Sei sulla pagina 1di 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA

INFORME DE LABORATORIO N°1: MEDICIONES Y ERRORES

INTEGRANTES:
YAFAC CALERO MANUEL 20180302E
CHAVEZ BENDEZU MIJAEL 20182034H
OLIVARES VERGARA GIAN FRANKLIN 20180533G
ARANGO SOLDEVILLA FRANCO 20184041A

CURSO/SECCION: MB223-FISICA I / SECCION D


FECHA: 03/09/18

2018-II
INDICE:

- Experimento N°1……………………………………………………………. 3
- Experimento N°2……………………………………………………………. 7
- Experimento N°3……………………………………………………………. 8
- Hoja de datos…………………………………………………………………11
- Conclusiones y recomendaciones…………………………………………. 13
- Bibliografía……………………………………………………………………. 13

-Página 2-
1. EXPERIMENTO N°1: MEDICION Y ERROR EXPERIMENTAL

1.2. FUNDAMENTO TEORICO:


- INCERTIDUMBRE EXPERIMENTAL: Con el avance científico y tecnológico se ha
logrado disminuir el error en las mediciones, pero no evitarlo ni calcularlo, porque
actualmente lo que se determina es la incertidumbre experimental, o sea el valor posible
que puede tener el error experimental. Esta cuantificación es importante para poder
estimar el grado de validez de los datos que se obtienen y expresan los límites del
intervalo dentro de los cuales se está seguro de capturar el valor verdadero.
- DESVIACION ESTANDAR: La desviación estándar es una medida del grado de
dispersión de los datos con respecto al valor promedio. Dicho de otra manera, la
desviación estándar es simplemente el "promedio" o variación esperada con respecto a la
media aritmética.
La desviación estándar puede ser interpretada como una medida de incertidumbre. La
desviación estándar de un grupo repetido de medidas nos da la precisión de éstas.
Cuando se va a determinar si un grupo de medidas está de acuerdo con el modelo
teórico, la desviación estándar de esas medidas es de vital importancia: si la media de las
medidas está demasiado alejada de la predicción (con la distancia medida en
desviaciones estándar), entonces consideramos que las medidas contradicen la teoría.
Esto es coherente, ya que las mediciones caen fuera del rango de valores en el cual sería
razonable esperar que ocurrieran si el modelo teórico fuera correcto. La desviación
estándar es uno de tres parámetros de ubicación central; muestra la agrupación de los
datos alrededor de un valor central (la media o promedio).

1.3. MATERIALES:
-Un tazón de frijoles
-Un tazón mediano de plástico

1.4. PROCEDIMIENTO:
Se depositan los frijoles en el tazón y se toma un puñado normal de frijoles (ni muy
apretado ni muy suelto). Después se cuentan los frijoles obtenidos, se apunta el resultado
y repetimos todo unas 100 veces

-Página 3-
1.5. TABLAS Y GRAFICOS:

k Nk Nk -45.11 (Nk -45.11)^2 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50


