Sei sulla pagina 1di 2

Reporte de lectura

La lógica trascendental - primera parte


Salazar Vidales Juan Carlos
Lógica trascendental -primera parte
Este apartado, me parece, está colocado de manera en la que pueda ser comprensible
sólo gracias a los tópicos explicados con anterioridad. Me refiero a la Estética Trascendental,
en la cual ya se ha hablado de las intuiciones y el entendimiento, así como de los conceptos
y las intuiciones puras.

Al hacer, Kant, la distinción entre el conocimiento a priori y a posteriori da las distinciones


para así entender a lo que posteriormente explicaría acerca de La lógica en general y la lógica
trascendental, así como de la lógica divida en analítica y dialéctica, y a su vez en analítica
trascendental y dialéctica trascendental.

Lo que menciona Kant acerca de la parte trascendental es ocuparse de las meras formas puras
que tiene el entendimiento para poder pensar una intuición o la materia que es el contenido
y proviene de la forma. En esta primera sección, el filósofo menciona la frase “Los
pensamientos sin contenido están vacíos; las intuiciones sin concepto son ciegas.”

A la hora de hablar de lógica trascendental, Kant explica que esta lógica se va a basar en los
modos en los cuales el entendimiento logra su propósito, el cual es pensar, pero sin meterse
con las intuiciones empíricas. Lo anterior tiene su contaste con lo que sería la Lógica general
aplicada.

La lógica general aplicada tiene que ver con la manera en la que el sujeto concibe lo dado, el
objeto mediante las intuiciones y a su vez con las formas que le permiten pensar el fenómeno.
De este modo, a grandes rasgos, se puede diferenciar la lógica general aplicada y la lógica
trascendental. Aunque en este caso, Kant, va a investigar ambas lógicas, para así poder dar
respuesta acerca de ¿qué es la verdad? Para ello, va a hablar de la relación entre el
conocimiento de objeto y el objeto. En la segunda parte, Kant va a desarrollar con más
amplitud este mismo tema.

El problema de ¿qué es la verdad? Supone una cuestión que requiere distintas soluciones, o
más bien objeciones. A la hora de hablar de verdad, dice Kant, se entiende la correspondencia
entre el conocimiento y el objeto. Cada conocimiento requiere estar en concordancia con su
objeto, y esa es su verdad, quizá una particular, pero a fin de cuentas certera. Aunque hablar
de una verdad que sea universal trae ciertos problemas, como, por ejemplo, el siguiente: una
verdad universal requiere de un conocimiento universal, pero hablar de objeto requiere la
particularidad del sujeto cognoscente, por ende, se deja de lado al objeto, pero ¿entonces cuál
es la correspondencia del conocimiento con algún objeto si no hay con el cual contrastar
aquél o al menos afirmar que no es verdad ese juicio?

BIBLIOGRAFÍA

Kant, Immanuel. (2013) Crítica de la razón pura. España: Taurus

Potrebbero piacerti anche