Esplora E-book
Categorie
Esplora Audiolibri
Categorie
Esplora Riviste
Categorie
Esplora Documenti
Categorie
La economía comunitaria
El trueque, Mink´a, el ayni, la distribución, la redistribución equitativa de excedentes como
complementariedad económica y comercial entre pueblos
Economía familiar
Estabilidad financiera en Bolivia
Soberanía monetaria: La bolivianizacion
Control de inflación
El ahorro y el crédito
Recomendaciones para evitar fraude y estafas
LOS SISTEMAS FINANCIEROS Y EL DESARROLLO ECONOMICO
Sistema y servicio financieros
Crecimiento y desarrollo económico de Bolivia
El ahorro y crédito bancario y el uso de tarjetas de crédito
Democratización del crédito y el acceso a los servicios financieros
1
UNIDAD TEMÁTICA Nº. 1
2
1. ECONOMÍA COMUNITARIA.
Partiendo de nuestra práctica y realidad
¿Qué es economía comunitaria?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ECONOMÍA COMUNITARIA
La economía y la producción comunitaria, hace referencia a todos los sistemas
productivos económicos de nuestras culturas comunitarias, estos buscan el bienestar
común de la comunidad y es generado, producido y gestionado por la propia
comunidad. Estos conceptos fueron concebidos desde las culturas ancestrales y
está orientada, al bien o el beneficio común comunitario, donde no está negado el
individuo, ni los grupos, ni el colectivo de lo contrario todos se articulan para trabajar
por el bienestar común.
3
4
Economía de los pueblos indígena originarios
En los pueblos indígenas originarios la base de la economía fue la agricultura; las tierras eran
comunales. Cada familia tenía sus tierras para cultivarlas y alimentarse. Las familias más
numerosas, recibían mayor cantidad de tierras. La base de la alimentación fue la papa y el
maíz, complementada con carne de auquénidos: llama y alpaca. Para evitar su
descomposición y con fines de almacenarlas o para la alimentación de su numeroso ejército
sobre todo cuando salían de campaña, aprendieron a secar y trozar la papa, luego, antes de
consumirlas las volvían a hidratar y se cocinaban.
El Trueque
Es un sistema mediante el cual la población andina intercambiaba entre sí sus productos
tanto agrícolas como ganaderos. En efecto el trueque es la forma más primitiva y elemental
de intercambio o canje. Consiste En el cambio directo de un producto por otro producto. Si
bien parece que este proceso es fácil, en la práctica resulta dificultoso, por cuanto quien
desea intercambiar un producto tiene que encontrar a una persona dispuesta a canjearlo con
otro de valor equivalente. Por otro lado, es necesario remarcar que este trueque o
intercambio andino no se efectuaba con el fin de obtener ganancias y acumular riquezas: se
trata sólo de hacer circular los productos o bienes destinados al consumo con el objeto de
satisfacer las necesidades familiares.
La Minca o minka
Es el trabajo que se realizaba en obras a favor del ayllu y del Sol (Inti), una especie de
trabajo comunal en forma gratuita y por turno, era una forma de beneficio para el Estado,
donde concurrían muchas familias portando sus propias herramientas, comidas y bebidas.
Las familias participaban en la construcción de locales, canales de riego, así como la ayuda
en la chacra de las personas incapacitadas huérfanos y ancianos. Cuando el ayllu convocaba
al trabajo de la minka, nadie se negaba, pero las personas que no asistían al trabajo eran
expulsados del ayllu y perdían su derecho a la tierra.
El Ayni
Era un sistema de trabajo de reciprocidad familiar entre los miembros del ayllu, destinado a
trabajos agrícolas y a las construcciones de casas. El ayni consistía en la ayuda de
trabajos que hacía un grupo de personas a miembros de una familia, con la condición
que esta correspondiera de igual forma cuando ellos la necesitaran, como dicen: "hoy por
ti, mañana por mí" y en retribución se servían comidas y bebidas durante los días que se
realicen el trabajo.
5
Trabajando con los estudiantes
A partir de la lectura indique mediante flechas la imagen que corresponda, luego mencionar
los aspectos positivos?.
LO POSITIVO
COOPERACIÓN MUTUA
…………………………………..
TRUEQUE ……………………………………
…………………………………….
TRABAJO EN BENEFICIO DE
TODOS
AYNI …………………………………..