1 44 -1.11 1.2321 ●
2 43 -2.11 4.4521 ●
3 40 -5.11 26.1121 ●
4 42 -3.11 9.6721 ●
5 47 1.89 3.5721 ●
6 43 -2.11 4.4521 ●
7 45 -0.11 0.0121 ●
8 44 -1.11 1.2321 ●
9 48 2.89 8.3521 ●
10 48 2.89 8.3521 ●
11 47 1.89 3.5721 ●
12 46 0.89 0.7921 ●
13 49 3.89 15.1321 ●
14 48 2.89 8.3521 ●
15 41 -4.11 16.8921 ●
16 40 -5.11 26.1121 ●
17 43 -2.11 4.4521 ●
18 44 -1.11 1.2321 ●
19 40 -5.11 26.1121 ●
20 46 0.89 0.7921 ●
21 44 -1.11 1.2321 ●
22 49 3.89 15.1321 ●
23 50 4.89 23.9121 ●
24 49 3.89 15.1321 ●
25 46 0.89 0.7921 ●
26 43 -2.11 4.4521 ●
27 41 -4.11 16.8921 ●
28 46 0.89 0.7921 ●
29 46 0.89 0.7921 ●
30 42 -3.11 9.6721 ●
31 44 -1.11 1.2321 ●
32 46 0.89 0.7921 ●
33 44 -1.11 1.2321 ●
34 40 -5.11 26.1121 ●
35 41 -4.11 16.8921 ●
36 43 -2.11 4.4521 ●
37 40 -5.11 26.1121 ●
38 43 -2.11 4.4521 ●
39 45 -0.11 0.0121 ●
40 43 -2.11 4.4521 ●
41 49 3.89 15.1321 ●
42 43 -2.11 4.4521 ●
43 48 2.89 8.3521 ●
44 50 4.89 23.9121 ●
45 44 -1.11 1.2321 ●
46 44 -1.11 1.2321 ●
47 47 1.89 3.5721 ●
48 48 2.89 8.3521 ●
49 49 3.89 15.1321 ●
50 47 1.89 3.5721 ●
51 50 4.89 23.9121 ●
52 49 3.89 15.1321 ●
53 48 2.89 8.3521 ●
54 50 4.89 23.9121 ●
55 48 2.89 8.3521 ● -Página 4-
56 47 1.89 3.5721 ●
57 48 2.89 8.3521 ●
58 45 -0.11 0.0121 ●
59 43 -2.11 4.4521 ●
51 50 4.89 23.9121 ●
52 49 3.89 15.1321 ●
53 48 2.89 8.3521 ●
54 50 4.89 23.9121 ●
55 48 2.89 8.3521 ●
56 47 1.89 3.5721 ●
57 48 2.89 8.3521 ●
58 45 -0.11 0.0121 ●
59 43 -2.11 4.4521 ●
60 41 -4.11 16.8921 ●
61 44 -1.11 1.2321 ●
62 47 1.89 3.5721 ●
63 42 -3.11 9.6721 ●
64 48 2.89 8.3521 ●
65 45 -0.11 0.0121 ●
66 44 -1.11 1.2321 ●
67 44 -1.11 1.2321 ●
68 42 -3.11 9.6721 ●
69 48 2.89 8.3521 ●
70 45 -0.11 0.0121 ●
71 47 1.89 3.5721 ●
72 45 -0.11 0.0121 ●
73 40 -5.11 26.1121 ●
74 42 -3.11 9.6721 ●
75 45 -0.11 0.0121 ●
76 47 1.89 3.5721 ●
77 49 3.89 15.1321 ●
78 44 -1.11 1.2321 ●
79 43 -2.11 4.4521 ●
80 44 -1.11 1.2321 ●
81 46 0.89 0.7921 ●
82 49 3.89 15.1321 ●
83 47 1.89 3.5721 ●
84 44 -1.11 1.2321 ●
85 42 -3.11 9.6721 ●
86 41 -4.11 16.8921 ● ●
87 45 -0.11 0.0121 ●
88 46 0.89 0.7921 ●
89 49 3.89 15.1321 ●
90 50 4.89 23.9121 ●
91 42 -3.11 9.6721 ●
92 44 -1.11 1.2321 ●
93 45 -0.11 0.0121 ●
94 41 -4.11 16.8921 ●
95 46 0.89 0.7921 ●
96 50 4.89 23.9121 ●
97 42 -3.11 9.6721 ●
98 48 2.89 8.3521 ●
99 41 -4.11 16.8921 ●
100 47 1.89 3.5721 ● -Página 5-
6 7 8 10 15 9 9 10 11 9 7
1.6. CUESTIONARIO:
1. En vez de medir puñados, ¿podría medirse el número de frijoles que caben en un vaso, en una
cuchara, etc.?
-Si se podría medir, teniendo como ventaja una menor incertidumbre en comparación a un puñado ya
que tienen dimensiones establecidas.
2. Según Ud. ¿a qué se debe la diferencia entre su puñado normal y el de sus compañeros?
-Se debe a las diferentes dimensiones de las manos de cada integrante.
3. Después de realizar los experimentos, ¿qué ventaja le ve a la representación de π [r, r+2> frente a la
de π [r, r+1>?
-Tiene la ventaja de un conteo más fácil, sin embargo, el conteo no tan exacto como la otra opción.
4. ¿Qué sucedería si los frijoles fuesen de tamaños apreciablemente diferentes?
-El error aumentaría considerablemente pues el número de frijoles que se cogen en cada puñado
variaría demasiado.
5. En el ejemplo mostrado se debía contar alrededor de 60 frijoles por puñado. ¿Sería ventajoso colocar
sólo 100 frijoles en el recipiente, y de esta manera calcular el número de frijoles en un puñado,
contando los frijoles que quedan en el recipiente?
-Sí, pues sería más fácil contar lo que queda en el recipiente y restarlo al total, así tendríamos el
número de frijoles en el puñado.
6. ¿Qué sucedería si en el caso anterior colocara sólo, digamos, 75 frijoles en el recipiente?
-Sería ventajoso debido a que el conteo de frijoles se haría más rápido y así se podría agilizar el
experimento, sin embargo, al ser tan pocos harían más difícil la extracción de los frijoles, lo que
ocasionaría desperfectos en la medición.
7. La parte de este experimento que exige “más paciencia” es el proceso de contar. Para distribuir esta
tarea entre 3 personas ¿Cuál de las sugerencias propondría Ud.? ¿Por qué?
a) Cada participante realiza 33 o 34 extracciones y cuenta los correspondientes frijoles.
b) Uno de los participantes realiza 100 extracciones, pero cada participante cuenta 33 o 34 puñados.
-La “b” porque las extracciones serían aproximadamente iguales y así, la incertidumbre sería mínima.
8. Menciones tres posibles hechos que observarían si en vez de 100 puñados extrajeran 1000 puñados.
-En el gráfico (n vs nk) sería más preciso al colocar los puntos.
-Requeriría demasiado tiempo el conteo.
-Al ser muchos puñados contados los datos obtenidos serían más confiables.
9. ¿Cuál es el promedio aritmético de las desviaciones nk- 𝑚𝑛𝑝 ̅̅̅̅̅̅?
-Es 0.
10. ¿Cuál cree Ud. es la razón para haber definido Δ (𝑚𝑛𝑝
̅̅̅̅̅̅) en vez de tomar simplemente el promedio de
las desviaciones?
-
11. Después de realizar el experimento coja Ud. Un puñado de frijoles. ¿Qué puede Ud. Afirmar sobre el
número de frijoles contenido en tal puñado (antes de contar)?
-Podría afirmar que el número de frejoles es muy probable que este en el rango de 64 a 88.
12. Si Ud. Considera necesario, compare los valores obtenidos por Ud. Para Δ (𝑚𝑛𝑝) y para 𝑠𝑎; compare
con los resultados obtenidos por sus compañeros. ¿Qué conclusión importante puede Ud. Obtener con
tal comparación?
-Se concluye que ambos valores son aproximados lo que indica que se realizó bien el experimento.
13. Mencione Ud. Alguna ventaja o desventaja de emplear pallares en vez de frijoles en el presente
experimento.
-Tendría la ventaja de que el conteo sería más sencillo debido a que las dimensiones del pallar son
mayores a las de un frijol.

