Sei sulla pagina 1di 8

PRACTICA N° 1.

FENOMENOS FISIOLOGICOS (REFLEJOS)

INTRODUCCIÓN:
Dentro del marco teórico de la regulación del medio interno, los sistemas nervioso y endocrino
son los que finalmente controlan a todos los demás.
En esta práctica vamos a revisar la función de la médula espinal y el tronco encefálico;
específicamente como centros integradores del acto reflejo.

MATERIAL
a) Material biológico:
- Sapos, alumnos voluntarios.
b) Material químico: Ringer rana
C) Otros: Kimógrafo, martillo de percusión, estilete, algodón, linterna de mano (pequeña).

PROCEDIMIENTO

A) Función de la medula como centro delos reflejos simples:


1.- Obtención del sapo espinal: Seccione el neuroeje de un sapo, en la parte posterior del
cuello, a nivel de la unión entre la médula espinal y el bulbo raquídeo e inmediatamente después
observe el estado funcional del cuerpo del animal (SHOK ESPINAL); mediante estímulos en la piel
determine el tiempo que demora la aparición de la respuesta en el animal.
2.- Reflejos Espinales: Después que a pasado el SHOCK ESPINAL, suspenda al animal por la
mandíbula inferior a un soporte y aplique estímulos variados a las extremidades posteriores
observe lo que ocurre.
3.- Irradiación de los reflejos: Estimule eléctricamente con intensidades crecientes una de las
patas del sapo. observe en cada momento la magnitud de la respuesta, en el Kimógrafo.
4.- Destrucción de la medula espinal: Destruya la médula espinal, con un estilete, penetrando al
canal medular. Observe la ausencia de la respuesta refleja en las extremidades posteriores.

B) Función de la Medula Espinal como vía de conducción.


En un sapo intacto estimule la extremidad posterior por un estimulo nosciceptivo, observando la
actitud de huida de animal. Explique sus observaciones.

C) Algunos reflejos en seres humanos


Este experimento será realizado en alumnos voluntarios.
1.- Reflejo Corneal: Se investiga con un algodón, el que se aplica sobre la superficie de la
conjuntiva bulbar. La respuesta positiva consiste en el parpadeo.
2.- Reflejo Pupilar: Con ambos ojos cerrados y luz ambiental escasa, se procede a la apertura de
cada ojo, siendo inmediatamente iluminado con un haz luminoso. Ante este estímulo, la pupila
se contrae y si esto sucede se considera que el reflejo es normal o positivo en caso contrario se
tratará de un reflejo negativo. Puede ser directo o fotomotor (ojo ipsilateral) e indirecto o
consensual (ojo contralateral)
3.- Reflejo osteotendinoso (patelar o rotuliano): Se investiga con el martillo de reflejos, dando
golpes suaves sobre la superficie del tendón articular anterior de la rodilla. La respuesta positiva
se manifiesta por un movimiento de extensión rápido de la pierna hacia adelante.

1
OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Entender el término reflejo


 Conocer los distintos tipos de reflejos
 Conocer las formas de evaluación de los reflejos

RESULTADOS

Discuta los resultados e interprete.

CUESTIONARIO:

1. Como se obtiene un sapo espinal y para que sirve en la práctica.


2. Defina reflejo (acto reflejo) y arco reflejo
3. Componentes del arco reflejo
4. Reflejos medulares y troncales: ejemplos
5. Elementos de la vía piramidal y extrapiramidal.
6. Describa los reflejos del recién nacido. Cuál es su utilidad y a que edad desaparecen.
7. Describa el reflejo de Moro y el modificado, que estructuras evalúan. Que significa su
ausencia en un miembro superior o en ambos.
8. Describa el reflejo de Babinsky en el recién nacido. Que significa la presencia del signo
de Babinsky en el adulto y que evalúa.
9. Elementos del arco reflejo corneal, pupilar ( incluye el consensual) y patelar (rotuliano)
10. Reflejos patológicos: utilidad en la clínica.
11. Reflejos condicionados: Reflejo de Pavlov, mencione otros ejemplos.
12. Reflejos mono y polisinápticos: diferencias y ejemplos.
13. Reflejo nervioso y hormonal: ejemplos.

2
PRACTICA N° 2. TRANSPORTE DE MEMBRANA
INTRODUCCION
Las moléculas se transportan a través de la membrana celular, de acuerdo a su gradiente de
concentración, gradiente de presión y permeabilidad. La permeabilidad depende de la
liposolubilidad, tamaño molecular y carga iónica.

Las moléculas pequeñas y liposolubles se transportan sin gasto de energía y de acuerdo a su


gradiente de concentración (difusión simple). La ósmosis transporta agua de las soluciones
menos concentradas hacia las más concentradas, a través de una membrana. La diálisis filtra y
separa sustancias a través de una membrana dializadora.