……………………………………
…………………………………….
6
1.2. ECONOMÍA FAMILIAR
Partiendo de nuestra realidad respondemos las siguientes preguntas:
¿Conoces como administran el dinero en tu familia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
¿Conoces alguna buena práctica financieras de manejo económico que realizan tus padres?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
ECONOMÍA FAMILIAR
La economía familiar trata de desarrollar una buena administración de los ingresos y los
gastos que se desarrollen en los hogares, por tanto la economía familiar es regular,
controlar, proveer y satisfacer las necesidades económicas que surjan en la familia.
Esto se puede desarrollar a través de un registro de sus gastos, evaluación de ingresos y
gastos mensuales además de la elaboración de un presupuesto familiar que planifique la
cantidad que ahorrarán y lo que gastarán en alimentos, vivienda, servicios públicos,
transporte, ropa y otros.
Es importante conocer sobre economía comunitaria para evaluar nuestra situación
económica para prepararse para la adversidad. De este modo ser moderados en los gastos
que realizamos.
REGISTRO DE GASTOS
Es un libro de anotaciones donde se realiza un minucioso registro de gastos, es lo que nos
permite saber en qué gastamos y nos permite hacer una proyección de cuánto vamos a
gastar. ¿Cuál es la mejor forma de hacerla?
7
REGISTRO DE GASTOS DEL MES
COSTOS EN
N° DESCRIPCIÓN
BS.
1 Útiles escolares
2 Uniforme escolar
3 Ropa
4 Uso de internet
5 Pasajes
6
7
8
9
10
11
n
TOTAL
PRESUPUESTO
El presupuesto tiene como principal función el control financiero, se utiliza para planear y
organizar nuestras actividades económicas, controlar los costos y gastos que necesitamos
para tener una buena solvencia económica, controlar nuestros ingresos y egresos, de este
modo lograr mejores resultados económicos.
Para hacer un presupuesto se debe tener en cuenta:
Una lista de los ingresos mensuales
Una lista de los gastos fijos cada mes (Registro de gastos)
Definir el flujo de caja. Un cálculo de la diferencia entre gastos e ingresos
PRESUPUESTO MESUAL
EXPRESADO
N° LISTA DE INGRESOS MENSUALES
EN BS.
1 Recreos
2 Ahorros
3
TOTAL INGRESOS MENSUALES
DISTRIBUCIÓN MENSUAL DE INGRESOS
1 Útiles escolares
2 Uniforme escolar
3 Ropa
4 Uso de internet
5 Pasajes
8
6
7
8
9
10
11
N
TOTAL
En esta tabla debemos controlar que los gastos no superen a los ingresos.
1.3. ESTABILIDAD FINANCIERA EN BOLIVIA
Partiendo de la experiencia y realidad:
¿Porque es importante tener dinero en la familia?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
Estabilidad financiera
Al hablar sobre estabilidad financiera nos referimos principalmente a la ausencia de crisis
económica, y al crecimiento constante de una economía esto quiere decir una economía que
facilita la asignación eficaz de los recursos económicos a su población en los procesos
financieros y económicos (como ahorro e inversión, préstamo y endeudamiento, creación y
distribución de liquidez, fijación del precio de los activos y, en última instancia, acumulación
de riqueza y crecimiento de la producción).
Para trabajar con los estudiantes:
Visita a una entidad financiera más cercana a la Unidad Educativa, y realiza una entrevista a
un funcionario y reflexiona en base a las siguientes preguntas
9
¿A qué se refiere la estabilidad financiera?
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
………………………
AHORRAR ESTUDIAR
……………………… ………………………
IR AL MEDICO ………………………
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
10
Estabilidad financiera en Bolivia
Un informe del Banco Central de Bolivia (BCB) asegura que el sistema financiero del país,
tuvo un buen desempeño y se encuentra sólido y estable en los últimos años.
La actividad económica nacional ratificó sus niveles de crecimiento y las políticas públicas
emprendidas por el BCB se orientaron a fortalecer la estabilidad financiera, promover el
crecimiento de la cartera de créditos en moneda nacional al sector productivo y a
incrementar las tasas ofrecidas por los bancos a sus depositantes, sostiene el informe. “El
favorable contexto económico fue determinante para el buen desempeño del sistema
financiero.
