocimientos que se van a trasladar al campo educativo de todos los avances que tenía que ver con
la psicología básica, que quiere decir? Con la psicología general, básica tiene que ver con lo puramente teórico.
Tenemos psicología básica, psicología general, psicología del desarrollo y psicología del aprendizaje, que son los
insumos teóricos de los que se va a valer una psicología aplicada como es la PE. Cuando uds vayan al campo a
trabajar como psicólogos educacionales van a tener que conocer, tener los conocimientos de todas estas
teorías que conforman la psicología general, la psicología del niño o del desarrollo y la psicología del
aprendizaje. Esto es un conocimiento que los forma para cualquier ámbito en que se desempeñen, porque todo
sujeto transita por un espacio escolar, transita por la escolarización, y la escolaridad, ese tránsito deja marcas,
deja huellas en la historia subjetiva, entonces cuán importante es conocer todos estos aspectos porque voy a
trabajar con un sujeto que ha transitado por espacios institucionales.

Como disciplina, qué pasaba con la educación? También la educación se desprende de la filosofía, su estatuto
epistemológico es que con otras disciplinas analizar el fenómeno educativo, la necesidad de apropiarse de
métodos, herramientas para junto con otras disciplinas, analizar el hecho educativo.

Seguimos con el desarrollo histórico. Cuando era la psicología dependiente de la filosofía por ejemplo
Aristóteles, Platón, cómo hablaban, Platón pensando en las ideas innatas, qué hablaba Platón respecto del
conocimiento, de las ideas innatas, de la reminiscencia, es decir que la realidad esta en el mundo de las ideas,
nuestro conocimiento de la realidad es nuestro conocimiento sensible y el verdadero conocimiento es el mundo
de las ideas. Estas cuestiones que tienen que ver con el conocimiento son tomadas por los desarrollos
educativos. Entonces en ese momento la educación pegada a la reflexión filosófica la finalidad de la educación
era ejercitar las facultades, se eligen contenidos en función de cultivar la atención, el razonamiento, la
memoria. Estas cuestiones pegan en entender el hecho educativo. Había que capacitar o desarrollar ciertas
funciones como la memoria, el razonamiento. Posteriormente en esa época pre-científica los pensadores que
se ocuparon de la educación, Comeño, Pestalosi, Herbert, que eran los primeros pedagogos, es posible
encontrar en estos autores pautas genéricas fruto de una psicología filosófica para la intervención docente en el
proceso de aprendizaje, ya había pautas genéricas, cómo la psicología pauta, norma, da algunas pautas para
normatizar el proceso de aprendizaje. Por ejemplo una obra muy importante en educación de Comeño, vemos
cómo ya está presente la psicología para establecer la base normativa de la enseñanza. Cómo la psicología ha
normado el desarrollo del niño, y esto cómo ha influenciado en la tarea docente o en la educación. Fíjense una
frase de Comeño que retoma Piaget para decir cómo estaba pensando: “Comeño atestigua una profunda
2
comprensión psicológica cuando dice: Aunque las escuelas sean diferentes, no queremos sin embargo, que se
enseñen en ellas cosas diferentes, sino las mismas cosas de manera diferente”. Está diciendo que se enseñe lo
mismo de manera diferente, adecuándolo al niño, a la heterogeneidad. “Hay en ello una anticipación muy justa
de lo que son las reconstrucciones sucesivas de los conocimientos según el sistema de desarrollo consecutivo
que la moderna psicología genética nos ha permitido analizar”. Cómo la psicología genética, sus desarrollos, ya
algunas cuestiones de esas estaban presentes en la obra de Comeño en 1850. Esto es para que veamos cómo la
educación toma los insumos de la psicología necesariamente porque participan sujetos.

