Sei sulla pagina 1di 9

COLANGIOGRAFÍA TRANSHEPÁTICA PERCUTÁNEA

Estudio radiológico preoperatorio de las vías biliares en las cuales se introduce un


medio de contraste yodados hidrosoluble iónico para observar los conductos
biliares. Esta técnica se emplea en pacientes con ictericia cuando se ha
comprobado mediante la TC o la ecografía que el sistema ductal está dilatado,
pero no se conoce bien la causa de la obstrucción.

ANATOMÍA
Hígado
El hígado es el mayor órgano sólido del cuerpo humano, y pesa 1,5 kg Ocupa gran
parte del cuadrante superior derecho. El hígado tiene una forma triangular

Lóbulos del hígado


El hígado se divide parcialmente en dos lóbulos mayores y dos lóbulos menores.
El lóbulo derecho, mucho mayor, está separado del lóbulo izquierdo, más
pequeño, por el ligamento falciforme. Posterior Por unos lobulillos caudado y
cuadrado.
Función del hígado
La función principal del hígado es la de producir la bilis que sirve para digerir las
grasas que han sido introducidas al organismo.

Vesícula y vías biliares.


La vesícula biliar (VB) es un saco en forma de pera que consta de tres partes: el
fondo, el cuerpo y el cuello o infundíbulo y los conductos biliares que transportan
la bilis.

Funciones de la vesícula biliar


Las tres funciones principales de la vesícula biliar son:
• 1) almacenar la bilis,
• 2) concentrarla y
• 3) contraerse cuando se estimula.
Vesícula y vías biliares (vista lateral)
La vesícula biliar es anterior al plano medio coronal, mientras que el sistema
ductal está a medio camino entre la parte frontal y la espalda. Esta relación
espacial influye en el posicionamiento óptimo de la vesícula biliar o las vías biliares

Vías Biliares Intrahepaticas


Estos conductos biliares son paralelos a las ramas de la vena porta hepática, que
se forman de la unión de los hepatocitos; conformando los conductos peri lobares
o de Hering. Hay un conducto hepático derecho y uno izquierdo.
Vías Biliares Extra hepáticas

La vía biliar extra hepática se origina habitualmente por la unión de los


dos conductos hepáticos, derechos e izquierdos en la cara inferior del
hígado para formar el conducto hepático común.

PREPARACIÓN PREVIA PARA EL EXAMEN

Coméntele al médico en caso de estar embarazada. A usted se le entrega una


bata hospitalaria y se le solicita despojarse de todas las joyas.

Le solicitarán que no coma ni beba nada durante 6 horas antes del examen.
MATERIALES QUIRÚRGICOS A UTILIZAR
 Campos estériles
 MDC yodado hidrosoluble iónico 20 cc
 Aguja chiva
 Solución fisiológica
 Anestesia local
 Guates estériles
 Gorro
 Mascarillas
 Gasas
 Jeringa de 10cc. a 20cc.
 Equipo con fluoroscopio
COMO SE REALIZA CTHP (COLANGIOGRAFÍA TRANSHEPÁTICA
PERCUTÁNEA
Para la CTP se coloca al paciente en decúbito supino sobre la mesa radiográfica.
Se prepara y se cubre para la cirugía el costado derecho del paciente. Después de
administrar un anestésico local, se sujeta la aguja de Chiba paralela al sueldo y se
introduce por el espacio intercostal lateral derecho, hacia el hilio hepático. Se retira
el estilete de la aguja y se acopla una jeringa llena de medio de contraste. Bajo
control fluoroscópico, se va retirando lentamente la aguja hasta que se ve que el
medio de contraste llena los conductos biliares. En la mayoría de los casos, Es
fácil localizar el árbol biliar debido a que los conductos suelen estar dilatados. Una
vez llenos los conductos biliares, se extrae completamente la aguja y se obtienen
proyecciones AP seriadas o zonales de la región biliar
RUTINA
 AP
 OPD
 El número de radiografías y proyecciones especiales dependerá del médico
a cargo del estudio

CUÁLES SON LOS BENEFICIOS Y LOS RIESGOS


Beneficios

 Para la CTHP y los procedimientos relacionados no se necesita una incisión


quirúrgica — sólo un pequeño corte en la piel que no tiene que ser
suturado. Se evitan los riesgos adicionales de la cirugía abierta.
 En general, el período de hospitalización es más corto que el necesario
para la cirugía abierta.
 El tiempo de recuperación es significativamente más corto que el de la
cirugía abierta.

Riesgos

 Cualquier procedimiento en el cual se penetra la piel conlleva un riesgo de


infección. La posibilidad de necesitar un tratamiento con antibióticos ocurre
en menos de uno de cada 1.000 pacientes.
 Existe un muy bajo riesgo de reacción alérgica si se inyecta material de
contraste.
 Existe un riesgo muy pequeño de sangrado relacionado con el
procedimiento. Si esto ocurre, en la mayoría de los casos el sangrado se
detiene solo. Si un tratamiento se hace necesario, esto puede lograrse casi
siempre con bloqueo arterial, una técnica de invasión mínima.
 Existe un riesgo muy pequeño de daño en los órganos, como por ejemplo la
perforación del intestino.

CUIDADO POSTOPERATORIO
Siempre que todo haya salido bien, no se requiere atención específica posterior al
procedimiento, aparte de las observaciones cardiovasculares de rutina.

Potrebbero piacerti anche