La cartera de créditos alcanzó, en términos reales, el crecimiento anual más alto de los
últimos años (14,6% a junio de 2010) y los depósitos del público crecieron 11,7% en similar
periodo”, destaca el BCB. Asimismo, indica que uno de los aspectos más destacables del
año fue la mayor bolivianización de la cartera que a fines de agosto superó el 50%. Los
depósitos también continuaron en moneda nacional y se espera que esta tendencia
continúe en el futuro.
BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
¿Si tuvieras que ahorrar en que moneda ahorrarías?
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
La bolivianización
La bolivianizacion significa que la población recupere la confianza en el uso de la moneda
nacional, es decir el boliviano y lo utilicemos con mayor frecuencia que las monedas
extranjeras como el dólar.
¿Por qué es importante la bolivianización?
Porque nos facilita las transacciones cotidianas y evitamos perdidas relacionadas a la compra
y venta de moneda extranjera. Nuestros sueldos e ingresos son en bolivianos, es más fácil
pagar deudas y comprar cosas, cuyos precios estén en bolivianos. Nos permite recuperar la
soberanía monetaria, lo que permite al gobierno nacional controlar la economía de forma
directa para mantener la estabilidad de precios. Ayuda a hacer más fuerte al sistema
financiero de nuestro país, pues los depósitos y préstamos están mayormente en bolivianos y
tienen el respaldo de nuestras autoridades. Contribuye a fortalecer la económica del país
frente a crisis externas y da mayor libertad al gobierno para la aplicación de sus políticas
financieras.
¿Qué ventajas tiene la bolivianizacion?
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
.........................................................................................................................................
Para profundizar a partir del dialogo con los autores.
Te invitamos a leer el siguiente artículo y responder algunas preguntas
Para el Ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, la aplicación de una
adecuada política monetaria destinada a recuperar la importancia de nuestra moneda, ha
logrado profundizar lo que se maneja en los círculos de las entidades financieras como la
bolivianización de la economía.
Según la autoridad económica nacional, la política de
A propósito del mayor acceso de los bolivianos al sistema financiero para encarar
emprendimientos "sociales", la estadística refleja que en los primeros seis meses de este
año más del 90 por ciento de los créditos y casi el 80 por ciento de los depósitos en cuentas
bancarias se han aplicado en moneda boliviana.
Al margen de esta situación y como sucede también en países vecinos y otros del área
latinoamericana, si bien se hacen transacciones en monedas "nativas", el dólar sigue siendo
un referente de política económica internacional y se lo tiene como elemento de "reserva
estratégica" junto con el oro, que es la garantía física en cualquier Banco Estatal.
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
¿Cómo se denomina
a la escases de
alimentos y subida de
precios en el
mercado?
…………………………………
Observemos el siguiente video y reflexionemos en base a las siguientes preguntas
¿Qué es la inflación?
Es una problema en la económica de una país provocado por el desequilibrio existente entre
la producción y la demanda; Esto provoca una subida continuada de los precios, de la
mayoría de los productos y servicios, y una pérdida del valor del dinero para poder
adquirirlos o hacer uso de ellos.
¿Cómo controlamos la inflación?
Cuidando la producción nacional, empleando la moneda nacional en las transacciones que
realizamos.
ACTIVIDAD
Hacer grupos de trabajo para elaborar un cuadro didáctico, donde plasmaremos todo los que
aprendimos acerca la economía.
ECONOMÍA COMUNITARIA
¿Qué es economía comunitaria?
¿Cómo funciona la economía comunitaria?
¿Cómo nos beneficia la economía comunitaria?
¿Cómo podríamos trabajar la economía comunitaria desde nuestra unidad educativa?
ECONOMÍA FAMILIAR
¿Qué es economía familiar?
¿Cómo controlamos la economía familiar?
¿En que nos beneficia controlar la economía en nuestros hogares?
¿Cómo podríamos emplear estas herramientas de control de la economía en las actividades
económicas de nuestro curso?
ESTABILIDAD FINANCIERA
¿Qué es estabilidad financiera?
¿Qué problemas sufrimos al tener una economía inestable financieramente?
¿En que nos beneficia tener estabilidad financiera en nuestro país?
¿Cómo podríamos contribuir a la estabilidad económica del país?
SOBERANÍA MONETARIA
¿Qué es la soberanía monetaria?
¿Qué problemas trae el uso excesivo de moneda extranjera en nuestra economía?