-Página 6-
2. EXPERIMENTO N°2: PROPAGACION DEL ERROR EXPERIMENTAL

2.1. FUNDAMENTO TEORICO:


- PROPAGACION DE INCERTIDUMBRES: Hay magnitudes que no se miden directamente, sino que se
derivan de otras que son medidas en forma directa. Por ejemplo, para conocer el área de un rectángulo se
miden las longitudes de sus lados, o para determinar el volumen de una esfera se tiene que medir el
diámetro. La pregunta que se desea responder aquí es cómo los errores en las magnitudes que se miden
directamente se propagarán para obtener el error en la magnitud derivada.
-PIE DE REY: El pie de rey es un instrumento que sirve para medir las dimensiones y distancias tanto
externas como internas. Se trata de un aparato que permite tomar medidas más precisas que otros
convencionales como las reglas. Además, posee un margen de error de tan solo 0,05 mm (0,0019
pulgadas). Los pie de Rey manuales pueden incluir tanto las medidas del sistema imperial como el
métrico, pero no es raro que solo tengan una de ellas.

2.2. MATERIALES:
-Un paralelepípedo de metal. (1.1)
-Una regla graduada en milímetros. (1.2)
-Un pie de rey. (1.3)

2.3. PROCEDIMIENTO:
Tome el paralelepípedo y mida sus 3 dimensiones con:
-Una regla graduada en milímetros.
-Un pie de rey.
Luego de esto determinamos el área total y el volumen de uno y luego de 100 paralelepípedos uno sobre
otro y todas estas mediciones se registran en la siguiente tabla:

-Página 7-
2.4. TABLA:

PORCENTAJE DE
Con la regla Con el pie de rey INCERTIDUMBRE
REGLA VERNIER
Largo a 33.5mm±0.5mm 33mm±0.05mm 1.51% 0.151%
Ancho b 31.5mm±0.5mm 33.75mm±0.05mm 1.61% 0.148%
Alto h 11.5mm±0.5mm 12mm±0.05mm 4.55% 0.416%
2 2 2 2
A 3605.5mm ±153mm 3829.5mm ±15.8mm 4.24% 0.41%
V 12135.375mm3±901.375mm3 13365mm3±95.74mm3 7.43% 0.72%
a100 3350mm±50mm 3300mm±5mm 1.51% 0.151%
b100 3150mm±50mm 3375mm±5mm 1.61% 0.148%
h100 1150mm±50mm 1200mm±5mm 4.55% 0.416%
2 2 2 2
A100 360550mm ±15300mm 382950mm ±1580mm 4.24% 0.41%
V100 1213537.5mm3±90137.5mm3 1336500mm3±9574mm3 7.43% 0.72%

