Sei sulla pagina 1di 14

EDUCACIÓN FÍSICA Y

ARTÍSTISTICA EN SU
CONTRIBUCIÓN AL
DESARROLLO INTEGRAL

Estudiantes:
BÁRBARA GONZÁLEZ MORA
BÁRBARA SANHUEZA
MARDONES

CHILLÁN, AGOSTO, 2018.

1
I. RESUMEN

En Chile actualmente existe un alto porcentaje de sedentarismo y bullying, lo cual implica un gran
problema para el sistema educativo actual. El siguiente trabajo aborda como las áreas de la educación
artística en sus diferentes expresiones, y la educación física son claves para un desarrollo integral completo
en los estudiantes, entregándoles herramientas necesarias para su correcta formación educativa, tanto en
el ámbito físico como emocional, mejorando el clima de aula y el aprendizaje efectivo.

Las asignaturas anteriormente mencionadas son clave para un desarrollo integral pues estas áreas tienen
la capacidad de ser integradas en otras asignaturas, transmutar el conocimiento para su adquisición de
manera más fluida, menos impuesta, siendo el estudiante quien descubre el conocimiento por medio de
juegos, actividades, resolución de problemas, al tiempo que aprende a reconocer su cuerpo y sus
emociones. Es así como la educación se vuelve activa para el alumno, saliendo del rol pasivo impuesto por
un sistema neoliberal basado en la competencia, y apoderándose del conocimiento en sus diversas áreas,
centrándose en la diversidad de sus capacidades e inteligencias, siendo el aula un facilitador para esta
adquisición, con un clima apropiado, basado en el respeto por el otro, atendiendo a la multiplicidad de la
misma.

Es importante que en la educación se destaquen las habilidades propias del ser humano, que actualmente
son coartadas en los estudiantes provocando diversos conflictos. La curiosidad, corporalidad, corporeidad,
conexión entre las asignaturas y el conocimiento, son algunas de estas capacidades que se buscan
fomentar por medio de la educación física y artística con su correcto desarrollo y vinculación en el
curriculum y el sistema educativo.

2
I. ÍNDICE

Contenido
I. RESUMEN ...............................................................................................................................................2
I. ÍNDICE.....................................................................................................................................................3
III. GLOSARIO ...........................................................................................................................................3
1. CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................5
1.1 ANTECEDENTES ....................................................................................................................................5
1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA ................................................................................................................5
1.3 JUSTIFICACIÓN......................................................................................................................................5
2. OBJETIVOS ..............................................................................................................................................6
2.1 OBJETIVO GENERAL ..............................................................................................................................6
2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO ..........................................................................................................................6
3. HIPÓTESIS ...........................................................................................................................................6
4. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO O FUNDAMENTOS TEÓRICOS ................................................................7
4.1 ARTE EN LA EDUCACIÓN. .....................................................................................................................7
4.2 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES ................................................................................................................10
4.3 CORPOREIDAD Y BULLYING ................................................................................................................11
4.4 OBESIDAD EN ETAPA ESCOLAR ..........................................................................................................12
4.5 EL JUEGO EN EDUCACIÓN ESCOLAR ...................................................................................................13
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................................................14

III. GLOSARIO

COORPOREIDAD: La percepción del cuerpo, y el movimiento motriz dándole expresión al mismo.


EDUCACIÓN INTEGRAL: Educación que integra y armoniza todos los procesos educativos particulares en
una formación de todas y cada una de las capacidades del ser humano de forma integradora. DESARROLLO
INTEGRAL: es el desarrollo de todos los aspectos de la persona, es decir, lo intelectual, lo emocional, lo
espiritual, lo social, entre otros.

INTELIGENCIA: La inteligencia es la herramienta que permite entender e interactuar en el mundo. La forma


concreta en que cada ser humano procesa la información, razona como consecuencia de ello y relaciona
esas situaciones con otras.

3
SISTEMA EDUCATIVO: una estructura formada por diversos componentes que permiten educar a la
población. Las escuelas, las universidades, las bibliotecas y los docentes, entre otros, forman parte de este
sistema.