Moléculas con mayor tamaño y/o carga iónica necesitan proteínas transportadoras, si es a favor
de su gradiente de concentración y sin gasto de energía es difusión facilitada; cuando es con
gasto de energía y contra la gradiente de concentración es transporte activo.

Cuando se transportan moléculas muy grandes o líquidos en grandes cantidades se utiliza el


transporte en masa.

MATERIAL
a) Biológico: Alumnos voluntarios (sangre)

b) Químico: Agua destilada, cloruro de sodio 9%◦, cloruro de sodio 20%, albúmina, almidón,
glucosa. Nitrato de plata, reactivo de Biuret, Lugol, reactivo de Fehling. Alcohol.

c) Otro: Beaker de 100 ml, bolsa de celofán, 4 tubos de ensayo de 10ml, 1 aguja N° 21, 1 ligadura,
1 jeringa de 5ml, 1 microscopio, 3 portaobjetos, 4 pipetas de 2ml, 1 gradilla para tubos de ensayo,
guantes, algodón.

PROCEDIMIENTO

A) OSMOSIS
Prepare 3 tubos de ensayo, en el primero coloque 2ml de agua estilada, en el segundo 2 ml de
solución salina al 9%◦ y en el tercero 2ml de solución salina al 20%.

Extraer 4ml de sangre venosa de un alumno voluntario, previa asepsia. Colocar 4 gotas de la
sangre extraída en cada tubo de ensayo. Agite suavemente cada mezcla, con movimientos de
rotación de las manos, hasta obtener una suspensión uniforme y deje reposar por 20 minutos.
Luego volver a agitar suavemente cada tubo y mezclar.

Con una pipeta extraer 1 ml de cada tubo y colocar una gota en una lámina portaobjetos, cubrir
con una lámina cubreobjetos y observar al microscopio. Explique los resultados observados.

3
B) DIALISIS
Deposite en un beaker de 100ml una solución compuesta por albúmina, cloruro de sodio,
almidón y glucosa. Luego coloque esta solución dentro de una bolsa de celofán y ciérrela.

Posteriormente sumerja completamente esta bolsa de celofán, con su contenido, dentro de un


recipiente de vidrio con agua destilada. Esta agua será la muestra.

Después de 30 minutos, prepare 4 tubos de ensayo y realice lo siguiente:

Tubo N° 1: 4ml de la muestra + 2 gotas de nitrato de plata. Si la solución se torna blanca y opaca
es positiva. NaCl + AgNO3 ────→ AgCL + NaNO₃ (precipitado blanco)

Tubo N° 2: 4 ml de la muestra + reactivo de Biuret (2 ml de hidróxido de sodio y luego 4 gotas de


sulfato de cobre). Si se obtiene un color violeta es positivo.

Tubo N° 3: 4 ml de la muestra + 2 gotas de Lugol. Si se colorea azul oscuro es positivo.

Tubo N° 4: 4 ml de la muestra + 2 gotas de reactivo de Benedict (o de Fehling), luego se calienta


el tubo en agua hirviendo. Si se obtiene un precipitado verde, amarillo o rojo ladrillo es positivo.

¿Qué explicación puede dar a los resultados observados? ¿Existe relación entre el tamaño de las
moléculas y la velocidad de difusión?

CUESTIONARIO
1. Difusión:
A) Defina ósmosis, hemólisis y plasmólisis. Utilidad clínica (uso de soluciones endovenosas
hipotónicas, hipotónicas e hipertónicas).

B) Presión osmótica: definición y componentes.

C) Diálisis: Definición, tipos, utilidad clínica.

D) Definición de difusión simple y difusión facilitada. Diferencias, ejemplos y grafico de la


velocidad de difusión en ambos casos.
2. Transporte activo:
A) Defina transporte activo primario y brinde 4 ejemplos, señalando su importancia en la
fisiología digestiva, renal y cardiaca. Mencione 5 características de la bomba de sodio-potasio.
B) Defina transporte activo secundario, cotransporte y contratransporte. Ejemplos e importancia
en la fisiología digestiva, renal y cardiaca.
C) Defina transporte en masa: ejemplos. Endocitosis (pinocitosis, fagocitosis) y exocitosis:
ejemplos e importancia en la secreción de hormonas, neurotransmisores y nutrientes.

