Sei sulla pagina 1di 7

Peligros

biológicos y
biosociales

Higiene y Medio
Ambiente
Peligros biológicos y
biosociales
Biológicos. Tipos de enfermedades
que pueden producir
Los peligros biológicos hacen referencia a todas las formas de vida, así
como sus productos (que originan problemas en la salud humana):

 Organismos inferiores: plantas, insectos, roedores u otros animales,


hongos, bacterias, virus, agentes protozoarios, toxinas, alérgenos y
priones (partículas de proteínas) que pudieran causar daños a la
salud de las personas. El riesgo laboral es la introducción de alguno
de estos agentes en el cuerpo humano que pueden producir
enfermedades infecciosas o parasitarias.

 Organismos superiores: serpientes, animales salvajes, ganado.


Normalmente el riesgo laboral en este caso corresponde a riesgos
físicos (mordeduras, lesiones) y/o zoonosis.

En el caso de los organismos inferiores, las principales rutas de exposición a


estos peligros biológicos son el agua, el aire, los alimentos y el suelo.

Enfermedades por medio de vectores biológicos

Los vectores generalmente son vectores intermedios que transmiten los


patógenos al huésped final, usualmente a través del torrente sanguíneo,
como es el caso de los mosquitos, algunas moscas, garrapatas, pulgas y
piojos.
En los ámbitos laborales, existen muchas actividades que conllevan
mayores riesgos de contaminación biológica, por ejemplo:

 producción de alimentos;

 trabajos agrarios;

 contacto con animales;


 centros médicos - sanitarios;

 centros de investigación - laboratorios (clínicos - veterinarios);

 tratamiento, manipulación y eliminación de residuos;

 tratamiento de aguas residuales (Martí Solé, Alonso Espadalé y Aubert,


2000).

Tabla 3: Ejemplo de enfermedades por peligros biológicos


Tipo Afectados
Tifoidea, angina, Personal de servicios sanitarios: médicos y
poliomielitis paramédicos, personal de laboratorios, etc.

Hepatitis Médicos y paramédicos, personal expuesto a


infecciosa transfusiones sanguíneas.

Tétano Manipulación de metales oxidados o trabajos en


zonas sucias.

Brucelosis Personal que trabaja en granjas o campos, con


ganado, cerdos, frigoríficos y veterinarios.

Dengue, la Generadas por insectos (vía sanguínea) en cualquier


malaria ambiente laboral.

La fiebre Afecta principalmente trabajadores del campo. Es


hemorrágica una enfermedad endémica de Argentina.
argentina (“mal
de los rastrojos”)
Fuente: Elaboración propia

Para prevenir al máximo las posibilidades de enfermedad a través de


contaminantes biológicos en el ámbito laboral, dependiendo del tipo de
trabajo, se debe:

 Utilizar los EPP apropiados (elementos de protección personal) y


condiciones de infraestructuras adecuadas (p. ej.: extracciones de
aire, filtros, limpieza, etc.).

 También se deben aplicar medidas necesarias para el control de


plagas o vectores o desinfectantes de ambientes que pueden ser
transmisores de enfermedades en ámbitos laborales (roedores,
insectos varios, etc.). Para prevenir este tipo de peligro, se debe
controlar el vector transmisor y romper el ciclo epidemiológico (p.
ej., aislando al vector del huésped: desinfectando con plaguicidas las
áreas afectadas) aplicando sistemas de control de plagas específicos
según las tendencias del tipo de industria o plaga del lugar o región
(lo más común es el control de roedores e insectos como moscas,
mosquitos cucarachas especialmente en industrias alimenticias).

 Realizar campañas de vacunación, si corresponde, y brindar


información a los empleados.

 Mantenimiento de instalaciones: por ejemplo, los sistemas de


ventilación o calefacción deben limpiarse periódicamente para
prevenir la difusión de microorganismos a través del polvo; además,
los sistemas de provisión de agua deben mantenerse higienizados
(tanques de almacenamiento, filtros, etc.).

Biosociales. Condiciones de vida,


estrés
En cuanto a los peligros biosociales, se puede hablar de contaminantes
sociales que crean un ambiente de incertidumbre, ansiedad y falta de
control, lo cual genera estrés en los individuos.
Inicialmente, es importante comprender que el estrés es un estímulo del
ambiente que genera una reacción psicológica en la persona y que,
dependiendo de la respuesta, podrá devenir en problemas de salud o no.
Cuando la respuesta de una persona no es aceptable, se pueden generar
afectaciones en la salud en general.
En los ambientes laborales, se consideran estresores:

 ambientes agobiantes;

 ambientes violentos o condiciones inseguras;

 situaciones de presión sociológica constante;

 jornadas muy extensas, sin descanso, y alimentación inadecuada;

 ambientes poco higiénicos: falta de elementos y servicios como el


agua y descarga de tratamiento de aguas servidas, entre otras.