BULLYING: Acoso físico o psicológico al que someten, de forma continuada, a un alumno sus compañeros

4
1. CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El siguiente trabajo es realizado con el fin de comunicar la importancia del desarrollo integral en la escuela,
siendo fortalecida a través de la educación física y artística, para así promover además un mejoramiento
en el clima del aula, disminución de problemas de agresión, bullying y sedentarismo. El tema a tratar surgió
debido al interés del correcto desarrollo de las áreas educativas anteriormente mencionadas, como
herramienta para aumentar el conocimiento del cuerpo (corporeidad), las emociones, el control e
integración de las asignaturas en su totalidad.

1.2 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

Actualmente el desarrollo integral en el sistema educativo chileno no se aborda de forma adecuada en el


trabajo de aula, las áreas destinadas a fortalecer la formación integral son desaprovechadas. Estas áreas
podrían contribuir a mejorar aspectos transversales de la formación como el respeto, compañerismo,
relaciones interpersonales, responsabilidad de forma correcta, clima del aula entre otros, puesto que
existe un alto porcentaje de sedentarismo, junto con un alza en los porcentajes de bullying que
actualmente repercute en el aprendizaje y el clima de aula, afectando de forma directa a estudiantes y a
su formación educacional.

1.3 JUSTIFICACIÓN

La formación integral del estudiante es un deber del sistema educativo, todas las asignatura son clave para
este correcto desarrollo, así en un futuro los estudiantes no tendrán una visión individualista, a cambio se
formarán en base a valores, trabajo colaborativo y creatividad, metas planteadas en el currículo escolar
nacional pero que actualmente no se están cumpliendo de forma efectiva debido al aumento de
agresividad y obesidad infantil en las aulas que afectan de forma directa a estudiantes y su formación, lo
cual puede ser mejorado a través de la formación transversal mencionada al comienzo, debido a su
impacto en la formación moral y valórica del niño, en consecuencia, modificando su conducta en el aula.

5
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir el desarrollo integral de los estudiantes de enseñanza básica, a través de un adecuado


proceso educativo en las áreas de educación física y artística. Para demostrar la importancia de
estas asignaturas en el marco curricular.

Esta investigación dará a conocer cómo un cambio en la aplicación y metodología en estas áreas
generar un mayor desarrollo integral en los estudiantes, mejorando la calidad educativa presente
en la ciudad además de promover o contribuir al fomento y desarrollo de las habilidades
transversales identificadas.

2.2 OBJETIVO ESPECÍFICO

Identificar los factores influyentes en el desarrollo integral, como promoverlos, para


posteriormente implementarlos para una mejora en el área educativa, disminuyendo los
conflictos existentes actualmente y mejorar el estilo de vida, integrando los conocimientos y
saberes a través del arte y la educación física.

3. HIPÓTESIS

Se intenta probar que la educación física y el arte si afectan en el desarrollo integral del niño, y
una correcta forma de abordar esas asignaturas les dará herramientas a los estudiantes para
conocer su cuerpo y sus emociones, para que sepan expresarse de forma efectiva, disminuyendo
así los conflictos dentro del aula, y con educación física, adquirir el ejercicio como parte de su
vida, disminuyendo el sedentarismo. El arte y la educación física se prestan para desarrollar
juegos, la creatividad y son susceptibles a vincularse con otras áreas del currículum lo cual permite
un desarrollo integral curricular y valórico.

6
4. CAPÍTULO 2 MARCO TEÓRICO O FUNDAMENTOS TEÓRICOS

4.1 ARTE EN LA EDUCACIÓN.

La formación integral del estudiante es un deber del sistema educativo, ambas asignaturas mencionadas
son clave para este correcto desarrollo, a continuación, se planteará por qué estas asignaturas son clave
para el desarrollo integral.

La mente del humano nace siendo creativa, los establecimientos educacionales deben promover e
incentivar su crecimiento y fortalecimiento, para la obtención de seres capaces de expresar y reconocer
sus emociones, conectar con su entorno y con ellos mismos.

La postmodernidad globalizada nos presenta una sociedad fragmentada y sin sentido. El arte y su
contenido secular transmutativo y pedagógico son la alternativa de vida y la metodología de
integralidad y búsqueda de sentido para la escuela del futuro, mediante la validación de los
dilemas éticos, míticos y emocionales para combatir la sociedad basada en la ética del mercado.
(Carlos González, 2012, p 58).