Luego en los inicios de la psicología científica, con el primer laboratorio con Wundt en 1879, aparece la
psicología asociacionista, funcionalista, y los primeros pasos de la psicología aplicada, a partir de los inicios del
siglo XX, ya tenemos los primeros pasos de la psicología aplicada. Y cómo se da esos primeros esbozos de
aplicación a partir de la psicología científica con Wundt? A partir de tres desarrollos psicológicos, por un lado,
los estudios de las diferencias individuales, los desarrollos en psicología del niño, los desarrollos de psicología
del aprendizaje, son las tres vertientes fundamentales para la constitución de la PE. Qué pasa con las
diferencias individuales? Inicios del siglo XX, cómo aparecen los instrumentos de información cuantitativos y
estadísticos, la construcción de una escala métrica de la inteligencia para un diagnostico diferencial, acá
aparece la inteligencia como, los tests de medición de la inteligencia, donde a partir de los tests podía elaborar
categorías de lo normal y lo anormal, categorías del nivel de inteligencia, los grados de inteligencia hasta llegar
al imbécil, conseguir una objetiva de las diferencias individuales, todos estos desarrollos que aparecen con
Galton en Inglaterra, Alemania, en Francia con Binet, los desarrollos europeos que elaboran instrumentos para
los procesos mentales a fin de precisar los límites de lo idiotez y la imbecilidad en 1904 Binet elabora el test de
la inteligencia con el fin de evaluar la capacidad intelectual de los alumnos. Estos desarrollos a principios del
siglo XX coinciden con un momento histórico, cada desarrollo de la ciencia está en íntima relación con los
desarrollos sociales, políticos de cada momento histórico. Los desarrollos de Binet en la educación aparecen
muy fuertes porque en los inicios de la escolaridad, cuando se hace masiva la escolarización, donde es posible
que todos tengan una educación pública, aparecen, se encuentran con que todos los chicos no aprenden del
mismo modo, hay algunos chicos que no aprenden, entonces se recurre a Binet que arma un test especifico que
lo transforma a los test elaborados para establecer las diferencias individuales para analizar el cociente
intelectual de los chicos y poder evaluarlos dentro del ámbito escolar, entonces ahí aparecen aplicados los tests
dentro de la escuela, dentro de la institución escolar, como la psicología acá vemos una aplicación al ámbito
educativo donde por las circunstancias histórico-políticas daban cuenta de estos parámetros de lo normal y lo
anormal, de lo diferente, igual a deficiente, el que no aprendía, el que era diferente era deficiente porque el CI
de acuerdo a los tests que se aplicaban era para una escuela especial. Entonces, en los desarrollos de la
educación vemos cómo todas estas técnicas de diagnostico para evaluar diferencias individuales de los
alumnos, que el que no aprendía al mismo ritmo era considerado con cierto retraso mental.

Dijimos que las tres vertientes eran las individuales, los desarrollos de psicología del niño y los desarrollos de
psicología del aprendizaje. Hay un gran avance dentro de la pgía científica en los estudios de la pgía del niño y
del aprendizaje. Esta Hall que es el primer psicólogo educativo, Baldwin uno de los primeros teóricos del
desarrollo, predecesor de Piaget; Dewey aparece en el ámbito de la pgía pero también era filósofo y educador,
parecería que fue un psicólogo educacional, podía elaborar teoría dentro del campo de lo psicológico pero a su
vez podía normativizar algunas cuestiones dentro de la educación, Dewey en Estados Unidos, es un pensador
que tiene que ver con el pragmatismo, esta idea de lo pragmático, de la acción, esto en pgía del niño. En
psicología del aprendizaje, uno de los primeros psicólogos educacionales podríamos llamar a Zorday también
anterior a las posturas asociacionistas, que es previo a Watson, en pgía del aprendizaje son muy importantes los
3
avances que hace Zorday porque hace una extrapolación de la investigación básica de la pgía general, del
desarrollo del asociacionismo al campo de la educación estableciendo leyes de aprendizaje, habla de la
cuestión de la ley del efecto, que después es tomada por Watson como el estímulo y respuesta, la ley del efecto
produce una conducta que produce una satisfacción, es el iniciador del conductismo, que el conductismo una
teoría de la pgía general pero también es una teoría del aprendizaje, Zorday el cuerpo teórico lo aplica a la
educación. Qué pasa con la PE? También aparece Dewey donde en este momento se cambia la mirada en
educación, ya no puesta en el contenido, veníamos poniendo la mirada en que era importante el desarrollo de
las capacidades a través de la apropiación de contenidos, y ahora con los avances de la pgía del niño y la pgía
del aprendizaje, la educación hace un giro y pone en el centro al niño, pero este niño tiene que ver en
educación con influenciado por las corrientes asociacionistas más positivistas que tienen que ver con lo
empírico, en educación el niño es el centro pero tiene que experimentar, el niño tiene que aprender a partir de
la acción, esta acción que tiene que ver con la influencia de la pgía en el momento en que hay una conexión
estímulo-respuesta, la reacción del sujeto frente al estímulo del medio ambiente, eso se traslada al campo
educativo, al aula. También aparecen en pgía del niño otros estudios que avanzan como Juan Carey que
también influye mucho en la pgía genética posteriormente. Y en pgía del aprendizaje el conductismo de Watson
y el neoconductismo con Skinner, estos son grandes desarrollos teóricos que van desde los inicios del siglo XX
hasta más o menos 1950/1960.