Las enfermedades desatadas por el estrés pueden ser de cualquier tipo, ya


que dependen de las respuestas fisiológicas a factores estresantes como
los siguientes: aumento de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial,
transporte de sangre hacia los músculos, respiración, reducción de la
actividad digestiva e incremento de hormonas del estrés como la
epinefrina y cortisona.
Para la prevención de las enfermedades generadas por el estrés laboral, se
pueden tomar medidas como:

 mejorar las condiciones laborales generales;

 fomentar controles médicos: análisis determinantes de estrés, como


por ejemplo: la detección de epinefrina o norepinefrina en orina o
sangre, o niveles de lipoproteínas (colesterol, triglicéridos).
Bibliografías de referencias
American Conference of Govermmental Industrial Hygienist,
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/256595/Contenido_en_Linea/Ergonomi
a/seccion_2_ndice_wbgttgbh.html

Bataller Sifre, R. (Ed.) (2004). Toxicología clínica (1ª ed.). Valencia,


España: Universitat de Valencia. Servei de Publicacions. Recuperado de:
https://books.google.com.ar/books?id=k1YTQn23InYC&printsec=frontcover&dq=t
oxicolog%C3%ADa+de+los+alimentos+pdf&hl=es-
419&sa=X&ei=4mOVVbXDM8WMNq-
2p7AN&ved=0CDUQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false

Del Baño Breis, F. (1982). Diccionario de Ciencias Naturales y Términos Afines,


España: Editorial Regional de Murcia, p. 80.

Colin, E. (2010). Rombo de seg NFPA 704.png [Imagen]. Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/NFPA_704#/media/File:ROMBO_DE_SEG_NFPA_70
4.png

Consejería de empleo, turismo y cultura. Comunidad de Madrid, 2012, p. 21.

Cortéz Díaz, J. M. (2007). Seguridad e Higiene del trabajo. Técnicas de prevención


de riesgos laborales (9ª edición actualizada). Madrid: Tébar, S. L.

Estrucplan Consultora S.A. (s. f.). Control de Agentes de Riesgos. Recuperado de


http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/shml/shml-ruidos.asp

Estrucplan Consultora S.A. (2001). Control de Radiaciones. Recuperado de


http://www.estrucplan.com.ar/Servicios/Shml-Radiaciones.htm

Estrucplan Consultora S.A. (2001). Instalaciones Eléctricas. Recuperado de


http://www.estrucplan.com.ar/Servicios/Shml-InstalacionesElectricas.htm

Fundación Wikimedia, Inc. (2015). Luxómetro. Wikipedia. Recuperado el 01 de


Noviembre de 2015, de https://es.wikipedia.org/wiki/Lux%C3%B3metro

Han-Kwang, N. (2007). Lux meter.jpg [Fotografía]. Wikipedia. Recuperado de


https://es.wikipedia.org/wiki/Lux%C3%B3metro#/media/File:Lux_meter.jpg

Martí Solé, M. C., Alonso Espadalé, R. M., y Aubert, A. C. (2000). NTP 571:
Exposición a agentes biológicos: equipos de protección individual [Documento
oficial]. Instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales España. Recuperado de
http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/501a600/ntp_571.pdf

Melo, J. (2003). Carga Térmica - Métodos de medición. Recuperado de:


http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=161
Organización Mundial de la Salud. (2004). Relación del agua, el saneamiento y la
higiene con la salud [artículo en línea]. Recuperado el 15 de agosto de 2015:
http://www.who.int/water_sanitation_health/facts2004/es/

Organización Mundial de la Salud. (2006). Constitución de la Organización


Mundial de la Salud (45ª edición). Documentos Básicos. Recuperado el 15 de
agosto de 2015, de:
http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2013). Informe sobre la salud en el mundo


2013: Investigación para una Cobertura Sanitaria Universal. Recuperado el 15 de
agosto de 2015, de:
http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/85763/1/9789240691223_spa.pdf

Pascual Benés, A. y Gadea Carrera, E. (s. f.). NTP 614. Radiaciones ionizantes:
normas de protección. Recuperado de http://goo.gl/DTZioy

Ramos Pérez, F. y Hernández Calleja, A. (1998). Condiciones necesarias para el


confort visual. En J. Mager Stellman [PhD] (Dir.), Enciclopedia de Salud y Seguridad
en el Trabajo (ptos. 46.8 - 46.13). Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales
Subdirección General de Publicaciones.

Superintendencia de Riesgos del Trabajo, Ministerio de trabajo, seguridad y


empleo de la Nación. (2012). La Iluminación en el Ambiente Laboral [Res.
84/2012]. Argentina. Recuperado de
http://www.srt.gob.ar/images%5Cpdf%5CRs84-
12_Protocolo_Iluminacion_Guia_Practica.pdf

Terán Flores, D. F. (2013). Identificación de factores de riesgo y propuesta


preliminar de un sistema de seguridad industrial en una empresa textil de
fabricación de medias de la ciudad de Atuntaqui (Trabajo de Grado presentado
como requisito parcial para optar el Grado de Magister en Seguridad y Prevención
de Riesgos del Trabajo). Quito, Ecuador. Universidad Tecnológica Equinoccial,
Dirección General de Posgrados.

Yassi, A., Kjellström, T., de Kok, T., y Guidotti, T. L. (2002). Salud Ambiental
Básica (1ª edición). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente,
Oficina Regional para América Latina y el Caribe; OMS; Instituto Nacional de
Higiene, Epidemiología y Microbiología, Ministerio de Salud Pública de Cuba.
México: Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe. Recuperado
de http://www.ambiente.gov.ar/infotecaea/descargas/yassi01.pdf

Potrebbero piacerti anche