4
PRACTICA N° 3. SEMINARIO DE POTENCIALES

1. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DE BIOPOTENCIALES


2. DEFINICIÓN E IMPORTANCIA DEL POTENCIAL DE MEMBRANA EN REPOSO (PMR)
3. ORIGEN Y REGISTRO DEL PMR
4. BOMBA DE SODIO-POTASIO: FUNCIÓN E IMPORTANCIA.
5. IMPORTANCIA DE LAS ECUACIONES DE NERNST Y GOLDMAN
6. POTENCIAL DE DIFUSIÓN Y POTENCIAL DE EQUILIBRIO.
7. DEFINICION Y PROPIEDADES DE LOS POTENCIALES LOCALES
8. DEFINICION, ORIGEN Y REGISTRO DEL POTENCIAL DE ACCION
9. FASES DEL POTENCIAL DE ACCION
10. LEY DEL TODO O NADA, UMBRAL DE EXCITACIÓN, FACTOR DE SEGURIDAD Y PERIODO
REFRACTARIO.
11. CLASIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEE LAS FIBRAS NERVIOSAS.
12. FACTORES QUE CONDICIONAN LA VELOCIDAD DE CONDUCCION DEL IMPULSO
NERVIOSO.
13. EFECTO DE ANESTESICOS LOCALES EN LA TRANSMISION DEL IMPULSO NERVIOSO.

5
PRACTICA N° 4. SEMINARIO DE RECEPTORES
1. Definición:
2. Características:
3. Cualidades de una sensación:
4. Clasificación de receptores. Por estructura y función. Desarrolle cada uno.
Superfamilia Familia Grupo

Unidos a NMDA, Nicotínicos


Canales
TK Intrínseca, (insulina – IGF 1)

Asociados a TK TK “prestada”
(GH – PROL – Citocinas – EPO)
Membrana TRH, Dopamina,
Receptores para
AMPc Adrenalina, PTH, ADH
moléculas de
comunicación Asociados a PNA
GMPc
intercelular proteína G
Oxitocina,
PLC Angiotensina II, PTH

Glucocorticoides,
Citosólicos Mineralocorticoides, Hormonas
(clase 1) sexuales
Intracelular
Nucleares T3, Acido retinoico
(clase 2)

5. Estructura – Mecanismo de Acción.


6. Propiedades:
7. Neuroreceptores: receptores colinérgicos, adrenérgicos, GABA, serotoninérgicos, de
glutamato, opiáceos.
8. Receptores Postsinapticos:
9. Potencial de Receptor:
10. Autorreceptores:
11. Receptor Metabotrópico: definición y ejemplos
12. Receptor Ionotrópico: definición y ejemplos
13. Receptores Sensoriales: clasificaciones, ejemplos de c-u.
14. Receptores Hormonales:
15. Receptores de Serpentina:
16. Enfermedades de los Receptores:
17. BIBLIOGRAFIA: Textos de Fisiología de Conty, Lorenzo; Borón; Guyton.

6
PRACTICA N° 5 RECEPTORES DE HORMONAS
1. DEFINICIÓN.
2. CLASIFICACIÓN.
a. POR SU FUNCION.
b. POR SU COMPOSICIÓN QUIMICA.
 Hormonas Peptídicas.
 Derivados de aminoácidos.
 Hormonas Esteroides.
c. POR SU COMPOSICIÓN QUIMICA.
 Hormonas Peptídicas.
 Derivados de aminoácidos.
 Hormonas Esteroides.
3. MECANISMO DE ACCIÓN.
a. HORMONAS POLIPETÍDICAS.
b. HORMONAS ESTEROIDEAS.
c. HORMONAS AMINAS.

4. PROPIEDADES. CARACTERÍSTICAS DEL COMPLEJO HORMONA RECEPTOR. RELACIONES


ENTRE EL COMPLEJO HORMONA RECEPTOR Y LAS ESTRUCTURAS EFECTORAS
5. HORMONAS HIPOTALÁMICAS. Composición bioquímica, mecanismo que controla su
secreción, efectos biológicos. Factores que favorecen o inhiben la liberación de cada
hormona.
6. HORMONAS HIPOFISIARIAS. Composición bioquímica, mecanismo que controla su
secreción, mecanismo de acción y efectos biológicos. Factores que favorecen o inhiben la
liberación de cada hormona.

7
PRACTICA N° 6. SEMINARIO DE SINAPSIS Y NEUROTRANSMISORES
SINAPSIS

1. Definición, estructura y clasificación de sinapsis.

2. Diferencias entre sinapsis química y eléctrica.

3. Potencial postsináptico excitatorio e inhibitorio.

4. Fatiga de transmisión.

5. Fármacos q afectan la sinapsis, transmisión ganglionar y neuromuscular.

NEUROTRANSMISORES

1. Definición y clasificación de neurotransmisores por su tamaño, velocidad de acción y origen.

2. Síntesis, liberación, activación, inactivación, receptores, efectos fisiológicos, mecanismo de


acción y alteraciones relacionadas de la acetilcolina, dopamina, noradrenalina, adrenalina,
histamina, serotonina, glutamato, Aspartato, GABA y Glicina.

3. Efectos fisiológicos mecanismos de acción y alteraciones relacionadas de los neuropéptidos:


encefalinas, endorfinas y sustancia P.

Potrebbero piacerti anche