Como plantea González, actualmente Chile se encuentra inmerso en un sistema neoliberal, donde la
educación es otro medio del mercado donde el sujeto solo debe adquirir lo justo y necesario para su
correcto desempeño en este sistema, para revertir este daño las artes deberían tener la misma
importancia que las matemáticas y el lenguaje, puesto que estas desarrollan la mente y el pensamiento
consciente del humano, la obtención de un desarrollo centrado en un conocimiento completo de sus
habilidades, de su cuerpo y consciencia, para que logre vivir fuera de la jaula impuesta por los sistemas
globalizados que coartan a las personas de ser críticos pero a la vez consecuentes de sus actos.

El desarrollo de las diversas áreas de las artes son esenciales para el crecimiento en niños y niñas,
acarreando cambios importantes, Tita Maya (2007) expresa que: “El arte, con ayuda de la imaginación
creadora, es el medio más propicio para preparar a los niños en la conquista de su futuro, ya que los dota
de iniciativas, recursos y confianza para enfrentar y resolver problemas más allá de la información (p14).”
Así el teatro por ejemplo, ayuda al fortalecimiento de su confianza y expresiones de emociones e ideas,
como otras disciplinas, llevan a una investigación y búsqueda de conocimiento que se suma al banco de
memoria existente en la mente siendo así una persona más crítica y capas de relacionar los nuevos saberes
e información, para oxigenar y retroalimentar lo antes obtenido.

7
Otro ámbito de las artes, es que cada una se ve completada por otra, los niños y niñas las unen, no hacen
diferencias entre ellas. Funcionan en una completa reciprocidad, cada una de ellas tiene algo que entregar
y algo que recibir, una mezcla de artes, como pintar un poema, escuchar una pintura, creando nuevos
ámbitos, y áreas por explorar.

El niño canta mientras dibuja, baila mientras canta, relata historias al tiempo que juega en la
bañera o en el jardín. En lugar de permitir que cada forma artística progrese con relativa
independencia de las demás, los chicos pasan con desenvoltura, y hasta con entusiasmo, de una
forma a otra, las combinan o las oponen entre sí. Comienza así una etapa de sinestesia, un período
en el cual, más que en ningún otro, el niño efectúa fáciles traducciones entre distintos sistemas
sensoriales, en que los colores pueden evocar sonidos y los sonidos pueden evocar colores, en que
los movimientos de la mano sugieren estrofas poéticas y los versos incitan a la danza o al canto
(Gardner, 2005, p 177).

Así es como los niños y niñas se ven envueltos en un mundo que se complementa constantemente, se une
con experiencias, canciones, colores, entre otros, aprenden a vivir a partir de fusión de expresiones y
conocimiento, siendo personas más completas y capaces de incrementar sus habilidades, humanos más
completos de mente y cuerpo.

Para ir vinculando las diversas asignaturas del sistema educativo y lograr la integralidad, se pueden ir
desarrollando diversas áreas que han sido olvidadas en ciertas materias para complementar el progreso
de los estudiantes, la expresión dramática, relacionada con el lenguaje, puede observarse en los niños de
forma más fácil en sus manifestaciones físicas, cuando tratan la personificación, de una acción, figura o un
suceso. En la psicología se habla que cerca del 90% de la información que se entrega cuando una persona
se está comunicando con otra, es corporal, kinésica, los movimientos de manos, brazos, expresiones
faciales, gestos, tensión de músculos, postura, cercanía, todas formas de exteriorización de pensamientos,
ideas, relación con el otro. Dice Barret (1979, p 1):

Como su etimología indica, la expresión dramática es una pedagogía de la acción. Considerando el


ser humano a la vez como sujeto y objeto de su propia búsqueda, la expresión dramática responde
a los dos polos más importantes de su existencia: la expresión de sí mismo y la comunicación con
el otro. En este sentido, la expresión dramática pone la vivencia del sujeto como valor primordial
de la condición humana. Pedagogía viva y en movimiento, ella ocupa en la escuela un lugar
específico, reemplazando el saber y el saber-hacer por el saber-ser. Así el alumno aprende de sí
mismo y realiza con los demás el aprendizaje de la vida.