¿En que nos beneficia el uso de nuestra moneda?
¿Cómo podríamos contribuir al crecimiento de la economía nacional?
UNIDAD TEMATICA N° 2
Ejes temáticos:
Sistema y servicios
financieros
Democratización del
Crecimiento y
crédito y el acceso a
desarrollo
los servicios
económico en
financieros
Bolivia
…………………………………
Para recordar
Es la institución del
Es la Autoridad Estado Plurinacional de
de Supervisión Bolivia que regula y
del Sistema supervisa el
Financiero funcionamiento de las
entidades bancarias,
cooperativas, mutuales,
¿Qué es la Asfi? fondos financieros
“La ASFI”
45 segundos
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………......................
SISTEMA
FIANCIERO
a. CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONÓMICO DE BOLIVIA
Partiendo de la práctica y la realidad:
………………………………………………………
¿Consideras que el país ………………………………………………………
ha desarrollado ………………………………………………………
económicamente? ………………………………………………………
………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
………………………………………………………………………
¿En tu barrio, ciudad o comunidad mejoro la calidad de vida? ¿Cómo?
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………
Te invitamos ver los siguientes videos para reflexionar y responder las siguientes
preguntas
Para reflexionar:
ENTEL
……………………………….
………………………………..
………………………………..
………………………………… 30
¿Estás de acuerdo con que se de los bonos? ¿Por qué?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
..............
...............
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
31
Para profundizar a partir del dialogo con los autores
Una vez implementado el nuevo modelo económico social comunitario productivo (MESCP)
2006, el Estado recupera la soberanía de los recursos naturales, base fundamental para
redistribución de los ingresos y sobre todo para encaminar el país hacia la industrializaci
algo que no tomó en cuenta el modelo neoliberal.
Transcurridos diez años, los resultados son innegables. Durante todo este tiempo
"opinadores” machaconamente han insistido que todo fue gracias a los precios altos
materias primas. Interesadamente olvidan que dichos precios empezaron a crecer desde
gestión 2003, época en que aún gobernaban partidos neoliberales sin obtener resulta
alguno. Varios años anunciaron que el país se derrumbaría cuando los precios cayesen
contrapelo de lo que creían el precio del petróleo lleva cayendo 18 meses (hace poco
situó a menos de $us30/barril) y los minerales han descendido desde 2011, sin embargo
economía sigue creciendo a tasas del 5%, echando por tierra las ilusiones de
neoliberales. En años que bajan los precios internacionales Bolivia creció, respondiendo po
sola a los neoliberales. Demostrando en la práctica que el MESCP funciona en precios al
y bajos con una rotunda fortaleza. De ahí que no es casual que durante 10 años
opinadores se hayan equivocado rotundamente, pasando de anunciar el regreso de
hiperinflación al retorno del desempleo, como si nada hubiese cambiado. La realidad les
dado duras lecciones.
32
Estos resultados se deben a que Bolivia encaró con seriedad la cuestión de
industrialización, superando el viejo extractivismo. Naturalmente como plantea el modelo
principio los recursos naturales nacionalizados brindaron la fuente de financiamiento p
activar los sectores generadores de empleo y la política de redistribución. Empero
industrialización ha comenzado a dar sus frutos. La planta de amoniaco y urea comenzar
funcionar en julio de 2015. Aspecto que será un hito, pues se otorgará valor agregado a
materia prima.
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………
33
b. EL AHORRO Y CRÉDITO BANCARIO Y EL USO DE TARJETAS DE CRÉDITO
visitar al
................. medico
emergencia
................ familiar
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
34
Te invitamos a observar los siguientes videos:
4.43 minutos
3.5 minutos
¿Qué es el ahorro?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………......................
Para recordar:
35
Caja de ahorro
Te permite depositar tu dinero en una entidad financiera
segura y podrás disponer tu dinero el momento que
requieras.
36
Para consultar:
¿Haciendo uso del internet averigua ¿qué es el crédito?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Para recordar:
¿Qué es una tarjeta de crédito?
La tarjeta de crédito es un instrumento material de identificación, que puede ser una tarjeta
de plástico con una banda magnética, un microchip y un número en relieve. Es emitida por un
banco o entidad financiera que autoriza a la persona a utilizarla como medio de pago en los
negocios adheridos al sistema, mediante
su firma y la exhibición de la tarjeta. Es otra modalidad de financiación, por lo tanto, el
usuario supone asumir la obligación de devolver el importe dispuesto y de pagar los
intereses, comisiones bancarias y gastos.