2.5. CUESTIONARIO:
1. ¿Las dimensiones de un paralelepípedo se pueden determinar con una sola medición? Si no, ¿cuál es
el procedimiento más apropiado?
-Sí, y el procedimiento más apropiado es utilizando el Vernier (pie de rey), pues con este, la
incertidumbre es muy pequeña y permite una medición casi exacta.
2. ¿Qué es más conveniente para calcular el volumen del paralelepípedo: una regla en milímetros o un
pie de rey?
-Un pie de rey, pues con este, la propagación del error genera una incertidumbre mínima.

3. EXPERIMENTO N°3: GRÁFICA DE RESULTADOS DE UNA MEDICION

3.1. FUNDAMENTO TEORICO:


EL PENDULO: El péndulo es un sistema físico que puede oscilar bajo la acción gravitatoria u otra
característica física (elasticidad, por ejemplo) y que está configurado por una masa suspendida de un
punto o de un eje horizontal fijos mediante un hilo, una varilla, u otro dispositivo que sirve para medir el
tiempo.
Para pequeñas amplitudes, el periodo de tal péndulo, se puede aproximar por: T=2π√(𝒍/𝒈)

3.2. MATERIALES:
-Un péndulo simple de 1.5m de longitud
-Una regla graduada en mm
-Un cronómetro

-Página 8-
3.3. PROCEDIMENTO:
- Sostener el péndulo de manera que el hilo de soporte forme un ángulo β con la vertical.
- Fijar una cierta longitud para el péndulo, y midiendo 10 oscilaciones completas determine el
periodo de dicho péndulo. Repetir este paso 5 veces.
- Luego determinar el periodo más probable de dicho péndulo como media aritmética de las cinco
mediciones anteriores.

3.4. TABLAS Y GRAFICOS:

K cm
1 20 9.67 9.62 9.78 9.54 9.62 9.646 93.05
2 25 10.74 10.70 10.82 10.64 10.71 10.722 114.96
3 30 11.60 11.56 11.76 11.53 11.54 11.598 134.51
4 35 12.24 12.18 12.34 12.32 12.30 12.276 150.70
5 40 13.14 13.23 13.12 13.19 13.00 13.136 172.55
6 45 13.91 13.87 13.78 13.86 13.80 13.844 191.66
7 50 14.38 14.61 14.54 14.46 14.67 14.532 211.18
8 55 15.41 15.26 15.32 15.17 15.24 15.28 233.48
9 60 15.77 15.90 15.86 15.90 15.72 15.83 250.59
10 65 16.45 16.36 16.49 16.38 16.35 16.406 269.16

3.5. CUESTIONARIO:

1. Anteriormente se le ha pedido que para medir el periodo deje caer la “masa” del péndulo. ¿Qué
sucede si en vez de ello Ud. Lanza la “masa”?
- Al lanzar la masa se le estaría otorgando al péndulo una velocidad inicial lo cual haría que varíe el
periodo de las oscilaciones. Además, el movimiento ya no sería periódico, sería forzado y la altura
máxima que alcanzaría la masa sería mayor a la altura inicial respecto al punto más bajo.

2. ¿Depende el periodo del tamaño que tenga la “masa”? Explique.


- Cuando se utiliza péndulos de la misma longitud y diferentes masas en un mismo lugar, se
demuestra que el período de un péndulo simple es independiente de su masa; sólo depende de la
longitud de la cuerda y de la gravedad.

3. ¿Depende el periodo del material que constituye la “masa” (p.e.: una pesa de metal, una bola de papel,
etc.)?
- No, similar a la pregunta anterior, el periodo solo depende de la longitud de la cuerda y la gravedad,
más no del material que está hecho.
4. Supongamos que se mide el periodo con ɵ=5° y con ɵ=10°. ¿En cuál de los 2 casos resulta mayor el
periodo?
- Cuando el ángulo de desviación para el péndulo simple es menor que 12°, está experimentalmente y
teóricamente demostrado que el periodo es INDEPENDIENTE a dicha desviación angular (Amplitud).