Mientras que en la educación también estaba influenciada por todo este desarrollo, más que nada influenciada
por el positivismo. Todos estos pensadores dieron origen a otras teorías que tienen que ver con la psicología de
la forma, con la Gestalt, con la psicología más cognitiva, psicología genética, la psicología sociohistórica y el
psicoanálisis. Cómo estos desarrollos de la psicología del aprendizaje van cambiando la mirada del sujeto de
aprendizaje en los desarrollos de la teoría de la educación. En todos estos desarrollos vemos cambios en las
propuestas pedagógicas. Por ejemplo la psicología de la forma, lo que tiene que ver con le pgía de la Gestalt,
esta cuestión de que su objeto de estudio es la percepción, es con las leyes de la percepción que tienen que ver
con la idea de totalidad, de que los elementos no son igual a la suma de las partes, que sí veníamos trabajando
con Watson, conductismo era totalmente opuesto a una teoría de la Gestalt donde entiende la percepción del
sujeto como una totalidad. Fíjense cómo esto repercute en el ámbito de la educación, cuando hablábamos de
conductismo, hablábamos de un método de lectoescritura que tenía que ver con aprender las letras, aprender
las vocales, o el nombre de las letras o las sílabas, porque daba cuenta Watson, uno de los principios
fundamentales de la teoría de Watson, uno de los supuestos epistemológicos es el elementalismo. Dice Watson
que toda conducta puede reducirse al más mínimo elemento, entonces una conducta compleja yo la puedo ir
analizando en todos sus elementos hasta llegar a la conexión estímulo-respuesta que la originaron. Fíjense que
se puede analizar en sus partes una conducta compleja para la teoría conductista. Eso repercute en el ámbito
educativo cuando por ejemplo con métodos específicos de lectoescritura que dan cuenta de que hay que
aprender las letras y después las uno, y las voy uniendo formando la palabra, la frase. Cuando aparece todo el
cambió con la pgía de la Gestalt, aparecen también modificaciones, se empiezan a mirar otro método de
lectoescritura que tiene que ver con lo global, que tiene que ver con lo total, tengo que partir dicen los
pedagogos tomando la Gestalt, tengo que partir de tomar la frase y después analizarla, tengo que ir del todo a
las partes. Entonces los métodos de lectoescritura por ejemplo son sincréticos, son globales. Entonces fíjense
cómo cada cosa, cada avance en la pgía permitía avances, modificaciones en la metodología de enseñanza. Esto
en todas las áreas, es para dar un ejemplo. Cómo los desarrollos teóricos en pgía han sido tomados al campo de
la educación a veces sin adecuarlos, para ser aplicados. Estas leyes del aprendizaje daban cuenta de las mismas
leyes para armar una metodología de lectoescritura. Pero además de todos los riesgos que corrieron estas