37
c. DEMOCRATIZACIÓN DEL CRÉDITO Y EL ACCESO A LOS SERVICIOS FINANCIEROS
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………
Para recordar
38
Para profundizar la reflexión te proponemos observar el siguiente video para luego
responder a las siguientes preguntas
“Acceso a servicios
financieros” 2.25
minutos
Origen
……………..
……………..
……………..
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
…………………………………………………………
39
Para profundizar a partir del dialogo con los autores
Te invitamos a leer el siguiente artículo “Bolivia mejora su entorno para la inclusión financiera”,
para luego reflexionar en torno a las siguientes preguntas.
Bolivia prioriza la inclusión. La pasada gestión, Bolivia tenía una calificación de 58 puntos
sobre 100 y este año ascendió a 60, solo debajo de Perú que lidera el ranking con 90
puntos, Colombia con 86 y Chile con 62. En tanto los países de la región con menor entorno
favorable están Honduras con 42, Argentina con 39, Venezuela con 31 y Haití con un
puntaje de 24.
"Bolivia, Colombia, Ecuador, Pakistán y Uruguay todos han comenzado a poner en práctica
estrategias y la legislación con el expreso propósito de aumentar el acceso a los servicios
financieros. Bolivia ha hecho de la inclusión financiera una prioridad desde la aprobación de
su actual constitución en 2009 y continúa moviéndose hacia una mayor inclusión", señala el
informe.
"Por exigencia normativa la banca ahora está presente en zonas donde antes no estaba. Por
eso existe mayor número de depositantes, cuentas bancarias y uso de los centros de
atención", dijo el especialista.
Toledo también indicó que se debe buscar incluir a más sectores informales en el sistema
financiero y que al mismo tiempo estos se puedan formalizar.
40
¿Cuál es el propósito de la inclusión financiera?
¿Cuál es el
propósito de la
inclusión financiera?
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
……………………………………………………
¿Cuál es la razón por lo que hoy existe mayor número de depositantes en la banco?
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
……………………………………………………………
40
ANEXOS
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
1. DATOS REFERENCIALES: UNIDADES EDUCATIVAS
: Nacional Bolivia
: Bolivia de vinto secundaria.
NIVEL : Secundario Comunitario Productivo
BIMESTRE : Segundo
CAMPOS : Ciencia, Tecnología y Producción
: Vida, Tierra Territorio
AREAS : Técnica Tecnología General
: Biología – Geografía
AÑO DE ESCOLARIDAD : Tercero
TIEMPO : 8 Sesiones.
RESPONSABLES
: Maestra Elizabeth Beltrán Manuel
: Maestra Nemecia Irma Huacota Yucra
: Maestra Lucia Gonzales Choque
GESTION : 2017
2. DESARROLLO DEL PLAN:
Proyecto socioproductivo:
REVALORIZANDO VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN COMPLEMENTACION CON LA MADRE TIERRA.
Temática Orientadora:
Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales
Objetivo Holístico:
Promovemos los valores de respeto, responsabilidad y solidaridad en los estudiantes, desarrollando la
economía comunitaria. A través de la conceptualización, análisis, descripción del trueque, la minka, el
ayni, la distribución y la redistribución equitativa de excedentes. Mediante la producción textos con las
investigaciones realizadas referente al sistema financiero. Para que conozcan la importancia de la
economía, el ahorro, la toma de decisiones sobre los gastos de la familia y de la comunidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
ECONOMÍA COMUNITARIA Y FINANZAS PÚBLICAS.
TEORIA: SABER:
Análisis y descripción de la economía Colores
comunitaria.. Análisis y descripción de la
Conceptualización y análisis del trueque,la Internet economía comunitaria y finanzas
minka, el ayni. publicas
Lectura y análisis de los diferentes artículos
Texto de apoyo. Conceptualización y análisis del
Análisis y revisión bibliográfica referido al trueque
sistema financiero Lectura e
VALORACION: investigación de los diferentes
Valoración sobre la economía comunitaria. artículos sobre la economía
comunitaria.
