Sei sulla pagina 1di 4

Realidad Nacional

El concepto de realidad es muy amplio y se presta a todo tipo de debates y análisis. Puede
decirse que la noción hace referencia a aquello que tiene una existencia auténtica y
verdadera, a diferencia de lo que tiene lugar en un marco de fantasía o en la imaginación.

El termino Nacional, por su parte, es un adjetivo que se refiere a lo que está relacionado
con una nación. Esta idea (nación) hace mención a un país o a la comunidad de personas
que comparte un territorio y que se encuentra gobernada por una misma autoridad

A partir de estas definiciones, podemos entender qué es la realidad nacional: se trata del
conjunto de acontecimientos que suceden en un país, los cuales pueden interpretarse de
múltiples maneras

La definición del CAEN condensa de una forma muy ordenada los elementos que hacen a
la realidad nacional, y destaca ciertos matices a tener en cuenta:

a) la relación entre las situaciones, los recursos, los conocimientos, los fenómenos, los
medios, etcétera, que forman parte de la realidad nacional. No se trata de cuestiones
aisladas, sino que es recién cuando se aprecia su función y su influencia dentro del
sistema que forman parte de este concepto;
b) la naturaleza cambiante y dinámica de los mismos. La historia nos enseña que la
evolución es inevitable, que no podemos anticipar la realidad del futuro ni impedir que
nuestro entorno, entendido no sólo como el medio físico sino también como la cultura,
cambie;
c) su carácter potencial, ya que no sólo se estudia lo que es posible observar en el
momento, sino que se contemplan diferentes situaciones hipotéticas que se podrían
desprender de la realidad actual;
d) se entienden en un marco temporal. Así como se define en un punto anterior, la
realidad nacional siempre se debe entender en un contexto histórico, en una época
determinada, ya que no es posible que se mantenga intacta con el correr de los años.

Es importante, por lo tanto, entender la diferencia entre la realidad objetiva y la realidad


subjetiva. Lo objetivo se refiere a lo que efectivamente acontece, más allá del observador
en cuestión. Lo subjetivo, en cambio, depende de la perspectiva del mismo. Esto quiere
decir que la realidad nacional puede analizarse desde la objetividad, tomando hechos
concretos, y luego interpretarse a partir de la subjetividad.

Lectura 2 La Realidad Nacional

El estudio de la Realidad Nacional se refiere a asuntos de interés de una


sociedad políticamente organizado (Estado). Los resultados de dicho estudio permiten
tipificar y poner en evidencia la PROBLEMÁTICA de un país dado, lo que facilita la
toma de decisiones a nivel nacional.
Como consecuencia del estudio de la Realidad Nacional, es posible proponer soluciones
factibles para resolver los problemas nacionales, lo que por lo general se traduce en la
fijación de los OBJETIVOS NACIONALES correspondientes. Para llegar a la
determinación de dicho objetivos, el camino obligatorio es un adecuado y continuo
estudio de la Realidad Nacional. De no cumplirse con este requisito, no será posible no
siquiera delinear con acierto y claridad los problemas nacionales. De ahí que,
resulta indispensable que todo problema de interés nacional, tenga que
verse obligatoriamente a la luz del estudio de la Realidad Nacional.
EL BIEN COMÚN es el objetivo supremo a ser alcanzado por un Estado. El Bien
Común, incluye el logro de dos grandes objetivos que se integran y
son interdependientes: el DESARROLLO para alcanzar el BIENESTAR,
actualizando valores, generando el cambio social y el progreso de la nación; y , de
otro lado, la SEGURIDAD garantizando el desarrollo, procurando la conservación, la
justicia social, el equilibrio , la ley, el orden y la libertad de decisión .

Estado Peruano los objetivos nacionales siguientes:


a) Mantener y consolidar la independencia, unidad, libertad, soberanía, personalidad
histórica de la Patria y la integridad del territorio del Perú, tanto la de su suelo
como la del mar adyacente a sus costas hasta la distancia de doscientas millas
marítimas.
b) Realizar la integración nacional, el poblamiento de sus fronteras y la articulación
territorial.
c) Explotar los recursos naturales del Perú e impulsar el desarrollo para que los
peruanos logren el máximo bienestar, en concordancia con la seguridad de la
Nación.
d) Promover la creación de una sociedad justa, libre y culta, en el que la persona
humana es el fin supremo de la sociedad y del Estado, y desarrollar un Estado
Democrático, basado en la voluntad popular y en su libre y periódica consulta.
e) Fomentar la mutua y pacífica integración de los pueblos latinoamericanos, y
apoyar la solución pacifica de los conflictos internacionales, sin menoscabo de los
intereses del Perú.

Realidad Nacional: Alcances

La Realidad es aquello que realmente existe y que se desarrolla en todas sus formas y
manifestaciones. La realidad nacional por su parte hace alusión al conjunto de hechos,
situaciones, fenómenos multirelacionados dinámicos, cambiantes cualitativos y
cuantitativos, actuales y potenciales que presenta un Estado en un momento determinado,
producto de su evolución histórica. Esta es resultado de las relaciones materiales
e ideológicas que establecen los hombres, en un espacio determinado, formando
estructuras económicas, sociales, políticas y culturales.

ANALISIS DE LA REALIDAD: CONVIVENCIA DEMOCRATICA

Convivencia democrática significa “vivir” “con” el que piensa distinto o que tiene distinto
idioma, cultura, raza, religión en armonía sin que los derechos de una persona avancen
sobre los derechos de los demás. (Lo cual dentro de nuestro país debería ser una situación
de lo más normal o corriente. Parece que hemos olvidado o tal vez no hemos logrado
aprender que todos pensamos, sentimos y actuamos igual ya que todos somos seres
humanos, aun cuando nuestra raza o piel, sexo, religión o ideología política sean
desiguales.) Para respetar la convivencia democrática hay una obligación moral y subjetiva
que es la que nos cabe como integrantes del género humano y que está basada en que todos
los seres humanos deben tener un trato igualitario sin importar las diferencias de origen.