8
Como se puede observar, es una pedagogía viviente, apoya al alumno en el conocimiento interior,
reconocimiento de emociones, la manifestación de ellas, así lograr un mayor control de estas, lograr
diferenciarlas e identificar cuáles son aquellas que, con buenas de las malas, como trabajarlas, y como se
mencionó anteriormente, saber expresarlas a través de diversos medios, como lo sería, en corporal
kinésico.

Otra área que podría vincularse seria por ejemplo la música, la cual se complementa con la expresión
corporal, de esta manera, desde niños, se puede aprender a expresarse a través del cuerpo en compañía
de la música, transmisión de emociones en complementación, instrumento de la transmisión a través de
ondas en el espacio. Dice el músico y educador Víctor Wooten (2012, p 1):

La música es un lenguaje y tanto la música como el lenguaje verbal, sirven para los mismos
propósitos: pueden ser usados para comunicarse con los demás, pueden ser leídos y escritos,
pueden hacernos reír o llorar, sirven para hacer pensar o dudar, y con ellos podemos dirigirnos a
uno o a varios al tiempo; ambos nos hacen mover. En algunos casos, la música puede ser mejor
que la palabra, porque no es necesario que sea entendida para que sea efectiva.

Sin necesidad de letras, la música transmite sentimientos, los cuales son absorbidos por nosotros e incluso
nos hacen invocar recuerdos, hechos o acontecimientos, ganas de movernos, los niños en especial, siendo
ellos más libres de pensamiento y mente, seres aun conectados con sus emociones, las expresan sin
ataduras. Por ello promover las clases de música e incentivar a los niños desde tempranas edades ayudara
a la confección de un ser más autónomo y consumado.

Otro punto clave es el docente, pues es quien debe lograr e incentivar este desarrollo integral a través de
las diversas áreas en el sistema, fortaleciendo la creatividad y el pensamiento autónomo de los estudiantes
especialmente en las áreas de arte y educación física, como plantea Rodrigo (2007, p 50):

[…] la pedagogía supone la existencia de unos escenarios concretos, unos agentes y un guion que
se ponen en marcha para poder escenificar una ley natural, en este caso la ley educativa de dotar
de poder y capacidad crítica al estudiante a través de la labor del intelectual transformativo del
profesor. Pero esta ley a medida que se reitera se cambia y transforma desde dentro. Esto es, se
diferencia en su interacción, se subvierte en cada contexto y puede resistirse de múltiples formas,
más allá del binarismo del profesor liberador y alumno oprimido.

Es decir, darle el poder al alumno de adquirir el conocimiento sobre su cuerpo, sus emociones, en lo
intelectual y corporal, para que sea capaz de desenvolverse en un rol activo tanto en el aula, como en la
sociedad.
9
4.2 INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

En el área educativa se trabajan diversas áreas y asignaturas, Howard Gardner plantea la existencia de
diferentes tipos de inteligencia y capacidades artísticas, que a su vez pueden ser activadas dependiendo
del estímulo y el contexto en el cual se encuentre. Gardner afirma que es posible utilizar el arte como
recurso para activar las diversas inteligencias en estudiantes, así la escuela no coartaría este proceso, sino
que lo incentivaría.

Fulvio Granadino (2006, p 07) plantea que:

Todas las inteligencias forman parte de la herencia genética humana, todas las inteligencias se
manifiestan universalmente, como mínimo en su nivel básica, independientemente de la
educación y del apoyo cultural. Dejando a un lado, a las poblaciones excepcionales, todos los
humanos poseen ciertas habilidades nucleares en cada una de las inteligencias.

La trayectoria evolutiva de cada inteligencia comienza con una habilidad modeladora en bruto,
por ejemplo, la habilidad para apreciar diferencias tonales en la inteligencia musical, o para
distinguir colocaciones tridimensionales en la inteligencia espacial. Estas habilidades aparecen de
forma universal y también pueden aparecer en un nivel superior en la parte de la población que
constituye una promesa en ese campo. La inteligencia en bruto predomina durante el primer año
de vida.

Las inteligencias se perciben a través de diferentes ópticas en las etapas del desarrollo. Se llega a
la inteligencia por medio de un sistema simbólico: al lenguaje por frases e historias, a la música
por canciones, a la comprensión espacial con dibujos, al conocimiento cinético-corporal a través
de la expresión gestual o de la danza, etc.