4
teorías porque el aplicacionismo, aplicacionismo quiere decir que se intenta trasladar una teoría que se elabora
en un campo externo al educativo, se lo intenta trasladar y aplicar directamente al campo educativo, cuando
nada tiene que ver porque han sido resultados de investigaciones fuera del ámbito educativo. Entonces una
pgía genética que hace investigaciones con los niños cómo construye el niño el conocimiento de manera
espontánea es muy diferente a cómo aprende el chico dentro de una institución, dentro de una clase, nada que
ver con lo espontaneo del chico, con los procesos que realiza en relación a un aprendizaje espontaneo a cuando
tiene que estar en el aula, que es un conocimiento impuesto, que es un tiempo restringido, que tiene una
gradualidad, es decir, muchas condiciones que tiene la institución escolar que hacen que no se pueda llevar los
avances de una investigación básica al campo educativo. Pero además de estos riesgos de aplicacionismo, pasa
que coexisten estos desarrollos teóricos, la pgía de la Gestalt coexiste, es contemporánea con los desarrollos de
la pgía genética contemporánea con el desarrollo del psicoanálisis, es contemporánea con los desarrollos de la
teoría vigotskiana, y coexisten con los desarrollos del conductismo. Los desarrollos de la pgía genética, el llevar
al niño de Piaget al aula, se cometieron muchos errores, así como hubo un gran avance para mirar a ese niño,
los aportes de la pgía le permitieron un cambio de mirada sobre ese sujeto del aprendizaje, también se
cometieron otros errores.

Emilia Ferreiro, una investigadora del campo de la psicogénesis, hace investigación básica, no la hace con un
niño dentro de un aula, lo que investiga es una noción, la convicción de una determinada concepción que era la
lectoescritura, el proceso por el que pasa el niño para apropiarse de esta noción que es la escritura. Y resulta
que ella hace una investigación que explica por todas las etapas que va pasando, y eso después es llevado al
aula y se aplica psicogénesis de la lectoescritura en la escuela sin previo revisión, sin previa traducción, sin
resignificarla para el ámbito escolar. Por ejemplo se decía: no hay que intervenir, hay que dejar que el niño
construya solo, espontáneamente, si el chico está en la etapa presilábica o silábica hay que dejarlo, no hay que
corregirle los errores porque es parte del proceso de construcción. Entonces como no había que corregir los
errores porque eran parte del proceso de construcción, eso de no corregir los errores se trasladó a no corregir
ningún error.

La pgía es una de las disciplinas que más influye en el campo educativo para direccionar los modos de enseñar,
los modos de intervenir en el aula. Pero todo esto es también un proceso de construcción de la teoría de la
educación como para ir subsanando los errores a lo largo de la conformación de su campo teórico, de su campo
científico.

Vamos a ver cuáles son las diferentes concepciones de la PE. Cómo la concebimos? La concepción de la
disciplina como campo de aplicación de la pgía general, extrapolación, esto de extrapolar las teorías de un
campo al otro. También hay otro modo de entenderla que en algunos autores la van a encontrar como
traducción, que es una extrapolación pero es pasar los conocimientos de la pgía general al campo educativo
resinificándolo, adaptándolo, es una versión de la extrapolación más débil. Ambas interpretaciones están
presentes hoy en los trabajos de PE, todavía existen, coexisten, esta cuestión de los avances teóricos de una
disciplina pasarlo al campo de la educación para leer la complejidad de la educación desde una teoría. Pero
vamos a pensar a la PE como una concepción como disciplina puente, es decir, situada entre la pgía y la
educación. Cuando yo miro el campo educativo necesito tener conocimientos del campo educativo y
conocimientos del campo psicológico, tengo que conocer las disciplinas que intervienen en educación para
poder ver el hecho educativo. Caundo yo voy a intervenir en una escuela y tengo que conocer algunas
cuestiones que tienen que ver con por ejemplo cómo funciona una institución, cómo se entienden los vínculos
institucionales, desde qué lugar tengo que leer las relaciones entre los docentes, con los directivos, con el