Reflexión critica sobre el trueque, la minka HACER:
y el ayni
PRODUCCION: Mapas parlantes
Mapas parlantes identificando las Producción de textos
entidades financieras. Elaboración de un presupuesto
Producción de textos familiar
Elaboración de un presupuesto familiar que DECIDIR:
refleje cada uno de los componentes
Para conocer la economía
comunitaria, la distribución de
los recursos y productos en la
comunidad.
PRODUCTO:
-Mapas parlantes
-Producción de textos
-Presupuesto familiar
BIBLIOGRAFIA:
Programa general de tecnología
Paginas de internet
Modulos de diplomado en educación productiva: formación técnica tecnológica general.
PLAN DE DESARROLLO CURRICULAR
3. DATOS REFERENCIALES: UNIDADES EDUCATIVAS
: Nacional Bolivia
: Bolivia de vinto secundaria.
NIVEL : Secundario Comunitario Productivo
BIMESTRE : Segundo
CAMPOS : Ciencia, Tecnología y Producción
: Vida, Tierra Territorio
AREAS : Técnica Tecnología General
: Biología – Geografía
AÑO DE ESCOLARIDAD : Tercero
TIEMPO : 8 Sesiones.
RESPONSABLES
: Maestra Elizabeth Beltrán Manuel
: Maestra Nemecia Irma Huacota Yucra
: Maestra Lucia Gonzales Choque
GESTION : 2017
4. DESARROLLO DEL PLAN:
Proyecto socioproductivo:
REVALORIZANDO VALORES SOCIOCOMUNITARIOS EN COMPLEMENTACION CON LA MADRE TIERRA.
Temática Orientadora:
Orientación y formación vocacional de acuerdo a las potencialidades territoriales
Objetivo Holístico:
Promovemos los valores de respeto, responsabilidad y solidaridad en los estudiantes, desarrollando la
economía comunitaria. A través de la conceptualización, análisis, descripción del sistema y servicios
financieros, el crecimiento y desarrollo económico de Bolivia, el ahorro y crédito bancario y el uso de
tarjetas de credito. Mediante la producción de textos con las investigaciones realizadas referente al
sistema financiero. Para que conozcan la importancia de la economía, el ahorro, la toma de decisiones
sobre los gastos de la familia y de la comunidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES
ECONOMÍA COMUNITARIA Y FINANZAS PÚBLICAS.
-Sistema y servicios financieros
-Crecimiento y desarrollo económico de Bolivia
-El ahorro y crédito bancario el uso de tarjetas de crédito
-Democratización del crédito y el acceso a los servicios financieros
Orientaciones metodológicas Materiales y medios Criterios de evaluación
PRACTICA:
Observación del video sobre la ASFI Equipo de video SER:
Visita a diferentes entidades financieras
(BANCOS) en la zona. Material de uso diario delos Actitud de respeto,
estudiantes responsabilidad y solidaridad
entre compañeros y en la
Reflexión y análisis sobre la importancia del distribución equitativa de los
ahorro y crédito bancario Marcadores de agua recursos o productos
Discusiones grupales sobre la importancia
de la economía Cartulinas
TEORIA:
Descripción de la economía comunitaria y SABER:
finanzas públicas. Colores
Conceptualización y análisis del crecimiento Análisis y descripción de la
y desarrollo económico de Bolivia. Internet economía comunitaria y finanzas
Lectura y análisis de los diferentes artículos publicas
Análisis y revisión bibliográfica referido
al Texto de apoyo. Conceptualización y análisis del
sistema financiero trueque
VALORACION: Lectura e
Valoración sobre la economía comunitaria. investigación de los diferentes
artículos sobre la economía
Reflexión critica sobre el sistema y servicios comunitaria.
financieros HACER:
PRODUCCION:
Mapas parlantes identificando las Mapas parlantes
entidades financieras. Producción de textos
Producción de textos Elaboración de un presupuesto
Elaboración de un presupuesto familiar que familiar
refleje cada uno de los componentes DECIDIR:
4.- ¿Cuáles son los derechos y obligaciones que tiene el cliente al ingresar a una entidad
financiera?
CUESTIONARIO
Ejercicio 1
A: INGRESOS (Todas las entradas de dinero) Mes 1
Ingresos 1 ………………….
Ingresos 2 ………………….
Luz ………………….
Agua …………………
Alimentación ………………..
Transporte …………………
Entretenimiento ………………….