A medida que se avanza en el desarrollo psico-genético, se representa cada inteligencia,


acompañada de un sistema simbólico, mediante un sistema notacional. Las matemáticas, los
mapas, la lectura, la notación musical, etc. son sistemas simbólicos de segundo orden, en los cuales
las marcas sobre el papel representan símbolos. En nuestra cultura, estos sistemas notacionales
tradicionalmente llegan a dominarse en el sistema educativo formal. Finalmente, durante la
adolescencia y edad adulta, las inteligencias se expresan a través de las carreras vocacionales y
aficiones.

10
Siendo así un hecho que las inteligencias múltiples son parte del ser humano, siendo lo esencial su
incentivo en el sistema educativo. Como plantea Michael J. Gelb, vinculando la teoría de Gardner con los
principios davicianos crea los siguientes principios para un correcto desarrollo integral:

 Principio de la curiosidad. La actitud de acercarse a la vida con una curiosidad insaciable y la


búsqueda continua del aprendizaje.
 Principio de la demostración. El compromiso de poner a prueba el conocimiento a través de la
experiencia, la persistencia y la disposición a aprender de nuestros errores.
 Principio de la sensación. El continuo refinamiento de los sentidos, especialmente de la vista, como
medio para animar la experiencia.
 Principio de la paradoja. Voluntad de aceptar la ambigüedad, la incertidumbre, lo desconocido.
 Principio de arte/ciencia. El desarrollo del equilibrio entre la ciencia y el arte, la lógica y la
imaginación. Pensar con todo el cerebro.
 Principio de Corporalidad. Cultivo de la gracia, la ambidestreza, la condición física y el porte.
 Principio de la Conexión. El reconocimiento de la vinculación de todos los objetos y fenómenos de
la realidad. Pensar en términos de sistema.
Tras dar a conocer estos principios queda claro como el arte y la educación física son claves para el
desarrollo de estas habilidades y las inteligencias múltiples, pues permiten un ambiente diferente a la sala
de clases, ver el mundo desde otra perspectiva, ayudan al aprendizaje desde los juegos, actividades
recreativas, proyectos, imaginación, creatividad, vinculación y conexión con el mundo y otras asignaturas.
Una vez promovido este conocimiento en el aula, los estudiantes adquirirán las herramientas necesarias
para comprender sus emociones, el control de estas, de su expresión a través de diversas formas, conocer
su cuerpo, adquirir ciertos valores y como consecuencia, el mejoramiento del clima en el aula, pues lo
estudiantes tendrán más formas de comunicarse con el mundo, hacerse entender y expresarse, siendo
clave el conocimiento interno de ellos mismos y de su cuerpo.

4.3 CORPOREIDAD Y BULLYING

La corporeidad es la toma de conciencia del propio cuerpo conjugado con el pensar, sentir, creer y hacer,
funcionando como un todo ante los estímulos del entorno, y respondiendo de la misma manera, de la
propia realidad corporal; la concebimos como la expresión de la existencia humana que se manifiesta
mediante una amplia gama de gestos, posturas, mímicas, vivencias, deseos, motivaciones, aficiones y sus
propias praxias que expresan su sentí. Este es un término amplio que involucra diferentes áreas de estudio,

11
por ello puede ser analizado desde la educación física, filosofía, psicología, química, artes, entre otros, por
lo mismo en la escuela se educa para la inserción a la sociedad, con sus modismos gestuales y verbales,
valores y reglas, es decir, que el cuerpo es domado, imponiendo métodos de práctica y orden para logran
enseñar lo que deben ser, como pensar inteligentemente, como comportarse según el contexto, como
correr velozmente y hasta como producir creativamente, se determinan los tiempos y los espacios dejando
de lado la expresión propia, interna de los y las estudiantes. Con respecto a la violencia dentro de las
escuelas, existe un incremento considerable en los niveles de agresividad, en el hostigamiento o Bullying
por lo mismo según el estudio anual de la ONG Internacional Bullying Sin Fronteras, comenzado en abril
2017 y terminado en abril 2018, hubo un aumento de un 25 % más de denuncias por maltratos físicos y
psicológicos en los colegios de Chile públicos y privados dato comparado con el bienio 2016/2017 donde
se había obtenido un total de 996 casos denunciados mientras que en 2017/2018 existieron 1.262 casos,
lo que habla de un aumento y por lo tanto agravamiento del problema, de esta forma las asignaturas de
Artes y Educación Física podrían ser parte de la solución si lo abordaran de forma correcta la corporeidad,
con la expresión y amabas asignaturas.