-Página 9-
5. Para determinar el periodo (duración de una oscilación completa), se ha pedido medir la duración de
10 oscilaciones y de allí determinar la duración de una oscilación. ¿Por qué no es conveniente medir la
duración de una sola oscilación? ¿Qué sucedería si midiera el tiempo necesario para 50 oscilaciones?
- No es conveniente porque según los cálculos del tiempo de salida y de llegada no sería preciso. Pero
si se repitiera 10 oscilaciones, 50 veces, el margen de error disminuiría.
6. ¿Dependen los coeficientes α, β, γ de la terna de puntos por donde pasa f?
- Sí depende, debido a que la terna de puntos por donde pasa f nos permite calcular a α, β, γ; y si
cambiamos de terna entonces obtendremos otros valores para α, β, γ, pero esos valores serian
aproximadamente iguales a los valores de la terna anterior, por lo tanto, esos coeficientes dependen
de las ternas elegidas.
7. ¿Para determinar α, β, γ se eligieron tres puntos por donde pasa f?
- Debido a que para determinar tres incógnitas (variables) se necesitan por lo menos tres ecuaciones,
se eligen tres puntos. Dos puntos serían insuficientes y cuatro puntos serían innecesarios.
Y necesitamos 3 incógnitas que también dependen de ello.
8. En general, según como elija α, β, ¿γ obtendrá un cierto valor para Δf sea mínima (aunque f no pase
por ninguno de los puntos de la función discreta)? ¿Puede elegir α, β, γ de manera que Δf=0?
- Sí se podría, probando todas las combinaciones de ternas posibles y obteniendo su media aritmética
reduciendo así al mínimo el margen de error.
9. ¿Qué puede afirmarse, en el presente experimento, con respecto al coeficiente γ de la función g (T)?
- Pues si tomamos en cuenta el siguiente procedimiento, al reemplazar los valores de l y t, la constante
 resultan casi cero, lo que indicaría que la gráfica es casi una función lineal pues el valor 0.002 es
casi despreciable, aunque nos muestra que existe una pequeñísima curvatura.
10. ¿Cuántos coeficientes debería tener la función g para estar seguros de Δg=0?
- Mientras más coeficientes tengan la función, menor sería el valor de la incertidumbre, es decir se
aproximaría bastante a 0.
11. ¿Opina Ud. que, por ejemplo, usando un trozo de hilo de coser y una tuerca, puede repetir estos
experimentos en su casa?
- Sí se puede, uno si es que la tuerca sea lo suficientemente pesada para tensionar el hilo y también
en el caso en que la tuerca tuviera masa uniforme, ya que si no fuera así las oscilaciones no fueran
uniformes, debido a la variación del centro de masa.
12. ¿Tiene Ud. Idea de cuántas oscilaciones puede dar el péndulo empleado, con lk=100cm, antes de
detenerse?
- Según la teoría nos dice que un péndulo jamás deja de oscilar, pero como sabemos que al final el
péndulo llega al reposo; esto se debe a los factores externos como la fricción del aire. Por ende, hacer
lo cálculos de la cantidad de oscilaciones que realiza el péndulo antes de detenerse es difícil, ya que
antes de detenerse realiza oscilaciones que nosotros a simple vista.
13. Observe que al soltar el péndulo es muy difícil evitar que la masa “rote”. ¿Modifica tal rotación el valor
del periodo? ¿Qué propondría Ud. para eliminar la citada rotación?
- No modificaría el periodo, si es que su centro de gravedad no cambia, y rota sobre su propio eje.
Para que no rote la masa tendría que estar sujeta por una cuerda rígida.

-Página 10-
4. HOJA DE DATOS:

-Página 11-
-Página 12-
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

 La regla tiene un error(incertidumbre) mucho mayor comparado con el otro instrumento


(vernier), por ende, el error en el área y volumen es mayor en relación con el vernier.

 El porcentaje de incertidumbre obtenido con el vernier es mucho menor con respecto a la regla.

 El vernier es un instrumento de mayor precisión que la regla.

 Para realizar mediciones se debe tratar de trabajar con instrumentos de alta precisión.

BIBLIOGRAFIA
- Manual de laboratorio de física.
- Introducción a la metodología Experimental – Carlos Gutiérrez Aranzeta – 1998 Editorial Limusa – página
40.
- Física General – Martin Casado Márquez – Editorial Macro – Edición 2017 – paginas 28-33
- Péndulo: Teoría: http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica_/oscilaciones/no_lineales/pendulo2/pendulo2.html

- Sears, Zemansky, Young, Freedman. (pg. 495)

-Página 13-

Potrebbero piacerti anche