5
asesor, qué lugar ocupa el asesor, cómo es visto dentro de las relaciones de la institución, el profesional
psicólogo. Entonces hay cuestiones de psicoanálisis, institucional o de la pgía institucional que tengo que saber.
Entonces es una disciplina puente, que tengo que conocer cuestiones de la pgía y cuestiones de educación,
tengo que conocer algunas cuestiones de la didáctica. Para conocer porqué los chicos no aprenden en un aula,
ese 5to año se llevan todos ocho materias cada uno, o la profesora de historia hace que todos los chicos se
lleven siempre la materia, algo tengo que hacer con que historia la puedan aprender o modificar los modos de
apropiación de esa materia, de ese contenido, entonces para yo pensar, leer, interpretar esa realidad y algo de
cómo es la teoría de la enseñanza, cómo enseña ese docente tengo que saber, por eso el psicólogo educacional
no sólo tiene que conocer cuestiones que hagan a la pgía, sino también se van a tener que empapar de
cuestiones que tengan que ver con lo pedagógico.

Concepción como disciplina puente dijimos. Esto sería una concepción de interdependencia e interacción entre
la pgía y la educación. Es necesario desarrollar un trabajo teórico psicoeducativo específico tratando de hacer
uso instrumental de los marcos teóricos explicativos que proporciona la pgía general, considerando la
complejidad y las particularidades de los contextos educativos. Como disciplina puente decimos que tiene que
establecer relaciones de interdependencia e interacción con el resto de las disciplinas psicológicas, es puente
entre las disciplinas psicológicas pero también es puente entre el núcleo teórico conceptual de la pgía y la
práctica educativa, cómo me apropio de los conocimientos de la pgía en función del contexto de práctica
pedagógica para poder leer esa realidad educativa, esa práctica pedagógica y poder intervenir con las
herramientas conceptuales necesarias para leer, explicar esa realidad para poder intervenir.

La pgía de la educación tenemos que tener en cuenta que se conforma de estos tres elementos: un núcleo
teórico conceptual, que quiere decir?, ya hablamos de los saberes estructurados que tienen que ver con todas
las teorías del campo psicológico, pero también implica un ámbito de aplicación, esos conocimientos de la pgía
pero también de la práctica educativa, de los procesos educativos, de los contenidos, de la institución, para
hacer una intervención psicopedagógica. Tenemos un ámbito de explicación, un ámbito de aplicación y un
ámbito de la dimensión proyectiva, que tiene que ver con formular prescripciones, planificar, es decir indagar
situaciones de las cuales yo pueda elaborar teoría que me explique, que me ayude a comprender las
situaciones educativas para poder transformarlas, para poder mejorarlas, que es uno de los objetivos de la PE.
Eso me lo permite por ejemplo cuando hago investigación, ya sea cuando hacemos investigación a nivel de
investigaciones científicas, o cuando hacemos pequeñas investigaciones institucionales. Bueno, en esta
institución yo estoy trabajando como psicóloga educacional y voy a hacer una indagación respecto de los
alumnos le voy a preguntar cómo se siente con la normativa institucional y hago un rastreo, una indagación
respecto a cómo les parece que está funcionando la normativa o las normas disciplinares dentro de la
institución para poder después hacer una pequeña indagación que me permita promover, proponer algún tipo
de modificación dentro de esa institución. A esto se refiere, a cómo la PE nos va a dar insumos, y cuando hablo
de insumos hablo de herramientas conceptuales, de marcos teóricos que me permitan comprender la
complejidad, ayudar a comprender la complejidad que tiene el hecho educativo.

Vamos a tener en cuenta qué podemos decir que es la PE, ya dijimos su obj, sus objetivos, qué se propone, y
vamos a ir sintetizando con algunas cuestiones. Es una de las ciencias de la educación dijimos, dentro de todas
las otras que aportan a explicar el hacho educativo. La pgía de la educación estudia, describe, explica, investiga
e interviene en los procesos psicológicos que ocurren en el ámbito educativo. Se relaciona con los paradigmas
de la pgía general, pgía del desarrollo, pgía del aprendizaje y con las ciencias de la educación. Pretende
contribuir a la comprensión y mejora de los procesos educativos de forma multidisciplinar y para ello se

6
relaciona con otras disciplinas y ciencias. Van a encontrar que es una disciplina científica, que es aplicada y que
es multiparadigmática, es decir confluyen diferentes paradigmas que ayudan a explicar su obj de estudio.

Potrebbero piacerti anche