Además, existe una gran brecha entre los distintos establecimientos de educación, Así lo demuestra
Bourdieu y Passeron (1995) quienes aclaran que:

La reproducción de las relaciones de clase, en realidad, es también el resultado de una acción


pedagógica que no parte de una tabula rasa, sino que se ejerce sobre sujetos que recibieron de su
familia o de las acciones pedagógicas precedentes (es decir, de la llamada «educación primera»)
por un lado cierto capital cultural y por el otro un conjunto de posturas con respecto a la cultura.
Cada acción pedagógica tiene, pues, una eficacia diferenciada en función de las diferentes
caracterizaciones culturales preexistentes de los sujetos y que son de naturaleza social. (p.18).

4.4 OBESIDAD EN ETAPA ESCOLAR

Esto quiere decir que mientras más oportunidades tenga el niño de recibir información cultural, más éxito
tendrá en la etapa escolar, por lo mismo se genera una crisis en las oportunidades de los niños, que
depende principalmente del nivel socioeconómico de su grupo familiar y también del tipo de información
que estos le entregan al niño o niña.

En el sistema educativo chileno existe un déficit en la formación integral del alumno, tanto física como
mentalmente, tal y como plantea el currículo nacional, actualmente existe un 88,6% de población mayor
a 17 años con un estilo de vida sedentario. Además, plantea “el SIMCE de Educación Física aplicado en
12
2011 revela que solo un 10% de los alumnos tiene una condición física satisfactoria, mientras que el 20%
tiene riesgo de contraer enfermedades cardiovasculares y cardiorrespiratorias.” De esta forma, queda en
evidencia la falta de adaptación del currículo en el contexto del estudiante, si esta asignatura se abordara
de forma correcta, el estudiante integraría los aprendizajes en su estilo de vida, disminuyendo así el
sedentarismo en la población.

4.5 EL JUEGO EN EDUCACIÓN ESCOLAR

El juego es una herramienta capaz de generar goce, satisfacción, diversión, entre otros, puede ser
modificado según las personas que participen, de igual forma que sus reglas, también a través de el se
puede trabajar el cuerpo humano tanto de forma física como mental fomentando, según Chile Crece
Contigo (CHCC 2007-2017)

El juego es una de las mejores formas de apoyar a que tu hijo o hija se desarrolle integralmente.
El juego es muy importante para las niñas y niños, es su actividad natural que le permite aprender
y desarrollarse integralmente. ¡Jugar le hace bien a tu hija o hijo!

De esta forma se recomiendo que padres, madres y tutores apoyen a niñas y niños a través del juego
fortaleciendo relaciones, logros, fomentando capacidades cognitivas, sociales, emocionales y por no
decirlo también lingüísticas.

13
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

González, Carlos. La función del arte en la educación, 2012, No.87, p 58.

Maya, T. La tierra es la casa de todos. Colombia: Corporación Cantoalegre. (2007), p 14.

Gardner Howard. Arte, Mente y Cerebro. Una aproximación cognitiva a la creatividad. 2005, 177 p.

Barret, G. Réflexions. 1979, p 1.

Montero, R. “Pedagogía crítica perfomativa como espacio de traducción entremedias (hacia la


producción de políticas culturales insurgentes)”. 2007, p 50.

Granadino, F. La educación inicial y el arte. San Salvador, 2006. p 7.

INTERNET

Chile Crece Contigo (“Los beneficios de jugar ”), página de internet, año 2007-2017,
http://www.crececontigo.gob.cl/tema/la-importancia-del-juego-2/

(24.-08-2018)

Libro

Grasso. El aprendizaje no resuelto de la Educación Física . Buenos Aires-México: 2001. 26p.

Libro

Bourdieu y Passeron. La Reproducción. México: 1995. 18p.

INTERNET

ONG Internacional Bullying Sin Fronteras (“Estadísticas de bullying en CHILE. 2017/2018”), página de
internet, año2018, https://bullyingsinfronteras.blogspot.com/2017/03/estadisticas-de-bullying-en-
chile.html

(01-08-2018)

14

Potrebbero piacerti anche