Bajo esta realidad, el comportamiento cívico, motivado por el civismo, es una forma poco
frecuente y común en las relaciones sociales de los peruanos de hoy en día. De una manera
u otra nos las hemos ingeniado para ser uno de los países más discriminadores del mundo,
no solo en el aspecto racial o de género, así como también en lo cultural y económico.
Refiriéndose a esta innegable verdad o realidad, en el prólogo del libro “El Otro Sendero”
de Hernando de Soto, publicado por el Instituto Libertad y Democracia, en 1986, podemos
leer lo siguiente:

“Cuando un país del tercer mundo recupera o establece la democracia, ello significa que ha
celebrado elecciones más o menos genuinas, que hay en el libertad de prensa y que la vida
política se ha diversificado y que transcurre sin cortapisas. Pero detrás de esta fachada y
particularmente en la organización de su vida legal y económica, las prácticas
democráticas brillan por su ausencia y lo que impera es en verdad, un sistema
discriminador y elitista que manejan en su provecho minorías casi insignificantes”.

Lectura: ENTRE LA DEMOCRACIA Y LAS DICTADURAS


En nuestro país mucho se habla sobre la democracia. Este concepto y sus connotaciones se
pusieron de moda desde que esta se recuperó en el año 2001 bajo las circunstancias ya
conocidas. Sin embargo, ésta no logra calar en el pensamiento del ciudadano promedio;
generalmente se piensa que la democracia y su ejercicio consiste tan solo ir a votar, cuando
este sistema de gobierno involucra aspectos más profundos en la vida política de una
nación. Se plantean alternativas a la obligatoriedad de ir a votar como por ejemplo “el voto
facultativo” es decir alternativas: solo deben votar aquellos que deseen. Esta medida se
basa en que los que votan serían personas que entienden lo que hacen, que poseen
conciencia política-ciudadana y que por lo tanto con sus juicios se evitarían la presencia de
personas no aptas o preparadas para la función pública.

¿Cuáles son las causas del por qué la democracia no ha tenido el éxito alcanzado en otras
sociedades en nuestro país? Las respuestas son muchas y dependen del punto de vista con
que miremos a nuestra sociedad; para mí como profesor de historia, la respuesta la
encontramos en la educación, y no solo en la educación básica escolar, la cual presenta dos
lados; por un lado, los contenidos que se enseñan no incluyen la importancia vital y
primordial que tiene la Democracia en un país que tiene como forma de gobierno el
republicano; mientras que por otro, la educación de calidad no logra llegar a todos los
peruanos.

El polémico escritor peruano Manuel González Prada escribió hace más de cien años: “el
Perú es un organismo enfermo “si bien es cierto que nuestro país lo está, enfermo de
ignorancia, conformismo, pesimismo, entre otros males que aquejan a la población de a
pie y corrupción en las zonas donde se ejerce el poder, también tenemos la solución la cual
radica en la educación, no solo en valores tales como la puntualidad, la honradez y otros
más que contribuyen a la formación integral del individuo, sino también la de una
enseñanza en busca de una conciencia cívica-política, que busque interiorizar en los
ciudadanos(y en los futuros) que la democracia es el camino para la realización del
proyecto de vida que debe tener una nación, tan desigual y pluricultural como la nuestra,
pero que de un medio u otro espera con paciencia y cree en un futuro mejor para sus hijos,
trabajemos para que esta esperanza no muera como tantas veces ha desilusionado a los
nuestros y se han refugiado en soluciones que jamás han llevado a la verdadera
libertad del ser humano, soluciones tales como el terrorismo que azotó durante más de 10
años a la clase pobre de nuestro país, que es hoy por hoy la gran mayoría de peruanos.
Las problemáticas nacionales pueden ser abordadas desde las distintas ciencias
sociales:
Realidad social
Asociada a:
Ordenamiento poblacional
Desarrollo social en educación
Relaciones sociales en materia laboral
Realidad en los diferentes núcleos sociales (comunidad, familia…) Etcétera.
Realidad política
Ligado a una ideología
Acceso al poder/formas de participación
Instituciones, actividad política.
Realidad económica
Su estructura determina el desarrollo, autonomía y proyección social.
Nivel de industrialización
Índices de productividad
Nivel de tecnología
Etc.
Realidad geográfica
Relacionada con el espacio geográfico
Características físicas (localización, clima, recursos naturales, etcétera).
Características humanas (dinámicas poblacionales, marginalidad espacial, relaciones
campo-ciudad, etcétera.)

Actividad de análisis del Art. 2 de la Constitución.


Una de las mayores responsabilidades del Estado, es la formación y consolidación de la
cultura social. Ésta tiene como propósito internalizar el ordenamiento jurídico-político en
la conciencia de la población.
Uno de los componentes del precitado ordenamiento jurídico-político, es el bloque de
constitucionalidad, cuyo núcleo fundamental es la Constitución Política. La cultura
constitucional que, a nuestro entender, necesita el país, es el conocimiento y aplicación de
los preceptos constitucionales, a la vida práctica de cada persona que forma parte de la
nación.
Si cada ciudadano conoce cabalmente su Constitución, será consciente de sus derechos y
de sus obligaciones y, proveído de dicho conocimiento, se conducirá con auténtica
responsabilidad individual, tanto en sus actos privados como en los públicos.

Potrebbero piacerti anche